
4 minute read
Reseña acerca de la historia del deporte
La historia del deporte evidencia la evolución que ha vivido esta actividad, pasó de ser algo físico utilitario para la supervivencia humana a una disciplina controlada por diversas organizaciones. El deporte es el conjunto de actividades físicas que, además de mejorar la salud y calidad de vida, ayuda a mantenernos en mejores condiciones tanto mentales como físicas, además ha sido considerado como una forma de expresión cultural que está inmerso en la evolución de la historia de las sociedades humanas. Actualmente millones de personas practican una gama variada de deportes, bien sea de manera profesional o aficionada.
Edad Antigua
Advertisement
Conocer el origen del deporte permite comprender cómo se iniciaron estas primeras prácticas en las relaciones sociales y el posterior surgimiento de civilizaciones, por ejemplo: Paleolítico medio (33 000 a.C.), se organizaban cazas en las distintas colonias y grupos sociales, se hacían danzas como rituales, donde cuya actividad física tenía una expresión netamente espiritual y de reconocimiento social. En la cultura maya y persa, las prácticas deportivas estaban ligadas a los dioses y destrezas de los participantes. Surgió la lucha, levantamiento de pesas, competencias de nado, carreras, saltos largo y alto, escaladas y lanzamientos de jabalina. Las diferentes culturas y civilizaciones alrededor del mundo fueron creando y desarrollando distintas formas de actividad física que actualmente se conocen como deporte.
En la antigua China existieron prácticas de gimnasia y fútbol. En el antiguo Egipto se practicaba la pesca, natación, salto de altura, lanzamiento de jabalina y lucha, dando grandes pasos al desarrollo deportivo. En la antigua Persia se desarrollaron diferentes deportes como polo y justas. En Esparta la actividad deportiva estuvo desarrollada como una manera de vivir que abarcaba desde la niñez hasta la adolescencia, junto con la formación intelectual. El fin era crear un fiel servidor de Esparta, tanto en la guerra como en los juegos y competencias, lo que les dio el triunfo por muchos años en diversas especialidades en los juegos olímpicos. La civilización griega se caracterizó por cultivar la salud física y la moral, por lo que el deporte tomó forma y se consolidó como disciplina. En Grecia, específicamente en Olimpia, fue donde se crearon los juegos olímpicos como un conjunto de competencias deportivas con una duración de seis días y celebrados cada cuatro años, entre los juegos más famosos destacan: juegos píticos, nemeos, olímpicos y los itsmios. En el siglo VI a.C. los etruscos buscaban el logro deportivo mediante la competencia y tenían tres tipos de eventos llamados ludus (lucha contra animales, atletismo y carreras de carros tirados por caballos). Los romanos promovieron las competencias deportivas como un espectáculo masivo para entretener a plebeyos y clases sociales altas, aquí se construyeron grandes anfiteatros y circos donde destacaban las luchas de gladiadores, quienes peleaban para conseguir su libertad.

Edad Media
Carlomagno y el Papa
Tras la caída del Imperio romano, la actividad deportiva decayó notablemente.
La soule muy popular en Francia e Inglaterra y más adelante conocido como fútbol y hockey. El juego de palma jugado solo por nobles y clero, fue la práctica inicial de lo que hoy se conoce como tenis.
Las justas eran las luchas armadas en caballos en las que el objetivo era sacar al contrincante de la carrera y podían ser individuales o grupales, donde la lanza era la predominante. Los torneos eran representaciones bélicas en las que se recreaban batallas que buscaban enaltecer la fuerza de los caballeros y los rituales.
Renacimiento

Aquí tienen preponderancia varios eventos importantes en el resurgimiento del deporte como actividad de conexión entre el alma y cuerpo, enmarcada en el culto a la salud y educación física. En Italia los juegos aún tenían un carácter lúdico y de entretenimiento, pero comenzaron a precisarse normas en las prácticas deportivas para que dejen de tener el carácter agresivo y de enfrentamiento que tenían antes, además otro evento importante fue el surgimiento de la medicina deportiva.
Edad Moderna
Durante el siglo XIX el deporte se extendió al público en general sin importar la clase social, y comenzaron a nacer organizaciones que crearon reglas y estándares de competencia. La influencia social y jerarquización se produjeron en todo el mundo, expandiendo el deporte como una actividad que creó una nueva industria comercial.
Aparecieron nuevas disciplinas deportivas como el balonmano, el baloncesto y el voleibol.
Edad Contemporánea
Este momento marcó la tendencia que actualmente prevalece. Con la llegada de los
medios de comunicación de masas, el deporte se consideró en una dimensión sin igual. Esta actividad se convirtió en un negocio, donde surgieron empresas orientadas a deportistas de cada disciplina, la publicidad apareció en todos los escenarios deportivos. Se profesionalizó la actividad y también comenzaron a regularse y prohibirse el uso de sustancias nocivas, que potencian las capacidades y rendimiento de los atletas.
Aún hoy el deporte sigue en constante evolución. Nuevas disciplinas son integradas en los eventos más reconocidos y el concepto de deporte va integrando cada vez más expresiones. El deporte ha evolucionado hasta convertirse en una disciplina de gran relevancia para la sociedad.
Recuperado de: https://www.lifeder.com/historiaorigen-deporte Recuperado de: https://www.pinterest.com.mx/pin/52 4599056578382484/

Recuperado de: http://patrigarcialt.blogspot.com/2018/04/vida-saludables-e-entiende-por-vida.html

Recuperado de: https://sersaludables.org/en-busca-de-un-estilo-de-vidasaludable/



Recuperado de: https://sites.google.com/site/estilosdevidasaludableesa/home/tipos-de-estilos-de-vidasaludable?tmpl=%2Fsystem%2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1