
4 minute read
2.5.3 El currículum vivido
“El concepto currículum oculto hace referencia a las prácticas y resultados de la enseñanza que no aparecen de una manera explícita, pero que tienen un poder eficaz en la experiencia escolar. Se trata de un concepto impreciso porque es un fenómeno encubierto y no intencionado”. Escribano, Alicia. (2004).
El currículum oculto incluye una enseñanza tan importante como la comprensión de orientaciones alternativas hacia el saber “oficial” de la escuela, como satisfacer las exigencias del maestro y cómo responder al contenido de conocimientos o normas en formas aceptables para los propios pares y para los propios maestros, lo que puede incluir el conocimiento acerca de cuándo engañar el algo tácitamente aprobado o cuándo alcanzar siempre notas altas algo tácitamente desaprobado. La respuesta al currículum oculto puede ser por lo menos tan importante para la supervivencia personal del alumno como su respuesta al programa oficial. Y su importancia puede ser aún mayor para el docente ya que, sin el currículum oculto los maestros pueden llegar a darse cuenta de que sus alumnos deben trabajar a reglamento pues llegan a no poder hacer uso de la ayuda mutua antes de presentar su tarea (con lo cual el maestro se ve abrumado por un enorme trabajo de corrección) o a no poder descubrir las respuestas adecuadas en los experimentos científicos.
Advertisement
Es mucho más, claro está, lo que se encuentra oculto. Podría sostenerse que el propósito del currículum de matemáticas consistente no solamente en permitir que los alumnos aprendan esa materia, sino en lograr que algunos de ellos comprendan que no pueden aprenderla y lleguen a adquirir el respeto debido a quienes si pueden hacerlo (los docentes y los alumnos más capaces destinados a un status ocupacional superior). Si éste fuera el caso, la escuela dividida en grados o la escuela comprensiva podrían ofrecer un campo más propicio para el aprendizaje.
Entre las prácticas didácticas que se consideran como parte del currículum oculto están: la formación de los grupos, las relaciones profesores/alumnos, las reglas que se establecen en el aula de manera implícita, el contenido implícito de los textos escolares, la diferenciación del rol de los alumnos por sexo, el sistema de recompensas, las discriminaciones, etc.
La existencia del currículum oculto manifiesta que en las escuelas sucede algo sistemático que los educadores sólo pueden controlar parcialmente y que es difícil prevenir; se le conoce por sus efectos y consecuencias.
2.5.3 El currículum vivido
El currículum vivido es “la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre un plan curricular y la realidad de aula” Casarini, (2015).
Es la puesta en marcha en la cotidianeidad educativa de un plan de estudios, con todas las instancias que intervienen; administrativa, docente, institucional, como producto del proceso histórico educativo vivido en ella. Es e conjunto de vivencias y acontecimientos que se producen en la vida diaria de una institución educativa, que no se explicitan en el diseño curricular oficial y cuya caracterización es consecuencia del constante enfrentamiento de ideas, intereses y expectativas que manifiestan los distintos grupos sociales, junto con las políticas y los propósitos educativos expresados en el proyecto educativo institucional.
El currículum vivido o en acción, se concreta en las tareas académicas que vertebran la acción pedagógica y es donde puede apreciar el significado real de las propuestas curriculares. En el currículum vivido, el profesor es un agente activo y decisivo en la concreción de los contenidos y significados de la currículas, moldeando las propuestas realizadas a partir de su cultura profesional. La puesta en práctica del currículum vivido supone una adaptación a la naturaleza de la case y a las eventualidades que pudiesen presentarse durante su transcurso.
Es en dicha práctica donde confluyen y se entrecruzan, de manera más o menos equilibrada y conflictiva, diversos factores. Entre estos factores se encuentran tanto el capital cultural de maestros y alumnos, como los requerimientos del currículum formal, los emergentes no previstos de la situación colectiva del aula y otros factores socioculturales, económicos y políticos presentes en el contexto social de la institución educativa en espacios y tiempos específicos; así mismo, maestros y alumnos son similares o distintas inserciones sociales e históricas personales con concepciones diversas sobre una variedad de asuntos vitales generan la apropiación de conocimientos, valores, habilidades, actitudes y destrezas, en el transcurso del proceso enseñanza-aprendizaje.
Como profesores, siempre nos enfrentamos a la disyuntiva que presenta el desarrollo de objetivos bien planteados por una institución educativa con el fin de que los alumnos aprendan, y lo que debemos hacer en el aula para poder llevar a todos nuestros alumnos hacia un mismo fin.
Es el estar frente a diversos puntos de vista, concepciones, maneras de ser y circunstancias personales de nuestros alumnos y que tenemos la gran misión de integrarlas, de buscar la sinergia entre ellos, tanto nosotros como profesores y la institución en su conjunto, para lograr la consigna principal de las que los docentes son responsables, que es la de formar personas.
De esta manera el currículum vivido es entre otras cosas un conjunto de tareas y actividades que se supone que originan los aprendizajes. De este modo, el currículum vivido es una transposición pragmática del currículum formal.