
2 minute read
Se vigila frontera ante brote del síndrome de Guillain Barré
El MSP en la zona de frontera ha desarrollado varias acciones como la difusión de casos del síndrome de Guillain Barré.
El Gobierno de Ecuador anunció que mantiene activo un proceso de vigilancia epidemiológica, especialmente en la frontera sur, luego que Perú declarara el pasado fin de semana una situación de emergencia por el aumento “inusual” de casos del síndrome de Guillain Barré.
Advertisement
El Ministerio ecuatoriano de Salud indicó que, con el objetivo de identificar casos de dicha enfermedad, brindar atención médica inmediata y conocer el posible origen de esta enfermedad, mantiene activa la vigilancia epidemiológica, especialmente en la zona fronteriza con Perú.

Datos.
Según la cartera de Salud de casos entre enero y mayo se han confirmado en Ecuador, lo que representa una “tendencia esperada” con relación a reportes de años anteriores.
Ecuador, en Perú se han reportado ya 165 casos de pacientes con el síndrome, así como cuatro fallecidos por ese mal en lo que va del año. Aunque la causa de la enfermedad es desconocida, se suele relacionar su contagio al consumo de alimentos infectados con la bacteria “Campylobacter jejuni”, entre otros patógenos gastrointestinales, precisó el Ministerio. / METRO ECUADOR
Un grupo de 24 animales de nueve especies distintas rescatadas en actividades de control de fauna silvestre en Ecuador fueron liberadas en el Parque Nacional Yasuní, una de las áreas de mayor diversidad del planeta, situada en la Amazonía ecuatoriana.
La liberación se realizó luego de tres meses de valoración veterinaria, según detalló el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica en un comunicado difundido.
Entre los especímenes liberados se encontraban trece tortugas motelos (chelonoides denticulatus), dos caimanes frente lisa (paleosuchus trigonatus), tres tortugas taparrabo de la Amazonía (kinosternon scorpioides), una charapita de aguajal (platemys platycephala) y una boa matacaballo (boa constrictor).
También un armadillo de cola desnuda del sur (cabassous unicinctus), una avefría sureña (vanellus chilensis), un perezoso de dos dedos de Hoffmann (choloepus hoffmanni) y un perezoso de garganta marrón (Bradypus variegatus).
Para esta actividad participaron guardaparques del área protegida, personal técnico del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica y moradores de la zona.
Los animales, que fueron atendidos en el Zoológico Municipal Coca Zoo, se encontraban en condiciones adecuadas para su retorno al medio silvestre.
Diego Naranjo, técnico de vida silvestre, señaló que “el cuidado y protección de la fauna silvestre, mediante las diversas actividades de patrullajes y rescate de especies en las vías, entre otras que desarrolla el personal de la Oficina Técnica en territorio, aseguran la conservación de la biodiversidad amazónica”. “La reinserción de especies es el resultado de un trabajo conjunto exitoso”, apuntó Naranjo.
Estos animales fueron rescatados gracias a las actividades de control que ejecuta el Ministerio y la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA). AGENCIAS EFE
Quito
cortesía


En alerta. Calacalí, Gualea, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nono, Pacto y San José de Minas estarían en alerta.
Metro / Quito Informa
Pabel Muñoz, alcalde de Quito, anunció que el COE Metropolitano permanece atento ante el anunció de alerta amarilla de la Secretaría Nacional de Riesgos, en ocho parroquias rurales de Quito.
Calacalí, Gualea, Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nono, Pacto y San José de Minas serían las parroquias afectadas por posible aumento de precipitaciones con la llegada del evento climático El Niño. En este sentido, la Secretaría Metropolitana de Seguridad anuncia el desarrollo de acciones preventivas.
Además, Carolina Andrade, Secretaria de Seguridad, informó que se inspecciona- rá el correcto funcionamiento de los pluviómetros, ubicados en sitios estratégicos. “Que estén activos y poder recibir las alertas”, dijo.

Las autoridades municipales prevén que julio, agosto y septiembre sean meses de sequía en los cuales se pueden presentar incendios, y octubre noviembre y diciembre serán meses de lluvias.
Bomberos Quito mantiene activos y alertas a sus efectivos en cinco zonas críticas.
“La represa Manduriacu, ubicada en el sector de Calacalí – La Independencia puede ocasionar desbordamientos. Es por ello nuestra preocupación”, manifestó Esteban Cárdenas, Comandante del Cuerpo de Bomberos.
Indicó que la dinámica de la Estación en Nanegalito es distinta a las estaciones del Distrito, y al personal de esta estación se le va a equipar con instrumentos enfocados a deslizamientos de tierra y manejo de personas. METRO