ARTÍCULOS ENCICLOPÉDICOS

Page 1


1. Artículos enciclopédicos tomados de internet

Tratado de Bidlack El Tratado de Bidlack, o Tratado de Nueva Granada, (12 de diciembre de 1846), pacto firmado por Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá) y Estados Unidos, que otorgó a los Estados Unidos un derecho de paso a través del Istmo de Panamá a cambio de una garantía estadounidense de neutralidad para el istmo y la soberanía de Nueva Granada. El tratado lleva el nombre del encargado de negocios de Estados Unidos en Nueva Granada, Benjamin Alden Bidlack. La amenaza de la intrusión británica en la costa de América Central había demostrado la necesidad de tal pacto. Después de descubrirse oro en California en 1848, una compañía estadounidense comenzó a construir un ferrocarril transístmico, que se completó en 1855. Desde entonces, la influencia estadounidense en la región aumentó porque el gobierno colombiano a menudo solicitaba a Estados Unidos que no cerrara la ruta del istmo durante las guerras civiles. En 1902, el Congreso de los EE. UU. autorizó al presidente el gasto de $ 40,000,000 para obtener los derechos en poder de French Co. del Canal de Panamá para construir un canal. El acto estipulaba que Colombia concedería una franja de territorio a través del istmo «dentro de un tiempo razonable.» En el caso de que Colombia se negara a hacer tal concesión, se le permitió al presidente negociar con Nicaragua un derecho de paso a través de su territorio. En consecuencia, el presidente Roosevelt compró los derechos de la compañía francesa, y en 1903 se concluyó el Tratado Hay-Herrán entre los Estados Unidos y Colombia. El senado colombiano, sin embargo, retuvo la ratificación para asegurar mejores términos. Luego, el gobierno de EE. UU. diseñó la secesión de Panamá de Colombia y luego llegó a un acuerdo (Tratado Hay-Bunau-Varilla) con la nueva República de Panamá, mediante el cual Panamá se convirtió en un protectorado de EE. UU. Y el gobierno de EE. UU. obtuvo el control exclusivo de la Zona del Canal de Panamá y el permiso para construir un canal. Ver también Tratado Hay-Bunau-Varilla. (Artículo enciclopédico aparecido en Encyclopædia Britannica, 2018)


VUELVEN LAS ABEJAS AZULES, UNA ESPECIE CONSIDERADA EXTINTA

Las abejas son consideradas insectos esenciales en nuestro planeta. Desafortunadamente, por acción del ser humano en la mayoría de las ocasiones, muchas especies se convierten extintas,

pero

la

naturaleza

puede

brindar

una

segunda

oportunidad.

La Osmia calimthae, comúnmente conocida como abeja azul, fue una especie hallada en 2011. Por desgracia, este animal tuvo un poco recorrido, ya que se consideró como especie extinguida en 2016. El motivo por el que se consideró desaparecida era porque no había presencia de este insecto, pero los investigadores del Museo de Historia Natural de Florida (EE. UU.) han detectado nuevos avistamientos de este insecto azulado. Una especie extraña Esta variedad de abejas destaca por su color azul oscuro metalizado y únicamente se ha encontrado en áreas de Lake Wales Ridge, en Florida. Esta localización es considerada a nivel mundial como un punto de referencia de la biodiversidad, pero que está corriendo el riesgo de desaparecer, según un estudio llevado a cabo por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos en 2015. Lo más sorprendente es que cuatro años después de considerar esta especie extinta ha vuelto a resurgir. Todo comenzó cuando Chase Kimmel, investigador del museo, se aventuró en el mes de marzo a indagar en la zona donde solían habitar las abejas azules y conocer cómo era la población y cuáles eran sus hábitos alimenticios. Durante su viaje, encontró estas abejas azules en tres zonas que eran conocidas y en seis nuevas ubicaciones que estaban a una distancia superior a los 80 kilómetros con respecto a los lugares anteriores.


Peculiares e importantes El hallazgo de esta especie supone un gran avance en el ámbito científico y el objetivo es que la abeja azul se conserve el mayor tiempo posible. Estas abejas anidan en solitario y tienen una dieta basada en la Clinopodium ashei, una planta variante de la menta y que se encuentra amenazada debido a la actuación del ser humano sobre el hábitat. Hay que recordar que no se han encontrado nidos de la abeja azul, pero se sabe que utiliza madrigueras o agujeros de los árboles como residencia. Como se puede ver, la naturaleza suele brindar segundas oportunidades y con este hallazgo demuestra que queda mucho por aprender sobre un animal que es esencial para nuestro planeta.

2. Articulo enciclopédico sobre mi proyecto de vida MI PROYECTO DE VIDA “ARQUITECTURA” ¿Cuál es tu proyecto de vida? Una pregunta sencilla en apariencia, pero detrás de ella hay una amplia gama de experiencias, aprendizajes, éxitos y derrotas, y a su vez complicada de responder, ya que de ellos surgen nuestras motivaciones y los ideales, es por esta razón que en ocasiones hablar de un proyecto de vida no es tan sencillo como parece, y existen tantos como personas existimos en el mundo, pero iniciemos definiendo, que es y de donde surge y de ahí podemos partir a la creación de un proyecto de vida.


¿Qué significa “Proyecto de vida”? La palabra proyecto proviene del latín “proiectus” que significa acción o actividad, por lo cual si aterrizamos esta definición encontramos que proyecto de vida se refiere al conjunto de acciones o actividades que nos ayudan a dirigir nuestra vida. Hasta aquí parece fácil puesto que todos nos hemos visualizado trabajando en tal puesto, viviendo en una casa grande y teniendo el último modelo de carro y nuestra primera respuesta siempre se relaciona con estos aspectos, sin embargo, nuestro proyecto de vida va más allá, ya que, cualquier decisión que tomemos en la vida influye y modifica todas nuestras acciones, elegir que vas a estudiar, donde vas a vivir, donde vas a trabajar, todas ellas te llevan a cumplir nuestro proyecto de vida. Como mencionábamos al principio de este artículo, existen tantos proyectos vida como personas en el mundo, ya que, la educación dada en casa, los ejemplos que nos han dado nuestros padres, las experiencias vividas (lo que nos ha funcionado y lo que no), las personas a las que hemos conocido y principalmente nuestros valores, virtudes influyen en como percibimos la vida y por consiguiente en cómo queremos vivirla a futuro y todo esto es una decisión personal en la que influye un poco nuestro círculo familiar. Es importante destacar que la creación de un proyecto de vida puede estar influenciada en muchas ocasiones por familiares y amigos ya que son quienes aprueban o desaprueban las ideas, y aunque la decisión es personal los grupos de referencia en los que se encuentra la persona son parte fundamental para el crecimiento de estas ideologías. Pero hasta aquí hemos hablado de lo que es un proyecto de vida, cuáles son los pilares que forman este, sin embargo… ¿Qué necesitamos para crear nuestro proyecto de vida? Por lo que iniciaremos por realizar el siguiente paso a paso: 1.- ¿Quién soy? Conocer quién eres, cuáles son tus fortalezas y debilidades, como es tu personalidad, que te gusta hacer. En sí enfocarte en ti. 2.- Experiencias. Puedes realizar una autobiografía, ubicar eventos importantes en tu vida que de una u otra forma te han marcado 3.- Visualización. Como te ves tú dentro de 5 años, en 10 años incluso en 20 años o más. 4.- Fusionar. Como me veo en 5 años, quien soy ahorita, que necesito hacer para convertirme en ese alguien que quiero ser. 5.- Crear tu programa de vida. Ya ubicaste qué necesitas para convertirte en lo que quieres ser, ahora como lo vas a conseguir, recuerda un paso a la vez. 6.- Actúa, actívate. No dejes nada más en papel tus ideales, ve y consíguelos.


Teniendo en cuenta estos pasos a continuación desarrollo mi proyecto de vida en lo que hoy creo y anhelo verme al futuro. 1.- ¿Quién soy? Mujer 15 años, soy una persona curiosa, creativa, con facilidad de palabra, a veces me cuesta relacionarme con la gente, pero cuando comienzo a tener confianza, me gusta mucho bailar, cantar, actuar y dialogar con las personas que me relaciono, sin embargo, nunca lo he hecho formalmente, pero cuando estoy en el escenario me transformo. 2.- Experiencias. He participado en algunas obras musicales en la escuela en donde estudie mi primaria, y me interesó mucho pro los actos culturales. Mi padre es constructor, a mí me gusta mucho lo que él hace, por lo que cada vez que puedo lo acompaño a su trabajo, y gracias a esto me llama mucho la atención la arquitectura y hasta el día de hoy he tenido el apoyo de mis padres y ellos dicen que tengo talento para desarrollar esta carrera. 3.- Visualización. Quiero ser arquitecta. Trabajar en la empresa Interior Y Exterior Diseño Y ser una gran diseñadora de casas, apartamentos, entre otros, en especial enfocada en el interior de los mismos. 4.- Fusionar. Me gusta ayudar a mi padre cuando la está pintando y decorando, y soy buena en ello. Debo estudiar esta carrera de manera formal. Es necesario que busque las universidades que más me convienen, busco una universidad en la cual pueda tener varias prácticas en las cuales puedan entender y afianzar más mis conocimientos teóricos de la carrera. 5.- Crear tu programa de vida. ¿A qué edad entraré a la universidad que quiero estudiar? Tengo 15 años, terminare mi bachillerato a los 18 años y podre postularme a las universidades a los 19 años, pero como sé que tengo talento y mis familiares me apoyan, creo que puedo tomar las clases con mi padre y el jefe de el para ir aprendiendo más acerca de la construcción y de esta manera cuando inicie a estudiar mi carrera tendré más bases de la arquitectura. ¿A qué edad pretendo ejercer mi carrera?


Luego de terminada mi carrera de arquitectura a los veinte cuatro años comenzaré a buscar el ingreso a una empresa en especial a Interior Y Exterior Diseño, pero si no logro entrar allí buscare otras entidades o en última opción empezare a trabajar independiente. ¿A qué edad me casaré? Creo que a la edad de 30 años estaré en disposición de casarme, al haber terminado ya la carrera y tener un trabajo dentro de la rama de la arquitectura, así mismo pienso que a esa edad podré tener hijos sin que afecten mi carrera. ¿Qué hare luego de jubilarme? A la edad en que ya deseé jubilarme, primero viajare con mi familia a diferentes lugares de Colombia y buscaré una casa a orillas del mar en Cartagena, para pasar ahí mis últimos días tranquilamente con mi esposo y mis hijos. 3. Separadores de enciclopedias o libros especializados




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.