La memoria

Page 1

1

La Memoria Autobiográfica

Cultura y Memoria

Año I. Número 01. www.uny.edu.ve


2

INDICE

Modelo Modal. Memoria a corto plazo y olvido.

El olvido infatil Memoria en los contextos naturales La distorsion de recuerdos Cultura y memoria Memoria Operativa Memoria a Largo Plazo

Tipos de memoria a largo plazo Glosario Referencias


3

Por Legnaramy castillo

E

l Modelo Modal es el resultado de una hipótesis manifestada por Richard Atkinson y Richard Shiffrin, en el año 1968, con el propósito de categorizar una de las habilidades más complejas y maravillosas del ser humano, como lo es la memoria. Es decir, aquello que nos permite, no sólo almacenar información, conservar y evocar recuerdos, sino también mantener la noción de la coherencia en nuestra vida; en otras palabras, fusionando la lógica con la memoria: saber y comprender que vives con esas personas que te trajeron al mundo porque son tus padres, o que ese pequeño infante de igual modo te acompaña porque es tu hermano, etcétera. Pues el reconocimiento contribuye y permite, además, la fijación de costumbres y rutinas.

Este pensamiento de Atkinson y Shiffrin, a pesar de que reci3ió múltiples críticas, dio la oportunidad de interpretar de mejor forma el método bajo el cual trabaja nuestra memoria.

La parte consciente de nuestro cerebro es capaz de eliminar información de nuestra memoria, aunque sea importante para nosotros, sólo porque sabe que, por alguna razón u otra, el hecho de recordarlo no nos beneficia de ninguna manera.

Pero entonces, ¿cuáles son esas categorías establecidas por los precursores mencionados anteriormente? Memoria sensorial, memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP); ¿cómo funcionan, por qué a veces fallan y por qué dividieron nuestra memoria de esa manera? Es lo que desarrollaremos y plasmaremos en las siguientes páginas.


4

E

s la primera en recibir todo estímulo, bien sea interno o externo, por medio de los órganos sensoriales antes de ser procesado. No obstante, dentro del modelo modal, el énfasis en cuanto a esta categoría reside específicamente en el sentido auditivo (memoria ecoica) y visual (memoria icónica); resaltando que la falta de atención ante dicho estímulo impide el paso de la información a las memorias de retención más duradera. Por lo tanto, permanece en nuestra consciencia durante sólo un instante. 

Memoria ecoica: trabaja con ruidos, voces e incluso números telefónicos u oraciones, siempre y cuando se le dicte de manera oral. Y es posible potencializarla con la persona escuchando un determinado mensaje y que luego intente repetirlo textualmente.

Memoria icónica: incluye todo lo que percibimos a través de los ojos, como imágenes, situaciones, números y letras. Y se puede desarrollar, por ejemplo, con ejercicios en los que le muestran a un individuo una variedad de palabras o que él mismo, por voluntad propia, practique con secuencia de colores o figuras dibujadas.

Y por supuesto, el dominio de un hemisferio cerebral sobre otro característico de cada ser humano influye en esta categoría, pues hay personas que son más visuales (tienen más fortalecido lo que se conoce como memoria fotográfica) y, como consecuencia, por ejemplo: pueden olvidar lo explicado en alguna clase oral, pero recordarlo si plasmaron alguna imagen en un pizarrón o una lámina. Y viceversa en personas que sean más auditivas.


5

C

omo anexo, por otra parte, en la actualidad se han establecido otras clases de memorias sensoriales, tales como: 

M. Táctil: siendo ligeramente irrelevante, funciona como complemento de la memoria icónica, pues facilita el proceso de almacenamiento que, aparte de saber cómo se ve algo, se sepa cómo se siente su textura o tamaño, por ejemplo.

M. Gustativa: se relaciona con el reconocimiento de lo dulce, salado, ácido, etcétera. En sí, la comida es general. Con este sentido es posible identificarla sin necesidad de verla o de tocarla.

M. Olfativa: también en parte conectada con la comida, y de igual modo sin necesidad de la vista, permite además asociar ciertos aromas incluso con objetos como automóviles, tierra o ropa de bebé. Y es posible que, sin observar, construya una imagen semejante en su cerebro.

La ausencia o deficiencia del funcionamiento de un órgano sensorial fortalece el de los demás.


6

Por Legnaramy Castillo

L

a memoria a corto plazo (MCP) es el primer punto donde la información se analiza con mayor profundidad y contundencia. Generalmente tiene la capacidad de retener unos 7 elementos durante máximo 30 segundos y no requiere de demasiada sinapsis. Tiene una rapidez mayor a la de la memoria a largo plazo y en la mayoría de los casos es utilizada para retener datos que se necesitan en ese mismo momento. Y, por consiguiente, debido a que no va a ser necesario después, no se realiza ningún hincapié y es por ello que se olvida.

Dentro de las peculiaridades con las que puede contar este proceso de almacenamiento, podemos mencionar el efecto sufijo, que se trata de la naturalidad con la que, al momento de escuchar una serie de términos, generalmente recordamos los mencionados al final. Por ende, también se conoce como efecto de cercanía, y se explica que ocurre debido a la diferencia de tiempo entre las primeras y las últimas nombradas; mientras más breve sea el mismo, mayor es la posibilidad de repetir la información después.

Ahora bien, ¿y cuando intentamos que alguna información importante permanezca más allá de la MCP pero más tarde queremos evocarla y no lo logramos? Ese es el olvido. Y su origen radica en dos factores: el tiempo y el desuso.

Mientras no pienses en un dato determinado y no haya ningún motivo para hacerlo, a medida que transcurran los días o las semanas, corres el riesgo de que llegue el momento en el que desaparezca.


7

N

o obstante, hay otras posibilidades: un trastorno de amnesia (total o parcial) o la confusión con deja vu, también puede ocurrir por si hubo alguna interferencia o interrupción cuando se estaba asimilando dicha información; o las condiciones de la persona que la asimilaba, por ejemplo, si es un anciano que poco ejercita su memoria o si es un niño que estaba jugando con su pequeño carro favorito en ese momento. Aunque, así como la memoria puede ser temporal, el olvido también puede serlo. Ambos se encuentran en constantes batallas en las que el victorioso no siempre es el mismo.

Todo proceso cerebral funciona, en poca o gran medida, por conexiones neuronales (sinapsis). Y cuando la memoria tiene éxito es porque la sinapsis lo tuvo. Por lo tanto, en ese punto en el que no puedes recordar algo, en tu cerebro las neuronas no dejan de trabajar mientras intentas que el olvido no te supere. ¿Conoces esa frase: espera, lo tengo en la punta de la lengua? Es una metáfora para explicar que esa palabra, ese número o cualquier dato que necesitas está ahí, sólo que las neuronas todavía no han llevado a cabo la conexión exacta para conseguir la respuesta esperada, es decir, que demuestres que lo recuerdas. Sin embargo, cuando ellas lo logran, el olvido se transforma en un olvido a corto plazo.

Cabe destacar que, profundizando la aclaratoria escrita anteriormente, este enemigo de la memoria es más frecuente en personas mayores y en niños. Pero ¿por qué en infantes, si se supone que cuentan con una mente más fresca que la de un adolescente o incluso o un adulto?


8

Por Daliana Mujica

A

pesar de lo incrementado que puede ser el nivel de energía de un niño, también lo es el nivel de descontrol de la concentración y su hipocampo y capacidad de retención requiere de tiempo para desarrollarse y fortalecerse. Pues, ya cuando hablan con fluidez, no sólo almacenan pocos elementos (prácticamente podría decirse que trabajan más su memoria sensorial) sino que desconocen la manera de expresarlo.

Y todo esto radica en etapas y prioridades. Ya que un niño, por ejemplo, de 3 años, no está interesado en ejercitar su memoria intentando recordar el color de la camisa que su madre usó ayer o siquiera algo tan simple como lo que desayunó hace 3 días. Además que para evaluar su conocimiento sobre el pasado, es indispensable que antes potencialice su noción del tiempo. Es decir, que sepa los meses, su orden y el que vive en el presente; al igual que los días de la semana y la hora. Que conozca el significado de las palabras ayer y mañana, etcétera.

A los 5 años, este aspecto puede trabajarse de mejor manera, aunque aún se necesite de mucha paciencia porque se aburren con bastante facilidad. Sin embargo, a esta edad, reconocen tiempos pasado, presente y futuro y, por otra parte, aprenden a describir los detalles de un suceso y una persona. Por ello se vuelven más observadores.

Para poder disminuir el constante olvido, en los infantes, es indispensable, más que castigarlos cuando cometan un error, premiarlos cuando acierten. El saber que tener éxito los beneficia, resultará para ellos más reconfortante y hará que tengan más interés por aprender y por esforzarse en lo que antes les pudo parecer irrelevante.


9

B

ásicamente el proceso de la memoria incluye:

Fijación: la atención se centra en la circunstancia, la imagen, el ruido o la sensación que captó algunos de nuestros sentidos.

Retención: se mantiene en nuestra consciencia y de nosotros depende cuánto tiempo perdure en ella.

Evocación: al haber almacenado correctamente la información y al repasarla de algún modo con constancia, es posible recordarla luego. Bien sea de forma voluntaria o involuntaria.


10

Por Maria F. cortez

E

n algún momento de nuestras vidas nos ha sucedido que no podemos identificar a una persona, por el hecho de que el entorno donde habitualmente coinciden no es al actual y surgen preguntas como: ¿De dónde te conozco? Y en este proceso tratamos de localizar previamente ese contexto para facilitar la identificación. ¿Es del trabajo? ¿De casa? ¿Puede que de la televisión?

oscura, casi desierta, de madrugada y alguien se nos acerca, automáticamente adquirirá rasgos amenazantes, y bajo esta etiqueta será interpretado cualquier detalle sobresaliente de esa persona. EL contexto define el tipo de información, ya que los recuerdos episódicos de diferencian del resto los cuales contienen referencias al contexto autobiográfico, ya que solo las tareas que requieren manipulación del contexto permiten la recuperación episódica explicita, y finalmente parece que también en el tipo de experiencia que da lugar a la recuperación, ya que es el contexto el que proporciona la experiencia de que una información ha sucedido en un tiempo y lugar concreto del pasado de un sujeto.

La memoria autobiográfica Por otra parte, todos hemos vivido la experiencia acerca de cómo nuestro estado de ánimo parece condicionar el tipo de recuerdo. De esta manera, basta con estar en un funeral para que la mayoría de los recuerdos que se hacen accesibles en ese momento, tengan relación con el fallecido en particular, otros fallecidos cercanos, situaciones penosas… EL contexto juega un papel fundamental, pero no solo en la recuperación de rastros de la memoria, dificultando o facilitando su búsqueda, sino también en su codificación. Así, el hecho de estar en un contexto dado hace que interpretemos la información que se nos presenta de una determinada manera. Por ejemplo, estar en una calle

es el nombre que recibe es la habilidad para retener en la memoria recuerdos de nuestro pasado. Estos recuerdos hacen referencia a sucesos ocurridos en un momento y lugar específicos. Aunque no necesariamente tienen que ser específicos, pues esta memoria también nos ayuda a retener recuerdos generales. Algunos recuerdos permanecen en nuestra memoria y otros simplemente se van. No es posible recordar lo que nos ha sucedido en el pasado, varios de esos recuerdos forman parte de la memoria autobiográfica mientras que otros acontecimientos, posiblemente no nos hayan marcado con tanta intensidad y


11

¿Por qué recordamos algunos sucesos y otros los olvidamos? el tipo de recuerdo que es normal que olvidemos es cualquiera de nuestra infancia muy temprana. Es complicado recordar sucesos anteriores al tercer año de vida. Esto es conocido como amnesia infantil. Tenemos recuerdos de cuando éramos pequeños, sin embargo, tenemos más recuerdos de nuestra adolescencia. Otro hecho significativo es que recordamos sucesos de nuestros últimos años, es decir, tenemos más recuerdos de hace un año que de hace diez años.

Es curioso el hecho de que las personas con una memoria autobiográfica sorprendente, y las personas con una memoria autobiográfica más limitada, tienen diferencias notables en cuanto a su cerebro Tal y como pudieron concluir los investigadores del estudio de la Universidad de California Irvine (UCI), los procesos mentales de las personas que tienen una memoria autobiográfica notablemente superior a la media son diferentes en comparación con los procesos mentales de quienes tenemos una memoria autobiográfica más modesta.

Los científicos pudieron concluir que las personas del estudio, que tenían una memoria autobiográfica superior, recordaron muchos más sucesos que tomaron lugar a partir de sus diez años de edad. Estas personas con una memoria autobiográfica sorprendente no solamente tuvieron más recuerdos a partir de sus diez años de edad, sino que también recordaron muchos más detalles.


12

Los recuerdos son afectados por el paso del tiempo. Experimentos demuestran que los vericuetos de la mente para hacernos creer que recordamos vívidamente algo que nunca sucedió.

A

ojos de la ciencia, la pregunta clásica en los juicios de “¿jura decir la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad?”, les resulta una petición absurda, ya que los recuerdos guardamos en nuestra memoria, definitivamente no son tan confiables como creemos. La ciencia de nuestra memoria advierte que nuestros recuerdos son vulnerables a la información a la que accedemos luego del evento en cuestión. En los últimos años, otros estudios han demostrado que, también, una simple pregunta capciosa logra distorsionar los recuerdos del interrogado. Si usted le pregunta a un testigo: “¿Cuán rápido iban los autos antes de que se destrozaran ambos?”, la persona estimará como mayor la velocidad de los autos, que si le pregunta “¿cuán rápido iban los autos antes de chocar?”. Incluso, si usa la

palabra destrozar, es más probable que los testigos digan haber visto vidrios roto en el lugar de los hechos, aunque no existieran. cuando ocurre un hecho, lo primero que hacemos es grabarlo en el hipotálamo. Eso pasa solo cuando es relevante para la persona, iniciando un proceso de “consolidación”, y posterior a eso el hecho se traslada a la corteza para guardarlo por largo tiempo. Desde allí se recupera cada vez que la persona lo recuerda. Sin embargo, al momento de evocarlo el recuerdo se combina con vivencias e ideas, formando un nuevo recuerdo uniforme y fluido, refinado y embellecido, o, mejor dicho, desmejorado, que se guarda nuevamente con una química cerebral sutilmente diferente, que es compatible con la nueva imagen. Esto explica las diversas distorsiones que se producen con el tiempo.


13

L

a memoria cultural es construcción

y afirmación de la identidad, de modo que se refleja en los procesos de asimilación y distinción de particularidades propias a un grupo o territorio. La memoria cultural actúa como mecanismo de presentación social y transmisión axiológica, procesos que articulan la significación de fenómenos que influyen en la trascendencia o no de valores, o de conocimiento que transgresionalmente se comparten por los diversos factores que influyen en las prácticas sociales. Todo hecho histórico pertenece a un marco propio irrepetible. De ese espacio, o marco, escapan consecuencias que alteran las costumbres y el accionar de otra gente o pueblo. La memoria histórica de los pueblos es la que encierra la

historia en un todo único que integra los elementos, hechos y fenómenos ocurridos en tiempos pasados los cuales identifican a los grupos. De aquí nace la memoria colectiva que es el resultado de dialécticas, tensiones, conflictos, interacciones y negociaciones sociales. La memoria y los ejercicios de memorización, además de ser un recurso cultural, son un instrumento retórico, ideológico y político, bien para resistir frente al mismo. Desde esta perspectiva la memoria colectiva forma parte de las vivencias pasadas por los individuos los cuales las comparten en conjunto y son trasmitidas a través de la generación. Además, son las representaciones que tiene el colectivo del pasado vivido que ha sido resultado de diferentes procesos de interacción social entre los sujetos.


14

Por Daliana Mujica

L

a memoria de trabajo, también conocida como “operativa”, es un sistema cognitivo que retiene información a corto plazo y la manipula, permitiendo así la ejecución de conductas y procesos psicológicos complejos como la toma de decisiones o el cálculo matemático. De igual forma, La memoria operativa (MO) hace referencia a la capacidad de procesamiento y almacenamiento de información que nos permite realizar cualquier tarea cognitiva compleja como la lectura, el pensamiento o el aprendizaje. La capacidad de MO varía en las diferentes personas y es una importante fuente de variación, por tanto, de las competencias en comprensión lectora, el razonamiento y el rendimiento académico. La comprensión lectora implica la construcción de una representación o modelo mental de la situación que el texto evoca, en el que se integra lo expresado en el texto con los conocimientos del lector.

La memoria operativa se desarrolla mayoritariamente entre los 5 y los 11 años. Un niño de cuatro años tiene relativamente poco desarrollada la memoria operativa y puede, en promedio, repetir alrededor de tres números que han sido leídos en voz alta. Un niño de doce años puede repetir alrededor de seis cifras, el doble. Entre los 11 y los 15 años el desarrollo de la memoria operativa es algo menor, pero sigue siendo importante.

Se considera que la memoria de trabajo guarda una relación muy estrecha con la inteligencia, en el sentido de que una mayor capacidad en este tipo de memoria queda plasmada en mejores puntuaciones de CI. Sin embargo, aún se sabe poco sobre cómo encajan ambos constructos.


15

Por Marielvis Rivero

La memoria a largo plazo o MLP es ese almacén en donde guardamos información del pasado. Estos datos, acerca de las vivencias pasadas, de alguna manera guían nuestra conducta. A través de la experiencia sabemos qué consecuencias tiene cada conducta y qué debemos hacer según el contexto en el que estemos. Por esto la memoria a largo plazo cumple un papel evolutivo muy importante.

La memoria a largo plazo contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, nuestros recuerdos autobiográficos, así como el lenguaje y los significados de los conceptos. Aquí la información está bien organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno

La criptomnesia es aquel por el cual la persona recupera un recuerdo de la memoria, pero sin embargo no lo vive como un recuerdo, sino como una idea o experiencia original. En este caso la persona cree haber tenido una idea por primera vez, resultado de su creatividad e imaginación, pero no es consciente de que en realidad es un recuerdo oculto en la memoria que posiblemente ya haya pensado anteriormente o que ha visto o leído en algún otro sitio.


16

Por Marielvis Rivero

la memoria declarativa, o conocida también como memoria explícita, es uno de los tipos de memoria a largo plazo. La memoria declarativa tiene la función de traer al consciente nuestros recuerdos, es decir, aquella información retenida en la memoria sobre la cual la persona es consciente y la evoca de forma voluntaria cuando le es necesario. Este tipo de memoria nos permite recordar experiencia pasadas, reconocer acontecimientos históricos, poder nombrar qué hemos comido este mediodía, etc. Puede subdividirse en:  Memoria Semántica: almacena toda la educación adquirida de la persona, es decir, retiene los hechos y conceptos adquiridos en nuestra educación de carácter cultural, acontecimientos del mundo y les da un significado a las palabras y al vocabulario. 

Memoria episódica: almacena los recuerdos que hacen referencia a los sucesos biográficos y personales de cada uno. Nos permite recordar qué cenamos a noche o cómo fue nuestro primer día en la universidad.

hace referencia al conjunto de informaciones almacenadas que no son conscientes o no se evocan de forma voluntaria, al contrario de lo que sucede en la memoria declarativa. Este tipo de memoria comprende nuestras habilidades


17

A 

Acontecimiento: es un evento o una situación que, por contar con alguna característica extraordinaria, adquiere relevancia y logra llamar la atención. En la sociedad moderna, los acontecimientos son recogidos e informados a través de los medios de comunicación. Marielvis Rivero HPS-191-00034

Amnesia: La amnesia supone la pérdida de la memoria, por ejemplo, de hechos, información y experiencias.

Legnaramy Castillo HPS-191-00020 

Amnesia Total: Ocurre la eliminación cognitiva de toda información almacenada. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

Amnesia Parcial: Se tienen recuerdos incompletos. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

Axiología: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. María Fernanda Cortez HPS-191-00035

Ánimo: Capacidad humana de experimentar emociones y afectos, y de comprender. María Fernanda Cortez HPS-191-00035

C 

Capacidad: es la facultad de algo de albergar ciertas cosas dentro de un marco limitado de alguna forma Marielvis Rivero HPS-191-00034


18 

Cognición: Se conoce como el mundo de la mente, e incluye el pensamiento, emociones, procesamiento de información, perspectivas, interpretaciones, subjetividad, etcétera. Es la capacidad de convertir elementos físicos en conocimiento. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

Conducta: Se define como la manifestación de la personalidad y los puntos de vista que definen a una determinada persona. Influye la crianza y las experiencias vividas en el pasado. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

Contextos: Conjunto de circunstancias que rodean una situación y sin las cuales no se puede comprender correctamente María Fernanda Cortez HPS-191-00035

Constructo: un constructo es una construcción teórica que se desarrolla para resolver un cierto problema científico.

Cerebro: es un órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso y existe en la mayor parte de los animales. María Fernanda Cortez HPS-191-00035

D 

Deja Vu: Es una de las maneras en las que la memoria es capaz de engañar a una persona, pues es el resultado de un proceso de asociación de viejos recuerdos que hacen que alguien crea haber vivido exactamente lo mismo más de una vez, cuando en realidad se trata de una simple ilusión generada por un leve fallo mental. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

Distractibilidad: Tiene como raíz el término distracción, por lo tanto, hace referencia a la dificultad que se presenta en una persona para concentrarse en un determinado ejercicio o actividad pues se encuentra vulnerable a desviar su atención a factores insignificantes.


19

Legnaramy Castillo HPS-191-00020 

Distorsión: consiste en ver lo que ocurre a nuestro alrededor o dentro de nosotros de forma equivocada María Fernanda Cortez HPS-191-00035

Dialéctica: Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí. María Fernanda Cortez HPS-191-00035

E 

Estímulo: Es un generador de respuesta, causa con efecto. Puede ser tanto interno como externo y capaz de ocasionar en las personas consecuencias tanto positivas como negativas. Marielvis Rivero HPS-191-00034

Experiencia: Conocimiento de algo, o habilidad para ello, que se adquiere al haberlo realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces. María Fernanda Cortez HPS-191-00035

F 

Flujo: Contextualizando el término al contenido desarrollado en la revista, se refiere al fluido o a los fluidos que permiten la conexión, tanto del ambiente con los individuos, como de las neuronas y demás corrientes que permiten el correcto funcionamiento del organismo humano. Legnaramy Castillo HPS-191-00020


20

H 

Hipocampo: Es una parte del cerebro que se ubica en el lóbulo temporal que no sólo ayuda a que la memoria cumpla su función de forma adecuada, sino que permite lo que se conoce como localización espacial. Metafóricamente se asemeja a una herramienta que utiliza el constructor, que en este caso es la memoria. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

Hipotálamo: es un pequeño pero parte importante del cerebro. Contiene varios pequeños núcleos con una variedad de funciones. Desempeña un papel importante en el sistema nervioso así como en el sistema endocrino Daliana Mujica HPS-191-00086

Hipoxia: Es la consecuencia de una obstrucción en el paso de oxígeno al cerebro y puede ocasionar debilidad, desorientación y déficit de atención y retención de información. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

I 

Involuntario: Es todo suceso o ejecución que ocurre por sí sola, es decir, sin la necesidad de que nosotros hagamos esmero alguno. Daliana Mujica HPS-191-00086

Inteligencia: la inteligencia posibilita la selección de las alternativas más convenientes para la resolución de un problema. De acuerdo a lo descrito en la etimología, un individuo es inteligente cuando es capaz de escoger la mejor opción entre las posibilidades que se presentan a su alcance para resolver un problema. Marielvis Rivero HPS-191-00034


21

M 

Memoria: función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. María Fernanda Cortez HPS-191-00035

Mnésica: Abarca todo lo relacionado con la memoria, técnicas para mejorar su rendimiento e incluso pruebas de que evoluciona su desarrollo de acuerdo a cómo se utilice. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

N 

Neurogénesis: En relación con la neuroplasticidad, expresa lo que es el constante cambio dentro de la actividad cerebral de nuestro organismo, donde ocurren seguidamente conexiones neuronales (sinapsis) que permiten el nacimiento de nuevas células. Es decir, el desarrollo de nuestro mundo cognitivo que puede acelerarse con ejercicios de potencialización del intelecto. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

Neurona: Células encargadas del constante intercambio de los impulsos nerviosos. Daliana Mujica HPS-191-00086

O 

Olvido: Es la pérdida de un recuerdo o de algún dato que se había almacenado anteriormente mas no se forjó con suficiente esfuerzo. Daliana Mujica HPS-191-00086


22

P 

Pensamiento: el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Marielvis Rivero HPS-191-00034

R 

Recuerdos: En el ámbito de la memoria, el proceso de recuperación o recuerdo consiste en la evocación de sucesos, eventos o información almacenada en el pasado. Legnaramy Castillo HPS-191-00020

V 

Voluntario: Es toda acción que se realiza con intención, es decir, que resulta en realidad del intento de llevarla a cabo. Daliana Mujica HPS-191-00086


23

REFERENCIAS Alonso, J (2013). Divulgación científica, Historias de la Neurociencia. Disponible en: https://jralonso.es/2013/01/04/la-memoria-y-el-olvido/ [Consulta: 2019, julio 18] BBC News Mundo (2017). Los Curiosos Casos de Rutherford y Fry. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-39408371 [Consulta: 2019, julio 18] Becerra, L (2016). Memoria y Olvido. Disponible https://www.monografias.com/trabajos82/memoria-y-olvido/memoria-yolvido.shtml [Consulta: 2019, julio 18] Cajal, A. LIDEFER. Disponible [Consulta: 2019, julio 18] COGNIFIT. Disponible Consulta: 2019, julio 18]

en:

en:

en:

https://www.lifeder.com/neurogenesis/

https://www.cognifit.com/es/perdida-de-memoria

Definición de Deja vu. Disponible en: https://conceptodefinicion.de/deja-vu/ [Consulta: 2019, julio 18] Definición de Conducta. WordPress. Disponible en: https://definicion.de/conducta/ [Consulta: 2019, julio 18] Definición de Mnesico. Disponible en: https://www.definicionesde.com/Definicion/de/mnesico.php [Consulta: 2019, julio 18] Definición de la Hipoxia. SlideShare (2011). Disponible en: https://es.slideshare.net/MUACKS/definicion-de-la-hipoxia Consulta: 2019, julio 18] Diccionario Médico. Disponible en: https://www.cun.es/diccionariomedico/terminos/distractibilidad Consulta: 2019, julio 18] DOCSITY. Disponible en: https://www.docsity.com/es/modelo-modalexplicacion/3943535/ [Consulta: 2019, julio 18] EcuRed Contributors. Disponible en: https://www.ecured.cu/Est%C3%ADmulo [Consulta: 2019, julio 18]


24

El Modelo Modal (2018). Disponible en: https://psicolog.org/modelo-modal-de-lamemoria.html [Consulta: 2019, julio 18] ESACADEMIC. Disponible en: https://esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/33523/distractibilidad [Consulta: 2019, julio 18] Figeroba, A (s/f). memoria operativa. Disponible en : https://psicologiaymente.com/inteligencia/memoria-de-trabajo-operativa [consulta 2019 julio 20]

Gratacós, M. LIDEFER. Disponible en: https://www.lifeder.com/hipocampo/ [Consulta: 2019, julio 18] Luis, J (2017). Presentación de SlideShare. Disponible en: https://es.slideshare.net/joseluis824/memoria-y-olvido [Consulta: 2019, julio] Manzanero, A (2010). La exactitud de los testimonios infantiles. Memoria de testigos: Obtención y Valoración de la Prueba Testifical (pp. 201-225). Madrid. Disponible en: http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/memoria-infantil.html [Consulta: 2019, julio 18] Masson, E (2014). Disponible en: https://www.emconsulte.com/es/article/871572/sintomas-mnesicos [Consulta: 2019, julio 18] Manzanero, A (2008). Memoria y contexto. Disponible en: http://psicologiadelamemoria.blogspot.com/p/memoria-y-contexto.html Modelo de Atkinson y Shiffrin. Disponible en: https://explorable.com/es/el-modelode-atkinson-y-shiffrin [Consulta: 2019, julio 18] Mundo Invisible. El Sistema Nervioso. Nuestro Proceso de Datos. Editorial Parramón. Pinto, M (2006). Alfamedia. Disponible en: http://www.mariapinto.es/alfamedia/aprendizaje/memoria.html [Consulta: 2019, julio 18] Porto, J y Gardey, A (2010). Definición de capacidad. Disponible en : https://definicion.de/capacidad/ [consulta 2019 julio 25] Porto, J y Gardey A. (2008). Definición de pensamiento. Disponible en: https://definicion.de/pensamiento/ [consulta 2019 julio 25] Porto, J. y Gardey A. (2008). Definición de inteligencia. Disponible en: https://definicion.de/inteligencia/ [consulta 2019 julio 25]


25

Porto, J y Gardey, A. (2010) definición de constructo. Disponible en: https://definicion.de/constructo/ [consulta 2019 julio 25] Portp, J y Gardey, A (2011), definición de acontecimiento. Disponible en: https://definicion.de/acontecimiento/ [consulta 2019 julio 25] Revista sobre Psicología, Filosofía y Reflexiones sobre la vida. “La Mente es Maravillosa”. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-laneurogenesis/ [Consulta: 2019, julio 18] San Feliciano, A (2017). La Mente es Maravillosa. Revista sobre psicología, filosofía y reflexiones sobre la vida. Disponible en: https://lamenteesmaravillosa.com/el-modelo-de-memoria-de-atkinson-y-shiffrin/ [Consulta: 2019, julio 18] Significado de Cognición. Disponible en: https://www.significados.com/cognicion/ [Consulta: 2019, julio 18] Significado de Conducta. Disponible en: https://www.significados.com/conducta/ [Consulta: 2019, julio 18]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.