Corpus cristi

Page 1



Editorial

El corpus Cristi una festividad llena de historia en la cual se destaca la identidad de una cuidad, Pujilí, aquí encontramos diversos tipos de personajes que hacen de

esta fiesta popular una de las más recurrentes, una atracción turística que llena de diversos habitantes al cantón cuya fiesta mueve la alegría de quienes la

presencian.


Índice de contenidos

Corpus Cristi…………………………………………………………………………………………………………………………………..5 Corpus Christi, un referente de la identidad ecuatoriana……………………………………………………………….8 Los Castillos…………………………………………………………………………………………………………………………………..9 Los Jardines …………………………………………………………………………………………………………………………………..9 Pujilí ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….10 Danzantes del Corpus ……………………………………………………………………………………………………………12

Cristi

Fiesta……………………………………………………………………………………………………………………………………………14 PERSONAJES……………………………………………………………………………………………………………………..............14


En el Ecuador, las festividades de

Corpus Cristi Es una festividad religiosa cristiana de

Corpus se celebraron con especial

las culturas indígenas andinas del

intensidad en la Colonia y consistieron

Ecuador. Esta festividad, que coincide

en grandes movilizaciones populares

en el calendario con las celebraciones

donde se realizaban también coloridas

del Inti Raymi, es más bien de origen

manifestaciones teatrales donde los

religioso

actores interactuaban mucho con el

y

cultural,

traída

desde

España durante la conquista y que tuvo en la Colonia y primeros años de la República

una

fuerte

presencia

popular, rivalizando o mezclándose con el Inti Raymi. Corpus Cristi tiene sus raíces en el calendario litúrgico católico, que se

público; seguidas de música y bailes,

celebra, varias semanas después de la

que a menudo duraban varios días y se

Pascua

convertían a veces en el motivo para

de

Resurrección.

Esta

celebración exalta el valor espiritual

excesos en la bebida.

católico de la Eucaristía, basado en los

Elementos

hechos de la Última Cena de Jesús con

celebración

sus apóstoles.

artifíciales y la pólvora, exaltando al

importantes fueron

los

de

ésta fuegos

fuego como elemento de demostración de júbilo. Algunas de las fiestas de Corpus

se

mezclaron

con

las

ancestrales indígenas del Inti Raymi, generando una cierta fusión entre ellas y generaron temporales cambios en los valores y prácticas originales de las segundas.


Sin

embargo,

época

Una especial manifestación de Corpus

celebraciones

que se mantiene en la actualidad, se da

populares con las que se celebraban las

de manera especial en la ciudad de

fiestas de Corpus, fueron perdiendo

Cuenca, en el sur de los Andes, donde

fuerza.

durante las festividades litúrgicas de

Con el advenimiento del Estado laico y

Corpus se realiza en la plaza principal

la Revolución liberal, a fines del siglo

de la ciudad una curiosa y masiva feria

XIX, se prohibieron estas festividades

de dulces de los más ingeniosos,

públicas, las que quedaron restringidas

originales y variados ingredientes,

a los actos litúrgicos, al interior de los

colores, formas y sabores, lo que

templos católicos.

Hacia finales del

congrega a multitudes no solo de la

Siglo XX y durante lo que va del Siglo

ciudad sino de otras partes del país

XXI resurge más bien una recuperación

para degustar estas dulces delicias. Se

y rescate de los valores y prácticas

mantiene también la costumbre de

ancestrales de las fiestas autóctonas del

realizar

Inti Raymi, mientras Corpus se queda

católica durante estos días. En estos

en los templos religiosos.

eventos

Republicana

desde las

la

una tienen

procesión especial

religiosa lugar

e

importancia los castillos pirotécnicos y la función de los “priostes” o padrinos de la fiesta.



Corpus Christi, un referente de la identidad ecuatoriana La fiesta de Corpus Christi

constituye uno de los referentes de la identidad

ecuatoriana, producto de la expresión alegre de la danza aborigen y las demostraciones ceremoniales de actos religiosos, impuestos por la cultura occidental, que nuestros antepasados hacían en agradecimiento al Sol y a la madre Tierra, por los frutos recogidos a mitad de año. Esta celebración, que año a año convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros, inicia con el desfile de comparsas y continúa con las Vísperas, que consiste en una ceremonia religiosa que se desarrollará la noche del sábado; continúa con la quema de la chamiza y de una gran cantidad de juegos pirotécnicos y luces multicolores, que brindan al público un espectáculo maravilloso. El canelazo es la tradicional bebida que se ofrece a todos los asistentes. Su festejo se complementa con el desarrollo de varios espectáculos propios de la región como El Danzante, Los Castillos, Los Jardines, El Correo, Las Tiendas de Artesanía, Las Cabañas y las Almas Santas. Por la mañana del Día de las Octavas de Corpus Christi, los habitantes de todas las comunidades del cantón Pujilí se dirigen a la plaza Luis Felipe Chávez, para colocar los castillos, castillejos y formar los jardines, cuya magnificencia y vistosidad cautivan a los turistas.


Los Castillos: Son maderos ensebados y largos, donde se cuelgan muchos premios, los mismos que son exhibidos hasta que el Comisario Municipal da la orden para iniciar el ascenso y llegar a la meta. La colocación del castillo es otro ritual que llama la atención, ya que se lo ubica en el centro de la plaza, alrededor del cual se instalan los castillejos (denominados así por su tamaño pequeño), donde colocan papas, habas y sobre ellas un borrego a los lados, cuyes, gallinas, licores, entre otros. También están los castillos de figura de barro, donados por los alfareros de Pujilí y La Victoria.

Los Jardines: Se instalan en las esquinas de la plaza, en donde se plantan ramas representando a la producción del cantón (maíz, caña, achiote, naranjas), vigilado por una ‘longa’, que va hilando lana. En horas de la tarde, la autoridad municipal da la orden de cosechar los productos.


Pujilí La ciudad de Pujilí está ubicada al occidente de la provincia de Cotopaxi, cuenta también con atractivos como el Santuario del Niño de Isinche, los pintores de Tigua, cuya fama ha trascendido incluso las fronteras del país; la iglesia Matriz de corte renacentista; los ceramistas que confeccionan artesanías utilizando la arcilla que se encuentra en la región; y, la laguna de tres kilómetros de diámetro en el volcán Quilotoa, ubicado en la cordillera occidental a 53 kilómetros de la ciudad de Pujilí. “Patrimonio Cultural Intangible de la Nación”, República del Ecuador, Ministerio de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, Acuerdo No. 647. Considerando: Que es un deber del Estado preservar y proteger el Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador, como base de nuestra nacionalidad e identidad cultural. Que Pujilí se encuentra asentada en las faldas de la colina Sinchaguasín a 12 km de Latacunga, provincia de Cotopaxi. La fundación española como Asiento Doctrinero por fray Eugenio López se produjo en el año 1570. Pujilí es reconocido como cantón el 14 de octubre de 1852 y su ratificación se realizó en 1861. Que en el mes de junio de cada año se celebra en Pujilí la fiesta de la “octava del Corpus Christi o del Danzante”.

Que de acuerdo al calendario religioso de la Iglesia Católica, la fiesta del Corpus Christi se estableció como un público homenaje de fe y aclaración a Jesús presente en la Eucaristía, que se efectúa el jueves siguiente al domingo en que se celebra la Santísima Trinidad. Que desde el punto de vista antropológico la Fiesta del Corpus Christi (Cuerpo de Cristo) es una fiesta indígena en agradecimiento a la madre tierra por los frutos recolectados luego de la cosecha a mitad del año, coincidiendo con el solsticio de verano.


Que el Corpus Christi es una fiesta, resultado del sincretismo entre los rituales andinos y en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 7, literal 1, de la misma ley. ACUERDA: Artículo primero.- Declarar como bien intangible perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación a la fiesta de la octava del Corpus Christi o del Danzante, que se celebra en junio de cada año, en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Artículo segundo.- CONSIDERAR como documento habilitante de la presente declaración el inventario y la investigación histórica elaborada por el departamento de inventario de Bienes Culturales y el de Investigación e Historia del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Artículo tercero.- RECOMENDAR a la Ilustre Municipalidad del cantón Pujilí no incorporar elementos

foráneos a la fiesta del Corpus Christi, para mantener la

identidad y originalidad de la festividad. Comuníquese y publíquese en la ciudad de Quito, 11 de abril de 2002. Dr. Roberto Hanze Salem, Ministro de Educación, Cultura, Deportes y Recreación.

Castillos • Donados por alfareros • Parte de un juego popular

Achiote • Producción del cantón • Ritual

Pujili • Cuna del Corpus Christi • Tierra de Alfareros


Danzantes del Corpus Cristi Personajes que aparecen en las comunidades de Pujilí y Saquisilí y otras de la provincia de Cotopaxi, principalmente en las festividades de Corpus Cristi y de los Santos Reyes, sincretizadas con las antiguas celebraciones del solsticio y del Inti Raymi o Fiesta Sagrada del Sol. El Danzante, es el heredero del Tushug-Cayapa, sacerdote hacedor de la lluvia, señor de la tierra, quien antiguamente portaba en su rica vestimenta, los símbolos sagrados de la fecundidad, del sol y la luna, los que a consecuencia de la indiscriminada explotación al indígena poco a poco han ido cambiando, primero por monedas de oro y plata y en la actualidad, por espejos, imágenes religiosas, representaciones zoomorfas de barro y plástico, así como vistosos adornos de pedrería falsa. El baile de los danzantes, en esquinas y compás de 2 x 4 es conducido por el prioste mayor o“alcalde” escogido desde hace un año, en derroche de expresión ritual; de allí sus movimientos rítmicos y solemnes. La máscara, el cascabel y la cinta multicolor, complementan el ceremonioso significado de la danza. El Danzante, figura principal, fue ovacionado por la gente. Cargados con sus cabezales pesados y acompañados de hermosas mujeres, bailaban al ritmo del pingullo (tambor con cuero de borrego templado) y la música de la banda de pueblo.



Fiesta Durante todo el recorrido, la población interactuó con los personajes. No existió aglomeración de personas en las calles por donde transitaba la festividad, nadie invadía el recorrido y por eso el desfile no se entrecortó. Las bandas de pueblo entonaban melodías que incitaban a todos a bailar. El ritmo canciones tradicionales como ‘Tierra Latacungueña’, ‘Soldado de Cristo’ y ‘Cuchara de Palo’ encendieron los ánimos de los jóvenes en el parque central y acompañaron la danza de las delegaciones con sus aplausos. A pesar de haber más de 40 delegaciones, pocas formaron parte del concurso anual por el Danzante de Oro, premio principal que ofrece el Municipio.

Las que sí lo hicieron demostraron derroche de talento en cada paso de sus coreografías. Al final del concurso, los jueces dieron su veredicto. El danzante de bronce se lo llevó la delegación de El Puyo, el de plata fue para Tulcán y el primer premio fue para Chone. La tradición destaca el aspecto religioso y cultural.


PERSONAJES: Alcalde.Es el organizador de esta proyección de Inti Raymi o Fiesta del Sol. Una vez que por voluntad y devoción ha ‘tomado la vara’, con meses de anticipación busca candidatos y los compromete con el Tomin, hasta junio cuando se intensifican los repasos. El Alcalde promueve un préstamo de servicios entre parientes, amigos y vecinos, que se denominan Jochas. El Alcalde saca de la casa al Danzante el día de la fiesta. Pero antes, el primer baile se realiza en casa del Danzante. Los familiares observan en el portón del patio, luego el andarín se despoja de su pesada cabeza y junto a una mesa reclama la bendición de los padres, les besa la diestra. Entonces, el personaje en compañía del Alcalde sale a cumplir la presentación en el poblado.


Prioste.En la fiesta de Danzantes el prioste se coloca en primer lugar con esposa y familia. Lleva en sus manos el Guión, que es una insignia del priostazgo. El guión está compuesto por un objeto cilíndrico, de color plateado y de dos metros de altura, aproximadamente. En el extremo superior, sobre una media luna aderezada con piedras preciosas, conchas y pequeñas cruces, resalta una cruz de mayor tamaño y cintas multicolores. Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la Iglesia, con un año de anticipación.

Oficiales, tamboneros y pingulleros.Los oficiales son músicos experimentados durante muchos años. Los Tamboneros y Pingulleros ‘tocan’ los instrumentos que han adquirido y ‘curado’ para evitar la destrucción, especialmente el ‘cuero de borrego’ de los tambores.


Danzantes y Cargadores.-

Tienen a su servicio al Huma Cuida, quien complace al Danzante en todos los caprichos y carga la pesada cabeza cuando el danzarĂ­n se agota.


La Banda del Pueblo.Después de los Tamboneros y Pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona los ritmos apropiados como: Danzante Mío, El Cortado, la Entrada de Corpus, Cascabel Indiano, Cuchara de Palo, Ñuca Isinche, la Cuadrera y otros tantos.


Actividades Crucigrama Horizontal 1. Personaje principal 2. Elemento usado en vísperas 3. Lugar en el que se realiza la fiesta Vertical 1. Prioste 2. Elemento de los jardines 2

C A 1

D 2

3

P

U

J

I

1 A L C A L D E

N

Z

Ñ A

A

S

T

Í

N

T

E

I

L

L

O


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.