Stella Benvenuto

Page 1

Stella Benvenuto



Stella Benvenuto Siguiendo el hilo

6 al 30 de noviembre de 2014 Sala 8, Centro Cultural Recoleta Buenos Aires


Agradecimientos de la artista Astrid Pikielny María Florencia Carrizo Nora Winter Natalia Ibarra Olga Pfeffer Marta Basualdo Mariano Luna Mariano Polasek Juan Reos Leo Chiachio y Daniel Giannone Cristina Schiavi Susana Saravia Elba Bairon Margarita Ezcurra Ana María Battistozzi Fabián Lopardo Alejandro Calderone Caviglia


Siguiendo el hilo

Todo comenzó en 2011, cuando participé en una muestra grupal de dibujos de pequeño formato en la que también exponían Cristina Schiavi, Elba Bairon, Margarita Ezcurra y Gumier Maier; se llamó Laminarias rioplatensis. Los míos eran dibujos que venía haciendo desde siempre, salían del inconsciente, principalmente cuando hablaba por teléfono; a mi lado había siempre lápiz y papel, tenían formas y colores, parecían un abanico de ideas impensadas, libres, que saltaban al papel como un juego. Cuando Susana Saravia los vio, exclamó, maravillada: “Esto tiene que estar bordado”; le salió del alma.

Yo no tardé ni un instante, fue como una revelación y un mandato. Había que obedecer. Compré hilos, agujas y pequeños retazos de tela. Empecé tomando clases con un señora eximia bordadora; al cabo de cuatro lecciones ya sabía lo que quería. Así empezó todo, al principio, tímidamente; poco a poco, el trabajo cobró fuerza y ya no paré más; cada día veía más posibilidades, como en una sinfonía perfecta, un mundo maravilloso que me sana y salva, un descanso, una meditación en medio del caos. Stella Benvenuto


Sin tĂ­tulo, 2013-2013 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lino 46 x 62 cm


Cuando los grandes relatos que por siglos sostuvieron el impulso de la expansión moderna mostraron su impostergable crisis de credibilidad, hacia fines de los 60, la abundante literatura crítica que eso generó apuntó, por igual, tanto a la construcción de la historia, sospechada de visiones eurocéntricas parciales como a los aspectos insospechados de lo cotidiano. Tal había llegado a ser la pregnancia de aquellos relatos, que lo que en verdad era resultado de una construcción cultural, paciente y sutilmente armada en razón de oportunas necesidades de poder, era asumido como algo natural. Así los ámbitos académicos experimentaron un extendido interés por “las culturas otras” y “las minorías”. Lo cual contribuyó a desmontar la “naturalidad” de esas convicciones que tan puntillosamente se habían configurado, aceptadas inclusive por los propios marginados. En ese marco habrá que situar el importante aporte de la historiografía de género o feminista –como se la prefiera llamar–, que se ocupó de rastrear el destacado y profuso protagonismo de mujeres, largamente silenciado, y, al mismo tiempo, de rescatar una serie de prácticas simbólicas y creativas consideradas menores, como el bordado, por haber sido cultivadas por mujeres en el ámbito doméstico. Fue en 1971 cuando Linda Nöchlin publicó por primera vez su célebre artículo en ARTnews: “Why Have There Been No Great Women Artists?” [¿Por qué no hubo grandes mujeres artistas?], que luego devino en un muy bien documentado libro que reorientó la atención hacia una serie de figuras que habían permanecido en planos secundarios. En la misma dirección y por la misma época,

la historiadora Rozsika Parker escribió “The subvertive stitch” o “La puntada subersiva”, una investigación dirigida a rescatar el bordado como práctica artística con un interesantísimo potencial simbólico, que lo sustraía del extendido estereotipo de actividad menor confinada al ámbito de la casa desde los albores de la modernidad. Han pasado cuatro décadas desde entonces, y mucha agua bajo el puente de las costumbres mundanas. Hoy sería difícil sostener la división sexual de roles que asignó a las niñas las tareas de la costura y el bordado y a los varones las de labranza o carpintería. En la deriva de prácticas que los artistas contemporáneos emprenden en pos de dar forma a sus ideas, el bordado es una de tantas. La obra de Stella Benvenuto ha dado debida cuenta de ello en los recientes años. Pero en la serie que presenta ahora incorpora una novedad para su trayectoria pública. Una novedad que tiene que ver más con el dibujo que con la pintura, aunque no se aparte del todo de ella en el uso del color. Se trata de una producción que resume su experiencia en uno y otro campo, pero introduce otro dato de interés. Merodea la historia de la abstracción argentina desde el lugar de tensión que la enfrenta desde la tradición intimista, diríase confesional, del bordado. Podría pensarse esta serie de trabajos de Benvenuto como una rebelión –a pura puntada subversiva– ante la tradición racional de las vanguardias concretas, en una suerte de reversión antirracionalista del muro Madí que fue presentado por primera vez en Van Riel en 1946. Ana María Battistozzi


6


7


Sin tĂ­tulo, 2011 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lienzo tramado 38 x 88 cm

8


Sin tĂ­tulo, 2012 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre gabardina de algodĂłn 117 x 137 cm

9


Sin tĂ­tulo, 2013-2013 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lienzo tramado 75 x 60 cm

10


Sin título, 2013-2013 lápiz, pastel y bordado a mano sobre género de tapicería 76 x 143 cm

11


Sin tĂ­tulo, 2013-2013 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre gabardina de algodĂłn 52 x 23 cm

12


Sin tĂ­tulo, 2013-2013 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre gabardina de algodĂłn 60 x 57 cm

13


Sin tĂ­tulo, 2013-2013 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre gabardina de algodĂłn 153 x 72 cm

14


Sin tĂ­tulo, 2013-2013 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre gabardina de algodĂłn 126 x 141 cm

15


16


17


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 birome y lĂĄpices de colores sobre papel Medidas variables

18


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre gabardina de algodĂłn 48 x 114 cm

19


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lienzo tramado 41 x 88 cm

20


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lienzo tramado 81 x 131 cm

21


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 birome y lĂĄpices de colores sobre papel Medidas variables

22


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lienzo tramado 112 x 152 cm

23


24


25


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 birome y lĂĄpices de colores sobre papel Medidas variables

26


27


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 birome y lĂĄpices de colores sobre papel Medidas variables

28


Sin título, 2013-2014 lápiz, pastel y bordado a mano sobre lino 17 x 35 cm

Sin título, 2013-2014 lápiz, pastel y bordado a mano sobre lino 20 x 39 cm

29


Sin título, 2013-2014 lápiz, pastel y bordado a mano sobre género de tapicería 50 x 50 cm

30


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lino 110 x 62 cm

31


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 birome y lĂĄpices de colores sobre papel Medidas variables

32


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lienzo tramado 23 x 50 cm

33


34


35


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 birome y lĂĄpices de colores sobre papel Medidas variables

36


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lienzo tramado 117 x 137 cm

37


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lino 45 x 33 cm

38


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre lino 135 x 143 cm

39


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 birome y lĂĄpices de colores sobre papel Medidas variables

40


Sin título, 2013-2014 lápiz, pastel y bordado a mano sobre lienzo tramado 40 x 51 cm

Sin título, 2013-2014 lápiz, pastel y bordado a mano sobre 37 x 195 cm

41


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 birome y lĂĄpices de colores sobre papel Medidas variables

42


Sin tĂ­tulo, 2013-2014 lĂĄpiz, pastel y bordado a mano sobre 146 x 35 cm

43


44


45


46


Stella Benvenuto

Nació en Buenos Aires en 1943. Desde muy temprana edad se inclinó hacia las artes visuales. En una primera etapa realizó estudios con Michelle Marx, discípula de Emilio Pettoruti. Sus inquietudes artísticas la llevaron a continuar su formación en Italia. A su regreso, en 1968, asistió al taller de Carlos Cañás y, posteriormente, en 1971, al de Jorge Demirjián. En 2004 comenzó a interesarse más profundamente por otras áreas del arte además de la pintura: fotografía, escultura y diseño de objetos. A partir de este momento, su obra se articuló en series que compartían elementos constitutivos siempre vinculados a la naturaleza. En fotografía, bajo el ojo de su maestro Alejandro Calderone, incursionó en el backlight, reafirmando la imagen con tecnología. Toda su obra parte de un profundo respeto e inspiración hacia la naturaleza. Desde 1975 expone en galerías y museos argentinos y participa en ferias de arte, como arteBA y Buenos Aires Photo.

Exposiciones individuales 2014 2010 2009 2007 2002 1999 1995 1993 1992 1991 1989 1988 1986 1984 1983 1977

Centro Cultural Recoleta Galería van Riel Mosto y Rojas, muestra digital Galería van Riel Galería van Riel Galería Gara Galería VYP Galería Sara García Uriburu Otro Bar - Espacio Giesso Centro Cultural Recoleta Galería Sara García Uriburu Centro Cultural de la Ciudad de Bs. As. Galería Sara García Uriburu Galería Paseo de las Flores Centro de Artes Visuales Centro de Artes Visuales Galería Lirolay

47


Se termin贸 de imprimir en octubre de 2014 en Latingr谩fica SRL, Rocamora 4161, Buenos Aires, Argentina.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.