Diseño Ficción - Yuliya Kondrat, Anna Marquès, Sofía Medina, María Ruiz

Page 1

MAYO 5, 2020

SAMUEL

APPIAH

ARTISTA DEL

MOMENTO

Fotografía por Nicola Fioravanti - https://unsplash.com/@nicolafioravanti

time.com


TheBrief TIME with... La historia de Samuel Appiah y su futuro proyecto Por Belinda Luscombe Samuel Appiah, artista callejero de Agbogbloshie,

con solo 28 años ha conseguido revolucionar el mundo del arte con sus creaciones, reivindicando una de las mayores problemáticas de Accra -capital de Ghana-: la ciberbasura. Appiah, desde muy joven empezó a trabajar en los campos de desechos electrónicos, muy comunes en su país. En ellos ponía en riesgo su salud al exponerse durante gran parte de su día a día a materiales y humos tóxicos provenientes de los residuos electrónicos; como ordenadores, móviles o televisores; aparatos que contienen plomo y otros metales perjudiciales para los humanos. Ese oficio no regulado consiste en desmontar las piezas de los desechos eléctricos, quedarse con las piezas más valiosas -que luego pueden vender en los mercadillos- y finalmente quemar el resto; lo que libera gran cantidad de gases dañinos que -además de contaminantes para el medio ambiente- provocan diversos problemas respiratorios. Después de pasarse toda su infancia trabajando en esas circunstancias, llegó el día en que decidió usar su situación para dar visibilidad a este problema y mostrarlo al mundo a través del arte.

¿ Qué intentas trasmitir con tus obras? La desechos electrónicos que utilizo, más allá de ser una manera de reciclar, forman parte de la crítica a la situación insostenible que llevamos años lastrando en Ghana. Mis obras tratan de exponer el modelo de vida que miles de personas sufren en su día a día y que, más allá de los problemas medioambientales que pueda generar, nace a raiz de la situación económica presente actualmente en mi país. 1

TIME Mayo 5, 2020

¿Cómo las realizas? Creo esculturas con desechos que encuentro en los vertederos electrónicos para intervenir en los barrios de Accra. Mis obras también buscan generar conciencia sobre los efectos que están teniendo todos estos residuos y gases tóxicos en la población. Busco obligar a todo el que vea mis obras a reflexionar sobre nuestra situación, además de en la manera en la que usamos y desechamos las cosas sin siquiera plantearnos dónde acabarán.

¿Qué destacarías de tus obras? Mis obras destacan sobre todo por los colores que utilizo, ya que contrastan con los tonos oscuros y apagados de los barrios que las rodean.

¿Cómo ha cambiado tu vida después de que un artista tan reconocido como Arman contactara para colaborar contigo? Conocí a Arman en Accra, cuando él estaba de viaje para conocer en primera persona esta situación. Vio una de mis obras expuesta en una de las calles, preguntó a la gente de los alrededores y finalmente pudo contactar conmigo. Me dijo que le encantaban mis obras y que le interesaba la forma en que utilizaba los materiales para crear arte urbano. Decidimos colaborar en la creación de una serie de obras y, tras ver la respuesta de la gente, hemos pensado que podría ser interesante organizar colaboraciones entre artistas de diferentes países y aprovechar su repercusión para ayudar en las zonas más afectadas por los desechos electrónicos.

¿Puedes explicarnos cómo funciona esta nueva iniciativa? La idea principal es crear una asociación intercultural artística donde artistas de diferentes países creen obras que más tarde puedan exponerse en galerías; estas obras posteriormente serán subastadas para así ayudar a la población con los beneficios obtenidos. Ya es hora de que alguien cambie las cosas; tal vez gracias a este proyecto ayudemos a mucha gente en el futuro.


ARMAN Pierre Fernández. Fotografía de www.amartemoderna.com/en/artista/fernandez-arman/

A partir de la colaboración con Arman, Appiah ha expuesto en museos como Daimler Contemporary en Berlin (2017), Fondazione Terzo Pilastro en Roma (2017) y Galerie Templon en Paris (2016).

No son mercados regulados, están fuera de la jurisdicción del estado y por lo tanto todo el dinero y bienes que se mueven no repercuten en la economía del país, convergiéndose así en un cíclo sin fin.

Todos los residuos que utilizan estos dos grandes artistas del momento, son desechos que provienen en gran masa desde America y Europa; estas mercancías de ‘’segunda mano’’ llegan a todos estos vertederos que se convierten en gigantescos campos de basura. Aquí es donde entran los jóvenes sin recursos, que desmiembran estos aparatos en busca de piezas valiosas que puedan vender después en mercados de su zona, para ganar algo de dinero y así poder subsistir y mantener a su familia.

2


Long-term parking Arman, 1982 Esta instalación escultórica descabellada del artista de origen francés Arman Fernández fue una creación de 1600 toneladas de cemento y cincuenta y nueve coches diferentes viejos. Esta escultura revela la característica de Arman de coleccionar objetos de producción masiva e industrial y acumularlos logrando esculturas peculiares siempre jugando con la repetición de formas y la composición.

https://www.wikiart.org/es/arman/long-term-parFotografía original encontrada en king-1982 https://www.wikiart.org/es/arman/long-term-parking-1982


Electrical Anatomy Into the dumping sea Entre montañas de desechos tecnológicos se encuentran los objetos que Appiah y Arman utilizan para crear sus obras colaborativas.

Electrical Anatomy está influenciada por la obra de Samuel Appiah.

Fotografía original encontrada en http://www.foroxerbar.com/viewtopic.php?t=12726


Rewind the sound Into the dumping sea Entre montañas de desechos tecnológicos se encuentran los objetos que Appiah y Arman utilizan para crear sus obras colaborativas.

Rewind the sound está influenciada por la obra de ARMAN.

Fotografía por Glen Carrie, Unsplash https://unsplash.com/@glencarrie



Electrical Anatomy Into the dumping sea



iPod iPod the dumping IntoInto the dumping sea sea Entre montañas de desechos tecnológicos se encuentran los objetos que Appiah y Arman utilizan para crear las obras que posteriormente subastan.

Fotografía por Glen Carrie, Unsplash https://unsplash.com/@glencarrie



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.