Boletinno2

Page 1

Mujeres Más Seguras

Boletín

Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia de género, con actores policiales

octubre 2015

Bienv enidas ( os )

E

n este Boletín 02 continuamos dando a conocer las principales actividades y el avance en los resultados del Proyecto “Colombia, Chile, El Salvador: Un nuevo paso en la implementación de políticas contra la violencia, con actores policiales. Mujeres más seguras”. Este proyecto es coordinado por SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación / Coordinación de la Red Mujer y Hábitat de América Latina (Chile), e implementado en conjunto con otras cuatro instituciones integrantes de la Red —Asociación de Vivienda Popular (AVP), Colombia; Colectiva Feminista de El Salvador, El Salvador; Centro de Intercambios y Servicios Cono SUR (CISCSA), Argentina; Fundación Guatemala, Guatemala—, en colaboración con la Policía Nacional de Colombia, la Policía de Investigaciones de Chile y la Policía Nacional Civil de El Salvador . Durante los últimos meses del año 2014 y durante el primer semestre de 2015, el Proyecto se ha propuesto ampliar y fortalecer procesos de apropiación de nuevos conocimientos e instrumentos para la prevención de la violencia contra las mujeres, y una mejor atención a las víctimas de violencia, fortaleciendo sus derechos. Han sido de particular relevancia las jornadas de transferencia de experiencias entre los países, con participación de las policías de Colombia, Chile y El Salvador; la realización del Programa de Asistencia Técnica Virtual; la elaboración de un Mapa de Experiencias y Buenas Prácticas; y la continuidad de la implementación de experiencias territoriales en colaboración con policías, organizaciones de mujeres y actores gubernamentales.


2 )VSL[xU 5 VJ[\IYL

Transf e r e n c i a e intercambio de exper ie n c ia s y Bu e n a s Pr á c tic a s En Colombia, Chile y El Salvador se realizaron actividades de intercambio de experiencias y Buenas Prácticas en la prevención y atención de la violencia de género. En este

intercambio participaron representantes de la Policía Nacional (PONAL) de Colombia, la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile y la Policía Nacional Civil (PNC), de El Salvador.

En Colombia Entre el 29 de septiembre y el 3 de octubre de 2014, se realizaron el Foro “Buenas Prácticas policiales en la atención a mujeres víctimas de violencia” y visitas a dependencias de la Policía Nacional de Colombia, la Policía Metropolitana de Bogotá y a la Línea 155 de atención a mujeres víctimas de violencia.

En Chile Durante la última semana de noviembre de 2014, en Santiago tuvo lugar el Seminario “Políticas y acciones contra la violencia de género: avances y retos desde los actores policiales”, evento que contó con la participación de la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), Chile, Claudia Pascual; y con autoridades de la PDI. En Valparaíso se realizó el Seminario “Políticas y acciones contra la violencia de género: ¿cómo avanzar hacia protocolos y procedimientos para su abordaje?”.


)VSL[xU 5 VJ[\IYL

Tran sf e r e n c i a e intercambio de exp e r ie n c ia s y Bu e n a s Pr á c tic a s En El Salvador En el mes de diciembre de 2014, se realizaron en El Salvador, la presentación del proceso de formación de la PNC y la Academia Nacional de Seguridad Pública; una visita al centro de operaciones del 911 / Derivación de llamadas en el Instituto Salvadoreño de Desarrollo para la Mujer (ISDEMU); y una sesión para compartir la experiencia de UNIMUJER de la PNC.

Programa de Asistencia Técnica Virtual: Actores policiales y prácticas para el ejercicio del derecho de las mujeres a ciudades sin violencia El Programa de Asistencia Técnica Virtual: Transferencia de Buenas Prácticas, coordinado por CISCSA en colaboración con CEUR/ CONICET, Argentina, constituyó una nueva fase de un proceso de capacitación más amplio, que ha incluido la realización, en el año 2013, de un Curso Virtual y Cursos Presenciales en los tres países en los que el Proyecto se focaliza: Colombia, Chile y El Salvador. En él participaron 221 policías: 17 de Argentina, 65 de Chile. 27 de Colombia. 65 de El Salvador y 47 de Guatemala. El objetivo general del Programa de Asistencia Técnica Virtual es contribuir a que policías (hombres y mujeres) de Colombia, Chile y El Salvador, y de otros países (Argentina y Guatemala), mejoren sus prácticas de prevención, atención y reparación de derechos en el campo de las violencias contra las mujeres en las ciudades, e incorporen nuevos conocimientos metodológicos y buenas prácticas,

considerando la realidad en que actúan. Sus objetivos específicos son los siguientes: 1) Fortalecer competencias de las/os policías, en la prevención y atención de víctimas de violencias contra las mujeres en los espacios públicos y privados, y reparación de sus derechos a una vida libre de violencia; 2) Transferir experiencias y Buenas Prácticas implementadas en diversos países, que hayan contribuido a la prevención, atención y reparación de derechos de las mujeres víctimas de violencia de género; y 3) Entregar apoyo en metodologías y herramientas a integrantes de las instituciones policiales de Colombia, Chile y El Salvador, que contribuyan, con un enfoque de género, a la disminución de la violencia e inseguridad en los espacios públicos y privados. En particular, fueron transferidas experiencias y lecciones recogidas por el Programa Regional “Ciudades sin violencia hacia las mujeres, ciudades seguras para tod@s.


2 )VSL[xU 5 VJ[\IYL

P rod u c c i ó n d e conocim ientos El Observatorio Regional Ciudades, Violencias y Género actualizó la Matriz de Indicadores, en Argentina (Rosario), Colombia (Bogotá), Chile (Santiago), Guatemala (Ciudad de Guatemala) y El Salvador (San Salvador) (www.ciudadesygenero.org). La Matriz organiza la información en cuatro temas : 1) Contexto institucional, que contiene los avances en la adopción de compromisos internacionales, la incorporación de la perspectiva de género en las políticas públicas e institucionalidad en función de prevenir y contener la violencia hacia las mujeres; 2) Diagnóstico y medición de violencia, que presenta datos estadísticos de encuestas de victimización, registro de denuncias, desagregados por sexo, que identifican cuáles son las expresiones de violencia que afectan más a las mujeres; 3) Políticas y acciones, que da cuenta de iniciativas implementadas por instituciones gubernamentales y locales para mejorar la seguridad en el espacio urbano; y 4) Comunicación e información, donde se expone un registro de las acciones y campañas de sensibilización hechas por iniciativa de organizaciones civiles y de instituciones gubernamentales.

Publicación de Boletín Nº 4 del Observatorio Regional Ciudades, Violencias y Género Este Boletín da cuenta de los avances en la legislación y lineamientos para el abordaje de la violencia de género. Hemos querido abordar este tema a través de la participación de expertas de cada país, que en cinco artículos nos brindan una reflexión crítica sobre los principales nudos que dificultan un progreso decidido hacia una vida libre de violencia para todas y todos. De esta manera, Cecilia Culasso y Soledad Pérez (Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina, CISCSA) relatan la situación respecto a las legislaciones vigentes en Argentina. Por su parte, Claudia Cecilia Ramírez Cardona (experta en Derecho Público y Derechos Humanos) expone la distancia entre la norma y la vida para el caso colombiano. Patricia Muñoz García (Fiscalía

bservatorio

CIUDADES, VIOLENCIAS Y GÉNERO

Proyecto “Colombia, Chile, El Salvador: Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia. Mujeres más seguras”

N°4 s e p t i e m b r e 2 0 15

Boletín Avances sobre legislación y lineamientos en el abordaje de la violencia de género 1

Presentación 1 Así como lo ha hecho gran parte de los países de la región, aquellos que participan en el Proyecto “Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia. Mujeres más seguras” (Argentina, Colombia, Chile, El Salvador y Guatemala) han firmado y adherido a las diferentes convenciones y conferencias internacionales que abordan la violencia contra la mujer (Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, de Belém do Pará; y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer). Como resultado, han experimentado en las últimas décadas significativos avances en la normatividad, políticas estatales y locales y procedimientos en contra de la violencia hacia las mujeres. Existen leyes sobre la materia2 y definición de femicidio en

todos los países. Este marco legal, en general ajustado a los avances del derecho internacional, ha significado un importante avance, por cuanto ha creado institucionalidad en la materia y ha abierto el camino para la comprensión de las violencias. En este proceso cabe un lugar destacado al movimiento de mujeres organizadas de cada país, que ha logrado instalar la situación de la violencia contra las mujeres como un problema político.

1 Boletín elaborado por Lylian Mires a partir de los informes de: Asociación de Vivienda Popular (AVP), Colombia; Colectiva Feminista de Desarrollo Local, El Salvador; Centro de Intercambios y Servicios Cono Sur (CISCSA), Argentina; Fundación Guatemala, Guatemala; Corporación SUR, Chile. 2 Colombia: Ley 1257. Promulgada Dic 04 de 2008. “Sensibilización, prevención y sanción de violencia contra las mujeres”. Tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesarias para su realización.

Guatemala: Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer. Promulgada el 9 abril del 2008. Tiene el objeto de garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por condición de género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado quien agrede, cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o de menosprecio a sus derechos, estableciendo para tal fin las definiciones que se entenderán para efectos del cumplimiento de la Ley...

Ahora bien, es obvio que tanto los marcos legales como la política pública, así como los mecanismos institucionales generados para articular la prevención y atención de la violencia, la promoción de derechos y el acceso a la justicia, han significado importantes avances. Y, sin embargo,

Argentina: Ley 26485, de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Aprobada/Sancionada el 11 de marzo de 2009.

El Salvador: Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. Establece, reconoce y garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, por medio de políticas públicas orientadas a la detención, prevención, atención, protección, reparación y sanción de violencia contra las mujeres; a fin de proteger su derecho a la vida. Se concibe la violencia como cualquier acción basada en género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado (Art. 8 literal K).

Chile: Ley 20066, de Violencia Intrafamiliar. Publicada el 7 de octubre de 2005. Y Ley 20480, que tipifica el femicidio.

Fuente: Observatorio Ciudades, Violencias y Género, www.ciudadesyge nero.org


)VSL[xU 5 VJ[\IYL 3

Pr oducción de conocimientos Nacional, Ministerio Público de Chile) examina la situación del acceso a la justicia para las víctimas de violencia en el contexto chileno. Silvia Juárez (Organización de Mujeres. Salvadoreñas por la Paz, ORMUSA), de El Salvador, presenta una reflexión sobre la violencia contra las mujeres como un esque-

ma sistemático presente en la guerra y en la paz. Finalmente, María Lucrecia Vicente Franco (pionera en atención integral de la violencia a mujeres en Guatemala), se refiere a los avances en el abordaje de la violencia contra las mujeres en ese país.

Mapa de Experiencias: Organizaciones de Mujeres y Actores Policiales. Contribuyendo a erradicar la violencia de género. Esta plataforma muestra un conjunto de experiencias sobre violencias de género: prevención, atención, protección y fortalecimiento de derechos humanos de las mujeres en todo el mundo.

Las experiencias consideradas en este mapa incluyen actividades de sensibilización y prácticas relativas a distintas temáticas, como el maltrato doméstico, atención a víctimas sobrevivientes de violencia sexual, vigilancia comunitaria, instalación de mecanismos comunitarios locales para coproducir la seguridad de las mujeres, entre muchas otras. Las experiencias territoriales y Buenas Prácticas que se registran en el Mapa despliegan

la información descriptiva que indica los actores involucrados (estatales, civiles, organizaciones de mujeres, etcétera), los objetivos de cada iniciativa, el año de ejecución, la información de referencia que permite una introducción a la iniciativa, y brindan, además, la información que permite al lector conocer más de cada experiencia. http://www.mapadeexperiencias.sitiosur.cl/


4 )VSL[xU 5 VJ[\IYL

Ex p e r i e n c i a s d e acción territorial En Colombia, en alianza con la Secretaría de la Mujer de Bogotá, se realizan actividades para generar una experiencia territorial en dos localidades: Usaquén y Mártires. Sus principales objetivos son fortalecer el diálogo de las mujeres habitantes con los comandos policiales locales para identificar las violencias hacia las mujeres en el espacio público —parques, calles y transporte—, expresadas en acoso sexual verbal y físico; y avanzar en el mejoramiento de la atención. Se han realizado talleres con mujeres y recorridos

barriales en Mártires y Usaquén para identificar los principales factores que inducen la percepción de inseguridad. Asimismo, se han realizado reuniones con delegadas a los Consejos de Seguridad de Mujeres de Bogotá y con abogadas expertas en violencias basadas en género. Posteriormente, se identificaran lineamientos para la atención de este tipo de violencias, para crear bases jurídicas que permitan incluir en la legislación, la tipificación y sanciones respecto al acoso sexual callejero.

Mesa de Diálogo de Mujeres Policías: Avances, logros y dificultades en el registro de las violencias de género

Mesa de Diálogo de Mujeres Abogadas: Tipificación de la violencia de género en el espacio público

Metodología: Caminatas para Ciudades Seguras para las Mujeres


)VSL[xU 5 VJ[\IYL

Expe r iencias de acción ter r itor ial En Chile se implementó una acción territorial en la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso, en colaboración con SERNAM, la PDI y organizaciones de mujeres. En ese marco se ha realizado un mapeo comunitario de diagnóstico, y se ha participado en una Mesa Comunal contra la Violencia Intrafamiliar.

Marchas exploratorias para actividades diagnósticas

Mujeres casablanquinas construyendo el mapeo comunitario

Además de las actividades mencionadas, se ha impulsado el fortalecimiento de la relación entre la policía y la comunidad. Una estrategia implementada para llegar a las mujeres y sus organizaciones fue la exitosa convocatoria a una charla denominada “Prevención de la Violencia de Género. Alcances y desafíos para Casablanca”, dictada por la Policía de Investigaciones de Chile, donde participaron más de cuarenta mujeres. De forma paralela, se trabajaron actividades preventivas sobre la violencia de género en estudiantes, en articulación con SERNAM Valparaíso, PDI y SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación.

Charla “Prevención de la Violencia de Género. Alcances y desafíos para Casablanca”

Fotografías: Anita Fuentes.


6 )VSL[xU 5 VJ[\IYL

Ex p e r i e n c i a s d e acción territorial En El Salvador se realizó un intercambio de experiencias territoriales de atención especializada a mujeres en situación de violencia. Ello tuvo lugar en el marco de un acuerdo entre la Policía Nacional Civil (PNC), a través de la acción de su Secretaría de Relaciones con la Comunidad y la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local. Vínculo, que se ve fortalecido por Checchi-USAID, organizaciones de mujeres y la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres (RED FEM). Esta experiencia busca exponer las acciones de UNIMUJER-ODAC de la PNC, evaluar las metodologías de atención que aplica, analizar su funcionamiento con las organizaciones de mujeres y revisar las acciones intrainstitucionales de la PNC, de las Unidades Municipales de la Mujer (UMM) y de otras instituciones públicas. Las actividades han contado con la participación de 65 agentes de la Policía Nacional Civil, 3 representantes de las Instituciones de Justicia, 22 municipalidades, y 57 organizaciones de mujeres. Entre las actividades realizadas se contó con asambleas destinadas a analizar una coordinación interinstitucional que garantice la atención de mujeres víctimas de violencia, y sesiones cuyo objetivo fue reflexionar respecto a alternativas a las necesidades de acogida de mujeres en situación de riesgo, y también respecto a la coordinación intrainstitucional en la PNC.

Sesión sobre necesidades de acogida de mujeres en situación de riesgo y coordinación intrainstitucional en la PNC

Asamblea de coordinación interinstitucional en atención de mujeres víctimas de violencia


)VSL[xU 5 VJ[\IYL 7

Contactos SUR Corporación de Estudios Sociales y Educación, Chile Olga Segovia

olgasegovia@sitiosur.cl

Asociación de Vivienda Popular (AVP), Colombia Marisol Dalmazzo

mardalmazzo@gmail.com

Centro de Intercambios y Servicios Cono SUR (CISCSA) Ana Falú

anafalu@hotmail.com

Colectiva Feminista de El Salvador, El Salvador Morena Herrera

msherreraa@gmail.com

Fundación Guatemala, Guatemala María Teresa Rodríguez

maitero@yahoo.com fungua@itelgua.com

Mujeres Más Seguras

Un nuevo paso en la aplicación de políticas contra la violencia de género, con actores policiales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.