
12 minute read
Pág
Megaestructuras alrededor de hoyos negros podrían proveer de energía a aliens
Estudio. Científicos de Taiwán sugieren que estructuras conocidas como esferas de Dyson pueden ser fuentes de recarga para otras civilizaciones. Metro investiga.
Advertisement
Daniel Casillas
Metro World News El tema de los alienígenas continúa siendo de mucho interés para la humanidad y muchos científicos continúan investigándolos, recientemente un estudio sugirió que estos seres podrían usar los hoyos negros como una fuente de energía.
Un estudio realizado recientemente por investigadores de la Universidad Nacional Tsing Hua de Taiwán sugiere que civilizaciones alienígenas podrían obtener energía de los hoyos negros a través de megaestructuras conocidas como esferas de Dyson.
El concepto de la esfera de Dyson surgió en la década de 1960 como resultado de un experimento mental del físico y matemático Freeman Dyson cuando teorizó que todas las civilizaciones tecnológicas aumentaban constantemente su demanda de energía y que en algún momento podrían crear centrales eléctricas avanzadas que rodean a las estrellas y recogen su inmensa energía.
De hecho estas esferas de Dyson se han convertido en uno de los objetos más buscados del universo entre quienes quieren descubrir vida inteligente, pues encontrar una de estas hipotéticas megaestructuas sería señal de la presencia de una civilización avanzada.
“Una esfera de Dyson, una estructura esférica que rodea una estrella y transporta su energía radiante hacia el exterior como fuente de energía para una civilización avanzada, es uno de los principales objetivos de la búsqueda de inteligencia extraterrestre”, se lee en el estudio publicado en el Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
Aunque el concepto original es que las esferas de Dyson serían usadas para extraer energía de las estrellas, los investigadores de Taiwán, liderados por el astrónomo Tiger Yu-Yang Hsiao, proponen que estás megaestructuras podrían ser utilizadas también para obtener energía de los hoyos negros.
“En nuestro artículo, consideramos una esfera de Dyson alrededor de un agujero negro, en lugar de una estrella”, dijo a Metro Tiger Yu-Yang Hsiao, astrónomo de la Universidad Nacional Tsing Hua de Taiwán y autor principal del estudio.
Y esa idea suena mejor si se tiene en cuenta que los agujeros negros son regiones del espacio que generan grandes cantidades de energía, incluso mayores a las creadas por una estrella. Los científicos calculan que los agujeros negros podrían producir potencialmente millones de veces la energía de las estrellas vivas.
“En general, un agujero negro puede ser una fuente prometedora y es más eficiente que la recolección de una estrella de la secuencia principal”, señala la investigación.
Además, los científicos sugieren que la emisión de energía de una esfera de Dyson al rededor de un agujero negro dentro de la Vía Láctea podría ser detectada por los telescopios actuales existentes en la Tierra, por lo que su presencia podría ayudar a encontrar a la civilización avanzada que estaría detrás de la construcción de una estructura tan compleja.
“Una esfera de Dyson requiere la construcción de una civilización avanzada. Por lo tanto, su descubrimiento demuestra que existe una civilización alienígena avanzada”, concluye Tiger Yu-Yang Hsiao.
4 PREGUNTAS A...
Tiger Yu-Yang Hsiao
Astrónomo de la Universidad Nacional Tsing Hua de Taiwán y autor principal del estudio
1 ¿Qué le inspiró a estudiar si la construcción de una esfera de Dyson alrededor de un agujero negro es eficaz? —En nuestro instituto, discutimos artículos durante el almuerzo todas las semanas. Un día, discutimos un artículo relacionado con la esfera de Dyson. Como el agujero negro es uno de los objetos más brillantes del cielo, se nos ocurrió la idea de construir una esfera de Dyson alrededor de un agujero negro.
Teoría. En el artículo, los científicos consideran una esfera de Dyson alrededor de un agujero negro, en lugar de una estrella. / ISTOCK
2 ¿Cómo podría una de estas esferas ser una fuente de energía para una civilización avanzada? —A medida que la civilización humana evoluciona, hemos ido buscando más y más energía (fuego, carbón, petróleo, energía nuclear, energía solar...etc). Una vez que una civilización agota toda la energía disponible en un planeta, buscaría más energía en el sol, requiriendo la esfera de Dyson original alrededor de una estrella. En nuestro documento, considera-
ESFERAS DE DYSON EN LA CULTURA POPULAR
1 Star Wars En la película Star Wars: Episodio VII - El despertar de la Fuerza, se presenta una base espacial de operaciones llamada la Base Starkiller, usada por la Primera Orden e incrustada dentro de un planeta helado, donde absorbe a las estrellas para condensar su energía, almacenarla y disponerla a servir como un rayo pulverizador de planetas más poderoso que el de la Estrella de la Muerte. 2 Star Trek Una esfera de Dyson aparece en el capítulo ‘Reliquias’ de la sexta temporada de la serie de ciencia ficción Star Trek: La Nueva Generación. En dicho capítulo, la nave Enterprise se adentra en una esfera de Dyson que ha sido abandonada por sus constructores debido a que la estrella de su interior se volvió inestable.
3
4
mos que una civilización aún más avanzada buscaría una energía aún mayor de un agujero negro, construyendo una esfera de Dyson alrededor de él. Por ejemplo, una esfera de Dyson alrededor de un agujero negro supermasivo puede recoger un billón de veces más energía que una esfera de Dyson alrededor de una estrella.
3 ¿Podría el ser humano utilizar una de estas esferas en el futuro? —Tenemos que superar varios retos tecnológicos, como la forma de transferir la energía adquirida, qué material puede soportar altas temperaturas...., pero esperemos que sí.
Construir una esfera monótona es mecánicamente imposible. Una posibilidad es construir satélites colectivos más pequeños (también conocido como el enjambre de Dyson).
4 ¿Podría el hallazgo de una esfera de Dyson conducir a una civilización alienígena?
—Sí. Una esfera de Dyson requiere la construcción de una civilización avanzada. Por lo tanto, el descubrimiento demuestra que existe una civilización alienígena avanzada.
Halo
En la entrega Halo Wars, de la saga de videojuegos desarrollada para Xbox, los sucesos transcurren en una esfera de Dyson.
X-Men
En el cómic X-Men de Marvel Comics, la cantante de rock intergaláctica mutante conocida como Lila Cheney habita una esfera de Dyson.
CUENCA

Prefecta de Azuay habló sobre la vialidad
ía cortes Prefectura. Está en espera que el Gobierno Nacional realice la devolución de 1.873.791 dólares, correspondiente a la devolución del IVA.
Equipo. La Prefectura cuenta con 10 equipos camineros completos para el mantenimiento vial en la provincia.
La Prefecta del Azuay, Cecilia Méndez, se pronunció sobre la vialidad de la provincia, con la finalidad de dar a conocer el trabajo que se ejecuta y su posición ante los montos adeudados, que se requiere para fortalecer la gestión en territorio. Méndez manifestó que la provincia tiene 6.379 kilómetros de competencia de acuerdo al último inventario vial; y puntualizó la necesidad de generar equidad territorial para atender a todos los sectores y por ende la urgencia en la erogación de recursos adeudados por el Estado Central. La prefecta explicó que si bien el Ministerio de Obras Públicas ha informado sobre política gubernamental en tema de concesión vial; Méndez afirmó que en caso del Azuay se espera que se lo haga de lo público a lo público. En este sentido indicó se planteará una propuesta para concesionar algunas vías del Azuay, a través de la empresa Asfaltar EP; como la vía Chaquilcay; además mencionó que se propondrá que la vía Cuenca - Santa Isabel - Pasaje - Machala sea declarada unidireccional, por lo menos los fines de semana, para provocar un retorno organizado, hacia Cuenca, ya que la vía Tarqui - Turi está subutilizada y es una arteria de descongestionamiento vial.

(P) Metro - miércoles, 08 de septiembre de 2021
GUAYAQUIL
Medida. La avenida 9 de Octubre y calle Panamá se peatonalizarán para promover los aspectos históricos.
Dos calles céntricas se peatonalizarán
El Municipio de Guayaquil apuesta por el concepto de una nueva ciudad con espacios públicos para el peatón a través de la peatonalización para fines turísticos. Es por esto que, desde el próximo mes, y durante los fines de semana, se peatonalizará la avenida 9 de Octubre y la calle Panamá con el objetivo de incentivar la visita del centro de la ciudad.
“Se ha vuelto más turístico y el permitir tener mesas en los exteriores del local favoreció en la reactivación. Muchos ven fotos del lugar, piensan que es otro lugar, no piensan que es Guayaquil. Hacerlo peatonal hace que la gente se siente segura de poder venir a caminar con tranquilidad y eso beneficia a los locales”, expresó Pamela Unda, propietaria de la cafetería Colibrí, la cual está ubicada en la calle Panamá.
El proyecto de peatonalización busca promover los aspectos históricos y culturales del centro, al mismo tiempo que se incentiva la reactivación económica de la zona. La peatonalización será longitudinal por lo que no involucra las calles transversales, con el objetivo de no crear congestionamientos vehiculares en el centro, aunque la Municipalidad realizó un estudio de tráfico, el cual determinó que el impacto de la medida es mínimo.
No se cerrará tampoco la calle por donde circula la Metrovía y se permitirá los accesos de aquellos edificios que tienen garaje.

Trabajos. La peatonalización será longitudinal por lo que no involucra las calles transversales, con el objetivo de no crear congestionamientos. / AGENCIA
METRO ECUADOR
Desinfectan tres troncales de la Metrovía
Este servicio se brinda a pesar de que la incidencia de casos positivos de Covid-19 se mantiene a la baja.
La Jefatura de Control de Vectores de la Dirección de Salud, junto con la Agencia de Tránsito Municipal (ATM) iniciaron una campaña de desinfección con dióxido de cloro en las 3 troncales. Omar Tovar, jefe del área, destacó que más de 100.000 personas se han beneficiado de este servicio en todos los sectores y lugares que tienen afluencia de público. “Estuvimos en los mercados municipales, hospitales del día y ahora en el sistema de transporte Metrovía donde se desinfectarán las 3 troncales, 104 paradas y sus 140 unidades. Este servicio se brinda a pesar de que la incidencia de casos la mantenemos a la baja, nosotros seguiremos en el control de este virus hasta que acabe la pandemia”, indicó Tovar. Paola Carvajal, administradora de la Metrovía, consideró como fundamental este trabajo.
"Es fundamental la desinfección que están realizando en las unidades que a diario nos movilizan", MARÍA MOROCHO

Interagua acciona nuevo plan
Desde el año 2018, la concesionaria Interagua lleva adelante distintas estrategias para mitigar los olores en las lagunas de oxidación.
En esa línea, el pasado 31 de agosto se inició el plan piloto en la Estación Cooperativas Varias 1 ubicada en el sector El Cóndor que consiste en la inyección de cloruro férrico en la línea de impulsión de la estación.
Previamente, personal técnico ha llevado a cabo investigaciones en torno a la calidad de agua.
El cloruro férrico es un componente que elimina la proliferación de gases. Al cabo de un mes se medirán los resultados de este nuevo plan.
METRO ECUADOR
FECHA
31
De agosto se inició el plan piloto en la Estación Cooperativas Varias 1 ubicada en el sector El Cóndor.
Iluminan con LED parques de Puná
La Jefatura de Obras Eléctricas de la Municipalidad de Guayaquil acudió a la cabecera parroquial de Puná para dar mantenimiento preventivo y correctivo el sistema de iluminación a cuatro comunas y el muelle naval del lugar. En esta parroquia rural también se realiza el cambio de tecnología de iluminación sodio a LED.
AGENCIAS

Protestas. Según la encuesta del Instituto de Opinión Pública, el 66,7 % de la población opina que la ‘Ley Bitcóin’ se debía derogar.
Agencias EFE
Cientos de salvadoreños salieron a las principales calles de San Salvador para manifestarse en contra del uso del bitcóin como forma de pago, tras la entrada en vigencia de una ley que permite a partir de ayer la circulación de la criptomoneda junto con el dólar estadounidense. Jóvenes, exguerrilleros y veteranos del Ejército de El Salvador, mujeres activistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil se concentraron en diferentes puntos para luego desplazarse hacia la sede de la Asamblea Legislativa. Los manifestantes portaron carteles en los que expusieron su rechazo al bitcóin. “Basta de corrupción, no al bitcóin”, se podía leer en una de las pancartas. “No al lavado de dinero corrupto”, “Yo digo no al bitcóin”, “Yo rechazo totalmente el bitcóin”, eran otros de los mensajes. Julián Hernández, estudiante de la estatal Universidad de El Salvador (UES), se sumó a las manifestaciones porque, según dijo a periodistas, “es necesario ponerle un alto a las acciones fascistas y autoritarias de Bukele que solo buscan hacer más ricos a los ricos y empobrecer más a los vulnerados”. “Él (el presidente) piensa que este país es su finca y no lo es. No vamos a dejar que nos lleve más a la quiebra con proyectos caprichosos como el bitcóin, que solo va a favorecer a unos pocos”, expresó el joven.
El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en el que tiene curso legal el bitcóin como moneda de intercambio, junto al dólar estadounidense, al entrar en vigor la legislación aprobada en junio pasado.
Mujeres salen a las calles de Kabul por derechos
Centenares de mujeres afganas desafiaron al movimiento talibán y llevaron su protesta a las calles de Kabul. Con resistencia frente al nuevo gobierno, pidieron independencia con respecto al gobierno de Pakistán que apoya abiertamente a los talibanes. La marcha avanzó hasta cierto punto y una vez que las mujeres llegaron a los exteriores de la Embajada de Pakistán, guardias talibanes hicieron disparos al aire con la intención de dispersarlas. La balacera duró 10 minutos. En Afganistán las autoridades han prohibido cualquier tipo de protestas en las calles. METRO



