Marina Curci / Semillas

Page 1

Marina Curci


Marina Curci Semillas

Tapa: JardĂ­n de cuatro cardos V | 2006 Acuarela, temple a la cera y pastel tiza | 60 x 110 cm


Pastizales y jardines Laura Malosetti Costa

Creo que una hoja de hierba no es menos que el camino recorrido por las estrellas, Y que la hormiga es perfecta, y que también lo son el grano de arena y el huevo del zorzal. Y que la rana es una obra maestra,digna de las más altas, Y que la zarzamora podría adornar los salones del cielo, Y que la menor articulación de mi mano puede humillar a todas las máquinas. Walt Whitman Canto de mí mismo, 31 (en la traducción de Jorge Luis Borges

Imaginar la mirada de una hormiga: inmensos pastos, simples, sin nombre. Yuyos monumentales, yuyos silvestres con sus flores, ocupando todo el espacio visual. Ése es el punto de vista privilegiado por Marina Curci en sus Pastizales y jardines. La inmensidad la atrae como un abismo. De algún modo la capturó la obsesión por lo sublime de la pampa, tan persistente en nuestra cultura y tan difícil de representar. Sin embargo, Marina se aparta del camino trazado: esa mirada tendida a lo lejos desde un punto de vista alto, lo más alto posible. En realidad parece tomar exactamente el partido contrario, bajando su punto de vista tanto como para llegar a mirar de frente los yuyos y retratarlos. El primer plano de sus dibujos, acuarelas y témperas llega a ser un laberinto de tallos y hojas entrecruzados, una maraña inextricable y mínima que cabría en la palma de una mano. El espacio de sus obras se satura en la tierra. El horizonte queda fuera de campo y los pastos adquieren una dimensión formidable. Ella vive en la ciudad. Y es desde allí que imagina y produce esos pastizales inmensos, con las hierbas de su jardín. Admira las plantas indeseadas, las que crecen en los intersticios de las baldosas y en los bordes de la calle, las que la gente arranca de su jardín. Las ve heroicas, como un gesto de resistencia de la tierra, el recuerdo de que la ciudad alguna vez fue campo. Sobre todo, admira los dientes de león: esos yuyos de flores amarillas que se transforman después en una constelación de finísimas hebras transparentes. Y vuelan, cuando las sopla el viento o los niños. Ese yuyo la cautivó, dice ella, “por su extraña formación, como si tuviese la brisa de los amplios espacios contenida en su estructura frágil y circular que imita al mundo”. En cierto momento, su actitud frente a la naturaleza tuvo un giro decisivo, y pasó de la contemplación respetuosa y reverente frente a sus misterios, a producir intervenciones (“me di cuenta de que yo también soy naturaleza y me lo permití”, explica). La distancia –la mínima distancia– entre ella y su objeto se siguió acortando: ya no contempla sino que cosecha, atesora, momifica, dispone y compone para luego trasladar sus “jardines” a las dos dimensiones de la representación gráfica. Un rincón de su taller se ha transformado en una suerte de jardín fantasma, un poco decrépito e inquietante, poblado de yuyos y hierbas secas. Sus jardines son como pastizales domésticos (¿trágicos?). Y acerca tanto el punto de vista que llega a rozar la abstracción. Su mirada tiene una cualidad dual, por momentos tan minuciosa como aguda en otros, para captar el juego de las manchas y mínimas estructuras formales que subyacen a un mundo natural apenas reconocible. Marina trabaja con gran maestría la carbonilla, la acuarela, la témpera y el pastel. Ha sido discípula de un virtuoso de estas técnicas sutiles: Guillermo Roux. Además experimenta una verdadera pasión por los materiales (la “cocina” de la pintura): fabrica sus propias carbonillas con madera de sauce, muele los pigmentos y trabaja con clara de huevo, con jabón de cera, goma arábiga. Prepara sus tablas con gesso y cola de arroz y elige con cuidado los mejores papeles. De este modo logra tensar al máximo las posibilidades de los materiales con un manejo sabio y sutil de las técnicas.


Pastos y hojas II | 2005 | temple al huevo sobre madera | 40 x 40 cm


Composición Nº 14 | 2004 | carbón sobre papel | 45 x 62 cm Composición Nº 6 | 2004 | carbón sobre papel | 38 x 50 cm


Pastizal nocturno | 2005 temple al huevo sobre madera | 30 x 40 cm

Pastos blancos | 2005 temple al huevo sobre madera | 30 x 40 cm


Pastizal con trĂŠboles | 2005 | temple al huevo sobre madera | 50 x 70 cm


Jardín con plumeritos azules III | 2004 carbón sobre papel | 42 x 60 cm Jardín con plumeritos azules VII | 2005 acuarela sobre papel | 56 x 76 cm

Jardín con plumeritos azules V | 2004 pastel tiza sobre papel | 48 x 67 cm


Jardín de cuatro cardos | 2005 carbón sobre papel | 55 x 73 cm Jardín de cuatro cardos II | 2005 carbón sobre papel | 50 x 69 cm

Jardín de cuatro cardos IV | 2006 acuarela y temple a la cera sobre papel | 56 x 76 cm


Jardín con jarrón blanco III | 2003 | acuarela sobre papel | 56 x 76 cm


Diente de leรณn | 2006 carbรณn sobre papel | 50 x 70 cm Diente de leรณn II | 2006 acuarela y temple a la cera sobre papel | 50 x 70 cm


Dos árboles | 2004 | témpera sobre papel | 26 x 36 cm Cardo y piedra | 2004 | témpera sobre papel | 27 x 36 cm

Pastizal al atardecer | 2004 | témpera sobre papel | 25 x 36 cm


Pastizal con cardos III | 2005 | temple al huevo sobre madera | 25 x 30 cm


Marina Curci

Nace el 5 de julio de 1969 en Buenos Aires. Egresa en 1995 de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con el título de profesora nacional de Pintura. Frecuenta los talleres de Beatriz Varela Freire, Verónica del Giudice, Mónica Marcovich, María Licciardo y asociación MEEBA. Desde 1997 a 2001 estudia dibujo y pintura con el maestro Guillermo Roux. Desde 1990 participa de numerosos concursos y muestras colectivas. Exposiciones 1995 1996 2000 2000 2001 2002 2003 2004

2005

2006 2007

Galería Navone, acuarelas y dibujos Buenos Artes Joven II - Parque Chacabuco Manzana de las Luces, Entre aguas, acuarelas Galería Luisa Ugarte, El puerto, acuarelas Integrante de Grupo 4, exposición en Galería Rubbers Sobre papel III, Galería Rubbers, espacio Ateneo arteBA, Galería Rubbers Grupo 4, Galería Rubbers, espacio Ateneo Fundación Guillermo Roux, Piso 25, témperas arteBA, Galería Rubbers Expotrastiendas, Galería Luisa Ugarte, Figuras arteBA, Galería Rubbers Expotrastiendas, El río, Galería Luisa Ugarte Galería Italarte, Roma, Argentina forma y color Galería Senato, Spazio Guicciardini, Milán, Argentina forma y color II Diciembre - RO Galería de Arte, Semillas, acuarelas y temples Marzo - RO Galería de Arte, Semillas II, acuarelas y témperas

Entre 2000 y 2005 fue ayudante de Guillermo Roux en el mural que éste realizó en un edificio construido por Cesar Pelli para el BankBoston, en la ciudad de Buenos Aires. Desde 1992 dirige su taller particular en Lanús, para adultos y niños. Desde 1999 hasta la fecha es profesora en la escuela del maestro Guillermo Roux. En enero de 2006 fue a la Antártida en el rompehielos Almirante Irízar, para pintar los hielos polares; actualmente sigue con el proyecto en Buenos Aires, y en enero de 2007 llevará a cabo su segunda etapa, con un nuevo viaje a la Antártida en la misma nave.


Dirección editorial: Departamento Promoción Cultural RO Galería de Arte Coordinación editorial y gráfica: Roxana Olivieri y Damian Scher Asistencia de producción: Ayelén Vázquez, María Daniela Guarido | Diseño: Estudio Marius Riveiro Villar Fotografía: Karina Della Vecchia | Impresión: Trama


Exposición: diciembre de 2006 y marzo de 2007

RO Galería de Arte Paraná 1158 (C1018AAD), Buenos Aires, Argentina - 4815-6467 rogaleria@speedy.com.ar - rogaleria@roart.com.ar www.roart.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.