
2 minute read
1. Introducción
1. Introducción
Los principios y derechos fundamentales en el trabajo se han convertido por consenso para la comunidad internacional en la base social de la economía mundializada, muestra de ello es la existencia de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su Seguimiento (adoptada en la Conferencia internacional del Trabajo en su 86.a reunión, Ginebra, el 18 de junio de 1998) y por la que todos los Estados Miembros de la Organización adquieren un compromiso de respetarla y promoverla.
Advertisement
A pesar de su novedad, y de su corta andadura, la Declaración empieza a ser un instrumento debatido, difundido y comentado no sólo por los mandantes de la organización, sino también para la sociedad civil para el desarrollo social de las relaciones internacionales y en general como sustento a una nueva arquitectura de gobernanza de la globalización.
Pobreza, desempleo, costos laborales son temas fundamentales en discusión que se convierten en el centro de atención del desarrollo económico entremezclándose con la idea de justicia social y respeto a mínimos indisponibles en un marco de crecimiento económico.
El presente trabajo es fruto de la reflexión sobre la base de los Informes de seguimiento de la Declaración (Informes Anuales y Globales), del desarrollo de algunos programas y proyectos de cooperación técnica y de la experiencia de los autores (concentrada esencialmente en América latina, de ahí el capitulo expreso) en la labor diaria en la promoción de la Declaración. Las opiniones versadas representan sus conclusiones particulares. Nada impide tratar y contrastar opiniones diferentes sobre los lazos de vinculación de los derechos, sobre su impacto económico o sobre su incidencia en el desarrollo del proceso de globalización.
Se trata así de abrir las puertas a una reflexión, basada en la existencia de una Declaración internacional consensuada en un momento donde la justicia social parece una necesidad más evidente y hacer participe a los lectores de toda un serie de experiencias que permiten concluir, al menos desde la óptica de los autores, que la existencia, y la aplicación de los Derechos fundamentales en el mundo del trabajo es necesaria y pertinente.
Hablar de Derechos fundamentales, como un conjunto de principios básicos, interdependientes y necesarios es hablar de trabajo decente y en esa perspectiva los autores hacen suya la idea de la Declaración (como instrumento de aplicación necesaria) como base de justicia distributiva y de igualdad.
Esperamos con este trabajo generar nuevos elementos para la discusión, abrir nuevas expectativas para el debate y participar en el proceso conjunto de la promoción de la Declaración.