
38 minute read
Henry Aníbal Chávez Martínez
from Propuesta - Sostenibilidad, Conservación y Cuidado del Medio ambiente a través de Huertos Familiares
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación. Maestría: En Educación Especialidad: En Docencia Superior. Campus Central. Curso: Sociología en Educación - “Sección B” Catedrática: M.A. María Antonieta Reyes, Reyes de Marín
PROPUESTA PARA LA SOSTENIBILIDAD, CONSERVACION Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, MEDIANTE HUERTOS FAMILIARES EN EPOCA DE PANDEMIA Y TODA ÉPOCA.
Advertisement
Por: Henry Aníbal Chávez Martínez.
Guatemala, C.A. PALABRAS CLAVES: Huerto, siembra, cilantro, lluvia, abono orgánico, tapesco, cuidado, economía, patio, familia, pandemia, crecimiento.
La pandemia Covid 19 vino a poner a prueba la capacidad de respuesta de los países del mundo en cuanto a la protección de sus ciudadanos en sus derechos humanos básicos, especialmente al derecho de la alimentación. En algunos países de América Latina, incluyendo Guatemala la situación de pobreza evidenciada en la falta de acceso a la canasta básica vino agudizarse en este tiempo, esto se evidenció en la inmediata manifestación de una gran parte de la población que salió a la calle en busca de ayuda inmediata. La respuesta del Estado fue subsidiaria por medio de programas de asistencia social y también se recibió la ayuda internacional. Sin embargo, nuevamente la política fue improvisada y circunstancial. De allí que para este tiempo y para otros que vendrán se necesitan estrategias que puedan no solo palear la situación de crisis alimentaria, sino sostenerla a través del tiempo. Estrategias que sean trabajadas en el contexto social comunitario y que puedan darle, aunque sea pequeñas soluciones para enfrentar con éxito las futuras crisis. En el marco de estas estrategias surgen los huertos familiares como propuesta para darle una solución sostenible y a la vez cuidar el medio ambiente. Por lo que en este artículo se presenta una investigación de
cómo estos proyectos pueden ser funcionales en nuestro contexto guatemalteco, tanto en el área urbana como en el área rural.
A. Huerto Familiar.
Un huerto familiar es un concepto domestico que se conocer mundialmente, pues es un espacio de la casa donde se cultiva productos de consumo culinario cotidiano. Por lo que de manera casera y artesanal la idea de un huerto es algo conocido en todos los contextos. En Guatemala los huertos familiares son parte de la estampa de muchas casas del área rural, en todas las regiones las mujeres adultas y ancianas han mantenido la tradición de tener cultivos de ayote, güisquil, cilantro, hierba buena, albahaca, chiltepes, tomates, chiles, chipilín, etc., en un espacio del patio de la casa. Estos huertos no tienen fines de comercio, sino más bien como una extensión de la cocina tradicional. Sin duda que en otros países los huertos familiares toman otras formas y cultivan otros productos, sin perder la similitud y los mismos intereses.
1. Definiciones técnicas.
Arce, (2021) define el huerto familiar así: El Huerto Familiar es una metodología para producir de forma sustentable y amigable al ambiente. Puede proporcionar a la familia, además de alimentos complementarios, otros productos, tales como: plantas medicinales, aromáticas, condimentos, flores, y otros, también ayudar a generar ingresos económicos adicionales. Cultivar nuestros propios vegetales es una de las mejores maneras de asegurar su acceso inmediato a alimentos frescos, ricos en nutrientes, inocuos y libres de sustancias químicas para una alimentación sana. (Arce, Patricia., 2021)
El huerto familiar ha sido definido como «... un agro ecosistema con raíces tradicionales donde habita, produce y se reproduce la familia campesina. Está integrado por árboles, además de otros cultivos y animales que ocupan espacios a menudo reducidos y, que están ubicados en las cercanías de las viviendas. (Cano, Eréndira., 2014)
2. Origen de los huertos familiares.

El origen de los huertos familiares se puede encontrar en dos puntos
históricos. Por un lado, se encuentra la postura europea que dice que es a comienzos del siglo XIV que aparecen en Europa los primeros 'jardines o huertos' familiares en las explanadas de las ciudades. Nacieron en torno a las fortificaciones militares o en los terrenos adyacentes a las iglesias, como sitios espontáneos, donde los pobres podían cultivar algunas legumbres para saciar el hambre. Esta opinión aduce que los huertos nacen en Suiza, en los comienzos de la revolución industrial. Importante destacar que estos huertos en Europa nacieron con un propósito comunitario. Nacieron para combatir el hambre de los obreros de las ciudades, se asegura que en Suiza se adoptaron como estrategia de guerra. (Dufey, Alberto. , 2003)

También está la otra ponencia que habla de los huertos familiares dentro del contexto histórico de los pueblos originarios de Mesoamérica, es decir, Mayas, Aztecas, Incas, Toltecas, etc. Esta fuente dice que los Huertos Familiares son agro ecosistemas tradicionales con un arraigo importante en las culturas indígenas y campesinas, tanto de regiones templadas como tropicales, pero en la actualidad este sistema de producción ha pervivido y está mejor representado en las áreas tropicales. (Miguel, Jesús., 2000)
El mismo autor considera que los huertos familiares son conceptos universales ya que las investigaciones sobre los mismos se han desarrollado en diferentes regiones del mundo, como, por ejemplo, Asia, África, Europa y América, y se encuentran siempre vestigios y datos históricos que proporcionan información sobre huertos. Algunos de esos estudios proporcionan datos que hacen ver que los huertos se desarrollaron como proyectos domésticos, pero también desde épocas antiguas se descubren proyectos comunitarios.
Un ejemplo de lo anterior se puede encontrar es en Francia, en 1896 se creó la 'Liga francesa de rincones de tierra y de hogares', fundada por el abate Pierre Lemire. La idea era la misma, brindar a los pobres un pedazo de tierra para

que cultivaran productos que les evitaran morir de hambre. En todos estos casos, las comunas o personas acaudaladas ponían a disposición pedazos de tierra para el cultivo familiar. (Dufey, Alberto. , 2003)
También está registrado que, en Suiza, la 'Obra de Damas para la Propagación de la Moralidad', toma en Basilea la iniciativa de crear huertos familiares en terrenos comunales o adyacentes a las industrias. Estas mujeres caritativas piensan que plantar hortalizas es un buen medio de elevar la baja moralidad de los obreros indigentes.
De todas maneras, encontramos en los huertos familiares una connotación transversal sociológica, es decir, desde otrora fueron vistos como proyectos para la ayuda a la alimentación de personas y para dignificar con trabajo a aquellos que para su época eran desposeídos. No se puede entonces hablar de los huertos familiares como algo contemporáneo, en el recorrido histórico encontramos que estos aparecen desde hace algunos siglos y que siempre han mantenido un objetivo en común, el poder ayudar al desarrollo comunitario de las sociedades más desposeídas.
3. Preparación de un huerto familiar.
La preparación de un huerto familiar va a depender de muchos factores, en primer lugar, del clima del lugar, de la siembra hacer, de la cultura de la comunidad, de la magnitud del huerto y hasta de los intereses que se tengan al hacerlo. Sin embargo, hay algunos pasos básicos universales que no se deben obviar. Para comenzar se debe elegir el lugar, verificar el suelo y empezar a trabajarlo. Se deben contar con las herramientas necesarias, como, por ejemplo: Un bieldo de jardinero, pala, rastrillo, chuzo, azadón, machete, cucharas, bomba de fumigar, mallas, etc. Se necesita crear una estructura del suelo ideal y aplicar los nutrientes para que las plantas al nacer crezcan sanas y abundantes. Hacer doble excavación para que la entrada de aire al suelo y para que se retenga el agua. Se debe pedir orientación para aplicar el abono, de preferencia de origen orgánico, natural, composta. La siembra se debe hacer a una distancia menor a la recomendad por la agricultura tradicional. Los expertos aseguran que esto reduce la evaporación, limita la maleza, impide plagas y crea un microclima adecuado. Se recomienda usar semillas criollas o nativas, no modificadas
genéticamente, estas son más resistentes y requieren menos agua. (Gobierno de México, s.f)
B. Huerto Familiar de Cilantro.
1. Preparación del huerto familiar de cilantro.

Como parte de la propuesta para la sostenibilidad, cuidado y conservación del medio ambiente en tiempos de pandemia, en el marco del curso de sociología de la educación, se realizó un proyecto de investigación acción en el que elaboró un huerto familiar. Para este proyecto específico se experimentó con cilantro, uno de los productos más conocidos y consumidos en todo el mundo y en Guatemala. El proceso se desarrolló durante los meses de mayo y junio del presente año y a continuación se muestra el proceso del proyecto.
Para la preparación de este huerto familiar se utilizó la técnica del tapesco, una forma muy conocida en el oriente de Guatemala, pues de esta manera se cultivan otros sembrados como la hierbabuena, el chipilín, la hierba mora, etc. Consiste en una estructura hecha con madera rolliza y varas de corona, dos materiales naturales muy abundantes en esta zona. Se hace una especia de mesa para poder permitir que la siembra este en alto, y de esa manera se evita que animales como los perros, patos y gallinas puedan estropearlo.
La tierra que se usa para hacer la siembra debe ser tierra negra, en este caso se mescló con una bolsa de tierra abonada que las venden en los agro servicios. El agrónomo recomendó se pudiera incluir un poco de arena, pues eso tiene elementos que beneficiarían la siembra. La semilla se siembra ya sea dispersa en toda la tierra o en pequeños surcos que deben estar a una cuarta de distancia el uno del otro, la semilla debe quedar a tres dedos una de otra.
Por ser época de invierno no es necesario regar, más bien se debe proteger para que lluvia no ahogue la semilla, en época de invierno se recomienda que se siembre un cada dos días. En la técnica del tapesco se debe tener cuidado que no haya más plantas, pues a veces de forma natural nacen otras plantas. En este link se presenta el primer avance.

https://www.youtube.com/watch?v=4u
Vc-f2Mdc
El cilantro tarde en nacer entre 7 y 8 días después de la siembra y Las hojas de cilantro están listas para la cosecha de 45 a 70 días después de la siembra. Se corta las hojas exteriores una vez que alcancen de 4 a 6 pulgadas de largo. Al producir la cosecha de cilantro se utilizará para el consumo de la casa, esto ahorrara un pequeño gasto que se hace todas las semanas para la alimentación. Aprovechando el tapesco se sembrará nuevamente para mejorar la cosecha y seguir con la siembra, pues es un producto que se utiliza permanentemente y se debe seguir aprovechando para la economía familiar. Durante esta época de lluvia se protegió el sembrado utilizando nylon tanto para el soporte de la tierra como para la protección de la lluvia u otro elemento que pueda ser perjudicial para el sembrado, por lo que aún se encuentra en proceso de crecimiento, y aunque no nació toda la semilla sembrada hay plantitas que están creciendo. En este link se ve la siembra ya nacida. https://www.youtube.com/watch?v=tC dAjuU-Lco


2. Información sobre el cilantro.
Origen:

Se cree que el cilantro es originario del Mediterráneo Oriental y de Oriente Medio. Sus granos se encuentran entre las especias más antiguas, pues hay registro de que ya se cultivaba en Egipto hace más de 3.500 años. (Orendain, Cristina. , 2012) Otra información amplia que El cilantro es una de las primeras plantas utilizadas como condimento y medicina. Se cree que procede del Mediterráneo
Oriental y del Oriente Medio.
Sus granos se hallan entre las especias más antiguas, pues hay registros de que eran cultivados en Egipto hace poco más de 3.500 años. Se menciona en el papiro de Ebers y su nombre aparece dos veces en la Biblia. En la actualidad, se puede encontrar en toda Europa y también en países como China, India y Turquía, así como en el continente latinoamericano, donde fue introducida por los españoles. (Flores, 2019)
Nombre científico: Coriandrum Sativum L.
Propiedades nutricionales y curativas del cilantro.
Propiedades nutricionales. Fibra, Magnesio, Vitamina A y K Propiedades curativas: Antiséptico, germicida, antiespasmódico y carminativo. (Huerto en Casa, 2021)
Beneficios del cilantro:

La botánica adjudica muchas propiedades al cilantro y asegura que tiene muchos beneficios para la salud. De toda la información que se puede encontrar se puede resumir que los beneficios principales del cilantro son los siguientes:
• Ayuda a reducir el azúcar en la sangre. • Es rico en antioxidantes. • Beneficia la salud del corazón. • Protege la salud cerebral. • Ayuda a la digestión y a la salud intestinal. • Combate las infecciones. • Protege la piel. (Zarate, Emiliano, 2019) El cilantro es uno de los productos de mayor facilidad para los huertos familiares, crece sin mayores exigencias y no solo puede ser utilizado para el consumo diario, sino también para el comercio del mercado local. No cabe duda que es uno de los productos que nunca faltan en el listado de las amas de casa.
C. Proyectos de huertos de cilantros en Guatemala.
1. El programa Jardines Vegetales.
Este programa se ha desarrollado por Cementos Progreso y Fundación Carlos F. Novella, 200 familias guatemaltecas fueron beneficiados con semillas de 10 plantas, incluyendo entre ellos el cilantro. El informe dice que las siguientes comunidades fueron beneficiadas con asesoría para la realización de los huertos familiares. Pilar 1, Pilar 2, Lo de Ramos, Los
Guamuch, Santa Fe Ocaña, Los Pajoques, Asunción Chivoc, Comunidad de Ruiz, Tojes 1, Trojes 2, y la comunidad Chidon Juan, de San Martín Jilotepeque, y Santo Domingo Xenacoj.
2. Programa del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. MAGA.

Según información proporcionada, también trabaja proyectos de huertos familiares en los cuales se trabaja entre otros cultivos, el cilantro. La información dice que El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) ha implementado este año más de cinco mil huertos familiares,164 escolares y seis mil 500 comunitarios, por medio de los Centros de Aprendizaje para el Desarrollo Rural.
3. Familias cultivan huertos en el área urbana.
En la actualidad los huertos están dejando de ser propios de la comunidad rural y son muchas las familias que están cultivando en las áreas urbanas. Un reportaje de Prensa Libre da a conocer que La agricultura urbana ya es habitual en varios países y en Guatemala empieza a ser una práctica de varias familias, aunque aún dista de ser un proyecto colectivo. La pandemia Covid 19 trajo algunas prácticas a las casas, el encierro hizo que muchas familias trabajaran áreas de la casa ambientes verdes, por lo que los huertos de familia tuvieron un empuje. Todo esto ha hecho que se estén haciendo esfuerzos municipales para promover la agricultura orgánica en el país y proyectos productivos fomentados por universidades, instituciones, fundaciones y organizaciones como Complejo Hidroeléctrico Renace, Cementos Progreso y la Universidad de San Carlos, que buscan crear conciencia social y ambiental para el desarrollo del país.
D. Resultados Obtenidos.
1. Aprendizajes obtenidos.
Los aprendizajes obtenidos son varios, en primer lugar, el involucramiento de la familia fue crucial, en familia se construyó el tapesco y se realizó el sembrado. También algunos amigos colaboraron ayudando, esto me enseño el valor del trabajo en equipo en proyectos prácticos.
El otro aprendizaje tiene que ver con la mezcla de la tierra, pues el abono orgánico preparado y la arena le dieron la consistencia que se
necesitaba para trabajar el suelo de siembra sobre el tapesco.
También se aprendió el proceso de cuidado de la siembra, pues los primeros días no se cubrió y la lluvia torrencial ahogó un poco la semilla.
2. Las expectativas y los resultados.
Las expectativas era presentar un informe con una cosecha de cilantro grande y con mejores resultados. Al final, solo se pudo mostrar que en efecto las semillas habían germinado y nacido, han crecido un poco y el proceso se alargó por la resiembra. Sin embargo, la satisfacción es que queda un proyecto para seguirlo trabajando en lo que queda del invierno.
3. Conclusiones finales.
La realización de un huerto familiar no solo es un proyecto con beneficios económicos o para el medio ambiente. Es también la oportunidad de involucrar a la familia en un trabajo de equipo en el que se pueden sacar lecciones objetivas de como en este tiempo se debe de realizar estrategias para ayudar a la comunidad.
Un huerto familiar es algo sencillo de hacer, está al alcance de las posibilidades de toda familia, y trabajado a largo plazo puede convertirse en una forma de proyecto sostenible de desarrollo, pues se puede ir aumentando los cultivos y generar de esa manera un negocio que tiene un gran mercado garantizado. Por lo que la experiencia es enriquecedora y recomendada no solo para este tiempo de pandemia, sino para toda la vida. De hecho, hay comunidades de Guatemala donde el proyecto ha sido funcional y se puede tomar como modelo de desarrollo sostenible.
4. Recomendaciones a la
juventud y población en
general.
Se recomienda a la juventud poder intervenir en este tipo de proyectos por medio de experiencias personales en casa y por medio de sus proyectos de seminarios de graduación o de técnicos universitarios. Hay proyectos que no tienen una sostenibilidad y se hacen solo para llenar los requisitos de graduación, sin embargo, este tipo de proyectos no solo son beneficiosos, sino también pueden dársele continuidad y supervisión.
A la población en general se recomienda mantener la costumbre de tener sus huertos familiares, pero ambicionar llegar a más y ampliar la diversidad de semillas y sembrados. Para que de esa manera se pueda pensar en un proyecto de negocio para el mercado local.
Bibliografía
Albizures, Yanira. (3 de Octubre de 2017). Familias cultivan sus propios alimentos. Prensa Libre. .
Arce, Patricia. (2021). Zamorano. Obtenido de Importancia de los Huertos familiares en la Seguridad Alimentaria y Nutricional: https://www.zamorano.edu/2019/12/20/importancia-de-los-huertos-familiares-en-laseguridad-alimentaria-y-nutricional/ Cano, Eréndira. (30 de Noviembre de 2014). Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria. Revista, Pueblo y Frontera Digital. . Obtenido de Huertos familiares: un camino hacia la soberanía alimentaria: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S187041152015000200070
Dufey, Alberto. . (15 de Agosto de 2003). swissinfo.ch. Obtenido de Génesis de los huertos familiares. : https://www.swissinfo.ch/spa/g%C3%A9nesis-de-los-huertosfamiliares/3462484
Flores. (Febrero de 2019). Flores. . Obtenido de https://www.flores.ninja/cilantro/ Gobierno de México. (s.f). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. . Obtenido de Pasos para hacer un huerto familiar biointensivo: https://www.gob.mx/semarnat/articulos/pasos-para-hacer-un-huerto-familiarbiointensivo?idiom=es
Huerto en Casa. (2021). Huerto en casa. Obtenido de https://huerto-en-casa.com/cilantro/ Miguel, Jesús. (Octubre de 2000). ETNOBOTANICA MAYA: Origen y evolución de los Huertos Familiares. Obtenido de https://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/339/13207854.pdf?sequence=1 Orendain, Cristina. . (2 de 2012). El cilantro, la hierba más utilizada en el mundo. . Obtenido de http://elgourmet.com/noticias/el-cilantro-la-hierba-mas-utilizada-en-elmundo
Zarate, Emiliano. (19 de Septiembre de 2019). Bardman. Obtenido de https://vidabirdman.com/blogs/recetas-saludables-veganas/beneficios-del-cilantropara-la-salud

Huertos Familiares
Propuesta para la sostenibilidad, conservación y cuidado del Medio Ambiente, mediante Huertos Familiares -HF- en época de pandemia y cualquier época.
Por: Mónica Irene González Barrantes
Palabras claves:
Huerto urbano, Huertos familiares, Rábanos, Acelga, Cebollín, Reciclaje, Tipo de siembra, Cuidado de huertas familiares, Cuidado del medio ambiente.
Actualmente las ciudades grandes como Guatemala, suelen tener pocos espacios verdes que sirvan para que las familias cuenten con lugares verdes que generen aire fresco, mucho menos donde se puedan cultivar vegetales o alimentos. Además, los espacios en las casas cada vez son más reducidos, lo que tampoco brinda muchas alternativas, a menos que exista el interés y compromiso de los habitantes para realizar cambios de fondo a través de cultivos sostenibles. El presente artículo contiene información sobre la siembra de tres tipos de cultivos que se caracterizan por su rápida germinación y cosecha y se pueden plantar en lugares pequeños, reutilizando envases plásticos desechables como macetas y así evitar la contaminación ambiental. Los cultivos corresponden a los alimentos: rábano, acelga, cebollín y apio, que ayudan a una alimentación balanceada, apoyan a la economía familiar, además de ser muy utilizados en la cocina guatemalteca. Este tipo de huertos familiares además son factibles para las familias que migran de áreas rurales a áreas urbanas o migrantes que retornan a Guatemala, lo que apoyaría al medio ambiente y a la economía de los hogares.
Generalidades de los cultivos utilizados
Los seres humanos recolectaron y se alimentaron con granos silvestres aproximadamente desde el año 20,000 antes de Cristo. A partir de 9500 a. C., se empezaron a sembrar los que serían los ocho cultivos neolíticos fundadores de la agronomía actual en el Levante mediterráneo, estos son: farro, trigo escanda, cebada, guisantes, lentejas, yero, garbanzos y lino. Con esto se logró un cambio significativo en el estilo de vida de los seres humanos.
Para este proyecto de huerto urbano familiar se utilizaron los siguientes alimentos:
RÁBANO
Nombre científico Raphanus sativus. Se sabe con cierta certeza que los egipcios y babilonios ya consumían rábanos hace más de 4.000 años, siendo hacia el 4000 a. C. cuando se comenzó a consumir en China y Corea. Fue un alimento muy apreciado en la antigua Roma y Grecia, los romanos fueron los responsables de la expansión de su consumo a toda Europa. Actualmente se puede decir que se consume con mayor frecuencia en los países del este asiático.
Propiedades: • Excelente fuente de vitamina C, potasio y yodo. • Ayuda a restaurar tejidos y vasos sanguíneos, aumentando el nivel inmunológico del cuerpo.
Consumo: • Crudos, en ensaladas o como un delicioso chojín. • Rábanos asados al romero o con cualquier especie.
ACELGAS

Nombre científico Beta vulgaris var. Cicla. El origen de la acelga está vinculado a las tierras bañadas por el Mar Mediterráneo, sur de Europa y Norte de África, y algunos expertos consideran a Italia como primera referencia para su utilización en la alimentación. Esta zona costera cuenta con un clima benigno, sin cambios bruscos de temperaturas, donde la planta se desarrolla rápidamente. También se encuentran textos que hablan de un posible consumo de esta verdura en Mesopotamia, durante el siglo IX a.C.
Propiedades: • Contienen altas cantidades de vitamina A, B (B1, B3, B5, B6, B9), C,
E y K. • Es una fuente rica en minerales: cobre, calcio, sodio, potasio, hierro, fósforo. • Son muy ricas en fibra soluble. • Aporta ácidos grasos Omega-3, flavonoides y betacaroteno, luteína y zeaxantina. • Su aporte calórico es mínimo, unas 19 kcal por cada 100 gramos.
Consumo: • Cruda, en una ensalada o como acompañamiento de verdura en platos que contienen carnes y similares.

• Cocidas, en caldo, guisadas, al vapor • Fritas, en tortitas con huevo
CEBOLLÍN
Nombre científico Allium schoenoprasum. Proviene de California, Asia y Europa. El Cebollín crece en el nuevo y viejo mundo, probablemente se conoce desde tiempos antiguos, pero ha sido cultivado desde la Edad Media.
Propiedades: • Es rico en vitaminas (C, B, K, D), minerales, fibra y ácido fólico. • También contiene un elemento fundamental, como son los flavonoides, un compuesto con propiedades antioxidantes, antivirales, antialérgicas, antiinflamatorias y anticancerígenas. • Tiene además propiedades antisépticas, estimulantes, digestivas y aperitivas.
Consumo: • Crudo, en vinagreta, curtido, en escabeche. • Cocido, a la parrilla, como acompañamiento en platillos de sopa y carnes. • Caramelizadas, como acompañamiento de sopa, pastas, pollo y carnes
APIO

Nombre científico Apium graveolens. El apio es originario de las zonas mediterráneas y del Oriente Medio. Los egipcios, griegos y romanos cultivaban esta hortaliza como planta aromática y medicinal. A partir de la variedad silvestre, en Italia se empezó a cultivar en el siglo XVI. Después, los italianos y franceses, a finales del siglo XVII, lo introdujeron en las islas británicas. En el siglo XIX se comenzó a cultivar en América del Norte.
Propiedades: • Tiene un bajo contenido en calorías, por lo que es recomendado como bocadillo cuando se desea bajar de peso. • Vitaminas del grupo B y vitamina K. • También es rico en nutrientes con efecto antioxidante como los polifenoles, taninos y flavonoides.
Consumo: • Crudo, como tentempié, barrita energética con dips y en ensaladas. • Cocinado, agregando pequeñas cantidades del tallo para guisos, sopas y asados, siendo parte de muchas salsas, caldos y fondos básicos en la cocina, en el arroz, pastas.

Huertos familiares
Es donde una familia siembra vegetales, tubérculos, frutas, especies, plantas medicinales, hierbas comestibles, cría aves, cerdos. Los productos los pueden aprovechar para el consumo familiar mejorando la dieta, haciéndola variada y balanceada; vender parte de ellos para apoyar la economía del hogar o adquirir insumos y otros materiales. Además, fortalece los lazos familiares y de amistad con el intercambio de productos (Goite, 2008).
Factores a considerar para hacer el huerto
Ubicación: lo más cerca o accesible de la casa para cuidarlo y vigilarlo y de ser posible que tenga agua para el riego.
Tipo de suelo: es importante conocer las características del suelo para saber qué se necesita para que esté en equilibrio. Si es tierra arenosa, no es adecuada para cultivos que necesitan humedad, pero permiten una buena oxigenación de las raíces. La tierra arcillosa tiene alta capacidad de retención de agua, pero pobre drenaje, lo que baja la oxigenación y la salud de las raíces. Utilizando el tacto se tiene una idea de qué tipo de suelo es. Lo ideal es tener un equilibrio entre suelo arenoso y suelo arcilloso.
Acceso al agua: es importante tener agua para el riego, especialmente durante el verano.
Preparación de la tierra: se identifica el tipo de terreno, se elimina la maleza, se airea y mullir la tierra, se aplana y se abona. Para airear y mullir lo ideal es cavar de 20 a 25 cm de profundidad, sacando la tierra, deshaciendo los terrones, hasta que tenga un aspecto fino y una textura suave, para luego mezclar bien con tierra rica de otras cosechas o mezclar con el compost o cualquier abono orgánico. Se recomienda abonos orgánicos: estiércol de vaca o de gallina o de aboneras o compost y sembrar leguminosas como abono verde ya que estas plantas fijan el nitrógeno al suelo.
Preparación de los surcos y camellones o camas: se marcan las franjas de un metro de ancho por no más de 15 metros de largo (cama), se deja 50 cm entre ellas (surco), si hay poca agua la cama debe ser más angosta y preferentemente la orientación debe ser de norte a sur. Con la pala se hace un surco de 15 cm de profundidad entre cama y cama, se va poniendo la tierra en la cama se pone abono y se mezcla. Se vuelve a profundizar 10 cm el surco, se abona y se mezcla, se repite la operación las veces que sea necesario. Con la parte de atrás de la pala apretar los bordes de la cama y alisar con un rastrillo. Se aconseja una altura de 50 cm.


Manejo integrado de plagas: ubicar barreras vivas, o árboles dispersos, o plantas con propiedades insecticidas y fungicidas o intercalar cultivos. Control de malezas, plagas, y enfermedades: se recomienda usar plantas con propiedades insecticidas y fungicidas como: ajo, cebolla, orégano, flor de muerto.
Podas: se aconseja realizarla en verano, para evitar pudriciones en las heridas y después de la cosecha de los frutos. Hay técnicas que se rigen por el calendario lunar.
Tipo de siembras
Siembras indirectas: por medio de semilleros, se utiliza cuando el costo de las semillas es alto o para asegurar la germinación y el vigor de la plantita en su primera etapa o cultivos que requieren semillero como: tomate, repollo, ajo, chile, coliflor y lechuga. La distancia para sembrar las semillas pequeñas es de 3 cm y para las grandes de 6 cm y se deja un surco de 10 cm. Se riega el semillero cada dos días mojando poco la tierra, se van eliminando las plantitas débiles o poco desarrolladas.
Siembra directa: una vez preparada la tierra y las camas los surcos de siembra a la distancia adecuada al cultivo. Las semillas más grandes deben enterrarse más y las más pequeñas cerca de la superficie. Ejemplo:
• apio, rábano, culantro a 1 cm • cebolla o cebollín a 3 cm • rábano, acelga a 4 cm • zapallo a 5 cm • frijol a 6 cm • ajo a 7 cm. Propagación vegetativa: algunos cultivos pueden multiplicarse por semillas, pero se reproducen más fácilmente por hijuelos, bulbos, tubérculos, tallos, u otras partes de la planta. Ejemplo: espárragos por raíces, ajo por dientes o bulbos, alcachofas por hijuelos, fresa por estolones, pepino dulce por ramitas o esqueje.
Cuidados del huerto
Riego: es necesario un buen contenido de humedad para que las plantas germinen, crezcan y den fruto, si hay exceso de agua los nutrientes de la tierra se van al fondo y queda fuera del alcance de las raíces, además hay mayor riesgo de enfermedades. Si hay poca agua las raíces solo se quedan en la superficie, no aprovechan los nutrientes, las plantas se quedan pequeñas y hay un bajo rendimiento (FAO, 2005).
En regiones lluviosas se riega cuando el tiempo está seco, en lugares secos se riega durante todo el año. Si el suelo es arenoso y suelto se riega más seguido pero poca cantidad. El tipo de cultivo también influye, vegetales de raíces profundas necesitan mucha agua y menos frecuente, las de raíces superficiales menos cantidad, pero más seguido. Si las hojas están tristes hay que regar inmediatamente, las plantas se deben ver firmes.
Para ver si el riego es correcto se hace un agujero cerca de la planta y la humedad tiene que estar por debajo de las raíces y no haber acumulación de ella. Hay varias formas de riego: por surcos, por aspersión y por goteo. El agua que se utilice para el riego debe ser agua segura.

Control de malezas: la maleza son plantas que no se sembraron y no se quieren tener porque quitan nutrientes, luz, y agua a plantas, pero el suelo no debe estar completamente desnudo y hay maleza buena y se deben conocer cuáles son. La maleza se debe controlar desde el inicio y se puede hacer labrando la tierra, cubriendo el suelo y evitando las semillas de la maleza
Control de plagas: Las plagas son pequeños insectos que se reproducen rápidamente y dañan mucho a los cultivos porque se alimentan de él y pueden matarlo, aunque no se debe destruir la plaga y se debe lograr un equilibrio. No se aconseja usar insecticidas químicos que son dañinos para la salud. Las plagas más comunes son: gusanos o larvas, pulgones y babosas.
Hay que cuidar los insectos beneficiosos como las chinitas que se alimentan de pulgones, pero la chinita arlequín es una plaga y se come a las chinitas beneficiosas son más grandes y de color rojo o naranja y tienen una M o W negra bien marcada y se deben eliminar.
Control de enfermedades: hay muchas enfermedades que afectan los cultivos, las plantas enfermas se ponen amarillas u otros colores no normales, se marchitan, se le caen las hojas, se vuelven débiles o los frutos se pudren. Si la enfermedad está avanzada es importante tomar las medidas para que la enfermedad no se disperse.
HUERTOS EN ESPACIOS PEQUEÑOS
Tener un huerto en casa da satisfacción personal pero además ayuda a que se entienda los ciclos y dinámicas naturales y comprender la naturaleza es comprender al ser humano y a las especies del entorno, al prestarles la atención que se merecen. Proporciona alimentos sanos, nutritivos, ecológicos y un consumo responsable de ellos. Reduce el estrés y la ansiedad al reconectar a la persona con la naturaleza e invertir su tiempo de forma saludable, agradable, un goce para los sentidos y disfrutando al máximo de todo el proceso.

Pasos a seguir
Decidir el espacio: se tiene que considerar que sea soleado, con luz natural, no necesariamente directa, pero con suficientes horas según el cultivo. También con disponibilidad de agua para regar, buen drenaje para canalizar el agua sobrante o bandejas que recojan el agua de riego. El espacio se va a ensuciar con facilidad.
Reúna a la familia: informar de la actividad y prepararlos para que participen. El manejo integral del huerto se puede hacer por medio de prácticas sencillas y toda la familia puede participar. Comprar lo estrictamente necesario, puedes darle un nuevo uso a objetos que tenga en la casa sin utilizar o materiales reciclados.
Tipo de huerto: horizontal (macetas colocadas una al lado de otra) y vertical (en distintos pisos) o mixto.
Elegir la tierra: la que más conviene es la de un campo labrado o las que venden en los viveros o tiendas especializadas y enriquecerla con compost de material orgánico. Por ello resulta favorecedor iniciar una compostera propia.
Elegir las semillas o parte del cultivo a utilizar: considerar que entre más pequeño sea el espacio la selección de los cultivos es más importante, se aconseja los cultivos de temporada y combinar distintos tipos de plantas vegetales, verduras, especies, frutas. Por ejemplo, la acelga da hojas todo el año y pueden hacerse pequeñas podas para mantener la planta, los rábanos se pueden cosechar varias veces al año, al igual que las cebollas y los cebollines.
Los tomates y los chiles pimiento dan una cosecha por vez; un manzano enano, se obtiene de rizomas y puede producir frutos de tamaño normal en una planta compacta en una maceta y dar fruto por años; plantas aromáticas, se dan muy bien en macetas, orégano, albahaca, tomillo, perejil, apio y su uso en la cocina es muy apreciado.
Elegir dónde sembrar: se puede utilizar maceta u otros recipientes, se aconseja usar materiales reciclados. Se puede hacer macetas de botes o botellas de plástico vacías, cajas de madera, bolsas plásticas.
Cuidados de la huerta casera
Regar con regularidad: si las hojas están tristes hay que regar inmediatamente, las plantas se deben ver firmes, para ver si el riego es correcto se hace un agujero cerca de la planta y la humedad tiene que estar por debajo de las raíces y no haber acumulación de agua. El riego depende del tipo de tierra, cultivo y la temperatura.
Arrancar las malezas: para evitar que se confundan con las nuevas plantas del cultivo. La maleza se debe controlar desde el inicio.
Controlar los insectos: con insecticidas orgánicos.
Controlar el sol: utilice protectores para si necesita disminuir la exposición al sol.
Cosecha: estar atento al momento de cosechar, esto depende del cultivo.
Otros consejos: si la persona es novata en el cultivo, puede poner pequeños letreros para identificar o recordar el nombre de la planta. Si va a estar fuera de casa y no tiene a nadie que pueda regar el huerto

puedes instalar un sistema de riego por goteo o automático
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a los que da respuesta un Huerto Familiar
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propone diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, los que se trabajan a través de la implementación de un huerto familiar o bien un huerto urbano son, manteniendo la numeración adoptado por las Naciones Unidas:
2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.
13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Emplear un Huerto Familiar permite producir de forma sustentable y amigable al ambiente, proporcionando a la familia, además de alimentos complementarios, plantas medicinales, aromáticas, condimentos y flores entre otros. También puede ayudar a generar ingresos económicos adicionales.
Políticas Educativas en Guatemala a las que da respuesta este Artículo Académico
Calidad. Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante (Consejo Nacional de Educación, 2010). Esto porque un huerto familiar es un instrumento curricular que responde a las características y necesidades de la población, además, correctamente implementado permite hacer uso de los avances de la ciencia y la tecnología
Modelo de Gestión. Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo nacional. Un artículo académico favorece la sistematización del proceso de información educativa al brindar un documento completo y estructurado.
Equidad. Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo actual.
PROYECTO REALIZADO
Leer sobre huertos familiares, me motivó a hacer uno en mi casa con la participación de mis hijas, utilizando técnicas orgánicas, evitando herbicidas, insecticidas y usando compost como abono elaborado en casa; cuidando el ambiente, utilizando materiales reciclados y comprando lo estrictamente necesario.
Se decidió que estuviera en el patio ya que es soleado, con luz natural y dependiendo de lo colocación de las macetas puede ser directa, hay disponibilidad de agua para regar, buen drenaje para canalizar el agua sobrante y no hay problema que se ensucie ya que fácilmente se puede barrer y/o lavar.
Fuente propia
Se reciclaron botellas de plástico de 3 litros como maceta, cortándolas una parte y haciéndoles hoyos en la parte inferior de la maceta para drenar el exceso de agua. Primero se colocó piedra pómez para mejorar el drenaje de agua, luego tierra sin grumos y fina que se compró en un vivero de la capital.
Fuente propia
Para contar con abono natural se realizó una compostera casera, con una cubeta que tenía tapadera a la que se le realizaron agujeros para el drenaje y se llenó con deshechos de alimentos de la casa.


Fuente propia
Esta compostera se mantuvo húmeda y se revolvió cada semana, se colocó encima de una reposadera para que al drenar el líquido no se acumulara en el suelo debido al olor a fermento. Luego de tres semanas la cantidad de desechos se compactó significativamente. Después de cinco semanas prácticamente está finalizado el compost y listo para abonar los cultivos.

Fuente propia
Inicialmente el huerto es de tipo horizontal, con miras a ser mixto en un futuro cercano. Se escogieron los siguientes cultivos: rábanos, acelga, cebollines, chile pimiento y apio, que son apropiados al pequeño espacio con que se cuenta y son alimentos que a toda la familia le gustan. Lo primero que se sembró fue chile pimiento, sacando las semillas de uno que se utilizó para cocinar. Se inició haciendo un semillero, se secaron las semillas y luego se colocaron en una maceta.

Fuente propia
Lamentablemente las semillas no germinaron. Es posible que las semillas que se utilizaron era de chiles pimientos que estuvieron en refrigeración, lo que hace que las semillas entren en un estado de latencia del que ya no salen evitando su germinación.
Otro factor que pudo entorpecer la germinación es el sol excesivo que se tuvo en los días que se sembraron la semillas, a pesar de que el riego fue constante.
Para sembrar el apio se utilizó se utilizó un bote grande que estaba roto. Se preparó el bote para que drenara el agua y se sembraron en él las dos raíces de apios que se emplearon para cocinar, no se compraron semillas.
Algo que no se hizo fue poner las raíces en agua al inicio y luego sembrarlas en la tierra, esto ayuda a un crecimiento más rápido, pero ambas empezaron a sacar hojitas nuevas.
Fuente propia
Las dos raíces iban creciendo bien, hasta que llovió fuerte y una gotera que no sabíamos que existía cayó directamente sobre una raíz y se pudrió.
La otra raíz sigue creciendo, ya tiene ramas y hojas, no se ha quietado las ramitas de las raíces, ya que se sugiere que se haga cuando comiencen a secarse.
Para cosechar se guía por el tamaño de las ramas y hojas y varia de 85 días en verano hasta 130 cuando hace frío. Se va a cosechar sin eliminar la mata, por lo tanto, con la mano se va a sacar la tierra de la parte de abajo hasta que la copa esté expuesta y con un cuchillo se corta justo debajo de lo copa separando los tallos de las raíces, con práctica se puede hacer con la mano.

Fuente propia
Al igual que con los cebollines se espera condimentar varias preparaciones y además a todos los miembros de la familia les gusta el apio crudo.
Se compraron semillas de rábano, acelga y cebollines, además de la tierra para la siembra. Inicialmente se asignaron 5 macetas-botellas para cada cultivo.
A cada maceta-botella se les hizo tres hoyos separados equidistantes, para los rábanos y cebollines más o menos 1 cm y para la acelga más hondo, 3-4 cm.
En cada hoyo se pusieron 3 semillas del cultivo y se cubrieron con tierra.
El riego fue variado ya que el tiempo algunos días el sol fue fuerte y otros días fueron nublados y algunos lluviosos.
Se vigiló que la tierra no estuviera seca, pero tampoco que en el fondo de la botella-maceta se acumulara agua.
También se cuidó quitar la maleza y que no hubiera insectos.
Fuente propia
Rábanos: germinaron los 5 días. Provocando la ilusión de todos en la casa.

Fuente propia
A los 10 días se ralearon, trasplantando las matitas sanas y fuertes a otras botellamaceta y dejando tres por botella-maceta inicial, en total se lograron 21 matitas.

Fuente propia Fuente propia



Se tienen que esperar como mínimo 45 días para cosecharlos, ya que son de la variedad racticula, se pueden dejar como máximo 10 días más, si se excede el tiempo se pueden rajar o ahuecar. La familia ya decidió que se hará un rico chojín con los rábanos que se cosechen.
Acelga: germinaron a los 7 días y no se ralearon. Se lograron 10 matitas. Para cosechar se tiene que esperar que las hojas alcancen unos 25 cm, más o menos de 60 a 70 días de la siembra y luego cada 12 a 15 días se puede cortar las hojas más grandes o las marchitas, dejando las
pequeñas y tiernas para que sigan creciendo.

Fuente propia
De la primera cosecha se preparará acelga guisada, pero también se podría cocinar tortitas de acelga. Existen muchas otras preparaciones se esperan hacer.
Cebollines: germinaron a los 6 días y no se ralearon. Se lograron 9 grupos de matitas. Para cosechar se tiene que esperar aproximadamente 60 días después de la siembra o que alcance 15 cm las hojas. Se utilizará unas tijeras para cortarán las hojas cerca de la base, 2 a 3cm por encima del suelo la cantidad que se necesite, lo que sobre se puede guardar en una bolsa en el congelador o el refrigerador si es por unos días.

Fuente propia
El cortar las hojas ayuda a expandir la base de plantas año tras año y siempre tendrá cebollines frescos. Las hojas se utilizan frescas o secas y las flores para decorar los platos. Se espera con ansiedad cortar las primeras hojas de cebollines para condimentar diferentes preparaciones y hasta hacer tortitas de cebollines. Mis hijas y yo estamos motivadas de seguir con los cultivos que tenemos y de sembrar otros, como volver a intentar sembrar chile pimiento, poner raíces de apio en agua y ver diferencias. Además, sembrar zanahorias, albahaca, perejil entre otras
CONCLUSIONES
Una forma de mejorar el medio ambiente y tener alimentos orgánicos frescos es tener un huerto familiar, adaptado a las necesidades y el entorno de cada familia. Guatemala tiene un clima privilegiado, por lo que con facilidad se pueden sembrar diversidad de cultivos de acuerdo a las condiciones de cada lugar geográfico, siempre manteniendo los cuidados necesarios para que en caso de climas extremos los cultivos no se dañen. Los espacios pequeños también permiten el cultivo de ciertos vegetales o hierbas, lo importante es investigar sobre los cuidados necesarios y el tipo de siembra que se adapta a las características del lugar a utilizar, los rábanos suelen ser un cultivo muy recomendado para principiantes. Es vital reconocer la importancia de los huertos familiares como parte de la estrategia social para alcanzar la soberanía alimentaria, ya que realizados de manera correcta permite contar con alimentos saludables sin inversiones onerosas.
Los huertos familiares permiten la diversidad local ya que se trata de un sistema de producción de fácil adaptación y de origen ancestral, donde la familia da manejando sostenible del ambiente y
REFERENCIAS
Agrocanal (2015). Preparación de una huerta familiar (agrocanal). [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/QxBKXiVxWVE?t=12
Consejo Nacional de Educación (2010). Consejo Nacional de Educación Políticas Educativas. Gobierno de Guatemala. Disponible en https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2011/data/Politica/Politicas_Educativas _CNE.pdf
El Huerto de un Citadino (2020). Preparación de una huerta familiar (huertocitadino). [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pXbpk11Ujyo
Goite, E. (2008) Manual de cultivos para la huerta orgánica familiar. Edición Janine Schonwald. Primera edición. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA. Recuperado de https://inta.gob.ar/sites/default/files/scripttmp-manual_de_cultivos_para_la_huerta_organica_familiar_-.pdf
Jardinatis (2020). Huertos en Pequeños Espacios. Hogarmanía. (Recuperado de https://www.hogarmania.com/jardineria/mantenimiento/huerta/huertospequenos-espacios-33005.html
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO. (2005) Huerto Familiar integrado. Proyecto Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) en Honduras. Recuperado de http://www.fao.org/3/at761s/at761s.pdf