
12 minute read
PORTUGAL
Éste año la celebración del Día Internacional de la Mujer de las Naciones Unidas es bajo el lema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”
TEXTO Y DISEÑO: METRO WORLD NEWS ILUSTRACIÓN: BURCU KÖLELI PARA UN WOMEN (2022) FUENTES: UNWOMEN.ORG, WEFORUM.ORG, WORLD INTELLECTUAL PROPERTY ORGANIZATION
Advertisement
Los médicos masculinos en los EE. UU. ganan más de $2 millones más que sus contrapartes femeninas durante una carrera de 40 años, según un estudio de brecha salarial de género.
En Brasil, las médicas de atención primaria ganan $38 000 al año, mientras que los
hombres ganan $49 000, según una encuesta internacional realizada por Medscape en 2020. En Alemania, las mujeres ganan $157 000 y los hombres $189 000.
Las mujeres, las minorías étnicas y los
países en desarrollo han sido los más afectados por la creciente desigualdad durante la pandemia de COVID-19. Solo el 17% de los trabajos tecnológicos del Reino Unido están ocupados por mujeres y el 19% de los graduados en informática y tecnología son mujeres.
4MUJERES POR LA SOSTENIBILIDAD
ALEJANDRA QUIGUANTAR
Pertenece al pueblo indígena Pasto de la comunidad de Muellamués de Colombia, ha sido testigo de los efectos de la degradación ambiental a causa de la explotación de los recursos naturales. Líder del movimiento Tejiendo Pensamiento e integrante de la Coalición para la Acción sobre acción feminista para la justicia climática del Foro Generación Igualdad, Alejandra se encarga de acercar las habilidades, la educación y la capacitación a las mujeres indígenas a fin de que tengan los instrumentos para ejercer presión en los espacios sobre el clima.
DRA. HENINTSOA ONIVOLA MINOARIVELO
Ecologista teórica de Madagascar y, en este momento, está investigando sobre la ecología, el medio ambiente y la conservación. Henintsoa espera que sus investigaciones le permitan comprender la manera en que el cambio climático repercute en las interacciones entre plantas y animales por medio de la modelización matemática y las simulaciones informáticas.
NIRIA ALICIA GARCÍA
Es chicana, coordinadora de acciones por la justicia climática, educadora y promotora de los derechos humanos y trabaja en favor de la protección de la Tierra y la defensa de la dignidad de los pueblos históricamente oprimidos. Obtuvo el premio Jóvenes Campeones de la Tierra en 2020
PETRA LAITI
El activismo por el clima es su forma de mantener vivas las esperanzas de un mundo mejor y un futuro más prometedor. Tiene 26 años y es activista indígena de Finlandia, trabaja para crear conciencia sobre la experiencia de su comunidad, y el papel que los pueblos indígenas deben desempeñar en la acción por el clima.
MUJER DEL AÑO DE LA REVISTA TIMES
ZAHRA JOYA
Es una periodista afgana, feminista y fundadora de Rukhshana Media. El objetivo de Joya era sacar a la luz la realidad de la vida de las mujeres afganas con historias publicadas y reportadas por mujeres periodistas locales, cubriendo temas como la violación y el matrimonio forzado. Debido a sus informes era un objetivo de los talibanes. Fue evacuada por el gobierno británico y trasladada a Londres.
DIFERENCIAS SIMULADAS DE INGRESOS EN LA CARRERA PROFESIONAL ENTRE MÉDICOS Y MÉDICAS EN EE.UU., POR ESPECIALIDAD:
$12 — Diferencia simulada de ingresos por carrera (millones)
Hombres Mujeres Diferencia
$10 —
$8 —
$6 —
$4 —
$2 —


Mujeres líderes: De los techos del privilegio hasta las secuelas del conflicto


Retos. Techos de cristal, estigmas y empoderamiento: estos son los retos de las diferentes lideresas a la hora de alzar la voz en medio de la sociedad.
Luz Lancheros
Metro World News Hablar de liderazgo de la mujer a nivel mundial conlleva en sí bastantes complejidades: por ejemplo, las mujeres en posiciones privilegiadas y acceso a la educación tienen que enfrentar problemas como el techo de cristal y la paga desigual (un estudio de Pew Research hecho el año pasado mostró que a las mujeres les tomaría trabajar 47 días más que los hombres para ganar lo que ellos) hasta el desconcierto masculino ante revoluciones culturales como el #MeToo, que han hecho que directivas como Sheryl Sandberg, de Facebook, por ejemplo, haya dicho que los hombres contratan menos mujeres debido a que prácticas como el acoso ya no serían toleradas. Pero esto no solo ocurre en Silicon Valley, sino también en lugares como Wall Street. Incluso el vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, reafirmó esta política, al afirmar que no cenaba con otras mujeres que fuesen su esposa.
De todos modos, hay voceras que han tomado la palabra para inspirar a otras mujeres desde diferentes ámbitos y reconocen que, aunque hay todavía muchas problemáticas en contextos diversos, también hay avances. “Lo que puedo decir es que estamos en el momento más interesante del siglo XXI, porque ya logramos romper las barreras que comenzaban en el lenguaje, desde que este consideró a tomar en cuenta a las mujeres en las agendas de los Estados, de la economía, de la política, y la gestión social”, explica a Metro la líder afrodescendiente Jenny de la Torre Córdoba, Doctora Summa Cum Laude en Perspectiva de Género en Ciencias Sociales y Máster en Género, Mujer y Desarrollo y presidenta de la Fundación Mujeres del Mundo Anna Perenna. “Esto ha cobrado vigencia a partir de colocar en las agendas el tema de que se generen vectores de nuevas oportunidades y no son solo económicas, sino de visibilizar el aporte de las mujeres del siglo XIX hasta hoy, que es mucho, especialmente las mujeres que lideramos procesos sociales –que nos los autoproclamamos–, desde las comunidades, desde el trabajo, desde la política, desde la religión, la escuela. Entonces, se encendió la llama en todos lo estratos de la sociedad. Acá por primera vez la categoría mujer no es una variable”.
Asimismo, piensa que las categorías de lenguaje y de mujer han sido revisadas, lo que ha ayudado a las mujeres a tener más presencia como sujetos de derecho. “Un desafío que comienza a estar derribándose es la categoría de mujer. Estamos comenzando a superar las cuotas y que esta categoría no sea transversal en las políticas públicas, proyectos y planes. Ya no somos cuotas de los gobiernos. Ya no tenemos que estar en las listas para llenar espacios, somos una categoría priorizada y el desafío es encajar en agendas de los altos cargos y políticas económicas”, explica.
Los temas de representación son complejos, en cuanto se habla no solo de cuotas sino de mujeres elegidas solo por serlo que a veces van en contra de los derechos fundamentales y luchas de su género. Pero es mucho más complejo a la hora de hablar de números. Un reporte de la ONU en 2017 y su mapa “Mujeres políticas en el mundo”, se mostró que hubo un descenso de mujeres como cabezas de gobierno desde 2015, así como la evidente disparidad de pago igualitario y acceso al poder. Pero las mujeres siguen luchando. Algunas desde altos cargos, otras desde el activismo en calles y en plataformas 2.0. Y otras a través de zonas de conflicto, con proyectos que cambian los relatos de violencias, segregación y discriminación que han aquejado a las mujeres por décadas. Y los desafíos parecen ser interminables.
CIFRA
47
días más les tomaría trabajar a las mujeres para ganar lo mismo que los hombres, según un estudio.
“Lo que puedo decir es que estamos en el momento más interesante del siglo XXI, porque ya logramos romper las barreras que comenzaban en el lenguaje, desde que este consideró a tomar en cuenta a las mujeres en las agendas de los Estados, de la economía, de la política, y la gestión social” JENNY DE LA TORRE CÓRDOBA
Doctora Summa Cum Laude en Perspectiva de Género en Ciencias Sociales y Máster en Género, Mujer y Desarrollo y presidenta de la Fundación Mujeres del Mundo Anna Perenna
5 Libros feministas: lecturas para las mujeres modernas
El feminismo es una necesidad. La sociedad se ha apoyado en él sin ser consciente de los grandes cambios que han beneficiado a mujeres y sí, también a los mismos hombres. Acá te presentamos algunos de los libros más importantes que ayudan clarificar esta ideología. texto: Valeria Zurita 2
www.nuevamujer.com
EL MITO DE LA BELLEZA
Naomi Wolf
CONFESIONES DE UNA MALA FEMINISTA
Roxane Gay “Acepto abiertamente la etiqueta de mala feminista. Y lo hago porque no soy perfecta, soy humana”
Roxane Gay tiene una filosa pluma; sarcástica y con el poder de hacerte reflexionar. Cada una de sus líneas se lee fácil, pero al mismo tiempo deja un sinfín de reflexiones. La escritora logra que revalúes todos los contenidos con los que has crecido hasta el momento y te preguntes cómo la mujer ha logrado sobrevivir en un mundo hecho para hombres. También aborda el cuestionamiento de una feminista. ¿Hay buenas o malas feministas?, ¿puedes culpar a una mujer que luche por los derechos de su género y al mismo tiempo baile canciones de reggaetón?.

5
CÓMO SER MUJER
Caitlin Moran
“¿Es lo que creen que es el feminismo? ¿Qué parte de ‘liberación para las mujeres’ no las convence? ¿Es la libertad para votar? ¿El derecho a no ser propiedad del hombre con el que se casan? ¿La campaña por la igualdad de sueldos? ¿ ‘Vogue’ de Madonna? ¿Los jeans? ¿Todas esas cosas las fastidiaron? ¿O sencillamente estaban borrachas cuando les hicieron la pregunta?”


Si apenas te vas acercando al feminismo, y no tienes los conceptos básicos, éste es el libro para ti. Su intención es convertir al movimiento en un algo accesible para las mujeres y lo consigue magistralmente al apoyarse en sus propias historias/ anécdotas.Es un buen comienzo para derribar mitos, para que se deje de ver como un movimiento radical que odia a los hombres y entienda que es una lucha por la igualdad. Hombres y mujeres estamos atados a una serie de estereotipos que logran una avalancha de inseguridades en nuestra persona. Sin embargo, la presión es mayor para las mujeres. Cabello, maquillaje, vestimenta, lozanía, juventud, depilaciones, celulitis…… son algunos de los elementos que aquejan al género femenino.
3
EL SEGUNDO SEXO
Simone de Beauvoir “No se nace mujer: se llega a serlo”
Es la sociedad quien otorgó el rosa al género femenino, y la misma que se asusta cuando no se cumplen dichos preceptos. También es la que rodeó a la mujer de una debilidad, una cosificación, y una gran responsabilidad (casa, hijos, maternidad) que debe cargar en sus hombros todos los días de su vida.
EL CUENTO DE LA CRIADA
Margaret Atwood
“No necesito naranjas. Sólo necesito gritar”
Todos tenemos diferentes formas de aprender, y de reflexionar. Mientras muchos necesitan de conceptos precisos, otros prefieren sumergirse en una buena historia para lograrlo. Por eso esta novela distópica es muy valiosa. Se narra la vida de las mujeres en una sociedad totalitaria, teocrática y derechista. La protagonista se nos presenta como una criada que debe prestar su vientre a los comandantes para que puedan tener hijos con sus esposas.
Las mujeres de esta sociedad no pueden vestirse como quieren, no pueden tener sexo más que con su comandante, y son regidas como si fueran objetos. ¿Alguna similitud con el día de hoy?.
PepsiCo resalta el liderazgo de la mujer en su cadena de valor: desde el campo hasta la empresa
El Día Internacional de la Mujer, es una fecha importante para reflexionar sobre los avances alcanzados en cuanto a su rol en la sociedad hacia la igualdad de oportunidades y la inmersión de su liderazgo en todos los ejes de desarrollo económico, social y ambiental de la sociedad; y así, celebrar su valentía y determinación por lograr un papel fundamental en la historia de sus comunidades y países.
PepsiCo, empresa agroindustrial, ha apostado por la igualdad de oportunidades tanto internamente con su equipo de trabajo, como con sus canales externos y aliados estratégicos, considerando el rol de la mujer como una prioridad y parte de su ADN de marca.
A nivel corporativo, la empresa cuenta con un 64% de mujeres cubriendo puestos de liderazgo, sin dejar de lado el porcentaje de mujeres con las que se relaciona en calidad de aliadas estratégicas, específicamente la mujer rural, al ser parte de los proveedores que abastecen de materia prima, como papa, plátano y maíz a la compañía.
Según la ONU, las mujeres rurales conforman un 43% de la mano de obra agrícola, y en su labor cotidiana labrando la tierra aseguran la alimentación de sus familias, comunidades y países enteros, sin embargo, su trabajo no solo es menos remunerado que el de los hombres, sino que es menos valorado. Investigaciones muestran que, si las agricultoras tuvieran el mismo acceso a recursos que los hombres, estas podrían incrementar las cosechas de sus tierras entre un 20% y 30%, lo que podría reducir la cantidad de personas con hambre en el mundo en 150 millones.
Es por esto que PepsiCo, Fundación PepsiCo y el Banco Internacional de Desarrollo implementaron una alianza estratégica hasta el 2026 de tal manera que se contempla destinar a nivel regional aproximadamente US$6 millones para proyectos encaminados a proveer soluciones en cuatros áreas de interés mutuo: acceso al agua, reciclaje inclusivo, agricultura sostenible y recuperación económica. Todos los programas pondrán especial atención al empoderamiento de las mujeres y su participación en la cadena de valor agrícola como un sector invisible y completamente determinante para la sociedad.
María Paula Cano, directora de Asuntos Corporativos y de Gobierno de la Región Andina en PepsiCo indicó: “Las alianzas entre empresas privadas y organizaciones son primordiales para desarrollar programas para mejorar la brecha de las desigualdades de género en el agro. Como empresa relacionada directamente con este sector nos vemos en la obligación de ser parte de estas medidas para que las mujeres dispongan de acceso al agua, a la tierra, educación y oportunidades de desarrollo”. PepsiCo, como compañía agroindustrial, rinde homenaje a la mujer agricultora y empresaria, ejes fundamentales de su cadena de valor para lograr un sistema alimentario sostenible. La inserción laboral será crucial para reactivar la economía y el crecimiento de la región.
ACERCA DE PEPSICO LATINOAMÉRICA
PepsiCo Latinoamérica, es una división de la compañía global que incluye todos los negocios de bebidas, alimentos y snacks 34 mercados de la región. Nuestro negocio de alimentos y snacks, genera más de 70,000 puestos de trabajo, y cuenta con más de 40 plantas de producción y más de 24,000 rutas de venta. El negocio de bebidas en la región opera a través de 13 embotelladores. PepsiCo Latinoamérica generó $8.1 mil millones de dólares en ingresos netos en 2021.