4 el impresionismo

Page 1

El impresionismo. Contexto histórico En el último tercio del XIX asistimos a un cambio de importancia. El fracaso de la Comuna de París y de los brotes revolucionarios de 1830 y 1848 obligan a los diferentes gobiernos a elaborar programas de reforma educativa, seguros sociales, libertad de prensa……..El arte francés del XIX está influido por el espíritu burgués y revolucionario; los burgueses son el tema del arte y de los críticos.

El Impresionismo surgió en torno a 1860, pero se venia anunciando desde mucho antes. Es la creación de un grupo de pintores que se conocen entre sí y que tienen la voluntad de llevar a cabo determinados cambios dentro de la pintura, oponiéndose a la de corte tradicional y académico. Estos pintores(Monet, Renoir, Pisarro, Sisley y Cézanne entre otros) organizaron una exposición en casa del fotógrafo Nadar, en el Boulevar des Capucines de Paris. Esta exposición celebrada el 15 abril de 1874, daría pie al crítico Leroy para ridiculizar la obra de Monet llamada Impresión . Sol Naciente. De esta obra y de la critica de Leroy nacería el término impresionista. Comentario de Impresión. Sol Naciente: El sol es un disco rojo que se proyecta en el mar con unas pinceladas de color naranja. Apenas se intuye el lugar del horizonte: el cielo y el agua se funden en una tonalidad única, violácea, interrumpida por las pinceladas con las que se trazan las siluetas más oscuras de las barcas y las grúas del puerto. Los antecedentes se encuentran en la Escuela veneciana, en la que el color era la auténtica prioridad y la pincelada era suelta y ligera. También, Rembrandt, Velázquez, Goya….Los paisajistas ingleses, Turner y Constable son los antecedentes más directos. A los artistas les unió un sentimiento de amistad mas que una conciencia de movimiento, que no la tenían ni la querían, si bien luchaban juntos por el triunfo de sus ideales estéticos. Aunque no existió la escuela impresionista como tal, los artistas impresionistas se reunían en tertulias y en los cafés parisinos a para discutir sobre cuestiones pictóricas.

1


Características generales del Impresionismo: -

-

-

-

-

-

-

Pintura generalmente al óleo sobre lienzo. Pincelada suelta , rápida y corta. Se pretende captar un momento concreto que al instante siguiente ya será distinto, de ahí la necesidad de trabajar a gran velocidad. La técnica está dictada por la prisa. La pincelada es rica en pasta, por lo que la superficie del cuadro resulta rugosa.( a menudo aplicada directamente con el tubo) La línea es un valor en retroceso, son la pincelada y el color, los valores dominantes. Se eliminan los contornos. Sólo en Renoir se ve una huella dibujistica. Teoría de los colores: Los artistas conocieron las teorias sobre la descomposición de la luz al atravesar un prisma(Newton), pero les interesaron más los descubrimientos de Chevreul: Los puntos principales de su teoría del color son : 1) existencia de colores primarios (amarillo, rojo y azul) que, al superponerse, dan los colores complementarios (rojo más amarillo da naranja; rojo más azul da violeta; amarillo más azul da verde). 2) Ley de asociación, cuando se asocian 2 colores primarios dan el complementario del tercero; así , por ejemplo, el naranja es el complementario del azul, ya que no lo lleva en su composición; el rojo, del verde, y el amarillo, del violeta. Sombras coloreadas: la sombra nunca es negra en un cuadro impresionista, las sombras son espacios coloreados con los tonos complementarios: luz amarilla sombra violeta; luz roja sombra verde; luz azul sombra anaranjada. El color está en relación con la luz. (la incidencia del la luz en los colores es determinate).Colores claros, vivos y puros; se prescinde de la mezcla en la paleta y aplican colores puros yuxtapuestos de manera que la mezcla se produce en nuestra retina, es lo conocido como mezcla óptica, la proximidad en el lienzo del azul más el amarillo produce el efecto del verde. El tema más repetido es el paisaje. Este constituia un pretexto idóneo para analizar los cambios de luz y la incidencia de la misma sobre los objetos. Las representaciones del paisaje se hacia directamente del natural. Esto se denominó pintura al aire libre. El pintor se traslada con el caballete al lugar que quiere pintar para captarlo en un instante concreto, algo que no puede hacer en su estudio. Luz: es uno de los elementos fundamentales de la pintura impresionista. Se busca trasladar al lienzo las sensaciones que se producen cuando la materia es acariciada por la luz .En ocasiones se representa un mismo motivo con la finalidad de captar cómo los cambios de luz transforman ese elemento. Esta es la explicación de por qué Monet pintó varias veces la Catedral de Ruán: para mostrar como la luz tiene capacidad de transformarla. La luz es

2


-

-

responsable de los efectos cromáticos de modo que la más mínima alteración lumínica produce cambios en los colores. Interés por la luz que diluye las formas, aclara los colores, elimina el claroscuro y colorea las sombras. Un mismo paisaje o lugar puede ser objeto de distintas plasmaciones y diferentes tonalidades, principalmente en función de cómo incide la luz en determinadas horas del día o épocas del año. Los impresionistas no fueron bien acogidos por la sociedad que los vio nacer. La fotografia ejerció gran influencia sobre la pintura impresionista. La cámara daba unos ángulos de visión originales que intentan imitarse en los cuadros impresionistas. Temas: retrato, paisaje, regatas, escenas de la vida urbana....Se renuncia a temas con mensaje religioso, político o social.

El Impresionismo puede definirse como un sistema pictórico que reproduce la impresión tal y como ha sido percibida realmente. Se inspira en el contacto directo con la naturaleza.

Monet, Renoir y Degas. Monet Pintor impresionista por excelencia. Su pintura es de paisajes tomados directamente del natural, sin retoques en el estudio y con una técnica rapidísima para captar la luz y el color de un instante. Monet está convencido de la irrepetibilidad del momento y por tanto, de la necesidad de plasmarlo instantáneamente. Sus pinceladas son cortas, cargadas de pasta, colores puros y yuxtapuestos. Su producción está cargada de obras fundamentales: -

paisajes tomados directamente del natural (Regatas en Argenteuil, Las Amapolas, Impresión. Sol Naciente.....) Las ¨series¨ que responden al deseo de pintar un tema varias veces para realizar ensayos de luz y color.

Serie de 12 telas dedicadas a La estación parisina de San Lázaro; Serie dedicada a la Catedral de Ruán, estudia la luz en diferentes horas del día y en distintos estados atmosféricos. Usa en cada momento el tono adecuado: azulado por la mañana y dorado al atardecer. Luz dorada. Las formas arquitectónicas y los detalles del gótico se disuelven con la luz. Pone de relieve la transformación que sufren los objetos bajo distintas condiciones lumínicas: Según su expresión todo se transforma, hasta la piedra. Las Ninfeas es su última serie. Capta la manera en que la luz las va transformando llegando a veces hasta los limites de la pintura abstracta. Las formas pierden su contorno para convertirse en masas de color. Esta serie la

3


pintó en su casa de Giverny en la que se establecerá de modo definitivo . En esta casa había un pequeño estanque con ninfeas y un puente japonés que pintó hasta la saciedad en sus últimos años. Sus intenciones artísticas quedan patentes en su afirmación “Los otros pintores pintan el barco, el puente, la casa y ya han acabado…yo quiero pintar la atmósfera en la que están situados el puente, el barco, la casa….la belleza del ambiente en el que se encuentran”

Renoir Se podría decir que Renoir es el más optimista y vital de todos los pintores de esta corriente, demostró una verdadera pasión por la vida. La figura humana fue la preocupación central de su obra. Su objetivo es transmitir la alegría del ambiente parisino. En su paleta prefiere los fondos claros, con una leve capa de pintura. Usó ampliamente el contraste entre colores cálidos y fríos. Pinceladas cortas y vibrantes. Representó incansablemente figuras femeninas redondeadas y desnudas, que se inspiran en Rubens. En sus desnudos al aire libre mostró increibles efectos luminosos. Ej Torso de mujer al sol, demostró como el cuerpo desnudo podia representarse también directamente bajo la luz del sol. Los rayos se filtran entre las hojas proyectando manchas discontinuas sobre la piel. Sombras de pinceladas azuladas y violáceas. Su obra más célebre es El baile en el Moulin de la Galette, criticada en su momento por considerarla caótica y desordenada. Los personajes son cuidadosamente distribuidos en grupos desde un primer plano, en el que charlan animadamente, hasta el fondo en que aparecen bailando transmitiendo su alegria de vivir. Representó magistralmente la luz que se filtra a través de las hojas de los árboles y que se refleja sobre los objetos y sobre el suelo .Cuidada composición . Destacan azules y amarillos. Otra de sus obras fundamentales es Las grandes bañistas, preocupación por la forma. Fruto de las investigaciones que realizó tras conocer la pintura italiana, sobre todo la de Rafael. Etapa basada en la recuperación del dibujo y en una pincelada más académica. Otras obras son : El almuerzo de los remeros, Los paraguas......

4


Las obras de Renoir siguen los principios de la pintura impresionista con fidelidad. Después entra en un periodo de crisis que se caracteriza por admirar a los clásicos. Renoir padecía reuma y esto le impide coger los pinceles pero demuestra su alegría de vivir y se los hacía atar a las muñecas.

Degas Es el más atípico de los impresionistas. Excepcionalmente pintó al aire libre. Formación académica que se traduce en su pasión por el dibujo. Pinta escenas, tipos y costumbres ciudadanas. Su inclusión en el movimiento viene dada por su pincelada clara y el uso de colores puros. No se apasiona con la luz natural, sino con la artificial, y muestra su sentido del espacio basado en el movimiento de las figuras y en encuadres que recuerdan la fotografia. Los temas preferidos eran : -

-

-

los caballos, únicas composiciones que realiza al aire libre. En Las carreras, el ángulo desde el que el pintor ve los caballos, la pista y la tribuna requiere gran capacidad técnica que le iguala con algunos pintores renacentistas, por su riguroso estudio de la perspectiva. Las bailarinas, el baile le permitia descomponer el movimiento, las bailarinas no le interesan son un pretexto para estudiar el modo en que la luz artificial se refleja en sus cuerpos y en los tules con los que se visten. Desnudos: pintados al pastel, presentados de espaldas o desde arriba, pero casi nunca de frente. Temas de contenido social, mujeres del pueblo, planchadoras y sombrereras, muestra su acercamiento a la realidad cotidiana.

5


-

6


7


8


9


10


11


12


13


14


15


16


17


18


19


20


-

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.