MACROESTRUCTURAS
y
SUPERESTRUCTURAS
53
de ser más importante o pertinente que la misma información en otro discllrso. Esto puede implicar que resumiremos un relato de manera diferente que un informe policiaco o una investigación psicológica. Para comprender esta dependencia de la formación de macroestructuras en el tipo del discurso, deberíamos tratar de identificar las propiedades específicas que entran en el análisis de tipos de discurso. Quizás el tipo de discurso más conocido que ilustra esta interacción sea el cuento. Aparte de l,!s varias estructuras textuales descritas en la primera conferencia -como, por ejemplo, secuencias de oraciones con una coherente estructura proposicional subyacente con una macroestructura, etc.- el cuento tiene, además, otro tipo de estructura: una estructura esquemática que llamaremos superestructura. 2 Una superestructura puede caracterizarse intuitivamente como la forma global de un discurso, que define la ordenación global del discurso y las relaciones (jerárquicas) de sus respectivos fragmentos. Tal superestructura, en muchos respectos parecida a la "forma" sintáctica de una oración, se describe en términos de categorias y de reglas de formación. Entre las categorías del cuento figuran, por ejemplo: la introducción, la complicación, la resolución, la evaluación y la moraleja. 3 Las reglas determinan el orden en que las categorías aparecen. Así, el orden canónico (normal) de la superestructura de un cuento es el orden en que acabamos de mencionar las categorías narrativas. A la estructura de un cuento que se obtiene de esta manera se le llama esquema narrativo o superestructura narrativa. Nótese que tal esquema es más o menos abstracto: todavía no nos dice nada acerca del contenido del cuento, sino sólo que cuando las respectivas categorías tengan algún contenido, su conjunto será un cuento. También podemos concluir que un esquema narrativo es más o menos in-