Aplicación clínica de las ténicas neuromusculares. Tomo I. Parte superior del cuerpo

Page 188

3. Aplic. clínica

085- 236

29/9/06 15:54

Página 167

LA REGIÓN CERVICAL

extensión

167

● Las contracciones crónicas pueden provocar asimismo modificaciones óseas y patologías cervicales, como se expondrá en este capítulo.

Ligamentos cervicales superiores (occipitocervicales) (Schafer, 1987) A flexión

B Figura 11.10 A y B: El diseño de las apófisis articulares y sus ligamentos asociados permite el movimiento en tanto desalienta la traslación excesiva de sus articulaciones (reproducido con permiso de Kapandji, 1998).

nal anterior, que se estira, y por el impacto de la apófisis articular de la vértebra inferior contra la apófisis transversa de la superior y por la oclusión de las apófisis espinosas hacia atrás (Figura 11.10). ● Durante la extensión, el disco intervertebral es comprimido posteriormente al deslizarse e inclinarse la vértebra superior hacia atrás, lo que empuja al núcleo hacia delante. ● La flexión queda limitada por el estiramiento del ligamento longitudinal posterior, por el impacto de la apófisis articular de la vértebra inferior contra la apófisis articular de la superior y por los ligamentos cervicales posteriores (ligamentos amarillos, ligamento cervical posterior y ligamentos capsulares). ● Durante la flexión, el disco intervertebral es comprimido anteriormente, al deslizarse e inclinarse la vértebra superior hacia delante. El núcleo es empujado hacia atrás, donde puede dañar la médula espinal. ● En tanto en la unidad funcional superior pueden darse movimientos precisos de inclinación afirmativa y rotación, la mayor parte de los movimientos de la cabeza son una combinación de las unidades cervicales superior e inferior. ● Al flexionarse lateralmente la columna hay cierto grado de rotación automática de las vértebras («acoplamiento»), debido a los ángulos de las carillas entre segmentos y a la compresión de los discos intervertebrales y el estiramiento de los ligamentos. ● La unidad cervical superior compensa la rotación automática de la unidad cervical inferior por contracción de los músculos suboccipitales (y otros), que efectúan la contrarrotación. ● Cuando la columna se distorsiona posturalmente durante un período prolongado, por ejemplo debido a un cojín desigual sobre la silla favorita, los músculos deben compensar durante más tiempo. La contracción crónica resultante puede conducir finalmente a la formación de puntos gatillo y fibrosis.

● El ligamento cruciforme se fija a la apófisis odontoides, incluyendo un ligamento transverso bilateral triangular que pasa por detrás de la apófisis odontoides conectando las masas laterales del atlas inmediatamente por delante de la médula. Impide que el atlas se traslade hacia delante. ● Por otra parte, existen dos bandas ligamentosas verticales, una que por arriba fija la apófisis odontoides a la base occipital y la otra que fija la apófisis odontoides al axis, por abajo. La fuerza de estos ligamentos es tal que bajo tensión es más probable que se fracture la apófisis odontoides que ellos abdiquen. ● Los ligamentos atlantoaxiales accesorios transcurren por arriba y lateralmente, uniendo el cruciforme vertical inferior, y así la apófisis odontoides, con C1. ● Los ligamentos apicales y alares se sitúan por delante del brazo superior del ligamento cruciforme. El delgado ligamento apical une la punta de la apófisis odontoides con el borde anterior del agujero magno, mientras que los ligamentos alares, más robustos, corren desde las caras mediales de los cóndilos occipitales hasta la apófisis odontoides. Estos tres ligamentos (dos alares y uno apical), que restringen la rotación y la flexión lateral, se conocen en conjunto como ligamentos dentados. ● Conectando la parte anterior del cuerpo del axis con la cara inferior de la porción anterior del anillo del atlas se encuentra el ligamento atlantoepistrófico, en tanto que el ligamento atlantooccipital une la cara superior de la parte anterior del anillo del atlas con el tubérculo occipital. ● Hay una unión estructural entre la apófisis odontoides y la duramadre, la membrana tectoria en forma de abanico, que constituye la finalización del ligamento longitudinal posterior (véase más adelante). Esta estructura se dirige desde la base de la apófisis odontoides hacia arriba a su cara posterior, antes de cambiar de dirección para angularse hacia delante y arriba para surgir con la duramadre en la base occipital, en la superficie anterior del agujero magno. Se dice que la membrana tectoria tiene por función controlar el movimiento anteroposterior excesivo (Moore, 1980). Esta estructura parecería ser parte de una cantidad de ligamentos «controladores» estructurales con conexión dural (véase análisis del ligamento cervical posterior y su vínculo con el recto posterior menor de la cabeza en el Capítulo 3). ● El poderoso ligamento longitudinal anterior (véase más adelante) posee como cara superior la membrana atlantoaxial posterior (12), que conecta la parte posterior del arco del axis con la porción posterior del anillo del atlas antes de pasar por encima de la arteria vertebral para terminar en el agujero magno como membrana atlantooccipital. ● La articulación atlantooccipital recibe sostén de los delgados ligamentos capsulares, así como la articulación C1-C2, donde los ligamentos son más gruesos. ● Una gran banda triangular, el ligamento cervical posterior, corre en la línea media cervical desde el hueso occipital


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.