2 minute read

2.7.4 Segregación - integración del conocimiento

A fin de facilitar la participación del profesorado, se planeta la importancia de los materiales e instancias intermedias como nexo de unión entre el nivel central (prescriptiva administrativa) y el nivel local (autonomía docente). La situación de partida (un modelo curricular centralizado, cerrado y jerárquico) sólo puede ser modificado progresivamente mediante la potenciación de un tejido educativo intermedio que funcione a corto y mediano plazo como un nivel de concreción curricular formalmente definible. Esto implica una coordinación desde el plan global que orienta la producción de materiales intermedios, a fin de evitar caer en reduccionismos localistas.

“Frente a la disyuntiva centralización/descentralización se recomienda considerar las diferentes estrategias de desarrollo curricular como un conjunto de alternativas a elegir y/o combinar de acuerdo a cada situación, dependiendo de lo que se quiere y de lo que se puede, propendiendo hacia un modelo cada vez más autónomo y participativo. Parece claro, en todo caso, que una renovación profunda requiere una estrategia participativa, con gran margen de intervención de los profesores. Una estrategia participativa es más compleja y de más largo plazo, por lo que exige ser construida en el camino antes que ser planteada como una meta de partida” . Torres Rosa, (1994).

Advertisement

2.7.4 Segregación/integración del conocimiento

El modelo curricular que conocemos está basado en disciplinas, con una marcada segmentación entre ellas, lo que ha impuesto una lógica particular al currículum, la formación docente, y la organización escolar en general. El aparto escolar, en su visión unidimensional y rígida, ha tendido a encasillar el conocimiento en compartimientos estancos, en horas de clase, materias y profesores dueños absolutos de dichas materias (así, por ejemplo, le toca a la hora de educación artística y al profesor de esta materia promover la expresividad, la creatividad, la sensibilidad estética, y no, como correspondería, a todas las áreas. De la misma manera, la resolución de problemas no es exclusiva de las matemáticas o la comprensión lectora monopolio del área lenguaje).

Frente a esta rígida segregación disciplinar, surge la propuesta de la interdisciplinariedad, la adopción de enfoques curriculares integrados que han venido cobrando fuerza en los últimos años. Al argumento ya conocido de que la realidad es una unidad integrada, se agrega la tendencia objetiva que viene dándose a la integración de las ciencias.

Como rechazo al predominio de la asignatura y de la lógica disciplinar como criterio organizador del currículo, se han levantado posturas que privilegian ahora otros criterios (características cognitivas del alumno, especificidades de la realidad local,

This article is from: