
14 minute read
6.LA PLANIFICACIÓN
by Marleny Yax
La planificación educativa constituye un espacio donde se organizan articulan y sistematizan las metodologías pedagógicas del docente y las condiciones particulares del sistema curricular esto para promover el aprendizaje significativo a partir de los contenidos didácticos académicos una buena planificación Siempre será imprescindible porque somos los guías del aula y como tales resulta necesario crear proyectos que permitan gestionar el aprendizaje fijando metas a corto mediano y largo plazo con ello definiendo los pasos las estrategias y los indicadores que contribuyan al proceso académico dentro de cualquier establecimiento educativo ya sea público o privado.
Los docentes previo a iniciar el proceso de planificación deben tomar en cuenta los temas a planificar cómo se ejecutará el aprendizaje Qué recursos se utilizarán en el plan Esa es la idea principal de una buena planificación el medio o la vía por el cual se deja plasmado el plan de clases este debe ser claro y ordenado es muy importante que se constituyan a reducir imprevistos durante el desarrollo de una clase se deben definir Cuáles Serán las competencias el indicador de logro los contenidos los recursos y las técnicas de evaluación que se utilizará en el salón de clases con los estudiantes y con ello poder alcanzar los elementos curriculares que determina el CNB.
Advertisement
Para que la planificación sea efectiva y evitemos que se convierta en un dolor de cabeza constante deben incluirse al docente como parte de la creación Ya que en su experiencia de cada día en el salón de clases es un precedente para poder analizar las problemáticas y debilidades dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y con ello crear una solución real de la situación tomando en cuenta las necesidades y carencias y debilidades dentro del proceso de aprendizaje y enseñanza
Factores importantes dentro de la planificación
- Documentar y organizar las experiencias que faciliten el proceso de enseñanza aprendizaje
- Determinar el tiempo la importancia y la coherencia de los contenidos
- Evaluar el logro del aprendizaje
- Buscar la manera de que cada estudiante tenga la oportunidad de ampliar de ampliar sus conocimientos
- Detectar los desaciertos debilidades y carencias Y ser analizadas
- Realizar una evaluación previa del aprendizaje en los estudiantes para que sirva como base y fortalecer los contenidos académicos mediante las estrategias de aprendizaje adecuadas
7. QUÉ SE ESPERA ESPECÍFICAMENTE DE LOS PROFESORES Y PROFESORAS
EN EL ÁMBITO DE LA PLANIFICACIÓN
Cada docente debe tener una planificación de manera clara y ordenada esto Dependiendo el grado académico que tenga se debe elaborar un plan de trabajo y poder entregarlo al técnico pedagógico de la institución educativa en la misma se ve plasmado los libros que utilizará el docente o sea el material didáctico que fue base para la preparación de la planificación en donde se detallan las actividades de aprendizaje que se realizarán durante la clase.
La preparación de cada docente se basa al diseño de enseñanza enfocado a la planificación de contenidos ya que se debe generar la misma según el MINEDUC el docente debe tener en cuenta el área pedagógica estudiantil del que es responsable o el curso que este imparte se debe generar las estrategias adecuadas para que los estudiantes puedan entender el tema que se está impartiendo ya sea con juegos dinámicos u otras estrategias de aprendizaje que ayuden a los docentes a impartir los contenidos académicos y que estos sean entendidos y analizados por los estudiantes.
La acción que realiza el docente como facilitador del aprendizaje se da por el uso de las herramientas métodos y técnicas adecuadas dependiendo las deficiencias o necesidades académicas a tratar los docentes proceden en su estructura en las actualizaciones de todos los contenidos y objetivos de lograr el mayor éxito en los estudiantes.
El trabajo del docente como tal es muy importante debido a que se debe tener vocación para impartir los temas académicos diseñar la enseñanza es un momento privilegiado para detenerse y pensar en lo que se busca que suceda en el aula de estudiantes porque el objetivo principal es que los niños jóvenes y adolescentes aprendan y comprendan y que estudien no solamente para una prueba corta o un examen sino que se está estudiando para la vida misma tomando en cuenta que el docente como tal está contribuyendo a la formación integral de una persona y con ello otorga las herramientas adecuadas para que el niño joven o adolescente en un futuro pueda desarrollar alguna profesión u oficio y contribuir con el desarrollo social económico y Cultural de Guatemala. Para el diseño de la enseñanza se requieren los siguientes aspectos
- Reflexión del claustro de docentes
- Compartir los contenidos y ser apoyado por los estudiantes
- Apropiarse del enfoque didáctico
- Indagar para un aprendizaje significativo
- El dominio propio de las diversas estrategias de enseñanza aprendizaje
Esta práctica de preparación de la enseñanza es particular de cada docente y se refiere al diseño de su práctica clase a clase. Por lo tanto, implica una especificación por sesión de lo que señala en términos generales dentro de su planificación. Según el MINEDUC, se refiere “al desarrollo particular de la clase, considerando el saber disciplinario y pedagógico del docente responsable del curso, y teniendo presente las características de los estudiantes”, con el fin de, “generar las estrategias adecuadas para asegurar que todos los estudiantes aprendan significativamente” (“Jornada de Planificación y Diseño de la Enseñanza”, 2007). Lo que se espera del docente en este ámbito se puede observar en el Dominio C del Marco para la Buena Enseñanza (CPEIP-MINEDUC, 2003):
Las estrategias de enseñanza son desafiantes, coherentes y significativas para los estudiantes
El contenido de la clase es tratado con rigurosidad conceptual y es comprensible para los estudiantes.
Optimiza el tiempo disponible para la enseñanza.
Promueve el desarrollo del pensamiento.
Evalúa y monitorea el proceso de comprensión y apropiación de los contenidos por parte de los estudiantes.
Hay contextos en los que se pide que los profesores y profesoras entreguen a la Unidad Técnico Pedagógica este tipo de diseño, con el fin de supervisar posteriormente el cumplimiento de lo establecido para cada sesión en aula. Lo problemático de este requerimiento es que se comprende erróneamente la función y utilidad de la preparación de la enseñanza. Su finalidad principal será siempre organizar de forma coherente la práctica de aula, con el fin de tener una meta de aprendizaje clara y posibles estrategias para lograrla. Por lo tanto, se tratará siempre de una formulación en teoría de aquello que se quiere realizar en aula. Como toda teoría, sin embargo, su formulación siempre puede ser cuestionada por la práctica.
9. Diferencia entre planificación y diseño de enseñanza

En la planificación se trazan los aprendizajes que se pretenden lograr durante un tiempo determinado siempre y cuando abarque los componentes curriculares que se estén necesitando en el sector. Dentro del quehacer docente esta herramienta tiene como finalidad ordenar y definir los tiempos relacionados al aprendizaje los cuales indica el currículum mismo que tienen que desarrollarse durante el ciclo escolar, asegurando la cobertura curricular y sobre todo cubrir las necesidades que puedan suscitarse durante el proceso de enseñanza aprendizaje.
La planificación docente está compuesta por varios elementos que son útiles al momento de trabajar los aprendizajes tales como: competencias este se refiere al desempeño o la actuación de los estudiantes lo cual implica conocimientos, facultades, habilidades, destrezas y valores del contexto de trabajo, Indicador de logro este fija objetivos que se pretenden lograr con los estudiantes, contenidos este es el espacio donde el docente selecciona los temas a trabajar durante un determinado tiempo, recursos ylas actividades a trabajar como también la evaluación de los aprendizajes. El diseño de la enseñanza es una práctica diferente que cada docente ejecuta al momento de desarrollar su clase lo cual debe especificar por sesiones lo que ha señalado dentro de su planificación. Es tomado como el desarrollo particular de la clase donde se debe considerar el saber disciplinario y pedagógico del docente responsable del curso tomando en cuenta las características de los estudiantes ya que esto permitirá crear estrategias adecuadas que aseguren el aprendizaje a todo el grupo que se está formando. Entonces esta parte se refiere a la forma que utilizara el docente para hacer llegar el mensaje tomando en cuenta la forma en que se comunica los objetivos del aprendizaje, estrategias de aprendizaje, los contenidos ejecutados con rigurosidad conceptual y comprensible para los estudiantes, estimulación del tiempo de la enseñanza y lo más importante el desarrollo del pensamiento crítico del grupo de trabajo.

10. Prácticas erróneas y contraproducentes cuando se da prioridad modelos burocráticos en la preparación de la enseñanza
En ocasiones nos cuestionamos el tipo de educación formal que reciben los alumnos. Nos preguntamos si la educación actual contempla los avances en las tecnologías de la información y la comunicación, si el tipo de aprendizaje que reciben los alumnos los prepara para afrontar los desafíos de un mundo laboral competitivo, si el docente está o no capacitado para estar frente a un curso o si posee los saberes suficientes para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.
La realidad es que detrás de estas inquietudes, existe un mundo desconocido del que poco se sabe y que atañe a toda la comunidad educativa en su conjunto. Un exceso de papeles, formularios, planillas, trámites, actas, documentos, comunicados, notificaciones, memorándums, todos ellos escalones múltiples que dificultan la toma de decisiones en un sistema perversamente burocrático.
Todas actividades exigidas por el sistema educativo con la finalidad utópica de demostrar idoneidad a través de un papel o bien legitimaruna ardua tarea cada vezmás cuestionada y vapuleada.
La mejor definición de «burocracia» es que se trata de una forma de pensar y actuar en la que los procedimientos son más importantes que el objetivo en sí mismo, en nuestro caso: EDUCAR.
El sistema educativo, por excelencia, es un claro ejemplo de administración burocrática. Un sistema basado en reglas, con una jerarquía establecida, en una clara división del trabajo y en métodos y procedimientos detallados. Algunas de sus características son:
Sistema formal de reglas: son lineamientos formales para el comportamiento de los empleados mientras se encuentran en su trabajo.
Impersonalidad: es más importante el cargo que se ocupa y no quién ocupa el cargo.
División del trabajo: es la fragmentación de las tareas complejas en más simples y especializadas
Estructura jerárquica: advierte una estructura jerárquica piramidal, que supone el orden de puestos en rangos de acuerdo con el grado de autoridad que ejercen en la organización
11. Noción tradicional y Noción Actual de Planificación.
“La planificación corresponde a un trazado general de los aprendizajes que se espera lograr en un lapso amplio de tiempo tiene como finalidad ordenar y definir los tiempos respecto de los aprendizajes propuestos por el currículum, para ser tratados durante el año escolar” (María Teresa Flórez, 2003)
La misión de la planeación tradicional es la búsqueda del logro de sus objetivos en forma interna, que están relacionados con los verdaderos principios que conlleva la administración en este caso: la dirección, el control y la autoridad.
En este caso la dirección estará a cargo de la alta dirección, que se encarga de velar por los intereses que se suscitan en la organización a través de la coordinación de las actividades.
12. EL MODELO ACADEMICISTA
En una planificación tradicional no se desarrolla en interacciones de los procesos, se realiza a través del seguimiento de la gestión de cambios en fases que sean secuenciales. Los encargados o miembros del equipo se encargan de completar cada una de las fases de un plan antes de comenzar con la siguiente fase.
“Si lo vemos desde otro punto de vista, planificar significa anticiparnos a eventos que pueden representar una amenaza u oportunidad. De ese modo, se busca reducir los impactos negativos de dichas contingencias e impulsar los positivos.
Es decir, planificar no solo significa definir un programa de acción, sino minimizar daños y maximizar la eficiencia. (Economipedia, 2023)
“A partir del siglo XIX, podemos hablar de un proyecto educativo. Es cierto que durante la Colonia se dieron instancias en las que se impartió un determinado conocimiento, pero no se trataba de una instalación pedagógica consciente, sino simplemente de un conocimiento útil para que la cultura dominada se asimilara a la dominante y manejara operaciones básicas que permitieran su desempeño en el trabajo. Por el contrario, una vez superada la Colonia, la Independencia debe decidir por sí mismo las directrices que guiarán su educación. La corriente de pensamiento que se adopta es la francesa y, más específicamente, la Ilustración. De acuerdo a ello, la razón constituye un concepto fundamental, al igual que la necesidad de "llevar las luces" a todos por igual, en un país con un porcentaje muy bajo de estudiantes. Es en este momento que el modelo pedagógico llamado "Academicista" o "Tradicional" se instala en Chile.” (María Teresa Flórez, 2003)
“Para seguir un modelo de planificación tradicional, algunos proyectos requieren una planificación detallada porque sus tareas deben completarse de forma secuencial y de acuerdo con las fechas de inicio y finalización definidas. Las planificaciones definen el tiempo y secuencia de los elementos de trabajo de un plan de iteración o publicación.
Dependencias de planificación
Las dependencias definen las relaciones temporales entre tareas relacionadas de forma lógica entre sí. Para definir dependencias se utilizan relaciones de precedencia y sucesión. Utilice dependencias para crear una sucesión de tareas vinculadas en su planificación del proyecto.
Restricciones de planificación
Las restricciones de planificación son limitaciones de la planificación de un proyecto que afectan a la fecha de inicio o finalización de una actividad. Las limitaciones de planificación pueden tener la forma de fechas fijas impuestas a un elemento de trabajo. Por ejemplo, una restricción de fecha se puede utilizar para restringir el inicio de una actividad e impedir que ésta comience antes de una fecha especificada, en vez de dejar que las fechas sean determinadas por el proceso de planificación.
Vía de acceso crítica
Las vías de acceso críticas son la secuencia de actividades planificadas que determina la duración de un plan de proyecto o iteración. La vía de acceso crítica es la vía de acceso más larga a través de un proyecto o iteración y determina el tiempo más corto posible para completar las actividades del plan. Para calcular la vía de acceso más larga a través del plan, se utiliza el máximo de la fecha de finalización más temprana de todos los elementos de trabajo del plan.
Nivelación de recursos básica
En el proceso de planificación, la nivelación de recursos resuelve la sobreasignación de los recursos mediante el retraso de una tarea hasta que el recurso asignado está disponible para trabajar con él.”
Gráfica de desglose de trabajo y planificación
Puede utilizar la gráfica División de trabajo y planificación para visualizar el progreso de un plan, las dependencias entre elementos de trabajo y la vía de acceso crítica. También puede utilizar esta gráfica para cambiar la planificación y prioridad de los elementos de trabajo”. (Economipedia, 2023)
13. EL MODELO CONDUCTISTA
“A principios del siglo XX, la pretensión de expandir el conocimiento "por las diferentes clases de la sociedad" (palabras de Andrés Bello en su discurso inaugural de la Universidad de Chile) no se había logrado. Los estudios que se realizan siguen arrojando como resultado un número muy bajo de alumnos y alumnas, en comparación con la población total de niños. A partir de estos problemas, se generan una serie de iniciativas para modificar el sistema educacional en Chile y para aumentar el nivel de escolaridad. Las iniciativas que obtienen resultados con más rapidez son las destinadas a aumentar la cantidad de niños con acceso a educación, cuyo número había crecido significativamente en los años ’50 y ’60. Sin embargo, el crecimiento cualitativo no sucedió siempre de manera 7 simultánea, ya que no se cautelaba la calidad de la educación que esta gran cantidad de estudiantes estaba recibiendo. Los problemas surgidos a raíz del aumento en el número de alumnos y alumnas posibilitaron la instalación del conductismo en Chile. Se comenzaron a elaborar materiales didácticos estandarizados, que pretendían evaluar por igual a todos los estudiantes (la P.A.A. en 1967, por ejemplo) y así facilitar la corrección, haciéndola más 'objetiva'. Desde este punto de vista, el conductismo se manifiesta a favor de una mirada que desvincula el saber de la subjetividad, pues cree en la posibilidad de conocimiento 'puro'. Así, los alumnos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa, a lo que se agrega la noción de aprendizaje a través del refuerzo y de la lógica estímulo-respuesta. El estudiante debe aprender a responder siempre lo mismo frente a un mismo estímulo. De esta concepción de la educación vienen las preguntas de opción múltiple, los 'verdadero o falso', los 'términos pareados', etc. Dentro de este modelo, no hay cabida para la planificación, pues el docente no es considerado un sujeto activo y propositivo, sino simplemente un ejecutor de los Programas o de los Textos de Estudio. Basta, entonces, con que tenga el Programa a mano y vaya marcando aquellos conceptos que ya revisó y automatizó en los alumnos y alumnas o que planifique en un nivel muy básico, eligiendo los conceptos del Programa que trabajará dentro de una unidad” (María Teresa Flórez, 2003)
14. El modelo constructivista y el cognitivo
El modelo constructivista es una teoría de aprendizaje que sostiene el conocimiento que se construye mediante determinados procesos por parte del estudiante, en lugar de ser transmitido por el docente, según este concepto el aprendizaje es un término activo en el que los estudiantes construyen su propia comprensión a través de cómo interactúan con la información y la experiencia que adquiere al momento de investigar, indagar sobre determinados temas de su interés o que el docente designo. El rol del docente cambia de ser transmisor de conocimientos a ser facilitador del aprendizaje, el docente proporciona las condiciones y los recursos adecuados para que el estudiante pueda construir su conocimiento fomentando la participación activa, el diálogo, la colaboración y la reflexión.
El modelo cognitivo es una teoría que se centra en los distintos procesos mentales internos y la manera en la que las personas adquieren, almacenan, procesan y utilizan la información, se basa en la idea de que el conocimiento está organizado en estructuras mentales denominadas esquemas y que el aprendizaje implica modificación, construcción de esquemas a través de la interacción con el entorno. Las personas interpretan la información en función de sus esquemas previos y utiliza estrategias cognitivas para procesarla y comprenderla, este modelo también destaca la importancia del procesamiento activo y la autorregulación del aprendizaje, se entiende que los estudiantes no son receptores pasivos de información, si no que participan activamente en el proceso de constitución del conocimiento, por lo que se utiliza estrategias como por ejemplo la planificación y evaluación para regular su propio aprendizaje.
En el ámbito educativo el enfoque cognitivo ha influido en diversas maneras tanto en el diseño de las estrategias de enseñanza que fomentan el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el aprendizaje significativo, entre otros factores.
15. Las planificaciones según el tiempo invertido
Se trata de un diseño que contempla los aprendizajes que se espera lograr durante todo un año de clases. Como es un periodo extenso de tiempo, se compone de varias unidades didácticas que, idealmente, deberían presentar cierta coherencia entre sí.
Planificaci N De Una Unidad Did Ctica
Es más breve que la planificación anual, aunque no se rige por un número fijo de horas pedagógicas, sino que cada docente lo decide según el tiempo que cree necesario para lograr un aprendizaje determinado.
PLANIFICACIÓN CLASE A CLASE
Es más específica que la unidad didáctica y corresponde al trabajo personal del docente para preparar de forma detallada cada una de sus clases. Más que a la planificación, se asocia a la noción de diseño de la enseñanza, que se explica en otra sección de este especial.
16.LAS PLANIFICACIONES SEGÚN MODELO PEDAGÓGICO
La planificación pedagógica radica en la necesidad de organizar de manera coherente lo que se quiere lograr con los educandos o estudiantes Lo que implica tomar decisiones previas a la práctica pedagógica sobre lo que se aprenderá para que se hará Y cómo se puede lograr o ejecutar planificar es una tarea fundamental en el quehacer del docente pues permite una teoría pedagógica determinada en base a la práctica es lo que posibilita pensar de una manera coherente la secuencia de aprendizaje que se quiere lograr con los estudiantes dentro del salón de clases
En Guatemala se necesitan docentes comprometidos con vocación para mejorar la calidad educativa de los establecimientos públicos o privados en los diferentes lugares en que se encuentran docentes con poco conocimiento y manejo sobre el Sistema Nacional base cnb Esta es una problemática que implica evidenciar las deficiencias de las planificaciones pedagógicas que se repercuten de manera negativa en el proceso académico de los estudiantes según el modelo pedagógico las planificaciones pueden ser
- Planificación en sábana
- Planificación V heurística
- Planificación en trayecto
- Planificación en T
Es necesario para trabajar una nueva planificación tomar en cuenta aspectos indispensables según el modelo pedagógico cómo lo que son las competencias e indicador de logro.

