2 minute read

Discapacidad auditiva

Next Article
Alta dotación

Alta dotación

POR PAULA OBALDÍA Y CAROLINA GONZÁLEZ

Este término se refiere a la pérdida o anornalidad de la función anatómica y fisiológica del sistema auditivo. y se clasifica como audiológica, otológica o desde el momento de aparición. Señales de alerta: no tiene reflejos, no se orienta cuando lo llaman, no reconoce a sus papás cuando los nombran, no responde a ruidos, no comprende ordenes sencillas, no realiza emisiones vocálicas, tc.

Advertisement

ESTRATEGIAS PARA D.AUDITIVA

POR CAROLINA GONZÁLEZ Y PAULA OBALDÍA

La metodología parte de la experimentación, la observación, el juego del niño para favorecer el descubrimiento del entorno, de sí mismo y el desarrollo de sus posibilidades corporales. Se ha de proporcionar la ayuda necesaria para fomentar la actividad mental constructiva, desarrollando diversas estrategias que promuevan la producción de significados. Las siguientes estrategias se han basado en la audición como centro de interés y se ha estructurado en tres fases observación, asociación y expresión.

"TENGO UNA PERSONA CON DA"

La observación o primera toma de contacto:

Los compañeros de estudio observan, escuchan, experimentan, para ello llega una mascota a la clase que lleva prótesis auditivas que se pueden manipular, observar, quitar y poner. A partir de entonces los estudiantes se cuestionan para qué sirven, por qué un compañero las usa, porque no debemos jugar con la prótesis de nuestro compañero, por qué las noticias las dan en lengua de signos en algunas cadenas de la televisión…

Los cuentos que narran historias de personajes con implantes les ayuda a comprender el proceso, y a partir de aquí surgen dudas y conflictos que habrán que investigar. La colaboración de la familia es importante en este momento,ya que les hace partícipes del proceso de enseñanzaaprendizaje y aporta una nueva fuente de búsqueda de información. El relato autobiográfico del propio alumno sordo propicia el reconocimiento y aceptación de uno mismo,y de los demás.

Fase de asociación:

Se integrará la información adquirida y los conocimientos previos, tomando como referencia cuatro dimensiones: espacial, temporal, tecnológica y causal con el fin de que los alumnos sean capaces de establecer relaciones significativas entre los conceptos que ya poseen y los nuevos conceptos para fortalecer los aprendizajes y enriquecer su estructura cognitiva. En la dimensión espacial se visualizará un video en 3D del sistema auditivo, en la dimensión tecnológica se realizará un audiograma, en la dimensión causal se observara un implante y un audífono y observaran sus partes, también a este nivel se buscaran maneras para mejorar la inteligibilidad del aula, y se concienciará a los alumnos para trabajar con menos ruido. La entrevista a un adulto sordo ofrecerá a los alumnos una imagen en positivo en la que ser sordo no es sinónimo de limitación, dándoles una imagen de competencia en muchos aspectos vitales.

Última fase: El niño expresa lo aprendido a nivel concreto con un portafolio de la audición y a nivel abstracto con la canción asignada y la maqueta del sistema auditivo.

This article is from: