El microscopio

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

NOMBRE: DANIA BACULIMA BARRETO CURSO: VO2 SALUD

EL MICROSCOPIO Es un instrumento que permite observar elementos que son demasiado pequeños a simple vista del ojo ocular, el microscopio más utilizado es el de tipo óptico, con el cual podemos observar desde una estructura de una célula hasta pequeños microorganismos, uno de los pioneros en observaciones de estructuras celulares es Roberth Hooke (1635 – 1703) científico inglés que fue reconocido y muy recordado por que observo finísimos cortes de corcho.

De su observación se dedujo que las celdillas observadas eran células. finisimos cortes de corcho. De su observacion se dedujo que las celdillas observadas eran celulas. ¿Quién y en que año lo descubrio? Zacharias Janssen en 1590. Dos lentes.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

Microscopio Óptico Simple Microscopio Óoptico

Microscopio Óptico Compuesto

Microscopio Eléctrico


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN  Microscopio vertical: Es el microscopio convencional, perfeccionado a partir de

los modelos antiguos, que posee la fuente de luz ubicada en la base, por debajo de la platina. Es el microscopio de uso más común.  Microscopio invertido: La estructura del microscopio es invertida en comparación al microscopio convencional. La fuente de luz está ubicada por encima de la platina y el principio de funcionamiento y formación de la imagen es el mismo que el del microscopio tradicional. Utilizado principalmente para cultivos celulares (células vivas) sin una preparación previa y para monitorear actividades (crecimiento, comportamiento). Microscopio estereoscópico: Este tipo de microscopio proporciona una imagen estereoscópica, en tres dimensiones (3D) del espécimen. Se fundamenta en la visión binocular convencional, en la que los dos ojos observan el espécimen con ángulos levemente distintos. El microscopio estereoscópico debe ser binocular. Se utiliza para observar especímenes de gran tamaño, sin corte o preparación previa puesto que emplea luz incidente y no funciona por trans-iluminación.  Microscopio quirúrgico: Es un microscopio que se emplea en microcirugía. Proporciona un campo muy bien iluminado y un aumento de las estructuras anatómicas, facilitándole al cirujano una mayor visibilidad de los tejidos sanos y patológicos que serán manipulados más cuidadosamente y con menores posibilidades de lesión. Se utiliza principalmente en intervenciones quirúrgicas en las que se amerite una minuciosa disección, como por ejemplo del cráneo y cerebro o del globo ocular.  Microscopios fotónicos especiales: Ciertos especímenes, principalmente las células vivas o muestras no coloreadas, al ser observados en el microscopio común de campo claro, muestran un muy pobre contraste de sus estructuras y no aportan datos relevantes, a pesar del poder de resolución de los objetivos empleados. Para ello se han creado microscopios con ciertas particularidades que permiten la observación de ese tipo de especímenes con un incremento muy satisfactorio del contraste. Entre ellos se citan: 

 Microscopio de campo oscuro.

 Microscopio de polarización.

 Microscopio de luz ultravioleta.

 Microscopio de contraste de

 Microscopio de fluorescencia.

fases.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

 Microscopios interferenciales.

   

Microscopio de luz polarizada Microscopio con focal Microscopio electrónico Microscopio electrónico de transmisión  Microscopio electrónico de barrido  Microscopio de iones en campo  Microscopio de sonda de barrido

 Microscopio óptico       

Microscopio simple Microscopio compuesto Microscopio de luz ultravioleta Microscopio de fluorescencia Microscopio petrográfico Microscopio en campo oscuro Microscopio de contraste de fase

Año

Personajes

1665

Robert Hooke

Observo tejidos vegetales( corcho)

1676

Antonio Van Leeuwenhoek

Construyo microscopios de mayor aumento descubriendo así la existencia de microrganismos.

1831

Robert Brown

Observo tejidos vegetales (corcho)

1838

Teodor Schawnn

Postulo que la célula era un principio construcción de organismos más pequeños.

1855

Remarok y Virchow

Afirmaron que una célula proviene de otra célula.

1865

Gregol Mendel

Establece 2 principios genéticos:

de

 

La primera Ley o principio de segregación. La segunda Ley o principio de distribución independiente. Aisló el ácido Desoxirribonucleico (ADN)

1869

Friedrich Miescher

1902

Suttany Bovery

Refiere que la información Biológica Hereditaria reside en los cromosomas.

1911

Sturtevant

Comenzó a construir mapas donde observo los locus y los locis de los Genes.

1914

Robert Feulgen

Descubrió que el ADN podía unirse con Fucsina, demostrando que el ADN se encuentra en los cromosomas.

1953

Watson y Crick

Elaboraron un modelo de la doble hélice del ADN.

1957

Ion Wilmut

Científico que clono a la oveja Dolly.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 2000

EEUU- Gran Alemania

Bretaña-

Francia

y

Las investigaciones realizadas por estos países dieron lugar al primer borrador del Genoma Humano, actualmente el mapa del Genoma.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.