Roma capital del renacimiento (autoguardado) orginal ultimo trabajo junio 16 2222

Page 1

Roma Capital Del Renacimiento

Organización: Jurídica, Social, Política, Económica, Religiosa y Militar.

Origen de Roma Desarrollo mitológico e histórico de la fundación de Roma.

Imperio: Las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César.

Etapas: Tipo de gobierno Monarquía:

Como surge esta etapa

Tipo de gobierno

Organización: Jurídica, Social, Política, Económica, Religiosa y Militar. Cronología o Dinastías de Emperadores Romanos. Integrantes:

Organización: Jurídica, Social, Virginia Escalona. CI. 15.579675 Política,Económica, Religiosa y Militar. Republica Luchas sociales entre Patricios y Plebeyos.

Maribel Escalona. CI. 18.736897 Mery Escalona.CI. 15.579.676 Andrea Riera.CI. 17.012.161 Yusber Carrasco.CI. 14.335.943 Jonathan Tovar.CI 24.741.270


EDITORIAL Esta revista fue creada con el fin de cultivar la historia romana para los alumnos y profesores de la universidad YACAMBU, esperamos plasmar en ella un conocimiento histórico que nos haga recordar y vivir la historia de la roma antigua, contando con sus legados de cómo se conformó antes de los tiempos de antes a.C. y d.C. hasta la actualidad . SECCIONES Origen de Roma Portada realizada y diseño de la revista realizada por: Virginia Escalona, Yusber Carrasco y Maribel escalona. Desarrollo mitológico e histórico de la fundación de Roma. Por: Virginia Escalona Monarquía: Como surge esta etapa Tipo de gobierno Organización: Jurídica, Social, Política, Económica, Religiosa y Militar. Por: Maribel Escalona y Jonathan Tovar. República: Luchas sociales entre Patricios y Plebeyos. Tipo de gobierno Organización: Jurídica, Social, Política, Económica, Religiosa y Militar. Por: Andrea Riera Imperio: Las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César. Tipo de gobierno Organización: Jurídica, Social, Política, Económica, Religiosa y Militar. Por: Yusber Carrasco. Cronología o Dinastías de Emperadores Romanos. Por: Mery Escalona.


Desarrollo mitológico e histórico de la fundación de Roma Leyenda de los Orígenes de Roma. Se desarrolla en la antigüedad como principal estado imperial y sede de una nación establecida en tres continentes. En su momento de mayor desarrollo el imperio creado por Roma alcanzó los 3,5 millones de kilómetros cuadrados y unos 70 millones de habitantes, entre ciudadanos y no ciudadanos. Roma fue, y sigue siéndolo, una de las ciudades más importantes de la historia Según la mitología romana se cuenta que Ascanio, hijo de Eneas, venido de Troya en su compañía, funda la ciudad de Alba, donde reina después de él una serie de reyes, descendientes suyos. El último, Procas, deja dos hijos, Numítor y Amulio. Numítor, el mayor y heredero legítimo, es derribado por Amulio, que relega a la hija de aquél, Rea Silvia, entre las Vestales. A pesar de esta precaución, Rea Silvia, fecundada por Marte, tiene dos gemelos, Rómulo y Remo.


Amulio manda abandonarlos en las aguas del Tíber. Amamantados por una loba, los gemelos sobreviven y, cuando son mayores, matan a Amulio y devuelven el poder a Numítor, que les concede, para establecer allí una ciudad, el lugar mismo en que habían sido recogidos del río, la colina del Palatino. Así, según esta leyenda, los romanos conectaban su origen con el más prestigioso mito griego, la guerra de Troya, por lo que, en ocasiones, los poetas llaman a Roma la Nueva Troya. Tras matar a su hermano, Rómulo se ocupa en edificar la ciudad. La leyenda dice que la fundación tuvo lugar el 21 de abril del 753 a. C. La fundación de Roma, en la forma que le concede la tradición, representa una verdad simplificada y esquematizada; a la luz de la historia, tal fundación se revela más compleja. Se efectúa en tres etapas: las primeras aldeas romanas, la liga septimontial y la Roma etrusca unificada. Desde el siglo X a.C., el suelo romano vio constituirse una serie de aldeas, colonias latinas que pretenden hacer frente a la expansión etrusca.


Desde fines del siglo VIII se opera una transformación capital en la vida de las aldeas romanas: el paso del aislamiento a la vida federativa. Siete de las aldeas situadas en el suelo romano se agrupan en la federación del Septimontium, que se mantendrá hasta la conquista etrusca, a mediados del siglo VII a.C. Esta federación crea una organización centralizada: un rey elegido vitaliciamente, una Asamblea, un Senado y un ejército. A mediados del siglo VII a.C. los etruscos llegan al Lacio. La conquista etrusca representa para el Lacio una inmensa y súbita aportación de civilización: el paso de la vida de tribu a la vida urbana, la sustitución gradual de la vida pastoral por la agricultura, la construcción en piedra, etc. De las humildes aldeas diseminadas sobre las colinas romanas, los reyes etruscos hicieron una ciudad en el sentido material de la palabra y crearon un Estado centralizado. Los latinos daban tradicionalmente a su río el nombre de Rumón; la ciudad creada por los etruscos será la ciudad del río, Roma. La dominación etrusca en Roma duró un siglo y medio, hundiéndose en lo que tradicionalmente se ha denominado revolución del 509, que supuso la expulsión de los reyes etruscos y el comienzo de la época republicana. La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado. La unión entre ellos se plasma en la expresión SENATUS POPULUSQUE ROMANUS (SPQR).


Tras continuas luchas con los pueblos vecinos, en el año 264 toda la Italia peninsular reconoce la hegemonía romana. Una vez conseguida la unificación de la península italiana, Roma se lanza a la conquista del Mediterráneo, guerreando contra los cartagineses en el Mediterráneo occidental (Guerras Púnicas) y contra los macedonios en el Mediterráneo oriental. Con la victoria sobre estos dos enemigos Roma se convirtió en dueña del Mediterráneo. A la muerte de Julio César (100-44 a. C.), se abrió una nueva etapa de lucha por el poder, que acabó en el 31 a. C. con la victoria de Octavio Augusto en la batalla de Accio. Con Octavio Augusto se inicia en Roma la época imperial. La palabra imperium designaba el mando supremo, el poder de los más altos cargos públicos, que Octavio fue acumulando poco a poco: el emperador será el jefe supremo civil, militar y religioso. En el año 476 d. C. desapareció el Imperio Romano de Occidente, cuando Odoacro, un jefe militar de origen germano, depuso al último emperador, un muchacho de trece años llamado Rómulo Augústulo. Por su lado, el Imperio Romano de Oriente perduró hasta 1453, fecha en que su capital, Constantinopla, fue tomada por los turcos. http://historiaybiografias.com/portal_roma/ http://www.santiagoapostol.net/latin/historia.html aces de interés para alumnos de Secundaria

Virginia escalona


El surgimiento de la monarquía en roma. La Monarquía fue la primera fase de la evolución histórica del derecho romano, cabe señalar que era una monarquía de carácter muy especial, ya que el rey era elegido mediante sufragio electoral, la monarquía surgió desde el momento legendaria de su fundación el 21 de abril del año 753 a. C. hasta el final de la monarquía que fue en el año 509 a. c., cuando el último rey, Tarquino el Soberbio, fue expulsado y en su lugar se instauro la Republica Romana como forma de gobierno. Sus clases sociales se dividían en los siguientes durante la monarquía surgieron en roma 2 clases principales que fueron patricios y plebeyos y según dice la leyenda que los patricios eran los ricos y acaudalados, y los plebeyos, los pobres y menas trozos. Por otra parte, los historiadores nos dicen que los patricios eran de raza sabina y los plebeyos eran de raza latina. Los sociólogos nos dicen que los patricios eran industriales y los plebeyos eran comerciantes que a pesar de este desacuerdo se puede decir que tanto patricios y plebeyos son las dos clases protagonistas de la monarquía romana. Durante la monarquía la expedición de una ley se dividía en los siguientes, este sé hacia a través de un plebiscito y que tenía tres factores, 1 El Rey Proponía. 2. Comicios Aceptaban, 3. Senado Ratificaban. Roma fue una monarquía gobernada por reyes, eran elegidos por sus virtudes y no por su descendencia. Según la tradición, los siete reyes gobernaron a roma entre los años 753 y 509 a.C. los 3 últimos reyes romanos fueron etruscos y el séptimo y último rey fue tarquinio el soberbio, que intento gobernar como un déspota, con su propia voluntad como única ley. El último rey de la monarquía tarquinio uso la violencia, el asesinato y el terror para mantener el control sobre Roma como ningún rey anterior los había utilizado, en algún momento la monarquía de su historia, Roma cayó bajo el control de los reyes etrusco que gobernaron a Roma durante 300 años.


La organización monárquica de roma

En esta organización se dividían en los siguientes, social, religiosa, económica, política y militar, el desarrollo de roma surgió con los siguientes. ORGANIZACIÓN RELIGIÓN

La religión romana fue politeísta y resultó de la combinación de elementos de distinta procedencia. En un principio, los latinos practicaron un culto doméstico, cuyo sumo sacerdote era el padre de familia. En todas las casas ardía el hogar o fuego sagrado y se veneraba a los menes, que eran los espíritus de los antepasados; a los lares, que eran los espíritus protectores de la casa; y a los penates, o genios del bien. A Vesta, (imagen) diosa del hogar, se le dedicaba un culto especial. En su honor se fundó un colegio de sacerdotisas, llamadas vestales, que mantenían en el altar de la diosa el fuego sagrado. Las vestales debían Permanecer vírgenes y si faltaban a su compromiso eran enterradas vivas. Con la dominación de los etruscos, se introdujeron nuevas creencias, principalmente la adoración a la trinidad constituida por Júpiter, Juno y Minerva. También alcanzaron popularidad la adivinación y los presagios. El culto público estuvo a cargo de sacerdotes, subordinados al colegio de Pontífices, que presidía el pontífice máximo, o sea el rey. Posteriormente, cuando los romanos se vincularon a los griegos, adoptaron todos sus dioses, a quienes cambiaron de nombre, de tal manera que Zeus fue Júpiter; Hera, Juno; Atenea, Minerva; Artemisa, Diana; Afrodita, Venus; Démeter, Ceres; Hermes, Mercurio; Ares, Marte; Hefestos Vulcano; Poseidón, Neptuno; Hestia Vesta; y Apolo, que no cambió de denominación Lo que más llama la atención fue la relación contractual que los romanos establecieron con los dioses, a quienes les of recían promesas a cambio de


favores que, si no se cumplían, daban lugar al repudio y la recurrencia a otros dioses. ORGANIZACIÓN POLÍTICA El gobierno del periodo monárquico tenía como autoridad al Rey, a la Asamblea Popular y al Senado. 1) El Rey: Constituía la autoridad máxima, con poder absoluto. Era al mismo tiempo sacerdote supremo, juez y jefe militar. El rey elegido por la Asamblea Popular propuesta por el Senado. 2) La asamblea popular: Estaba integrada por los ciudadanos libres con edad militar. Dicha Asamblea era convocada por el rey, al pie del Capitolio, donde aprobaban o rechazaban las leyes, por aclamación unánime. 3) El senado: Estaba conformado por 300 ancianos patricios, padres de familia. Su función era aconsejar al rey y presentar los candidatos para la sucesión al trono real. El cargo de senador era vitalicio. ORGANIZACIÓN SOCIAL La familia era la base de la organización social. Estaba conformada por el padre, la madre y los hijos. El padre era la máxima autoridad del hogar, jefe, juez y sacerdote familiar. Tenía derecho a la vida o muerte de su esposa y de sus hijos, pudiéndolos vender en ciertas ocasiones como esclavos. La madre, se dedicaba exclusivamente a los quehaceres del yoga. Las mujeres romanas contaban con más libertad que las mujeres griegas, pues acompañaban a sus esposos a las grandes ceremonias y actos públicos.


Los hijos no tenían libertad aunque fuesen casados. A esta dependencia se les llamo patria potestad. Los matrimonios podían adoptar un hijo cuando no tenían descendencia.

Las clases sociales en la monarquía romana existían las siguientes clases sociales: los patricios, los plebeyos, los clientes y los esclavos. Clases Sociales en la Monarquía Romana a. LOS PATRICIOS O POPULUS Eran los que formaban la clase aristocrática y constituían el verdadero pueblo, con plenos derechos ciudadanos. Se creían descendientes de los fundadores de Roma. b. LOS PLEBEYOS Conformaban la clase social más numerosa, integrada por ciudadanos de origen diverso, tales como extranjeros, libertos, vagabundos y habitantes de las ciudades dominadas. Inicialmente aumentaron sus derechos políticos, sociales, militares y religiosos. Posteriormente en forma gradual fueron ganando el derecho a la ciudadanía romana. Se dedicaban a la agricultura, el comercio, la industria y pagaban impuestos al Estado. c. LOS CLIENTES Eran hombres libres pero de condición pobre. Se encontraban bajo el amparo del padre de familia quien les daba vivienda y tierras para el cultivo. d. LOS ESCLAVOS Esta clase estaba constituida por los prisioneros de guerra y los hombres comprados en los mercados. Eran considerados como animales o cosas, sin derecho ni siquiera a la vida. Trabajaban en obras de construcción, en la agricultura y el servicio doméstico. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Maribel Escalona. Y Jonathan Tovar.


AGRICULTURA


La República En el año 509 a. C. el rey Tarquinio el Soberbio fue expulsado de Roma, y con él acabó el sistema monárquico en Roma. Desde el 509 al 27 a. C. Roma se constituyó en República, sistema de gobierno en el que el pueblo ejercía el poder directamente. El rey fue sustituido por dos cónsules que eran elegidos anualmente por las Curias. Con ello comenzó la república (de res, cosa; y pública, del pueblo), por la mayor participación que se concedió a los ciudadanos en el gobierno, que fue más aparente que real, porque los cónsules gozaban de igual poder que los reyes y presidían el Senado y la Asamblea del Pueblo. Por esta época se creó la Asamblea de las Centurias, que tuvo mayor importancia que la antigua Asamblea de las Curias. Los comicios por centurias se reunían en el campo de Marte (dios de la guerra) y en ellos se votaba por centuria. En su desplazamiento, los cónsules utilizaban la silla curul y llevaban un acompañamiento de doce guardias o lictores que portaban el fascio, que era un haz de varas con un hacha en el centro, que simbolizaba la autoridad. Cuando la seguridad pública se hallaba amenazada o en circunstancias de extrema gravedad, los cónsules eran reemplazados por un dictador, que ejercía poderes extraordinarios durante el término de seis meses. En ese lapso tenía derecho de vida y muerte sobre todos los ciudadanos e iba acompañado de veinticuatro lictores

http://historiaybiografias.com/republica_roma1/


Luchas Sociales entre Patricios y Plebeyos. Según el relato tradicional (Tito Livio, Ab Urbe condita libri), desde la deposición del último rey, Tarquinio el Soberbio, en el año 509 a. C., las familias patricias se arrogaron el poder de limitar a los miembros de su orden el gobierno de la ciudad, monopolizando el acceso al Senado y al colegio sacerdotal. La incapacidad de los plebeyos para acceder a las magistraturas contrastaba con sus plenas obligaciones militares, que arruinaban a las familias de pequeños propietarios a causa de las continuas movilizaciones para la guerra, que les impedían mantener sus explotaciones agrícolas y les hacían endeudarse. Dadas las dificultades de la plebe, los patricios utilizaron sin restricciones el nexum, la servidumbre por deudas de los

ciudadanos empobrecidos, sometiendo de hecho a sus clientes, que serán cada vez más dependientes. Como respuesta a la dura aplicación de las leyes sobre la deuda por el cónsul Apio Claudio Sabino Inregilense, los plebeyos salieron de Roma en el 494 a. C. para instalarse en el Monte Sacro (Montem Sacrum) y rechazaron prestar el servicio militar; fue la primera secessio plebis ("secesión de la plebe"). Crearon un Estado paralelo, eligiendo sus propias asambleas: los Concilia plebis, y sus propios representantes: dos tribunos de la plebe. La respuesta de los patricios, retrasada lo más posible, fue la promulgación de la Ley de las XII Tablas (450 a. C.), redactada por los decemviros, un conjunto de leyes escritas y publicadas, cuya mera existencia suponía un límite a los abusos de los patricios. No obstante, por su contenido, a estas tablas se las denominaba «injustas», porque mantuvieron la prohibición de contraer matrimonios mixtos entre patricios y plebeyos (Tabla XI), formalizaban la distinción entre las dos clases y mantenían el nexum.


Los avances en favor de la plebe fueron lentos pero constantes. Algunos cónsules fueron reemplazados por tribunos militares con poder consular. La impopular prohibición del connubium de la Tabla XI fue abolida en 445 a. C. por la Lex Canuleia, permitiendo así los matrimonios mixtos. En el 367 a. C., las Leges Liciniae-Sextiae permiten que uno de los dos cónsules sea plebeyo. Se crean nuevas magistraturas, la pretura y la edilidad curul. Los cargos de censor en el 351 a. C., de pretor y de dictador se abren a los plebeyos. El nexum es abolido por la Lex Poetelia Papiria en 326 a. C. En el 367 a. C., los hijos de esclavos liberados pueden acceder al Senado y los humiliores y libertos pueden inscribirse en las tribus rurales. Esto va a revolucionar el funcionamiento político de Roma y, aunque es anulado por los patricios en el 304 a. C., se fija al electorado por su lugar de residencia y no por el clientelismo y el origen étnico, ya perdido desde muchos años antes.

Algunos autores ven una influencia de la democracia griega. Para celebrar la pacificación entre patricios y plebeyos tras la aprobación de las Leyes Licinias en 367 a. C., el Senado ordenó la remodelación circular del Templo de la Concordia, como en las asambleas griegas. Gneo Flavio, hijo de un liberto y edil curul, promulgó el Ius Flavianum que daba nuevos procedimientos de derecho y abolía el monopolio patricio. La crisis final de la lucha se produjo con la Lex Ogulnia en el 300 a. C., que permitía a los plebeyos ejercer poderes religiosos, y con la Lex Hortensia en el 287 a. C., que daba igual peso a la legislación, fuera promulgada por el Senado o por la asamblea de la plebe. Ya no existirán diferencias jurídicas entre los dos órdenes y se consolidó el dominio social de una nobilitas patricio-plebeya.


Tipos de Gobierno. Las principales instituciones de gobierno de la Republica fueron tres: las asambleas populares, el senado y los magistrados. Las Asambleas populares: estaban formadas por el conjunto de los ciudadanos. Existían distintos tipos de comicios, pero en general se encargaban de aprobar las leyes y de elegir a los magistrados. 

 

El Senado: formado en un principio por 300 miembros, aconsejaba y supervisaba a los magistrados y decidía sobre la paz o la guerra con otros pueblos.

Los Magistrados: ejercían las funciones políticas, de justicia y hacienda. Vía magistrados de distintos tipos. Los de mayor autoridad eran los cónsules, elegidos por un año, y el censor, encargado de controlar el ascenso de los patricios al Senado. En caso de emergencia podían nombrar un dictador con poderes excepcionales durante seis meses.

Andrea Riera


Militar es el término genérico utilizado para referirse a las fuerzas armadas de la antigua Roma, durante la monarquía, la república, el imperio y habitualmente también a las de su inmediato sucesor, el ejército bizantino, describe las principales transformaciones cronológicas de la organización y constitución de las fuerzas armadas de la antigua Roma, las cuales han sido calificadas como «la institución militar más efectiva y duradera conocida de la historia Desde sus orígenes alrededor del año 800 a. C. hasta el hundimiento del Imperio romano de Occidente en 476 d. C., la estructura militar de Roma atravesó una serie de cambios estructurales de gran envergadura. A grandes rasgos, las armas romanas se dividían en ejército y armada, si bien estas dos ramas estaban menos diferenciadas que en los ejércitos nacionales actuales. A su vez, en estas dos ramas los cambios estructurales fueron ocurriendo como resultado de una reforma militar con visión de futuro, así como de una evolución estructural orgánica. Religión: El culto de los difuntos o sea la religión de familia, era más importante en Roma que en cualquiera otra parte. Cada casa tenía su culto y su hogar sagrado cuyo sacerdote era el jefe de familia. Se adoraban las almas de los antepasados : en primera línea el dios Lar, alma del primer ascendiente, y en segundo término, las almas de los otros parientes muertos, que llamaban manes; éstos eran dioses benefícienles cuando se les honraba con sacrificios regulares; de otra manera, llegaban a ser maléficos y se les nombraba larvas. En las noches del mes de mayo se arrojaban habas negras a la calle para apaciguar las larvas errantes. En cada casa había un altar doméstico, delante del cual ardía constantemente una lámpara. Alrededor de ese altar estaban colocados los penates, estatuitas que representaban genios protectores de la familia. Antes de cada comida, el padre vertía sobre el altar algunas gotas de vino y algunas partículas de alimentos. Esta ofrenda se llamaba libación y primicia. Además, en cada solemnidad de la familia; cuales eran el nacimiento, el matrimonio o la mayor edad de los varones, se hacía una fiesta en honor de los lares. El estado, que era una familia en grande, tenla también sus lares Rómulo y Renio; y su hogar sagrado: el altar de Vesta; pero el culto lo celebraban sacerdotes oficiales. Económica: Durante la república de Roma, comienza la expansión de esta civilización sobre la península itálica. Crece el comercio y la economía. Estos cambios, influyen dentro de los asentamientos romanos: Se crean puertos, como el puerto artificial de la ciudad de Roma; se crean caminos de comunicación; comienzan a aparecer las ciudades militares durante la expansión, implantadas generalmente en el cruce de los caminos; y estas vías de comunicación a veces son unidas por arcos a través de los ríos. En las ciudades de Roma se construyen las cloacas de desagüe a partir de la utilización de la vieja zanja. Política: Los magistrados, en sus distintas clases eran los máximos responsables del gobierno de Roma, en lo que hoy reconoceríamos como el poder ejecutivo. En general, y para evitar que se pudieran perpetuar, su mandato no podía exceder de un año, excepción de los censores que eran elegidos por dieciocho meses y el dictador que lo era por seis meses. La elección de los mismos se realizaba por los diferentes tipos de comicios. Otra característica esencial era la colegiación y la intercesión o derecho de veto de unos magistrados respecto a otros, siempre con el fin de evitar la adopción de decisiones abusivas, aunque en ciertos períodos esto provocó más inconvenientes que ventajas. Las magistraturas eran gratuitas por lo que solamente las clases más pudientes podían acceder a ellas, si bien una vez conseguidas y sobre todo al finalizarlas con la asignación de una provincia para gobernar (cónsules y pretores) solían recuperarse de los gastos que les habían ocasionado obtenerlas con los botines de guerra o esquilmando, muchas veces, las provincias que se les entregaban para su administración. Social: La estructura social del período monárquico era muy sencilla. Básicamente había dos grupos diferenciados por su riqueza y sus privilegios legales. Los patricios, poseedores de derechos civiles y políticos. Constituían el populus romanus agrupado en tribus, curias y gens.


El Imperio Romano Surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, hacia el final de la República, durante esta, Roma expandió sus dominios extendiendo su control en torno al Mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando, llegando a su máxima extensión con el emperador Trajano, abarcando desde el Océano Atlántico al oeste hasta las orillas del Mar Negro, el Mar Rojo y el Golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César. La muerte de César causó grandísimo desconcierto en Roma. Los asesinos del dictador quisieron restablecer la antigua constitución. Cometido el crimen, salieron del senado llamando al pueblo a la libertad. Pero en el pueblo, las personas pudientes estaban hartas de las guerras civiles y de cincuenta años de anarquía; en cuanto a los pobres, el sistema de voto expuesto anteriormente no les habla permitido jamás tomar una parte efectiva en el gobierno. El pueblo sintió pues el gobierno de César, que habla dado a Roma el orden y el bienestar, y no lo ocultó en sus manifestaciones. Por su parte los senadores vacilaban, temiendo siempre la aparición de un nuevo señor, lo cual no tardó en suceder. Marco Antonio y Octavio: Un antiguo lugarteniente de César, llamado Antonio, entonces cónsul, quiso aprovechar las circunstancias. Era un oficial valeroso, muy ordinario de maneras y muy popular en las tabernas por su alta estatura, su uniforme de soldado y su reputación de gran bebedor, que pronto dio pruebas de ser un gran político. El día de los funerales de César, organizados por él, pronunció en el Foro un elogio del dictador, leyó un testamento que colmaba al pueblo de larguezas y causó emoción general presentando a la vista de todos la toga ensangrentada y agujereada con veintiocho puñaladas que recibió el cuerpo de la víctima. El pueblo, al ver aquella toga, se amotinó contra los asesinos, y Bruto y los amigos de éste tuvieron que huir para salvarse. El Imperio romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de Julio César, en los momentos finales de la República romana. Se alzó como mandatario absoluto en Roma, haciéndose nombrar Dictador .El imperio se volvió a unir y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande, quedó definitivamente dividido. Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El senado envía las insignias a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la capitulación del imperio de Occidente. El imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre de Imperio bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano. Yusber Carrasco.


TRIUNVIRATO: Las Proscripciones: El primer cuidado de los triunviros consistió en proscribir a sus enemigos. Las proscripciones fueron anunciadas por un cartel concebido en estos términos « Si la perfidia de los malos no hubiera respondido con el odio a los beneficios; si los que César, en su clemencia, había salvado, enriquecido y colmado de honores después de su desgracia no hubieran 4 resultado ser sus asesinos, nosotros hubiéramos también olvidado a los que nos hemos visto obligados a declarar enemigos públicos. Ilustrados por el ejemplo de César, vamos a prevenir a nuestros enemigos antes que éstos nos sorprendan GUERRA EN EL ALTO DANUBIO: Bajo el reinado de Marco Aurelio, una invasión de cuados y parcomanos, pueblos de Moravia y de Bohemia, se dirigió a Grecia e Italia y penetró en ellas. El terror fue grande en Roma. El emperador vendió las joyas imperiales para reclutar tropas, y se puso a la cabeza de la expedición. Fueron necesarias varias campañas para rechazarlos y hubo que fortificar sólidamente La ciudad de Viena (hoy capital de Austria) para vigilarlos. GUERRA EN EL BAJO DANUBIO: En la parte de allá del Danubio, en la región que corresponde hoy a Transilvania y a Rumania, vivían los dacios, pueblo tan fiero como los germanos. Invadieron el imperio en tiempo de Domiciano, que no pudo contenerlos. Trajano, para atacarlos útilmente, empezó por construir una carretera que seguía el Danubio y cuyos restos se ven aún en el flanco de las locas que orillan el río, en el célebre desfiladero de las Puertas de Hierro. GUERRAS EN EL ORIENTE: Los caballeros partos tenían persistente empeño en pasar el Éufrates. Vencedores de Craso y después de Antonio, las derrotas no los hicieron nunca decaer. La guerra fue continua contra ellos. En tiempo de Nerón, el general Corbulón los deshizo muchas veces; Vespasiano, Trajano y Marco Aurelio hubieron de organizar nuevas expediciones contra ellos. Aprovechando la oportunidad que ofrecían esas campañas, menudearon las construcciones en oriente. La más célebre es la de los judíos, vencidos por Tito, después del memorable sitio que recuerdan los bajos relieves de su arco de triunfo en Roma, y cuyo resultado fue la destrucción de Jerusalén y la dispersión de aquel pueblo. Yusber Carrasco


Tipo de gobierno

El Imperio romano fue una etapa de la civilización romana en la Antigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Los emperadores concentraron todos los poderes: político, militar, legislativo y religioso. Y aunque no desaparecieron ni el Senado, ni otras instituciones republicanas, como las magistraturas y los comicios, estas estaban controladas por el emperador, que ocupaba el cargo de forma vitalicia y nombraba a su sucesor, formándose dinastías. Los emperadores prosiguieron las conquistas y en tiempos del emperador Trajano (98177) alcanzó su máxima extensión. Los territorios conquistados se habían ido organizando en provincias desde la República, pero su administración se perfecciona durante el Imperio. Las provincias se dividieron entre las administradas por el Senado (las más pacificadas) y las imperiales. Los gobernadores, nombrados por el emperador, recaudaban los impuestos, se encargaban del orden público y aseguraban la defensa. Organización: Jurídica Se data desde el 27 a.n.e. con la constitución del imperio romano en manos de Augusto, hasta el 476 d.n.e. cuando tras la muerte de Teodosio el imperio se divide en Imperio Romano Oriental y Occidental. Disminuyo enormemente el poder del senado y las asambleas, y se instauro un nuevo título denominado imperator (dominador) con capacidades aumentadas a las de un dictador y estaba a su cargo el mantenimiento del orden público. El emperador era el líder supremo de las fuerzas militares, designaba a los gobernadores de las provincias, poseía capacidades legislativas (decretos), ejecutivas y judiciales. Sin embargo continuaron existiendo el senado y las asambleas; el senado se convirtió en un órgano de consulta y deliberación para el emperador, y las asambleas en sistemas menores de participación ciudadana. Durante el imperio se logró periodos de Pax romana caracterizados por el aumento y esplendor económico, y se lograron extender enormemente los límites de roma.


Organización Económica: desde las llegadas de los romanos, la península es lugar de abastecimiento. Especialidades de la agricultura, el trigo y dentro de la minería, los metales. Cuando Hispania es romanizada, entra en la órbita y se especializa. Se basó en las manos de obras de gentes sin derechos, en Hiapania circulaba la misma monedas que por todo el imperio. Con las monedas antiguas se establecen correcciones, pues el valor de una moneda era el de su peso en oro, plata o bronce. Las bases económica romana era el sector agrícola y ganadero. Los romanos consideraban que la tierra formaba parte del ager publicus, en su mayor parte propiedad del senado de la que se desprendía como pago a determinadas personas que había hecho algo a este. Organización política En sus orígenes los romanos tuvieron un patriarcado que era la máxima prioridad era el padre de familia, posterior mente se nombró a un rey o monarca peo no funciono totalmente por lo que surgió la aristocracia republicana. El territorio creció tanto que se formó el gran imperio en el cual se gobernaba a través de diversas instituciones: 

Asambleas: es el medio de expresión de los ciudadanos, está formada por los patricios quienes discuten problemas religiosos en asambleas centariones.  Senado: formado por patricios encargados de apoyar las leyes.  Magistrados: tributos, consuelos, censores, protones, ediles. Organización Social Para los romanos la familia era muy importante. El padre tenía una gran autoridad y decidía el matrimonio de sus hijos. La madre era la que gobernaba la casa y cuidaba de ellos. Las señoras ricas no tenían obligaciones como amas de casa porque sus maridos eran quienes mandaban a sus esclavos para que desempeñaran las funciones de ellas. Estas mujeres ni siquiera se esforzaran en vestirse o calzarse porque ese era el trabajo de sus esclavas. Sin embargo, la libertad de estas señoras era relativa. Siempre estaban acompañadas, incluso había algunas que dormían con una esclava en su cuarto para que las cuidaran. LA RELIGIÓN DURANTE EL IMPERIO. Octavio, hijo adoptivo de Julio César, creó el Imperio, una entidad capaz de mantener un lazo común a pesar de la multiplicidad de razas y naciones, y la Religión debía ser en ella el más poderoso principio de unión. Empezó por hacerse otorgar (27 a. de J.C.) el nombre de Augusto y siguió el consejo que a los romanos daba Horacio, de reconstruir los templos y santuarios de los dioses. En el año 28 a. de J.C. gastó cerca de cien millones de sestercios en el restablecimiento de las ceremonias tradicionales ya olvidadas y en la reconstrucción de templos que la indiferencia o las guerras habían hecho caer en el olvido. Aumentó los colegios de pontífices, favoreció a las vestales e hizo revivir las lupercales y las saturnales. Horacio escribió versos acerca de la alianza de la piedad con la prosperidad y la dicha. Yusber Carrasco


El Senado votó la construcción de un templo y la institució n de juegos en su honor. Incluso un mes del año tomó su nombre, y después de su muerte, el Senado y los comicios colocaron oficialmente el “Divus Iulius” entre los numerosos dioses de la ciudad, dedicándosele un santuario en el foro. Si bien Augusto rehusó ser llamado dios, en la práctica fue honrado como tal y aceptó que al mes llamado hasta entonces “sextilis” se le denominara Augustus (Agosto). Después de muerto, el Senado le adjudicó honores divinos y se le construyó un templo en su honor. El culto imperial fue un hecho y los emperadores incluso fueron honrados en vida. Aun los más indignos osaban llamarse hijos de Minerva, como Domiciano, o hermanos de Júpiter, como Calígula, Vitelio y Domiciano. En las provincias, el culto del emperador, asociado al de la diosa Roma, adquirió una inmensa importancia política y religiosa. No querer asociarse a él, como lo hicieron los cristianos, equivalía a dejar de ser ciudadano y exponerse a implacables persecuciones. Pero este culto imperial era demasiado oficial par a que pudiese satisfacer las tendencias más profundas del alma humana: deseos de purificación, de expiación, de unión con la divinidad, etc. Otras influencias iban a entrar en juego. El culto de Isis y de Osiris arribó de Egipto. En el año 38 se construyó en el Campo de Marte un templo consagrado a Isis. Desde entonces su culto se extendió por las provincias latinas del Imperio, pero sin reclutar muchos adeptos entre la masa de los provincianos. Las dos fiestas más impresionantes eran las del “navigium isido” y de la “inventio”. La primera se celebraba el 5 de marzo. Cuando, al llegar la primavera, comenzaba de nuevo la navegación, una procesión magnífica y extravagante se dirigía al mar. Abría la marcha una mascarada de gente disfrazada, seguían luego los iniciados vestidos de blanco, antorcha en mano o arrojando flores y, finalmente, los sacerdotes de afeitadas cabezas, llevaban las imágenes de los dioses y la urna sagrada que contenía el agua del Nilo. Flautas y sistros acompañaban el canto de las plegarias. Cuando llegaban a la orilla del mar se votaba una nave magníficamente adornada, consagrada a Isis. Todavía era más emocionante “la invención de Osiris”, en la que se conmemoraba la muerte del dios, las pesquisas de Isis para hallarlo, su triunfo defini tivo y su resurrección. Todos los años, en Roma, en los primeros días de noviembre, los fieles lloraban la muerte de su dios. Se simulaban, con acompañamiento de cantos fúnebres, los viajes de Isis en busca del cadáver de Osiris. Una vez hallado el cuerpo, se producía una explosión de alegría, y los cantos de triunfo delirante sucedían a las lamentaciones. Desde los tiempos de Artajerjes, el culto de Mitra, originario de Persia, se había extendido mucho por el Mediterráneo. Destruido el imperio de Alejandro , los soberanos de los diversos Estados nacidos de aquella desmembración, se gloriaron de conservar cuanto les unía a la antigua Persia, y en consecuencia, el culto de Mitra fue objeto de honores especiales. Los soldados, mercaderes y esclavos procedentes de provincias, gradualmente incorporadas al Imperio Romano y diseminados por los diversos puntos del mundo conocido, habían introducido el culto del dios persa. En tiempo de Heliogábalo (218) se intentó elevar al dios Baal, de Siria, a la categoría de divi nidad soberana del


imperio. Los monstruosos vicios de aquel príncipe y los desmanes a que dieron lugar las fiestas del nuevo Sol, provocaron una reacción contra los cultos sirios. No obstante, persistió la tendencia, que fue creciendo, a reconocer en el S ol la divinidad suprema y universal. Servicio militar Los territorios que fueron anexionados a Roma más tempranamente aportaban soldados, y las provincias reclutaban en función del tiempo permanecido bajo soberanía romana. Normalmente no era necesario forzar el reclutamiento pues el número de voluntarios era suficiente para cubrir las necesidades. Los ciudadanos romanos podían alistarse en cualquier unidad, pero, preferentemente, lo hacían en las legiones, mientras que los peregrinos, o personas libres no c iudadanas, eran enviadas a las tropas auxiliares. Un caso especial lo constituían las tropas de guarnición en Roma, ya que la guardia pretoriana y las cohortes urbanas se nutrían con ciudadanos romanos itálicos y de las provincias más romanizadas, como la Bética, Macedonia o la Gallia Narbonense, mientras que las cohortes de vigiles eran reclutadas fundamentalmente de entre libertos, personas que tenían vedado el acceso al resto de los cuerpos. Enriquecidos ingresaron en el Senado (Conscripti) y en los Comicios Centuriados. En esta época había pocos esclavos y menos libertos todavía.

Referencias: http://djps-ccss.blogspot.com/p/unidad-13.html http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_patricio-plebeyo http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7747/patricios_plebeyos_lucha_por_igualdad.html http://es.wikipedia.org/wiki/Secessio_plebis


CRONOLOGÍA O DINASTÍAS DE EMPERADORES ROMANOS Una Dinastía tiene acepciones que se distinguen, las que se adaptan a este estudio son estas dos definiciones del Diccionario Manual de la Lengua Española (2007): 1. Serie de soberanos de un país, como reyes y príncipes, que pertenecen a la misma familia. 2. Familia que va transmitiendo entre sus integrantes un gran poder político, económico o cultural. Contextualizando con Roma, las dinastías fueron cambiantes y tuvieron gran relevancia en los ámbitos religiosos, culturales, políticos, económicos y sociales. En este sentido, la figura política predominante en la Roma imperial era la del Emperador. En lo referente al Imperio romano, Bárbara (2010, p. 11) nos indica que El Imperio romano, tal como Augusto lo estableció, fue el resultado del confuso periodo de guerras civiles que se prolongó en Italia y en las provincias romanas durante ochenta años Este periodo se le conoce como Principado, comenzando con Augusto de la Dinastía JulioClaudia, se le atribuye la autoría de organizar la figura del Imperio romano. Su permanencia de IMPERATOR CAESAR DIVI FILIVS AVGVSTVS fue desde el año 27 a. C. hasta el 14 d. C. Asimismo, Bárbara (óp. cit., p. 13-30), nos contextualiza la situación, antes y durante el mando de Augusto, se formó una nueva aristocracia en Roma e Italia, que se complementó con la antigua. Se introdujo el sistema capitalista oriental en la agricultura y la industria, que fue facilitado por masas esclavizadas, artesanos y campesinos provenientes de Asia Menor y Grecia, con los que se exportaba vino, aceite de Oliva, objetos metálicos y cerámica hacia Galia, España y África. Esto dio pie al nacimiento de una burguesía que organizaba la vida económica, edificaciones. Quiso convertir el Senado en el pilar fundamental del Estado. En el ámbito de la justicia, los magistrados tenían el poder, un cargo que se podía aspirar desde los 20 años, tenían poder judicial. Mientras que el senado tenia jurisdicción política sobre la seguridad del estado, sobre los miembros del orden senatorial y la criminal. Augusto asistía a las sesiones judiciales, detentaba la jurisdicción suprema y la ejercía. Recibía en primera instancia la demanda de los litigantes, que estudiaba con sus consejeros. Tenía la potestad tribunicia, gracias a la cual recupero el derecho de convocar a las asambleas del senado y de promulgar edictos. A continuación se muestran los primeros emperadores de esta dinastía Julio-Claudia: Más adelante, viene una etapa que denominan Año de los cuatro emperadores, que son: Galba (68 - 69), Otón (69), Vitelio (69) y Vespasiano (69 -79)- fundador de la Dinastía Flavia), de los que descendieron Tito (79 - 81) el verdugo de Jerusalén y Domiciano (81 - 96).


Mery Escalona

PRINCIPADO Augusto

Tiberio 16 de enero de 27 a. C. al 19 de agosto de 14 d. C.

19 de agosto de 14 al 16 de marzo de 37

12 a. C.: Pontifex Maximus

Calígula

15: Pontifex Maximus

Claudio 18 de marzo de 37 al 24 de enero de 41 Apodado Caligula, (botas pequeñas); 37: Pontifex Maximus,

Pater Patriae Asesinado

24 de enero de 41 al 13 de octubre de 54 42: Pater Patriae; Posiblemente asesinado por envenenamiento

Nerón octubre de 54 al 11 de junio de 68 55: Pontifex Maximus; después Pater Patriae;

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Empera dores_romanos Apartado: principado, adaptada por autora

Suicidio

Últimos emperadores de la dinastía Julio-Claudia

Galba

Otón

Vitelio


8 de junio de 68 al 15 de enero de 69

15 de enero de 69 al 16 de abril de 69

Asesinado por Otón;

Suicidio

17 de abril de 69 al 20 de diciembre de 69 Coemperador; asesinado en el foro; ver: Año de los cuatro emperadores

Cerrando este periodo de un año, se encuentra Vespasiano que inicia la dinastía de los Flavia Vespasiano

Tito

1 de julio de 69 al 24 de junio de 79

24 de junio de 79 al 13 de septiembre de 81

70: Pontifex Maximus Pater Patriae

Domiciano

70: Pontifex Maximus Pater Patriae

14 de septiembre de 81 al 18 de septiembre de 96 a finales de 83: Germanicus;

Coemperador; asesinado ver: Año de los cuatro emperadores

A continuación se muestran los restantes emperadores romanos: Dinastía de los Antoninos •

Nerva (96 - 98)

Trajano (98 - 117)

Adriano (117 - 138) conocido por sus obras escritas y defensivas

Antonio Pío (138 - 161)

Marco Aurelio ( 161 – 180) - co-emperador Lucio Vero (161- 169)

Cómodo (180 - 193)

Guerra civil (193) Varios generales de las legiones se proclaman emperador. •

Pertinax (193)

Didio Juliano (193)

Pescennius Niger (193 – 194)


Clodio Albino (193 - 197)

Septimio Severo (193– 211) - fundador de las dinastía de los Severos •

Septimio Severo (193– 211)

Caracalla (211– 217) inmortalizado en uno de los mejores bustos de la Antigüedad

Geta (co-emperador 211 - 212)

Macrino (217 - 218)

Heliogábalo (218–222)

Alejandro Severo (222– 235)

Gobernantes durante la crisis del siglo tercero •

Maximino (235-238)

Gordiano I (238)

Gordiano II (238)

Pupieno (238)

Balbino (238)

Gordiano III (238 –244)

Filipo el Árabe (244 –249)

Decio (249 - 251)

Galo (251 - 253)

Emiliano (253)

Valeriano (253 - 260)

Galieno (260 - 268)

Emperadores ilirios •

Claudio II (268 - 270)

Quintilo (270)

Aureliano (270 - 275)

Claudio Tácito (275- 276)

Floriano (276)


Probo (276- 282)

Caro (282 - 284)

Carino (283- 285)

Numeriano (283-284)

Tetrarquía •

Diocleciano (284 - 305) (co-emperador Maximiano (286-305)

Constancio I (305-306)(co-emperador Galerio (305-311))

Galerio y Severo II (306-307)

Constantino I el Grande (306-307) (co-emperadores,Galerio, Licinio 311-324,Maximino Daya 308–313; trono reclamado por Majencio 306-312)

Casa de Constantino •

Constancio II (337-361) (con Constantino II 337 – 340 y Constante 337 – 350 cuyo trono será usurpado por Magnencio 350 - 353)

Juliano “el Apóstata” (361 – 363)

Joviano (363 – 364)

Dinastía Valentiniana

Valentiniano I en Occidente (364 – 375), Valente en Oriente (364 – 378)

Flavio Graciano en Occidente (375 – 383), (co-emperador Valentiniano II 375 – 392, trono reclamado por Magno Máximo 383 – 388)

Casa de Teodosio •

Teodosio I en Oriente (379 – 392, en Occidente 3 92 – 395)

Honorio (395 – 423)

Gala Placidia (423 - 437)

Valentiniano III (425 – 455)

Varios emperadores

Petronio Máximo (455)

Avito (455 – 456)

Mayoriano (456 – 461)

Libio Severo (461 – 465) 

interregno (465 – 467)

Antemio (467 – 472)


Anicio Olibrio (472)

Glicerio (473 – 474)

Julio Nepote (475 – 475)

Romulo Augustulo (475 – 476 - El último emperador romano de occidente)

REFERENCIAS BÁRBARA, P. (2010) Breve historia de Roma II. El Imperio: La palpitante historia del imperio que llegó a ser el corazón del mundo occidental. Desde la proclamación de Augusto y la Pax romana, el máximo esplendor con Trajano o Adriano, hasta la conversión de Constantino y la caída del Imperio. Ediciones Nowtilus S.L... 288 p. Dinastía. (n.d.) (2007)Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. Larousse Editorial, S.L. http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Emperadores_romanos http://www.historiaclasica.com/2006/01/lista-de-emperadores-romanos.html Referencias: http://djps-ccss.blogspot.com/p/unidad-13.html http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_patricio-plebeyo http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7747/patricios_plebeyos_lucha_por_igualdad.html http://es.wikipedia.org/wiki/Secessio_plebis http://derechoteorico.blogspot.com/2012/05/organizacion-politica-romana.htmlhttp://djpsccss.blogspot.com/p/unidad-13.html http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_patricio-plebeyo http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/secciones/7747/patricios_plebeyos_lucha_por_igualdad.html http://es.wikipedia.org/wiki/Secessio_plebis


GLOSARIO Antigua Roma (en latín, Antiqua Rōma) designa la entidad política unitaria surgida de la expansión de la ciudad de Roma, que en su época de apogeo, llegó a abarcar desde Gran Bretaña al desierto del Sahara y desde la península ibérica al Éufrates. Septimontium La palabra latina Septimontium (es decir, siete montes o colinas) fue utilizada por los antiguos romanos para celebrar una fiesta religiosa en las siete colinas1 que, como Varrón nos recuerda, también es un concepto territorial relacionado con la ciudad de Roma.2 SPQR es la sigla de la frase latina Senātus Populusque Rōmānus, cuya traducción es «el Senado y el Pueblo Romano» Batalla naval de Accio se produjo el 2 de septiembre del año 31 a. C., entre las flotas de Cayo Julio César Octaviano, dirigida por Agripa, y la de Marco Antonio y su aliada Cleopatra, frente al golfo de Ambracia y el promontorio de Accio. La batalla se saldó con la victoria Plebeyos (en latín plebs, plebeius) era la denominación de un grupo social de la Roma antigua. Lo formaban, según la terminología empleada por la historiografía romana clásica, los que no tenían gens, es decir, los que no podían remontar su origen a las primeras familias que míticamente fundaron Roma con Rómulo y que se denominaban patricios (patres, patricii); y, al menos inicialmente, no formaban parte del populus Romanus ni de ninguna de sus tribus o curias. Ager publicus (ˈaɡɛr ˈpuːblɪkʊs, tierra pública) es el término latino para referirse a la tierra pública en la Antigua Roma. Normalmente, era adquirida por medio de la confiscación a los enemigos de Roma. Fascio (en plural: fasci) es una palabra italiana que significa literalmente "haz" (refiriéndose fundamentalmente a un haz de varas),1 y en sentido figurado significa "liga", y que constituía una traducción italiana de la palabra fasces, símbolo de la autoridad republicana en la antigua Roma. Secessio plebis (Secesión o separación de los plebeyos) a una acción de lucha social, similar a una huelga genera Decenvirato es una institución de la República Romana, que tuvo lugar en siglo V a. C connubium, es el derecho de contraer matrimonio válido para el Derecho Civil, según lo dispuesto en el antiguo Derecho Romano. Lex Canuleia o Lex de conubio patrum et plebis son las denominaciones de una ley romana aprobada el año 445 a. C


leges Liciniae-Sextiae o leyes Licinias-Sextias fueron leyes aprobadas en el año 367 a. C., y que habían sido propuestas por los tribunos de la plebe Cayo Licinio Calvo y Lucio Sextio Sextino Nexum era la figura contractual en el derecho Romano. Honestiores y Humiliores eran los nombres de las divisiones sociales fundamentales en la Antigüedad Tardía, tanto en el Bajo Imperio Romano (sobre todo en su parte occidental) como en los reinos germánicos, especialmente en el reino visigodo, donde estas condiciones definían la posición social de las personas libres que no ostentaban ningún cargo (véase Maiores visigodos). Lex Ogulnia es la denominación de una ley romana promulgada el año 300 a. C., como uno de los más destacados resultados del conflicto patricio-plebeyo en la República romana Nobiles (en singular nobilis -bien conocido, famoso, renombrado, excelente, superior, espléndido, de alta cuna Hérulos eran una tribu germánica que invadió el Imperio romano en el siglo III, provenientes de Escandinavia, seguramente tras ser expulsados. Triunvirato (o bien en latín: triunvirātus) es una forma de gobierno ejercido por tres personas, normalmente aliadas entre sí. El nombre surgiría en la antigua Roma en el siglo I a. C., en la época de la república, ya que en ciertos tiempos se formarían alianzas para controlar el escenario político pero al dominarlo tres bandos con sus respectivos líderes, quedaría acuñado de esa forma, además serviría para diferenciarlo del duunvirato y del decenvirato que ya tenían siglos de existencia. Este término concretamente fue utilizado por primera vez para describir las alianzas entre Cayo Julio César, Cneo Pompeyo Magno y Marco Licinio Craso (Primer Triunvirato) y entre Marco Antonio, Marco Emilio Lépido y César Octaviano (Segundo Triunvirato).

Lee todo en: Ius Connubium | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/derecho-romano/ius-connubium#ixzz3dFpEXJRZ



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.