Leyendo las noticias, 1965
el resto viaja a Nueva York, donde consigue exponer esta pieza en la Galería Bianchini, con gran suceso. Entra en contacto con la vanguardia artística neoyorquina y genera innumerables vínculos. De vuelta en Buenos Aires, realiza un evento planificado junto a Allan Kaprow y Wolf Vostell, el Three Country Happening (1966). Para éste, Minujín diseña Simultaneidad en simultaneidad, una compleja ambientación tecnológica que incorpora a todos los medios de comunicación de la época. Al año siguiente produce una pieza similar para la Expo ’67 de Montreal con el título de Circuit. Super-Heterodyne. Al mismo tiempo, recibe la Beca Guggenheim para realizar el Minuphone (1967), una cabina telefónica que responde a los números marcados por el espectador con estímulos sensoriales inesperados, y que presenta en la Galería Howard Wise de Nueva York, un espacio dedicado al arte tecnológico. Antes de su regreso a Buenos Aires, exhibe Minucode (1968) en el Center for Inter-American Relations, que consiste en una ambientación fílmica basada en el registro de
110
cuatro cócteles llevados a cabo con diferentes grupos sociales. En Buenos Aires, se propone conmover la tranquilidad porteña con ImportaciónExportación (1968), una ambientación que trae la cultura hippie norteamericana a nuestro país. En estos años, realiza varias instalaciones con múltiples proyecciones de diapositivas y cine, música y efectos lumínicos, inspiradas en la psicodelia, como La imagen eléctrica (1969) o Buenos Aires, hoy ya! (1971). Durante los años setenta trabaja entre Buenos Aires y Nueva York. En esta última ciudad realiza dos intervenciones en el Museo de Arte Moderno (MoMA): Interpenning (1972) y Kidnappening (1973), más un espectáculo en el Central Park que denomina Imago Flowing (1974). En 1973 inaugura The Soft Gallery en la Galería Harold Rivkin de Washington, un espacio recubierto de colchones en el que se realizan diferentes eventos diarios. En Buenos Aires, su trabajo se exhibe principalmente en el Centro de Arte y Comunicación (CAyC). En 1975 presenta allí La academia del fracaso (1975) y, al año siguiente, Comunicando con Tierra
Marta Minujín
(1976), que inicia su interés por los temas latinoamericanos. También participa de las convocatorias de Jorge Glusberg que se exhiben en el exterior del país. Poco después inicia lo que denomina “arte agrícola de acción”, obras de carácter ecológico en las que combina el arte con la naturaleza: Repollos (1977), en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo; Toronjas (1977), en el Museo Universitario de Ciencias y Artes de la Universidad de México; y Naranjas (1979), en el Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires. Por esta misma época, comienza un conjunto de proyectos tendentes a desacralizar los mitos populares. En 1978 presenta El obelisco acostado (1978) en la I Bienal Latinoamericana de San Pablo y, al año siguiente, El obelisco de pan dulce (1979), una estructura monumental de 32 metros de altura, que copia al tradicional monumento porteño, recubierta de 10.000 paquetes de pan dulce, que son regalados al público el último día de su exhibición. Esta obra inaugura su serie de “arte comestible”, que continúa con La Venus de queso (1981) y La Estatua