
49 minute read
Marjorie Magaly Rivas Chacón
from Propuesta - Sostenibilidad, Conservación y Cuidado del Medio ambiente a través de Huertos Familiares
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Facultad de Humanidades Dirección de Posgrados en Educación Maestría: En Educación Especialidad: En Docencia Superior Campus: Central Curso: Sociología de la Educación - Sección “B” Catedrática: M.A. María Antonieta Reyes Reyes de Marín
HUERTOS FAMILIARES
Advertisement
Por: Marjorie Magaly Rivas Chacón
Guatemala, C.A.
Palabras Clave:
Huerto Familiar, Cosecha en casa, Siembra orgánica, Preservación Ambiental, Cultivo de Rábano, Vida Sostenible
La pandemia por COVID-19 afectó a todo a todo el mundo. Existe peligro de contagio en cualquier lugar y momento. El temor de salir y comprar alimentos afectó incluso la nutrición de cada persona. En respuesta a esta problemática surgió la necesidad de cultivar sus propios alimentos como una prioridad. GK Estudios (2021) recomienda que el tener un huerto en casa es una buena estrategia de tener verduras, legumbres, hierbas y hortalizas saludables, higiénicas y sin lugar a dudas como un medio seguro de ahorro, ya que la economía familiar también se vio afectada por la pandemia, el ingreso familiar se redujo durante muchos meses, incluso es posible que aún varias personas no hayan recuperado sus empleo. El contar con un huerto familiar brinda la posibilidad de no tener un gasto mayor, ingiriendo alimentos sanos que beneficiarán la calidad de vida de quienes decidan tenerlos. El simple hecho de no tener productos llenos de pesticidas y productos químicos, da la seguridad de una excelente nutrición. Además de estos beneficios, el tiempo de encierro también permitió que la familiar tuviera la oportunidad de pasar más tiempo juntos, qué mejor que aprovechar los huertos familiares para convivir, enseñar valores, conversar sobre la vida, escucharse, conocerse más, tener una actividad que apoye al recobrar la paz o la tranquilidad después de un día de preocupaciones, tener un
tiempo que fomente el sentido de pertenencia en los niños.

Ilustración 1: Familias cuidado un Huerto. Fuente: Paula de la Cruz. GK Studio, 7 abril 2021 https://gk.city/2021/04/07/beneficios-huertosfamiliares/
No podíamos quedarnos sin vivir la experiencia de iniciar con un huerto familiar. Se realizó por tanto esta propuesta como un medio para la sostenibilidad, conservación y cuidado del medio ambiente en época de pandemia. El huerto se trabajó en la zona 2 de la ciudad capital de Guatemala, un clima templado pero muy caluroso al medio día. Se inició en el mes de mayo cuando ya estaba por entrar el invierno. Al trabajar un huerto familiar se cumple con la regla de las tres erres: Reducir: contribuimos a la reducción de la compra de productos a granel al producir nuestros propios alimentos. Reutilizar: darle utilidad a lo que usualmente tiramos a la basura. En nuestro caso utilizamos los desechos orgánicos al preparar el abono. Reciclar: utilizar materiales fabricados con otros fines. Por ejemplo muchos realizaron sus siembras en botes plásticos de detergentes o bien en las botellas plásticas de gaseosas. Todos somos responsables del cuidado de nuestro planeta, debemos poner de nuestra parte en su protección, quienes tienen hijos pueden aprovechar para enseñarles la responsabilidad de hacerlo. Isabel y Pérez (s.f.) explican que los huertos familiares cuentan con cualidades importantes entre las que están:
• Evitar cambios bruscos en la temperatura y proteger la vivienda de insolación por la humedad que mantienen. • Es un laboratorio de domesticación vegetal. • Es un medio por el cual las familias producen beneficios de gran valor en uso alimenticio, medicinal y ornamental. • Es un medio para que las familias generen ahorro o incrementen su recurso monetario. • Es un espacio para producir cultura y fomenta la unión familiar. • Representa un lugar de recreación y trabajo.

Ilustración 2: Familias cuidado un Huerto. Fuente: Carmen Chai. Casas nuevas aquí, 2020 https://www.casasnuevasaqui.com/guia/planta-propiacomida/
Tienen varias funciones entre las cuales se pueden destacar las siguientes:
Función ecológica ambiental: son sistemas multifuncionales que realizan procesos como ecosistemas en los que participa la acción humana. Son un refugio para especies vegetales conservando la biodiversidad y fomentan la conservación del planeta. Función económica: son muchas veces aprovechados para venta en los tiempos de crisis y apoyan a sufragar los gastos. Hace muchos años solamente así era la economía de las comunidades, el intercambio de sus productos producidos en los huertos de su familia.
Función cultural: tienen una función cultural dentro de la comunidad pues sus frutos o productos se pueden utilizar en ocasiones especiales. Por ejemplo, cuando hay un velorio o entierro se recolectan las flores que son cosechadas en los huertos, siendo un adorno o presente especial para quienes están sufriendo. También las flores se usan para adornar las mesas de los restaurantes u hogares, también son llevados a la iglesia para bendición. Otro uso cultural es cuando se utilizan los productos con fines medicinales o terapéuticos. Función alimenticia: son fundamentales para la alimentación de las familias que cosechan frutas, verduras, hierbas, raíces u hortalizas. Las cosechas van a variar según la región, la época y el clima. Siembra. Decidí realizar una siembra de rábano. Investigué un poco sobre las hortalizas, hojas y raíces con las que se puede iniciar un huerto en casa. Llamó mi atención el cultivo de chile pimiento pues es un vegetal que como familia consumimos mucho, sin embargo su cosecha lleva varios meses y para fines educativos y poder presentar un proyecto completo, busqué cuál era el cultivo más rápido, encontré un consejo en YouTube en un canal llamado “La Huertina de Tony” en donde Tony recomienda que el rábano es un cultivo sencillo y de fácil cuidado, al ofrecer resultados pronto, hará que nuestro ánimo crezca y se desarrollen nuestros dotes como nuevos jardineros y protectores del planeta. (Canal la Huertina de Tony s.f.).
https://www.youtube.com/watch?v=xje0p1PDLvo
Abono. El primer paso era tener todos los implementos necesarios para realizar la siembra, pero como preparación inicial era importante analizar el tipo de abono que se utilizaría para alimentar la planta. Carrera Bastidas (2015) explica que durante mucho tiempo los cultivos se han preparado con fertilizantes químicos que pretenden apoyar al crecimiento y fortalecimiento de las plantas y obtener mejores beneficios de los recursos. Sin embargo en este tiempo surgió la necesidad de conservar la capacidad productiva de la tierra y del suelo utilizando abono orgánico pues además de beneficiar los suelos, mantienen el equilibrio ecológico pues son productos libres de toxinas. El abono orgánico es un fertilizante que proviene de humanos, animales y restos vegetales de
alimentos. El uso de este tipo de abono beneficia al ser humano pues produce alimentos frescos y sanos para el consumo.
Entre los tipos de abono orgánico se encuentran:
• Compost • Humus • Estiércol • Gallinaza • Biol • Delimita

Ilustración 3: Tipos de abono orgánico. Fuente: AlfonzoVargasV23, 2020 https://brainly.lat/tarea/14733090
Para mi huerto familiar de Rabanitos utilicé el compost, que es un abono orgánico obtenido de la preparación de tierra con restos naturales como hojas y restos de alimentos orgánicos como cáscaras de frutas y verduras, cáscaras de huevo, granos, residuos de café, etc. En el video al final de esta sección se puede observar la preparación del compost que dura alrededor de 3 meses y ya se encuentra listo para utilizarse como abono para las plantas en el huerto. Canal SoyAhora (s.f.) nos dice que no importa el recipiente o área en el que se prepare el compost, es necesario cubrirlo para su mejor conservación y para alejar bichos que los restos de alimentos podría atraer además de protegerlo de la lluvia para que no se lave. En este sentido es importante no utilizar restos de carnes o de embutidos, ni de alimentos preparados, puesto que sufrirán un grado de descomposición que afectará nuestra tierra. El compost brindará a nuestras plantas los nutrientes y minerales que necesita para crecer saludables.
Mientras más pequeños y picados estén los restos de alimentos el compost estará listo en menos tiempo. Así también, cuánto más variado sea el tipo de restos que utilicemos, así serán los nutrientes que aportemos a nuestro abono orgánico. Si el compost se prepara en un recipiente cerrado es necesario hacer agujeros por donde drene los líquidos, porque si esto no se realiza puede podrirse. El líquido que se drena de la compostera puede también utilizarse como fertilizante pero es necesario diluirlo en agua. Para saber que el compost está listo solo es de observar, olfatear y tocar, si se saca un poco de material de abajo, éste debe confundirse con la tierra, oler a tierra húmeda y no percibirse ningún resto de cáscara o desecho, en ese momento ya se puede utilizar como abono a nuestras plantas.

Ilustración 4: Capas de abono orgánico. Fuente: Christian Dahlhaus, s.f. https://www.cocinadelir ante.com/tips/composta -organica-en-botella-deplastico
Otra manera de alimentar nuestras plantas es que directamente en las macetas coloquemos algunas cáscaras de huevo o de las peladuras o ralladuras de verduras, también los restos del café, este procedimiento aportará nutrientes a nuestras plantas en maceta, las plantas lo agradecerán y crecerán muy bien pues el material en el que estarán será exquisito para ellas.
https://www.youtube.com/watch?v=3folYq2MBVQ
Ilustración 5: Compost orgánico. Fuente: Xochitla, 2018 https://blog.xochitla.org.mx/2018/12/21/como-hacercomposta-en-casa-con-residuos-de-alimentos/

• Metodología aplicada en la
propuesta
Se aplicó la metodología de la Investigación-Acción, la cual estudia una problemática social específica que requiere de una solución pues afecta a varios o a un sector determinado. En este caso se afectan los hogares guatemaltecos y el desarrollo sostenible de los pueblos, la falta de empleo o la posibilidad del sostenimiento familiar. El HF brinda oportunidades de sustento y desarrollo para cada familia. Rábano. Reynoso V. (2015) expone que la palabra rábano viene del latin “radix” que quiere decir raíz. Es originario de China aunque se conoce que los egipcios y los babilonios lo consumían hace muchos años aproximadamente en el año 400 a.C. Este es una hortaliza que pertenece a la familia de las Crucíferas, es una de las 3,000 especies de las regiones del norte. Dentro de esta familia también se encuentran las coles y los berros.
Su importancia reside en que contienen componentes de azufre los cuales son potentes antioxidantes que ayudan a prevenir enfermedades, son conocidas 6 especies de rábano pero se cultiva únicamente el conocido científicamente como Raphanus Sativus. Su cultivo es fácil y mejor si es en clima templado. Es una hortaliza que crece rápido y puede hacerlo en espacios pequeños. El suelo que más beneficia al cultivo de rábano es el rico en materia orgánica, arcilloso y profundo, el tiempo de germinación es de 3 a 4 días y su cosecha tarda aproximadamente de 3 a 6 semanas. Generalmente tiene raíz carnosa que es en donde sufre su mayor transformación.

Ilustración 6: Datos sobre los rábanos. Fuente: Marjorie Rivas. 2021.
Carrera Bastidas (2015) explica que su crecimiento responde a la interacción con la temperatura y la intensidad luminosa, su germinación es óptima a los 25 C. Es una planta que exige mucha luz, cuando no hay claridad su raíz carnosa pierde consistencia. También necesita mucha humedad del suelo, cuando está muy seco su raíz se torna dura.
Sus propiedades nutritivas son interesantes puesto que están formados por una gran proporción de agua, de hidratos de carbono y de fibra, aporta muy bajos niveles de calorías y los nutricionistas lo recomiendan en las dietas reguladoras del peso. Tiene una gran cantidad de vitaminas, sobre todo las del grupo C y folatos, lo que lo hace un vegetal muy rico en antioxidantes ayudando a la prevención de enfermedades cardiovasculares y degenerativas, aporta colágeno para dientes y huesos y proporciona hierro que es ideal para combatir infecciones. Controla la presión arterial, limpia los riñones y las vías urinarias Huerto en Casa (s.f) dice que cuando se inicia un huerto, el rábano es ideal para ver pronto el ciclo de las plantas y se logra a través de una técnica sencilla y divertida. Lo mejor es sembrarlo a finales de julio y principios de agosto pues la planta prefiere climas frescos. • Siembra
Reynoso (2015) explica que no necesita trasplante por ser una hortaliza, en donde lo cultivamos se dará la cosecha. Crecen bajo el suelo con una profundidad mínima de 10 cm. Necesita un suelo o tierra nutrida y buen drenaje, no se debe dejar que el suelo pierda su humedad.

Ilustración 7: Semilla de Rábano. Fuente: Verónica Reynoso, 2015 https://viaorganica.org/rabano-un-cultivo-rapido-parapequenos-espacios/
• Cuidados
La plántula sale a la superficie aproximadamente 3 días después de la siembra, las primeras hojas tienen forma de corazón, algunas veces recomendable cubrirlos con un poco de tierra para que se desarrollen mejor. A los 15 días de la siembra se debe abonar la tierra para proporcionarle más nutrientes y que tenga un mejor crecimiento.
Los riegos dependen del clima, la idea es que el suelo nunca pierda su humedad, pero no debemos regar demasiado pues se puede causar la pudrición de la raíz o que el rábano se rompa, si el riego es escaso su sabor será más picante. Es importante realizar una poda cada semana eliminando las hojas viejas o muertas, las amarillentas o negras, esto estimula a tu planta.

Ilustración 8: Brote de rábano. Fuente: Verónica Reynoso, 2015 https://viaorganica.org/rabano-un-cultivo-rapido-parapequenos-espacios/
• Riesgos Otero (2017) comenta que aunque el rábano es una hortaliza muy fácil de cosechar, siempre se corre el riesgo de plagas como pulgones o larvas por lo que se debe revisar la planta dos veces por semana, incluso recomienda que al empezar la siembra se revise a diario, especialmente el revés de las hojas. Una plaga de orugas puede terminar con ellas en uno o dos días, aunque al ya convertirse en mariposa no sería un riesgo para la planta. Los pulgones se presentan en distintos colores y atacan los brotes jóvenes de los cultivos. La mosca blanca es frecuente en primavera y verano, es muy peligrosa en los invernaderos, producen melaza, mata las plantas y provocan enfermedades. La oruga de col es otra plaga dañina mientras se convierte en mariposa, acaban rápido con la planta y la matan. Otra plaga más es la rosquilla negra, se alimenta de hojas, se esconden por la noche y atacan en el día y son más susceptibles en la época de los primeros estados de desarrollo de la planta. Por lo anterior, la revisión diaria debe hacerse en las primeras horas de la mañana.
Ilustración 9: Tipos de plagas. Fuente: Otero, 2017 https://www.agrohuerto.com/el-rabano-plagasenfermedades-comunes/
En caso de estas plagas, lo primero que se debe hacer es eliminar las malas hierbas, esto aleja insectos. Se debe siempre revisar el revés de las hojas que es en dónde se agrupan algunas plagas. Se puede aplicar agua con jabón biodegradable o retirar las orugas con cuidado.
Otra opción es rociar la tierra y hojas con una mezcla de ajo machacado en agua tibia. A las larvas, pulgones y gusanos no les gustan los olores fuertes, por lo que las trampas de feromonas son infalibles. Algunas personas utilizan insecticidas orgánicos a base de la materia activa Clorpirifos al 25%, el tratamiento se repite de 10 a 15 días. • ¿Cómo sabes cuando ya están
listos?
Solamente se debe quitar un poco de tierra alrededor de la planta para verificar el tamaño del rábano. Para sacarlos debemos tomar todas las hojas y sacar nuestro rábano, si el suelo está comprimido nos podemos apoyar con una palita. Se deben lavar muy bien antes de consumirlos, se puede usar un cepillo para quitar muy bien la tierra. Se
deben mantener frescos. La cosecha se dará de 20 a 30 días después de la siembra.

Ilustración 10: Cosecha de Rábanos. Fuente: Otero, 2017 https://www.agrohuerto.com/el-rabano-plagasenfermedades-comunes/
• Ciclo de vida de la Planta de Rábano
Huerto en Casa (s.f) también explica que los rábanos son de la misma familia de las coles, a diferencia que del rábano se come la raíz y no las hojas, su ciclo de vida es así. El ciclo se llama Ciclo vegetativo, y es el período enfocado únicamente al crecimiento de la raíz y la creación de las hojas. Se lleva a cabo en dos etapas, por eso se le llama planta bianual, está la fase vegetativa y la fase reproductiva. La fase vegetativa se inicia con la germinación de la semilla y el desarrollo de la raíz. En la fase reproductiva influye mucho las condiciones ambientales, ya que va desde la producción de la semilla hasta la muerte de la planta del rábano. Su ciclo por partes sería así: Germinación
Se da muy rápido, una semana después de la siembra, la siembra puede darse directamente sobre el suelo. Plantas de semillero
Se le llama plántulas, las hojas tiene forma de corazón, es necesario separarlas de la maleza para que no pierdan nutrientes, surgen después de dos semanas.
Hojas Sus primeras hojas se asemejan a un trébol y a partir de allí crecen más amplias y altas. Las raíces se extienden hacia abajo para que el bulbo comience a crecer.
Madurez
Los bulbos continúan creciendo, esto se da después de 20 o 30 días.

Ilustración 11: Ciclo vegetativo. Fuente: https://mx.depositphotos.com/vectorimages/secuenciaplantaci%C3%B3n.html?qview=234870718
Mi Experiencia. Cuando decidí sembrar rábanos me pareció muy llamativa la idea de que es una hortaliza de fácil cuidado y cosecha rápida. Mis expectativas son que mi siembra produzca frutos pronto para animarme a continuar con el huerto en casa. Además el rábano nos gusta mucho en la familia, tiene grandes beneficios para la salud como se describió anteriormente. A continuación comparto 8 propiedades de los rábanos que lo hacen una hortaliza ideal para siempre tener en casa, lo complemento con un video dando detalles de cada aspecto. (Canal QueApetito, s.f.)
1. Facilitan la digestión 2. Son diuréticos 3. Mejora la salud del corazón 4. Son buenos para los asmáticos 5. Fortalecen el sistema inmunológico 6. Tiene efecto saciante 7. Protegen el hígado 8. Protegen la piel
https://www.youtube.com/watch?v=tZ8cNkodlFg
Ilustración 12: Propiedades de los Rábanos. Fuente: Botanical-online 2020. https://www.botanical-online.com/alimentos/rabanos
Ilustración 13: Datos de la siembra. Fuente: Marjorie Rivas. 2021 Inicié mi siembra el domingo 16 de mayo. El proceso desde el inicio debía mostrarse en la plataforma del curso de Sociología de la Educación de la Maestría en Educación Superior. Cada semana se debía alimentar la página personal con fotografías, videos e información útil para el enriquecimiento de este artículo.


A continuación comparto el enlace de un video que preparé en el que se exponen datos importantes de los materiales que utilicé para la siembra, la preparación de la tierra, la forma de realizar los surcos en la tierra, con su espacio específico entre cada uno, la distancia entre las semillas, el riego y la iluminación necesaria del lugar en donde tendría mi sembrado.
Favor copiar el enlace y visualizarlo de mejor manera en una nueva ventana.
https://www.canva.com/design/DAEeqaQlQhg/pwEX4 9TFiiIWIckMzGTG6A/watch?utm_content=DAEeqaQl Qhg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link &utm_source=sharebutton
El 19 de mayo compartí un nuevo avance sobre mis rabanitos

Ilustración 14: Avances del HF. Fuente: Marjorie Rivas. 2021
Mis rabanitos brotaron 4 días después de la siembra.

Ilustración 15: Avances del HF. Fuente: Marjorie Rivas. 2021
9 días después de la siembra, mi plantita se encontraba en la etapa 3 de 7 según la siguiente gráfica:

Ilustración 16: Ciclo vegetativo. Fuente: https://mx.depositphotos.com/vectorimages/secuenciaplantaci%C3%B3n.html?qview=234870718
Compartí otra fotografía


Ilustración 17: Avances del HF. Fuente: Marjorie Rivas. 2021 Este día me di cuenta de la satisfacción que da el sentir que un ser vivo depende de nuestros cuidados para crecer, sabemos que Dios es quien da el crecimiento y la vida, pero confía en nosotros para cuidar de ella. En nuestra calidad de educadores es importante transmitir a nuestros estudiantes la necesidad que tiene la tierra de ser cuidada y protegida para el beneficio y vida de nosotros como seres humanos.
Canal Soy Ahora (s.f.) recomienda que tengamos nuestras plantitas como si fueran nuestras hijas, debemos alimentarlas, darles agua, cuidarlas y darles amor. También fue interesante saber que entre plantas se ayudan cuando están juntas. En mi caso particular, tenía mi plantita de rabanitos cerca de otras plantas, creo que se mantuvo contenta, también le hablé todos los días para animarla a crecer. En este video recomendaban que debemos estar pendientes del tamaño de los tallos para estar seguros de que las plantitas tienen suficiente espacio para crecer, un tallo muy débil perjudicará el fruto. Por el motivo anterior, observé mis plantitas a diario con el fin de estar segura de que no estaban muy débiles, cuidé las hojas pues estas se pueden tornar amarillentas si no estaban recibiendo suficiente agua y sol. El 29 de mayo ya habían pasado mis plantitas a su etapa 4 de crecimiento, empezaron a salir las hojas alargadas. Este día documenté en plataforma ciertos cuidados que estaban teniendo con mis rabanitos.
a. Plan para las lluvias
La plantita de rabanitos estaba en el patio de mi casa, tenía techo pero le daba suficiente calor y aire. Lo que hice al iniciar las lluvias fue que por la noche, antes de ir a dormir, o bien durante el día si notaba que se acercaba una tormenta, llevé mi planta más adentro del área del patio en donde la lluvia no llegaba, pero también la coloqué sobre un banco, así no tenía problema si la lluvia era muy fuerte y no corría el riesgo de que recibiera más agua de lo necesario o que la lluvia aplastara mis plantitas.
Así que gracias a Dios esto no ocurrió.

Ilustración 18: Cuidado con el agua. Fuente: Candybu video s.f. https://www.youtube.com/watch?v=8Zmz01kw3FE
b. El riego
Estuve pendiente de regar mi plantita, toqué y observé la tierra para ver si estaba húmeda, según leí, con los rabanitos no es necesario que esté la tierra muy mojada puesto que el agua puede podrir la semilla y la raíz. La regué un día sí y un día no, traté de no hacerlo a la hora del sol para que no se evaporara muy pronto el agua. No usé un atomizador como el de esta foto pero tenía una regaderita para que no llegara el agua muy fuerte a mi planta. La regaderita la mostré en mi primer video en plataforma, es de riego suave.

Ilustración 19: Riego de las plantas. Fuente: Zoonar GmbH, Alamy. 2015 https://www.alamy.es/la-nina-esta-sosteniendo-unatomizador-y-una-regadera-para-cuidar-de-las-floresimage277324124.html
c. Luz solar

Ilustración 20: Luz solar para las plantas. Fuente: Aquí Noticias, 2018 https://aquinoticias.mx/como-tener-un-huerto-en-casa/
Con respecto a la luz solar, el Canal Soy Ahora (s.f.) comenta que los tallos de las plantas nos indican si les hace falta sol puesto que se tornarán delgaditos y débiles. Cuando hacía mi investigación sobre el cultivo de rábano, leí que no era conveniente que el sol más fuerte del medio día le diera directo a la planta, pero que sí era recomendable que lo recibiera. Mi planta recibió un poquito de sol de la mañana cuando aún estaba en el banquito donde la coloqué para protegerla de la lluvia, luego la trasladaba a su lugar y volvía a recibir solito directo como a las 3:30 de la tarde,
le daba suave y por una media hora. Igualmente la observaba para vigilar que no se quemaran las hojitas. La Licenciada Maria Antonieta Reyes Reyes de Marín, mi catedrática en el curso de Sociología para la Educación y asesora del proyecto, dentro de su retroalimentación me dijo que las plantas también reaccionan favorablemente a la música, mejor aún si es romántica o clásica, me dijo que esto presentaba resultados especiales en las plantitas. El buen Jardinero (2009) confirmó esta información. Mencionan que algo especial ocurre cuando las plantas están expuestas a la música. Si los sonidos son estridentes no les va muy bien y mueren en el transcurso de dos semanas. Sin embargo, cuando la música es relajante y melódica su crecimiento mejora. En la Universidad de Santiago de Chile realizaron algunos estudios para comprobar este efecto, aunque desconocen las causas que lo provocan, aseguran que algunas proteínas de las plantas responden a las vibraciones, se desarrollan mejor las raíces y hace que se den nuevos brotes. No es recomendada la música rock pues la planta se alejará del sonido y no crecerá. La música clásica es la favorita de las plantas. Empecé a escuchar música de Chello con Hauser cerca de mi plantita, estas son melodías muy lindas, espero ver los resultados de este cuidado especial también cuando recoja mi cosecha. Comparto un enlace en el que pueden escucharla.
https://www.youtube.com/watch?v=KTRnuoVp2HM&li st=PLdVkHRu3zRbJhoHZa8WEEeginurhA5_xp El 31 de mayo compartí un video mostrando que podé las hojas amarillentas de la plantita, eché más tierra abonada y un poco del compost que mi madre prepara para sus plantas. También alimenté mis rabanitos con cáscaras de huevo desechas. Mostraban crecimiento adecuado.
https://drive.google.com/file/d/1IS1bRWFZ5pPKK D3JE55wkdoXHi_FUYns/view?usp=sharing
Ilustración 21: Avances del HF. Fuente: Marjorie Rivas. 2021
El día 6 de junio 2021 encontré un bichito parecido a una rosquilla negra comiéndose algunas de las hojas de mis rabanitos. Lo encontré y lo eliminé. Este día regué mi planta, el agua no les gusta a estos animalitos. Revisé las hojas, para estar segura de que no había más, podé las hojitas lastimadas y limpié el área. Por la noche preparé un poco de agua tibia con ajo machacado y rocié las orillas de la maceta y un poco la superficie de la tierra, este aroma ahuyenta las plagas. Me propuse cuidar de mi plantita para evitar que las plagas la destruyeran. Este fue el último video compartido sobre el crecimiento de mi planta, las hojas iban
más grandes y anchas cada vez. Tenían tallos verdes y de un grosor saludable para la etapa en la que estaban, empezó a notarse el color rojo en la parte inferior del tallo indicando que la raíz estaba formándose.
https://drive.google.com/file/d/1KQPEIZblEzUhnENzIwdGB9g55eKzf-C/view?usp=sharing
Ilustración 22: Avances del HF. Fuente: Marjorie Rivas. 2021
d. Formas para disfrutar los rábanos
Reynoso (2015) comparte la receta de los rábanos encurtidos y la de fettuccine de Daikon con salsa de tomate y albahaca, dos formas deliciosas y elegantes de disfrutar la cosecha de los rabanitos. El rábano Daikon es un rábano alargado blanco que proporciona vitamina C, B6, magnesio y calcio, además es una buena fuente de fibra, ayuda a eliminar mucosidades y es diurético.

Ilustración 23: Rábano Daikon. Fuente: Verónica Reynoso, 2015 https://viaorganica.org/rabano-un-cultivo-rapido-parapequenos-espacios/
RECETAS
Rábanos encurtidos / Diana Johnson
Ingredientes • 8-10 rábanos medianos • ½ taza de vinagre de vino tinto • ½ taza de agua • 1 ½ cucharaditas de sal de grano • 1 cucharada de azúcar granulada Preparación • Lavar los rábanos quitando hojas y raíces • Cortar los rábanos en rebanadas delgadas y colocarlos en un frasco • Mezclar el vinagre, agua, azúcar y sal, colocar la mezcla en el frasco • Refrigerar por lo menos 15 minutos antes de servirlo

Ilustración 24: Rábanos Encurtidos. Fuente: Verónica Reynoso, 2015 https://viaorganica.org/rabano-un-cultivo-rapido-parapequenos-espacios/
Fettuccine de Daikon con salsa de tomate y albahaca / Marta Stewart
Ingredientes • 1 libra de rábanos Daikon • 1 libra de tomates cocidos • 3 cucharadas de aceite de oliva extra virgen • ½ cebolla pequeña cortada finamente • 2 dientes de ajo rebanados finamente • 1 cucharada de albahaca fresca picada finamente • Sal y pimienta • Queso parmesano al gusto Preparación • Pelar la capa exterior del Daikon y desecharla. Después seguiremos pelando el Daikon para formar tiras largas como fettuccine. Coloque las tiras en un tazón grande con agua y sal, deje remojando entre 15-20 minutos. • Haga un puré con los tomates, serán aproximadamente 2 tazas. • Caliente el aceite de oliva a fuego medio-alto, sofría el ajo y cebolla hasta que estén suaves, 3 minutos aproximadamente. Agregue los tomates y la sal. Espere a que hierva y se cocine, revuelva con frecuencia hasta que la salsa esté espesa, 10-15 minutos aproximadamente.
Condimente con sal y pimienta. • Escurra los fideos de Daikon y séquelos un poco con una toalla.
Añádalos con cuidado a la salsa, cocine a fuego lento aproximadamente 1-2 minutos. Sirva caliente, agregue un poco de queso.

Ilustración 25: Fettuccine de Rábano Daikon. Fuente: Verónica Reynoso, 2015 https://viaorganica.org/rabano-un-cultivo-rapido-parapequenos-espacios/
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Es también necesario mencionar que el hacer un Huerto Familiar colabora con el desarrollo de nuestra comunidad. Según Canal Turismo Sostenible William Medina (2017) en el año 2000, 189 naciones se reunieron para crear un programa de desarrollo de las Naciones Unidas a fin de garantizar el desarrollo de los pueblos a través de proyectos para el progreso en la erradicación de la pobreza, el hambre a través de la agricultura sostenible, son 17 los objetivos que buscan mejorar las naciones en su nutrición, bienestar e inclusión, promoviendo una vida sana y oportunidades de aprendizaje durante la vida para el consumo y producción responsables, fortaleciendo la paz, el clima y la justicia. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (s.f.) presenta el objetivo no. 11 que es sobre las Ciudades y Comunidades Sostenibles. El tener un huerto familiar da respuesta a este objetivo ya que como humanidad hemos crecido y no hay tantas áreas verdes en donde sembrar, por lo que tener huertos en casa apoyan
al cuidado del planeta, al desarrollo sostenible de las familias que puedan vivir de la alimentación o venta de productos alimenticios. También da respuesta al objetivo 2 – Cero hambre, pues logra la seguridad alimentaria y la buena nutrición de la población que tiene un huerto en casa. Objetivo 4 –Educación de Calidad, pues nos encontramos con la oportunidad de aprender a diario y a través de la experiencia. Objetivo 8 – Promover el crecimiento económico, ya que aporta una fuente de ingresos para las familias que lo trabajan. También da respuesta en alguna manera al Objetivo 13 – Acción por el Clima, ya que con huertos en casa estamos dando oportunidad de que el planeta respire mejor a través de las plantas que tengamos, ayudamos a la producción de la biodiversidad.

Ilustración 26: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: PNUD Guatemala https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/p ost-2015/sdg-overview.html
Políticas Educativas. La sostenibilidad, cuidado y protección del ambiente a través de los huertos familiares, responde igualmente a las políticas educativas de Guatemala. No solamente importa el contenido académico que se adquiere como conocimiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, también está el impacto que la enseñanza tiene sobre los estudiantes en razón de una educación de calidad, en la que se prepara al alumno socialmente para responder a las demandas de un mundo mejor, una educación que fortalece la formación ciudadana para el cuidado de los recursos naturales, buscando siempre el desarrollo integral de las personas. El Huerto Familiar responde a las siguientes políticas: • Cobertura: Al incluir a todos los niveles educativos en un proyecto de ejecución de HF. Tener un huerto no debe limitarse a los grados de preprimaria o primaria que es donde comúnmente se llevan a cabo. Todos los niños y jóvenes deben vivir la experiencia de engrandecer su conocimiento a través de este tipo de proyectos. • Calidad: al proporcionar un instrumento de desarrollo. Una educación de calidad es una que cumple con los estándares de educación integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje debe contar con el área de desarrollo social a través de proyectos como los huertos familiares. • Equidad: al garantizar el desarrollo de los pueblos en su contexto, un HF se puede trabajar en cualquier área tanto urbana como rural. No importa la condición económica de los establecimientos educativos o de los estudiantes, todos pueden llevar a cabo un proyecto que beneficie su desarrollo. • Recurso Humano: fortaleciendo la formación docente no solamente en el área educativa y en estrategias
metodológicas, también es importante que el Ministerio de Educación vele porque su personal docente y sus colaboradores estén capacitados para desarrollar proyectos que aportan herramientas para el desarrollo del país, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. Esta capacitación debe ser brindada en todos los niveles educativos, desde el nivel preprimario hasta la educación superior. En mi Universidad Mariano Gálvez hay espacios verdes en los que se podría aprovechar la realización de Huertos Familiares para fomentar el desarrollo social. Este es un proyecto que fomenta también el trabajo en equipo.

Ilustración 27: Jóvenes cuidando un Huerto. Fuente: Gina García, s.f. Anáhuac, México https://www.anahuac.mx/mexico/EscuelasyFacultades /responsabilidadsocial/noticias/taller-del-huertotlatelolco-universitario-anahuac
Mis aprendizajes y Resultados obtenidos. Para empezar debo decir que nunca había tenido la experiencia de sembrar algo, es un nuevo aprendizaje que ha dejado satisfacción en mi vida. Las plantas son seres vivos, necesitan cuidado, nos ayudan a tener conciencia de nuestro mundo y a relacionarnos con él. Debo decir que algo que impactó mi percepción de vida al cuidar a la plantita fue la forma en que siendo tan pequeñita la semilla, lucha contra la tierra y las rocas para salir y crecer. Nosotros debemos ser así ante las adversidades de la vida, luchar por salir adelante, tomarnos de todo a nuestro alrededor como un apoyo para crecer, sobre todo de la mano de Dios. Definitivamente seguiré sembrando, ampliaré mi huerto a hierbas aromáticas, chile pimiento y tomate. Es impactante el ahorro que podemos tener y la tranquilidad de estar consumiendo productos libres de pesticidas y lograr una mejor nutrición, apoyar a las futuras generaciones a que tengan un mejor mundo, más bondadoso que cuida de la naturaleza y se preocupa por la tierra. Un gran aprendizaje como docente para inspirar a mis alumnos a tener un huerto en casa y ser agentes de cambio en nuestra comunidad.
Mis expectativas eran poder presentar la cosecha para el final del curso, pero el tiempo no me lo permitió, sin embargo pude apreciar el crecimiento de la planta hasta una etapa 5 según la gráfica de ciclo mostrada, tuve la oportunidad de cuidarla y protegerla de plagas, puse en práctica mi plan de cuidado por lluvias y viví la experiencia de disfrutar el proyecto en familia, considero que el objetivo de la propuesta fue alcanzado. Realicé los pasos de preparar la tierra con compost orgánico, tuve cuidado de preparar los surcos con 3 cm de distancia entre ellos y 4 cm de distancia entre cada espacio donde eché las semillas. Seleccioné rábano por su facilidad de cultivo y cuidado pues quería tener resultados para mostrar en plataforma, lo regué según las recomendaciones
investigadas, un día sí y un día no, cuidando de no hacer charcos. Protegí la planta de las lluvias llevándola a un área con techo pero que también recibía luz solar y viento. El área fue limpiada a los 15 días de haber realizado la siembra. La cosecha se recibe a los 30 días de haber sembrado, no pude dejar constancia de esto debido al tiempo del curso, pero según el proceso observado veré resultados pronto. Con la cosecha espero poder preparar deliciosas ensaladas para degustar con mi familia.
En el marco del curso de Sociología de la Educación se puede concluir que realizar un huerto familiar aporta un especial factor de desarrollo como seres humanos. Primero, es una estrategia de integración familiar, cuidado de la salud y modalidad de ahorro, lo que apoya a la economía de las familias. El uso de huertos familiares brinda independencia alimentaria y permite que ayudemos la biodiversidad, al cuidado del planeta, comer de la tierra nos da salud, nos vuelve a conectar con la naturaleza, que nos ayuda a combatir enfermedades que son generadas por el estrés y la ansiedad de la vida. En materia de educación es un perfecto apoyo para la socialización de valores, el fomento de actitudes que apoyen al planeta y de cuidado de nuestros recursos naturales. El desarrollo sostenible que puede brindar un huerto es de vital importancia para el desarrollo de los pueblos, incrementa las posibilidades de sostenimiento con conciencia. La experiencia en la sala de estudio de la plataforma del Curso fue muy gratificante. Cada estudiante contaba con una sala en donde se dieron los lineamientos principales del proyecto y cada semana se nos proporcionaban diferentes recursos para nuestro enriquecimiento educativo, además de brindarnos apoyo para continuar haciendo un buen trabajo. En la sala de estudio, cada estudiante pudo mostrar sus avances en el huerto y las respuestas a las interrogantes planteadas en las instrucciones. Estas actualizaciones podían ser visitadas por la catedrática y por los otros alumnos. El tener retroalimentación y poder compartir comentarios y consejos hizo de nuestro aprendizaje un proceso significativo. Aprendimos unos de otros y compartimos nuestras ideas para que cada uno tuviera éxito en su huerto. Los comentarios y retroalimentación de la Licenciada María Antonieta Reyes Reyes de Marín fueron siempre muy precisos y asertivos para nuestro crecimiento.
Recomiendo por completo la realización de este proyecto tan importante para concientizarnos de que todos podemos poner de nuestra parte para ayudar al planeta y a nuestro propio desarrollo. Agradecemos a la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala y a la Licenciada Maria Antonieta Reyes de Marín por la oportunidad de trabajar en un proyecto tan importante y productivo para nuestra vida y el desarrollo de nuestra comunidad.
A continuación muestro algunas fotografías de mi sala personal de estudios para el Huerto Familiar.

Ilustración 28: Encabezado Sala de Estudios HF Fuente: Marjorie Rivas. 2021
Ilustración 29: Interrogantes y contenido de sala de estudios Fuente: Marjorie Rivas. 2021


Ilustración 30: Bienvenida a mi Sala de Estudios. Fuente: Marjorie Rivas. 2021
Ilustración 31: Interacción en Sala de Estudios. Fuente: Marjorie Rivas. 2021


Ilustración 32: Recursos de Importancia Compartidos, Día Internacional del Reciclaje. Fuente: Marjorie Rivas. 2021
Ilustración 33: Avance compartido en Sala de Estudios. Fuente: Marjorie Rivas. 2021


Ilustración 34: Avance compartido en Sala de Estudios. Fuente: Marjorie Rivas. 2021
Ilustración 35: Información proporcionada sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Fuente: Marjorie Rivas. 2021


Ilustración 36: Último avance compartido. Fuente: Marjorie Rivas. 2021
Bibliografía
Canal La Huertina de Tony. (s.f.) ¿Cómo cultivar rabanitos en recipiente maceta o huerto urbano, sembrar. [Archivo de Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=xje0p1PDLvo Canal QueApetito (s.f.) 8 propiedades y beneficios de los rábanos. [Archivo de Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=tZ8cNkodlFg Canal SoyAhora (s.f.) Compost Casero, fácil de entender! Como se prepara en el campo. [Archivo de Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=3folYq2MBVQ Canal SoyAhora (s.f.) Comenzaste tu Huerto pero muchas cosas no funcionan? [Archivo de Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=46C7qqOuoIQ Canal Turismo sostenible William Medina S. (2017). Objetivos de Desarrollo sostenible ODS 2015-2030. [Archivo de Video] YouTube https://www.youtube.com/watch?v=w9xkFQ7uUJo Carrera Bastidas, J. V. (2015). Respuesta Agronómica del Cultivo de Rábano (Raphanus Sativus) a la aplicación de Abonos Orgánicos. Tesis de Grado Ingeniería Agronómica. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad Técnica de Cotopaxi. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/287338797.pdf Consejo Nacional de Educación Guatemala (2010). Consejo Nacional de Educación, Políticas Educativas. Recuperado de https://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/menu_lateral/quienes_somos/politic as_educativas/pdf/Politicas_Educativas_CNE.PDF El buen Jardinero (2009). ¿Qué música hace crecer más sanas a las plantas? Heraldo de Aragón Editora, S.L.U. Recuperado de https://www.heraldo.es/noticias/blog/2009/05/09/que-musica-hace-crecer-massanas-las-plantas-1256194-2261124.html GK Studio (2021). La Canasta que cosechamos y llenamos en casa. Plan Internacional por la niñez en Ecuador. Recuperado de https://gk.city/2021/04/07/beneficioshuertos-familiares/
Huerto en Casa (s.f). Ciclo vegetativo del Rábano. Recuperado de https://huerto-encasa.com/ciclo-vegetativo-del-rabano/ Isabel, J. y Pérez, J. (s.f.) Los Huertos Familiares en una provincia del subtrópico mexicano. Capítulos V, Multifuncionalidad de los Huertos Familiares. Recuperado
de https://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1251/funciones-importancia-huertosfamiliares.html
Otero P. (2017). El Rábano: Plagas y enfermedades más importantes. Agro Huerto, Huertos Urbanos, Agricultura Ecológica / Orgánica. Recuperado de https://www.agrohuerto.com/el-rabano-plagas-enfermedades-comunes/ Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-developmentgoals.html Reynoso, V. (2015). Cómo Cultivar Rábano Orgánico en casa. Vía Orgánica. Recuperado de https://viaorganica.org/rabano-un-cultivo-rapido-para-pequenosespacios/#:~:text=El%20ciclo%20de%20cultivo%20del,julio%20o%20principios% 20de%20agosto.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA Facultad de Humanidades Dirección de Posgrados en Educación Maestría: En Educación Especialidad: En Docencia Superior Campus: Central - Sección “B” Curso: Sociología de la Educación Catedrática: M.A. María Antonieta Reyes de Marín
Propuesta para la sostenibilidad, conservación y cuidado del Medio Ambiente, mediante Huertos Familiares -HF- en época de pandemia.
Huerto Familiar Nabos por: Josué Vinicio Romero Reyes
Palabras Clave: Huerto Familiar, Medio Ambiente, Pandemia, Política Educativa, Objetivo
El mundo actual conoció la vulnerabilidad ante algo desconocido como lo fue la pandemia COVID-19, el cual afecto ámbitos sociales del ser humano, generando el cierre social, económico y educativo, teniendo un rezago en el desarrollo económico e intelectual mundial, Guatemala no fue excepción, y aún se encuentra afectado por el cierre de negocios y escuelas, dejando a la población vulnerable ante la falta de empleo, despidos y cierre de empresas, generando que parte de la población no contara con los recursos necesarios para cubrir los gastos básicos en cuanto a educación, vivienda y alimentación. Por lo anterior y tomando en cuenta la sostenibilidad para el Medio Ambiente nuestro trabajo consiste en aprender a de Desarrollo Sostenible
hacer que nuestros ambientes respondan al crecimiento económico por medio de la creatividad, tecnología y buen uso de los recursos financieros sin agotar los recursos naturales ni poner en riesgo la supervivencia humana, para esto se produjo un Huerto Familiar, el cual se realizó como parte del proyecto final del curso de Sociología de la Educación, esto en respuesta a que como parte de una sociedad, tenemos que tener conciencia de hacer sostenible nuestro planeta, partiendo de la elección de una hortaliza la cual fuese de crecimiento rápido y pocos cuidados, aunque requirió mucho riego se pudo realizar en una maceta pequeña ubicada en el patio, el lugar de realización fue en la ciudad de
Guatemala, área urbana, se documentó el crecimiento de la hortaliza desde su siembra por medio de semilla hasta su crecimiento, los productos aún se
encuentran en crecimiento y se tiene pensado distribuirlo familiarmente.
Resumen del contenido
La elaboración de un Huerto Familiar de Nabos permitió realizar una investigación acción, acerca de esta hortaliza y su forma de siembra, así como la protección de la misma por ser en área urbana y en época de invierno, además de identificar los ODS que se ven involucrados en el desarrollo (Hambre Cero, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Producción y Consumo Responsable, Acción por el Clima y Vida de Ecosistemas Terrestres) y la Política Educativa del Ministerio de Educación, Calidad: Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante, que se pueden aplicar en el ámbito que como profesionales podemos proyectar en la comunidad educativa superior, dando como resultado personas conscientes de su entorno y contexto, capaces de producir vegetales que puedan ser consumidos o compartidos, y facilitar la técnica a otras personas que reproduzcan el proyecto.
Huertos Familiares Nabo
Según Marqués, Á. (2021). El nabo es una modesta pero importante hortaliza de la que se aprovecha todo, no solo su raíz, sino también sus hojas. Pertenece a la familia de las crucíferas a la que también corresponden las coles, berros y brócoli, entre otras, que engloba nada menos que 380 géneros y 3.000 especies, propias de regiones frías y templadas del hemisferio norte. La "carne" es de color blanco y está cubierta por una piel fina de color amarillo o blanco, incluso a veces verde o púrpura. La forma puede ser redonda, aplanada o cilíndrica. Existen muchas variedades de nabos pero las más conocidas y que merecen ser destacados son: ▪ Nabito de Teltow: es una de las más apreciadas, de tamaño pequeño y color blanco cremoso.
▪ Nabo de mayo: tal y como su nombre indica, está disponible en el mercado de mayo a junio. Es de color blanco y tiene forma esférica.
▪ Nabo de otoño: variedad que se siembra en verano y se recolecta en otoño. Es de piel roja o verde y carne blanca. Su tamaño es mayor que el del nabo de mayo y su sabor es más fuerte.



▪ Nabos Stanis: presenta cuello de color púrpura, hojas medianas y buena textura.
▪ Nabos Virtudes-Martillo: estas variedades son de color blanco y forma alargada con un estrechamiento en la zona central.
Su carne es blanca, muy tierna y dulce.
▪ Nabo Bola de nieve: tiene una forma redonda y es de pequeño tamaño (ocho centímetros de diámetro), con la piel lisa de color muy blanco, tierna y de delicado sabor.
▪ Nabo japonés o kabu: su sabor es más intenso que otros nabos y sólo puede encontrarse en tiendas especializadas.
Vibrans, H (ed.) (2009) señala que se cree que el nabo deriva de plantas que crecían silvestres en el norte de Europa y Escandinavia, aunque también se cree que podría ser originaria de Asia Central, desde donde se ha extendido por todo el mundo. Desde hace más de 4.000 años ha sido un alimento básico para algunos grupos étnicos en Europa, especialmente antes de introducir la patata en el continente.
Pertenece al Reino: Plantae; Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares); Superdivisión: Spermatophyta (plantas con semillas); División: Magnoliophyta




(plantas con flor); Clase: Magnoliopsida (dicotiledóneas); Subclase: Dilleniidae; Orden: Capparales. Su nombre científico es Brassica campestris L.
Los nabos poseen propiedades nutricionales muy interesantes que pueden contribuir positivamente a cuidar de nuestra salud:
▪ De cada 100 gramos de nabos 90 corresponden a agua, tiene 3 gramos de carbohidratos, 2 gramos de fibra, 1 gramo de proteína vegetal y un casi nulo aporte de grasa. ▪ Nos aporta muy buenas cantidades de vitamina C y algunas vitaminas del complejo B, además de minerales como potasio, sodio, calcio, fósforo, magnesio, zinc, yodo y selenio. ▪ Otro componente muy importante del nabo (y las crucíferas en general) es su aporte en glucosinolatos, unos compuestos con actividad antitumoral. ▪ El nabo tan sólo contiene 20 kilo calorías por cada 100 gramos, siendo un alimento de bajo nivel calórico.
Aportan fibra, son ricos en agua y nutrientes y con pocas calorías, por lo tanto, es una verdura excelente para incluir en una dieta para adelgazar bien planificada. Los nabos pueden ser de ayuda en casos de dolencias genitourinarias como la uretritis, la cistitis o la litiasis renal.
El nabo mejora nuestro sistema inmunológico debido en gran medida a su contenido en vitamina C que actúa como antioxidante. Si padecemos artritis o de ácido úrico alto (gota) el nabo nos puede venir muy bien para ayudar a eliminar las toxinas y mejorar estas dolencias. Es precisamente la vitamina C la que contribuye también a que se absorba el hierro, previniendo con ello la anemia ferropénica. También participa en la formación de huesos, dientes y colágeno. Para tener una piel saludable y retrasar la aparición de arrugas, el nabo nos ayuda desde dentro. Los glucosinatos del nabo pueden inhibir la proliferación de células cancerígenas, siendo una hortaliza estupenda para contribuir a prevenir el cáncer y tener una mejor salud, según la página del Ecoagricultor. (2019).
Leyva L. (2019) indica que conviene tener en cuenta, pero, un par de efectos negativos en caso de enfermedades concretas:
Puede interferir en la absorción de yodo por parte de la tiroides: A pesar de que el consumo habitual de nabo no provoca ningún problema en personas con un funcionamiento normal de la glándula tiroides, se recomienda a las que tienen hipotiroidismo que eviten comer nabos crudos, puesto que pueden interferir en la absorción del yodo. Pueden contribuir a la formación de cálculos renales:
Las personas con predisposición y tendencia a formar cálculos de riñón de oxalato de calcio tienen que ir con cuidado si toman porque los nabos
contienen ácido oxálico, que pueden formar estos compuestos insolubles en el intestino.
Las hojas del nabo se pueden consumir crudas, en ensalada, o cocidas junto a patatas o en tortilla. La raíz se puede consumir rallada en ensaladas, como si fueran rabanitos, o cocinadas con arroz o legumbres. Y añadidas en la elaboración de caldos, aportan una dosis extra de minerales.
Algunas alternativas para consumir mejor el nabo son:
• Hervir y machacar nabos como una alternativa divertida al puré de patatas • Picar nabos crudos para añadirlos a una ensalada • Agregar nabos a una sopa o estofado de la misma forma que hacemos con la papa • Incluir nabos cortados en cubos como acompañamiento de un asado • Agrega nabo rallado a una ensalada o jugo verde favorito
Algunas recetas:
El canal de Youtube Recetillas Facilillas (2019) nos recomienda la preparación de Nabos Fritos (como papa frita) https://www.youtube.com/watch?v=H8L YLAOOoIw El canal de Youtube EcoDeysi (2013) nos muestra la receta de la Crema de nabos https://www.youtube.com/watch?v=jKeg nPxs9oM
Grelos (preparación de las hojas de nabo) del canal de Youtube, López, A. (2017) https://www.youtube.com/watch?v=YN QlSOjOS2A
Amigo, J (s.f) de la página Mundo Huerto, indica que el área del Huerto a establecer se debe de podar, y recoger materiales como piedras, plásticos, ramas materia vegetal seca, etc. También se debe chapodar el contorno del Huerto teniendo al menos un margen de 5 metros. Para el proceso de siembra, se utilizó tierra preparada la cual se llama sustrato,
se puede preparar utilizando tierra de suelo 70% (base), estiércol 20% (nutriente) y cascarilla de arroz o arena 10% (procurar oxigeno), y poca cantidad de agua. Todo se cuela y se mezcla.
https://youtu.be/E7e_hRIqexs Fuente propia
Para el surco se utilizó la técnica a chorrillo que consiste en realizar un surco más o menos profundo en el suelo o sustrato y esparcir las semillas de forma continua y lineal a lo largo de éste. Posteriormente se cubren las semillas aportando tierra al surco. https://youtu.be/HoNkp2gG0iU
Fuente propia La siembra de los nabos se realiza en dos épocas del año. A finales de verano (agosto-septiembre) y en primavera. Siempre debe hacerse una siembra directa a poca profundidad, entre 0,5 y 1,5 cm. Sembraremos la semilla a chorrillo separando las líneas unos 30 centímetros. La tierra debe estar




húmeda tras la siembra y en los siguientes días. Esto es de vital importancia especialmente en las siembras de verano.
ecohortum.com (2013), sugiere que al cultivar nabo debes saber que no debe faltarle agua y es por eso que es importante regar con frecuencia. Nunca es demasiada agua para este vegetal pues recuerda que el calor y la falta de humedad son poco favorables para su buen desarrollo.
Los Huertos Familiares responden a los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2030 con el fin de reducir el hambre por medio de prácticas agrícolas sostenibles, permitiendo conservar el hábitat natural y biodiverso, apoyando a los pequeños agricultores y permitiendo el acceso a la tierra a todos los habitantes, ya que la agricultura es un recurso y un medio económico (reducción de la pobreza) y provee 80% de la alimentación mundial, pero también responde a poseer ciudades y comunidades sostenibles permitiendo dentro de la urbe poseer áreas verdes, que apoyaran a conservar el medio ambiente y reducir el cambio climático.
Respecto a las Políticas Educativas del Ministerio de Educación 2. Calidad. Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente.
La Educación debe propiciar la formación integral de los estudiantes, asegurando que dentro de esta se cumplan los diferentes ejes de la Reforma Educativa, para poseer una formación pertinente y relevante porque aportará educación acorde a su contexto, además esto propicia la participación de los padres de familia y la comunidad en la realización de los Huertos Familiares en búsqueda de desarrollar valores ecológicos y un pensamiento en la conservación del medio ambiente.
Proceso Huertos Familiares El proyecto HF inicio en el mes de mayo de 2021 y responde a investigación por medio de la acción y puesta en práctica de las técnicas en la realización de un HF propio, el cual actualmente está en crecimiento, partí ubicando un lugar dentro de mi casa habitacional, se inició con la obtención de una maceta reciclada la cuál por el tiempo de

utilización ya se encontraba en supuesto mal estado, pero pude rescatarla y usarla, la tierra se compró en un vivero, las semillas fueron regaladas por un compañero de trabajo el cual posee prácticas agrícolas y de hortalizas, facilitándome para el proceso dos tipos de semillas (nabos y chiles jalapeños), al investigar sobre el tiempo de cosecha tome la decisión de sembrar los nabos, ya con los materiales disponibles coloque en el fondo del recipiente maceta piedras de rio, pues estas facilitan el drenaje de agua evitando que las semillas se pudran, llene el resto con tierra negra abonada que el personal de Vivero Botanic me sugirió para realizarlo, elabore una pala cortando un bote de suavizante de ropa que me sirvió como herramienta para realizar los surcos, para luego distribuir las semillas a chorrillo, se cubrieron los surcos con tierra y se humedeció la tierra para empezar la germinación. Durante los primeros catorce días se estuvo vigilando diariamente para que no le faltará agua a las plantas de nabo, a los ocho días salió el primer brote y actualmente todavía se encuentra en crecimiento y sus cuidados respectivos. Aunque al investigar se definió que no requiere mayor abono, se utilizó composta de frutas y verduras que un familiar realiza.
A continuación se presentan imágenes propias las cuales se puede observar el crecimiento de la hortaliza de nabos parte del HF del proyecto.
https://youtu.be/JWSo9DvZyKY Fuente propia Germinación de la semilla a los cuatro días. Primeras hojas de la hortaliza de nabo
Avance en su crecimiento
15 días
7 días

10 días 25 días


El Huerto Familiar permitió • Practicar a escala la siembra de hortalizas dentro de una pequeña porción de tierra. • Reciclaje de una maceta y elaboración de instrumento para sembrar de botella de suavizante comercial. • Aprendizaje de cómo realizar composta de verduras ya que un familiar que lo practica y al solicitarle líquido que emana de las cubetas que llenan se consiguió el abono para los nabos. • Visita a vivero para compra de tierra abonada, permitiendo conocer las diferentes plantas que comercializan y contar con los consejos empíricos de las personas que trabajan en el lugar. • Procuré contar mi experiencia al realizar Huertos Familiares en la familia, amigos y compañeros de trabajo y algunos indicaron que realizarían un proyecto similar.
Conclusiones: La hortaliza aún no ha terminado su tiempo de producción pero como se verán en los anexos visuales la planta está creciendo a un buen ritmo y se tiene control en cuanto riego y control de plagas, al tener la producción y por no haberla probado, tomaré algunos y se preparan tipo papa frita, los demás serán repartidos entre la familia. La migración por trabajo ha generado que la ciudad tenga mayor población esto implica el tener que construir un número mayor de viviendas las cuales no contemplan áreas verdes y mucho menos áreas para la agricultura, los Huertos Familiares aportan a estas ciudades de cemento naturaleza que mejora cualquier ambiente, tanto de forma visual, como la mejora del aire. Los Huertos Familiares aplicados como forma de vida, permitirán contar con suministros frescos, teniendo a mano, verduras y plantas de condimentos que la gastronomía guatemalteca utiliza y que puede traducirse en el ahorro y mejora de la economía familiar.
Las Políticas Educativas se basan en los fines y principios de la educación contemplados en la legislación nacional, por lo que el facilitar la enseñanza de estos Huertos Familiares se permite que el estudiante haga un vínculo entre él y la naturaleza, desarrollando competencias múltiples en cuanto a áreas prácticas y valores, formando integralmente al estudiante. La comunidad internacional ha establecido los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 con el fin de alcanzar bienestar del planeta y de sus habitantes, por lo que crear un proyecto que pareciera pequeño, es un aporte enorme para las comunidades que requieren buscar un medio sostenible de alimentación, pero también aporta naturaleza para disminuir los efectos del cambio climático y permite crear conciencia sobre el cuidado del planeta.
Referencias Bibliográficas
Agricultor, E. (2019, 28 septiembre). Nabo, beneficios y propiedades nutricionales.
ECOagricultor. https://www.ecoagricultor.com/propiedades-nutricionales-delnabo/
Amigo, J (s.f) Siembra a chorrillo. MundoHuerto. Recuperado 9 de junio de 2021, de https://www.mundohuerto.com/labores/siembra/tipos/chorrillo Cómo cultivar nabo l EcoHortum. (2013). EcoHortum. https://ecohortum.com/comocultivar-nabo/ Consejo Nacional de Educación Políticas Educativas. (2010). Políticas Educativas. https://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2011/data/Politica/Politicas_Educativas_
CNE.pdf EcoDaisy. (2013, 5 septiembre). Crema de nabos, deliciosa y nutritiva. EcoDaisy [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=jKegnPxs9oM Marqués, Á. (2021, 18 febrero). Nabo: qué es, variedades, beneficios y usos en la cocina. Bonviveur. https://www.bonviveur.es/gastroteca/el-nabo-un-crujienteanadido-blanco
Nabo (Berza, Colza, Naba) - Propiedades, Beneficios, Origen, Tipos, Características. (2019, 10 noviembre). TUBÉRCULOS. https://www.tuberculos.org/nabo-berzacolza/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Objetivos de Desarrollo
Sostenible | PNUD. UNDP. https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-goals.html Recetas de rechupete. (2017, 11 febrero). Cómo hacer grelos. Consejos para que queden perfectos [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YNQlSOjOS2A Recetillas Facilillas. (2019, 10 febrero). Nabo frito o Chips de Nabo - Receta Muy Fácil y Rápida [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=H8LYLAOOoIw Vibrans, H (ed.) (2009, 16 julio). Brassica rapa - ficha informativa. www.conabio.gob.mx. http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/brassicaceae/brassicarapa/fichas/ficha.htm