
17 minute read
ROMANIA
Metro Investiga las luchas que enfrentan las mujeres al ingresar y trabajar en las disciplinas STEM.

Advertisement
Aunque hoy en día la ciencia ya no se considera un campo exclusivo para los hombres, las mujeres continúan desalentadas a seguir una carrera en este campo, e incluso cuando logran entrar siguen siendo una minoría.
Las disciplinas STEM (de la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas) continúan siendo un campo dominado por los hombres. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, solo el 28% de los investigadores del mundo son mujeres.
“En general, el estereotipo de que la ciencia es para los hombres sigue siendo preocupante”, dijo a Metro la Dra. Wendy Bohon, geóloga y especialista en comunicación científica, que forma parte de la junta directiva de la organización 500 Mujeres Científicas. “Pero esto es algo dependiente de la rama de la ciencia. Algunos campos como la biología / ciencias de la vida tienen más mujeres que, por ejemplo, astronomía “.
Las frías estadísticas de la UNESCO confirman que solo uno de cada cinco países ha alcanzado la paridad de género. En América Latina, por ejemplo, las mujeres ocupan en promedio el 45 por ciento de las posiciones en investigación científica, sin embargo, no gozan de igualdad en todos los países de la región.
De acuerdo con datos de la Unesco solo uno de cada cinco países ha alcanzado la paridad de género. Tan solo en América Latina, las mujeres ocupan el 45% de los puestos de investigación científica en promedio, sin embargo, no en todos los países las mujeres gozan de la misma igualdad, ya que mientras en Venezuela y Bolivia el porcentaje de mujeres investigadoras es de 62%, en Colombia la cifra baja a 38%, mientras que en México y Chile llega al 33%.
A nivel mundial, las cifras no son más alentadoras, mientras que en Suiza el promedio de investigadoras es del 34%, en Alemania solo alcanza el 28%, Francia, el 27%, mientras que en Japón apenas alcanza el 17%.
“La discriminación, como la remuneración desigual por un mismo trabajo, las políticas de licencia familiar inadecuadas, los horarios laborales inflexibles, las normas de género y el acoso en el lugar de trabajo a menudo impide que las mujeres ingresen y permanezcan en carreras científicas”, explicó Bohon.
Delfina Grossi, líder del proyecto Women en Google, señala que, en la empresa a nivel mundial, solo el 31% de las mujeres ocupan puestos en tecnología y liderazgo, una situación que creció un punto porcentual en comparación con 2017.
La especialista también dice que Google está cambiando las formas en que recluta a sus empleados, que sus políticas son inclusivas y que los puestos se conceden independientemente de si la persona es un hombre o una mujer.
“Siempre nos centraremos en el talento, no en las fotografías”, dijo. “Tenemos que asegurarnos de que todas las comunidades se beneficien de la web porque más allá de la brecha de género existe una brecha digital”.
La brecha comienza en las primeras etapas
El problema de la brecha de género en esta área comienza en la escuela secundaria. Según un estudio realizado por la UNESCO en 2016, aunque las niñas tienden a tener mejores resultados en matemáticas que los niños cuando están en tercer grado, esto cambia una vez que ingresan al sexto grado y la tendencia continúa al llegar a la universidad, las mujeres eligen con menos frecuencia carreras relacionadas con ciencia y la tecnología.
En gran medida, la baja participación de las mujeres en la ciencia se debe a las barreras de género conocidas como segregación “horizontal” y “vertical”; las primeras se refieren al fenómeno en el que las mujeres se inclinan a realizar actividades relacionadas con la feminidad, mientras que la segregación vertical se refiere al fenómeno en el cual las mujeres no logran avanzar a posiciones de liderazgo en sus carreras profesionales de igual manera en comparación con los hombres.
De esta manera, mientras que varias mujeres son presionadas para alejarse de los campos de la ciencia y la tecnología porque se les considera campos masculinos, muchas de las mujeres que logran desarrollar su interés en estas ramas y estudiar una carrera relacionada son publicadas con menos frecuencia, reciben un salario más bajo que el de sus colegas y nunca alcanza una posición de liderazgo dentro de sus lugares de trabajo.
“Los prejuicios contra las mujeres en STEM comienzan realmente temprano, tan pronto como en la escuela primaria. “Debido a la falta de modelos a seguir, muchas niñas no pueden verse a sí mismas como científicas y, por lo tanto, ni siquiera consideran que es una carrera posible”,
Mujeres en la ciencia: el desafío del siglo
JEANNETTE WOLFE.
investigadora sobre el sexo y las diferencias de género, autora de los podcasts seX & whY
CIFRA
28%
de los investigadores del mundo son mujeres, según la Unesco.
afirmó Bohon. “Además, los maestros, los padres y los compañeros a menudo les dicen a las niñas que la ciencia es para los niños y por eso optan por no estudiar carreras relacionadas con la ciencia, a pesar de gustarle. Esta tendencia continúa en las clases universitarias donde los estudios han demostrado que se cree que las alumnas tienen menos conocimientos que los varones. Los profesores universitarios masculinos tienen menos estudiantes femeninas graduadas e investigadoras postdoctorales que las profesoras femeninas, y las mujeres y otros grupos sub-representados reciben menos tutoría. Todas estas cosas, y muchas otras, son barreras para que las mujeres ingresen o permanezcan en la ciencia “.
De acuerdo con el estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo “Las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación en América Latina y el Caribe”, solo el 30 % de los puestos de liderazgo son ocupados por mujeres en esta región y el 35% de las empresas no tiene a ninguna mujer en estas posiciones, lo cual no solo afecta a las profesionales, sino también a la economía de los países, ya que como el estudio señala, si por ejemplo en México se eliminara la desigualdad de género en la promoción de altos grados académicos, el país se beneficiaría con un incremento en la productividad científica entre 17% y 20%.
Como respuesta a esta problemática se han implementado programas que buscan acercar a las niñas a la ciencia y reconocer el trabajo de investigadoras a nivel internacional resaltando la forma en que este impacta de manera positiva el desarrollo de las sociedades, como es el caso de la creación del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia que se celebra cada 11 de febrero y tiene el fin de recordar que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse, así como la iniciativa Por las mujeres en la Ciencia que celebra los Premios Internacionales de las Mujeres en la Ciencia, creada por L’oreal en colaboración con la UNESCO.
TE PRESENTAMOS ESTA DELICIOSA RECETA
Camarones al ajillo con margarina
DIFICULTAD MEDIA TIEMPO 30 MINUTOS
Ingredientes:
1. 500 gramos de camarones limpios. 2. 4 dientes de ajo triturados 3. 90 gramos de margarina La Favorita. 4. ¼ de cucharadita de pimienta negra molida. 5. ½ cucharada de consomé de pollo. 6. 1 ramita de perejil finamente picada. 7. 1 unidad de cebolla.
Preparación:
1. Pelar los camarones y agregarle el consomé de pollo al gusto, pero sin excederte y resérvalos. 2. A continuación, coge una sartén y pon la margarina La Favorita a calentar hasta que se derrita por completo. 3. Luego, añade el ajo picado y cocínalo durante uno o dos minutos, después agrega la cebolla y fríe todos los ingredientes juntos. 4. Para que se hagan los camarones fritos a la margarina, tapa la sartén y deja que se cocinen hasta que adquieran un tono rosado. 5. Una vez adquirido el color rosado, muévelos y sazónalos por ambos lados. Cuando la cebolla se ablande y los camarones estén bien cocinados, retíralos del fuego y sírvelos. 6. Puedes acompañar tus camarones a la margarina con un poco de pan y otras guarniciones.

Spaguettis con tomates cherry
DIFICULTAD FACIL TIEMPO 25 MINUTOS
Ingredientes:
1. 300 gr. de spaguettis 2. 250 gr. de tomates cherry 3. 4 cucharadas de margarina La Favorita. 4. 2 dientes de ajo en rebanadas finas 5. ½ cucharada de azúcar 6. un puñado de hojas de albahaca frescas 7. pimienta cayena al gusto. 8. sal y pimienta negra a tu gusto. 9. Queso parmesano rallado al gusto
Preparación:
1. Lava, seca bien los tomates cherry y déjalos completos. Reserva. 2. Corta los dientes de ajo en rebanadas bien finas. Reserva. 3. En una sartén añade margarina La Favorita, introduce los tomates cherry completos, rocía sal y pimienta y deja cocinar tapado a fuego medio durante unos tres minutos. 4. Añade el ajo en rebanadas, el azúcar y las escamas de chili o la pimienta cayena a tu gusto. Deja que siga cocinando a fuego muy bajo por pocos minutos. 5. Al mismo tiempo, coloca abundante agua en una olla grande y espera a que esté hirviendo para agregarle la sal. De esta manera se aumenta la temperatura del agua. 6. Introduce los tallarines y cocínalos hasta que estén “al dente”. 7. Cuando los tallarines estén “al dente”, introdúcelos inmediatamente dentro de la sartén con la salsa de tomates cherry. Agrega un cucharón del agua de los tallarines. Combina bien y agrega las hojas de albahaca fresca. 8. Sirve y esparce un poco más de hojas de albahaca fresca y queso parmesano al gusto. Es hora de deleitarse con esta sencilla receta.

Tostadas francesas
DIFICULTAD FACIL TIEMPO 25 MINUTOS
Ingredientes:
1. 8 rebanadas de Pan brioche. 2. 4 huevos grandes. 3. 2 cucharadas de Margarina La Favorita. 4. 3 cucharadas de crema batida espesa. 5. 1 cucharadita de extracto de vainilla. 6. 1 cucharada de azúcar morena. 7. Sal al gusto. 1. En un recipiente hondo y ancho, mezclamos los huevos, la crema batida espesa, el extracto de vainilla, el azúcar y la sal. Batir hasta que quede suave. 2. Precalentamos un sartén grande para cocinar a fuego medio, medio-bajo. Agregamos un par de cucharadas de margarina La Favorita. 3. Sumergimos cada rebanada de pan en la mezcla de huevo, así como, en los bordes. El pan brioche es agradable y rápido para absorber el huevo. (Solo bate tantas rebanadas como quepan en la sartén. Si tienes que cocinar en dos o más tandas, bate el pan justo antes de agregarlo a la sartén). 4. Colocamos las rebanadas rebozadas en la sartén y deje que se cocine durante 3-4 minutos por cada lado, hasta que estén doradas. 5. Repetir con las rebanadas de pan restantes si es necesario y servir con el topping que desee.

de ceo a ceo C
De CEO a CEO.La sección donde el CEO de Metro Ecuador, Hernán Cueva, entrevista a los CEOs y líderes empresariales más influyentes del país y de América Latina.
Entrevista. Dolores del Carmen Prado, CEO de Holcim Ecuador, asegura que la empresa le dio a la mujer el lugar que merece dentro del sector de la construcción.


De (i) a (d). Dolores Del Carmen Prado, CEO Holcim Ecuador y Hernán Cueva Espinosa, CEO Diario Metro. / CORTESÍA
Dolores Del Carmen Prado
Breve perfil: En el grupo LafargeHolcim ha ejercido cargos como Gerente de País, Directora General de Nicaragua, posteriormente como CEO en El Salvador y los últimos 5 años, como CEO del Clúster de América Central (El Salvador, Costa Rica y Nicaragua). Es licenciada en Administración de Empresas y tiene un posgrado en Marketing y Ventas de la Universidad Politécnica de Nicaragua.
Dolores Del Carmen Prado
El 67% del Comité de Liderazgo de la empresa está conformado por mujeres
Dolores Del Carmen Prado es una ejecutiva originaria de Nicaragua, quien desde enero 2021 se convirtió en la primera CEO de Holcim Ecuador, la empresa cementera líder en el país y parte del Grupo Holcim, líder de la industria a nivel mundial.
Prado tiene más de 35 años de experiencia gerencial y una carrera de más de 22 años en el grupo Holcim. La llena de orgullo saber que es parte de una empresa que le ha dado grandes oportunidades de crecimiento a las mujeres.
En un diálogo importante con el CEO de Metro Ecuador, Hernán Cueva, Prado comparte cuál ha sido su experiencia por la empresa que tiene 100 años de vida institucional en el país. Además, motiva a las mujeres a buscar la superación y vencer los obstáculos.
¿Cómo llegas a convertirte en la CEO de Holcim Ecuador? — Comencé como Directora Comercial en Holcim Nicaragua, donde me tocó abrir la operación. Por ello, afirmo que ha sido una de las cosas más interesantes que he hecho, porque introduje la marca al mercado nicaragüense y tuve que pelearla hasta establecerla. La verdad es que me siento muy orgullosa.
En el 2021 me uní a Holcim Ecuador desde el Clúster Centroamérica, donde me desempeñaba como CEO de El Salvador, Costa Rica y Nicaragua.
EL 46% DEL EQUIPO (900 EMPLEADOS DIRECTOS) SON MILLENNIALS Y EL 6% CENTENNIALS
DOLORES DEL CARMEN PRADO,
CEO HOLCIM ECUADOR año de retos y muchos desafíos por la pandemia. ¿Cómo enfrentaste ese momento? — Me encontré con un equipo operativo que estaba en su mayoría teletrabajando. No te voy a negar que fue todo un desafío, pero debo reconocer que somos un excelente equipo y esto se debe a las oportunidades de inclusión y crecimiento que encontramos en Holcim. Como líder de la empresa puedo decir que cuando te encuentras con un equipo comprometido y que siente orgullo de trabajar en la empresa no tienes que insistirle a la gente que trabaje, cada uno lo hace con orgullo. Y en Holcim Ecuador hay gente muy capaz, los ecuatorianos son muy trabajadores y disciplinados.
Y, de una u otra manera, Holcim retribuye ese compromiso. Y no solo con beneficios financieros, porque somos una multinacional presente en más de 60 países y con más de 70.000 colaboradores.
Al ser una empresa europea, Holcim tiene una filosofía de repartir la riqueza con equidad, por eso los beneficios no solo son financieros, sino integrales. Nos preocupamos porque los colaboradores sean felices. La empresa es inclusiva con las mujeres. De hecho, me siento muy contenta de que la Presidenta del Directorio de Holcim Ecuador sea una mujer, la abogada Caterina Costa. Y el Comité de Liderazgo está conformado por 9 personas, de las cuales seis son mujeres.
Holcim tiene un siglo de vida. ¿Cuáles serían las claves del camino recorrido que han posicionado a la empresa como referente en el campo de la construcción? — Una de las principales es que somos líder en la generación de oportunidades para la industria de la construcción.
Desde la creación de la empresa en 1921 hemos creado productos con altos estándares de calidad e innovación. Además, la generación de valor compartido es la carta de presentación de Holcim; por ello, estos 100 años de trayectoria en el sector de la construcción garantizan la estabilidad de la empresa y reflejan la confianza de nuestros clientes.
Este amplio recorrido se sustenta en la entrega de soluciones de alta calidad a nuestros clientes, a la medida de sus necesidades e innovación constante, que han llevado a Holcim a convertirse en el líder mundial de soluciones innovadoras y sostenibles en la industria de la construcción.
¿Holcim está comprometida con el crecimiento de la economía ecuatoriana pese a cualquiera de los escenarios, políticos o económicos, que hemos atravesado como país? — Totalmente es así. Como ejemplo, la empresa ha invertido más de 500 millones de dólares en los últimos 10 años, para contar con la tecnología más moderna y segura que le permita operar bajo los más estrictos estándares de calidad y cuidado ambiental en todas sus operaciones.
Con tecnología de punta promovemos la creación de nuevas soluciones para la construcción e impulsamos esta industria en cada rincón del país.
Para Holcim, la premisa es construir bienestar y futuro para el país. En ese sentido, el compromiso más fuerte de la empresa es consolidar la sostenibilidad en cada una de sus planificaciones y soluciones.
¿Cuán importante ha sido para la empresa abrirle espacio a las mujeres? — Holcim es una empresa que rompe estereotipos, dándole a la mujer el puesto que merece dentro del sector laboral de la construcción, promoviendo las mismas oportunidades para sus colaboradores.
Un ejemplo de ello es su último proyecto “Loma Alta”, la nueva planta de agregados en la ciudad de Daule, provincia del Guayas, donde más del 50% de colaboradores son mujeres.
Como lo expliqué antes, en Holcim la mayoría de los representantes del Comité de Liderazgo son mujeres con increíble potencial, que son emprendedoras, madres, buenas hijas y hermanas.
Es de destacar que ustedes son una empresa que cumple con diferentes rankings de empleabilidad y sostenibilidad. ¿Qué nos puedes aportar sobre este tema? — No podríamos pensar como una empresa emblemática sino contamos planes sostenibles. El mayor reto es que para el 2050 seamos cien por ciento carbono neutro.
Actualmente, la empresa promueve proyectos de construcción más sostenibles que giran alrededor de la reducción de las emisiones, agua, energía y residuos. Promueve la economía circular y la generación de energías limpias.
Hasta la actualidad llevamos más de 115 hectáreas recuperadas en nuestras canteras de materias primas de las plantas de cemento en Guayaquil y Latacunga como parte de nuestros planes de manejo ambiental.
Además, se ha concentrado en el desarrollo de nuevos productos que protejan el ambiente como Holcim Agrovial, Holcim Base Vial y Holcim Maestro, que cuentan con la certificación Carbono Neutro. Holcim Fuerte y Holcim Ultra Durable, que tienen 30% menos de emisiones de CO2 y ECOPact, el primer concreto verde en el país.
Recientemente ofrecimos al mercado el producto GacoFlex con su línea Techoprotec, un impermeabilizante premium elastomérico.
NOS UBICAMOS EN EL PUESTO NÚMERO 1 DEL RANKING DE EMPRESAS VERDES
DOLORES DEL CARMEN PRADO,
CEO HOLCIM ECUADOR
Han sido reconocidos como la Mejor Marca Empleadora a nivel nacional. ¿A qué se debe ese mérito? Holcim Ecuador está en el top 1 como Mejor Marca Empleadora a nivel nacional, asimismo, continúa en el Top 1 en la categoría de industria de la construcción, logrando estar por cuarto año consecutivo en este ranking.
La compañía destaca por su propuesta de valor a favor de sus empleados donde impulsa una apasionante carrera profesional, desarrollando los talentos de sus colaboradores por medio de programas de formación y proyectos, además de ofrecer diversos beneficios por el bienestar integral de cada persona, un excelente ambiente laboral y una cultura orientada al alto desempeño, entre ellos se encuentra la asociación solidarista que ofrece diversos beneficios y acceso al crédito para bienes o formación.
Holcim Ecuador además impulsa el desarrollo juvenil, cuenta con su reconocido programa de pasantías y ahora su nuevo programa de Trainee que busca apoyar el talento joven y brindarles una oportunidad de aprendizaje.
Destacamos que el 46% de nuestros colaboradores son millennials y el 6% centennials.
¿Cuáles serán los retos futuros para el mercado de la construcción?
Yo veo que en un futuro no muy lejano, dentro de 10 o 15 años, todos los productos serán enfocados a la sostenibilidad.
Creceremos con productos verdes en todas las cadenas. Y eso va hacer todo un desafío, pero es la única forma de sostenerse en el mundo.
Holcim continuará apostando y contribuyendo con proyectos y productos de calidad y garantía al país, permaneciendo como el líder en soluciones innovadoras para la industria de la construcción, porque esta empresa centenaria cree en el desarrollo sostenible y construye para las personas y para el planeta.

Ejecutiva.
En febrero 2021 Holcim Ecuador anunció la llegada de Dolores Del Carmen Prado al cargo de CEO. /
AGENCIA