Revista Artentado

Page 1

Feb - Mar 2013 | # 19 | A単o 3


Luis Hurtado Director General | Diseño lhurtado@hellem.org.mx

Montserrat López Ibarra Coordinadora General mlopez@revistaartentado.com

Diego Goeury Redacción y Estilo dgoeury@hellem.org.mx

Karla Trejo Vinculación de Arte y Cultura. khurtado@hellem.org.mx Colaboradores

en este número:

Luis Hurtado @Hurtadovsky Mariano F. Wlathe @Wlathe Javier Hernández Soto Monx Sarcasmia @MonxSarcasmia Antonio Lunante @AntonioLunante Fotógrafos

en este número:

* Luis Fernández (Portada, Directorio, Contenido, Mi primer tatuaje) * Eva Arreguín (Tatuarse el alma | Editorial, Tatuajes: arte, sociedad y cultura) * Wezt (Generación neolítica) Fotografía de portada: Luis Fernández by Collectiva Estudio

* Mónica Lizette Alvillo Rivera (Piel enmascarada)

Escríbenos a: artentado@revistaartentado.com /RevistaARTEntado

@RevistARTEntado

www.revistaartentado.com Revista ARTEntado es una publicación bimestral desde su número 17, y es editada y distribuida vía electrónica por HELLEM: Consultoría para un Desarrollo Integral. Este ejemplar corresponde al año 3, número 19, editado con fecha del 04 de febrero 2013. Los firmantes son responsables de sus artículos. Los contenidos de la revista: textos, imágenes, diseño, logos, etc., requieren autorización para la reproducción, modificación, distribución o manipulación de los mismos.


03

Tatuarse

el alma

| Editorial

Luis Hurtado

atuajes: arte, sociedad y cultura 05 T Luis Hurtado i primer tatuaje 11 M Mariano F. Wlathe

eneración neolítica 17 G Javier Hernández Soto ás allá de tinta y piel 21 M Monx Sarcasmia

ermeneuta 25 H Antonio Lunante otografía: Piel enmascarada 26 F Mónica Lizette Alvillo Rivera

Luis Fernádez by Collectiva Estudio


03

Feb - Mar 2013 | # 19 | A単o 3 | www.revistaartentado.com

Tatuarse el alma | Editorial | Luis Hurtado


Por Luis Hurtado

T

atuarse no sólo debería ser considerado como el arte de marcarse la piel, sino también el alma y la mente. El tatuarse representa mucho en la vida del sujeto, no sólo el tatuaje, sino también la parte del cuerpo en donde va ir colocado el tatuaje.

Hay tatuajes que no son de tinta, hay tatuajes que no se hacen en una clínica o un espacio para tatuarse, hay tatuajes que la vida te deja. Esas marcas que quedan no sólo en la piel sino también en el alma, son tatuajes, algunas son amargas y otras traen buen sabor de boca, lo importante de esas marcas, de esos tatuajes que involuntariamente nos deja la vida, es saber sacar provecho y un aprendizaje… es obtener algún tipo de experiencia de vida. El número 19 de la Revista ARTEntado es también, en lo simbólico, un tatuaje en la vida de quienes conformamos el proyecto. Este número está marcado por el comienzo de un trabajo colectivo concreto, no sólo al interior de la revista, sino también, fuera de ella. Cada vez más gente se suma al proyecto de transformar desde el arte, de dejar una huella, una marca; hoy Collectiva Estudio colabora de la mano con ARTEntado. Sin duda alguna, un buen motivo para recordar que el trabajo integral, colectivo y multidisciplinario tiene un mayor impacto. Eva Arreguín by Collectiva Estudio

04 Tatuarse el alma | Editorial | Luis Hurtado

El estar tatuado aún es motivo de discriminación social, lo cual se desprende en un rechazo laboral e institucional hacia el tatuado. Jamás nos hemos preguntado ¿qué hay más allá del tatuaje?, ¿cuál es la historia de vida que está detrás de él?, a lo mucho nos fijamos en lo estético del mismo.

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

Tatuarse el alma


Tatuajes: arte, sociedad y cultura

Por Luis Hurtado

05


Lo curioso es que en la sociedad contemporánea se va teniendo día a día mayor apertura al arte de marcar la piel, sin embargo, las instituciones, las cuales se suponen que están constituidas por un magma de significaciones de la sociedad; repito: se supone, no han cambiado, no se han transformado. Las instituciones, al menos en México, siguen con los mismos prejuicios y estigmas hacia la persona tatuada, no sólo las instituciones gubernamentales, incluso las instituciones educativas o, por decir algo, las de salud.

Sin duda alguna existen personas que se realizan un tatuaje nada más por hacérselo, sí, es decir, en una borrachera, en una apuesta o bajo circunstancias “inconscientes” van y se tatúan;

06 Tatuajes: arte, sociedad y cultura | Luis Hurtado

Quizá la apertura social sobre el tema se debe a que cada día somos más los jóvenes que nos hacemos un tatuaje, tatuaje que no nos lo hacemos por moda, sino porque significa algo y queremos dejarlo plasmado en nuestra piel. Ver en la actualidad al nieto/a, al hijo/a o al hermano/a tatuado ha permitido no sólo romper paradigmas del joven o del adulto/joven, sino también de aquellos adultos que crecieron con ciertas ideas de lo que representaba el tatuaje o el “tatuado” en otras épocas.

Estar tatuado y querer donar sangre aún representa un problema ya que las instituciones de salud lo prohíben. Algunos especialistas en el tema de la salud han señalado que las personas tatuadas pueden donar sangre sin ningún problema pero en la realidad, su discurso es ignorado.

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

E

n la actualidad el prejuicio depositado a las personas tatuadas no es igual a como lo era en la época de la juventud de nuestros padres. La sociedad, no toda pero sí parte de ella, ha tenido apertura y ha borrado estigmas socialmente establecidos sobre la persona tatuada.


Tatuajes: arte, sociedad y cultura | Luis Hurtado

07

pero desde una postura crítica El tatuarse debería considerarse como el del psicoanálisis la pregunta arte de marcar la piel, y no sólo es, independientemente de lo entendiendo arte desde lo estético, tatuado y de lo “bonito” o estético sino entendiendo arte como la del mismo: ¿qué tanto estaba necesidad de comunicar algo. presente el deseo de tatuarse en Desde esta perspectiva, el tatuaje esa acción inconsciente? Al final se convierte en un trabajo colectivo esa acción “no pensada” puede de arte, en donde no sólo quien ser la justificación para hacer algo realiza el tatuaje es un artista, sino que quieres pero que de manera también la persona que hace de su consciente no podrías hacerlo. cuerpo un lienzo y comunica algo a través de las marcas que van Fuera de lo anterior la gente no se tatúa por sólo tatuarse, incluso no cuando queremos hacer de nuestro cuerpo todo un lienzo y buscamos impregnar la tinta en nuestra piel.

quedando en la piel. El tatuaje es un arte y su función es comunicar ¿qué cosa?, algo, algo que su portador quiere dar a conocer.

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com


Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

08

Incluso el tatuaje de la Mara Salvatrucha es arte, desde la necesidad de comunicar algo. Los tatuajes de los maras van colocados en cierta

parte del cuerpo por algo, el tatuaje que llevan, también es por algo; por la necesidad de comunicar. Sí, quizás tengan la necesidad de comunicar el número de vidas que han quitado o de presumir su vida delincuencial, pero el objetivo es que a través de esas marcas en su piel generan una comunicación dentro de su grupo social, así como en los grupos ajenos a ellos. Al final de cuentas, el arte y los tatuajes no están cargados de valores morales, los sujetos sí.

Tatuajes: arte, sociedad y cultura | Luis Hurtado

Tatuarse no sólo es tatuarse la piel, también la vida y el alma. Mis tatuajes comunican algo, por eso me tatué tal o cual cosa y no la otra. Mis tatuajes comunican algo, por eso me tatué el hombro, la pierna y no el brazo o el cuello. El tatuaje quiere comunicar algo, decir algo, el tatuaje es arte.


Lo Histórico | Ana Claudia Orozco Reséndiz

09 Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

El tatuaje no va en cualquier parte del cuerpo, el tatuaje en su intención de comunicar algo busca un lugar en el cuerpo, el lugar se lo da el sujeto que le da cierto valor al cuerpo físico para marcarlo.

el tatuaje tenga un significado, más allá de la imagen, tendrá que ir en algún lugar especial, especial para sujeto: quizá en toda la espalda, en el pecho – cerca del corazón – en un hombro o en una

No cualquiera se tatuaría una Virgen de Guadalupe, es más, no se necesita ser católico para tatuársela, simplemente ser guadalupano. Quien no es guadalupano difícilmente se plasmaría la imagen de la Guadalupana en su cuerpo, pero, ¿dónde plasmarla?... el guadalupano se tatuará a la Virgen porque le significa, pero para que

pierna… ¿de qué dependerá?, de lo que se quiera transmitir, de los motivos y de la forma de estar en vida de quien dejará esa marca en su cuerpo. Las fotografías que acompañaron la entrada “Tatuajes: arte, sociedad y cultura” fueron realizadas por Eva Arreguín de Collectiva Estudio. Contacto: https://www.facebook.com/ EvaArreguinPhotography


10

Especial | Diego Goeury

Feb - Mar 2013 | # 19 | A単o 3 | www.revistaartentado.com


Mi

primer tatuaje

Especial | Diego Goeury

Por Mariano F. Wlathe

11 Nov - Dic 2012 | # 18 | Año 2 | www.revistaartentado.com Luis Fernádez by Collectiva Estudio


Alberto Montt — ¡Cómo pudieron tatuar a un niño! — Entró, mi mamá, gritando al local de tatuajes — Voy a hacer que los clausuren.

siguió dando gritos, hablaba sola pero con suficiente fuerza para que todos la escucharan. — Si quieren arruinar sus vidas ¡Háganlo! Pero ¿por qué arruinar la de un niño?, ¿no ven que sólo tiene diez años? Él si tiene una familia que lo quiere y apoya…

12 Mi primer tatuaje | Mariano F. Wlathe.

La seguí con la cabeza gacha; sujeto del brazo, a la fuerza, por ella. Todos en el local voltearon a Apenas pude alzar la mirada cuando la joven y los tatuadores salieron vernos. La joven recepcionista por la puerta morada. La no pudo creer lo que oyó. vergüenza hizo temblar todo mi cuerpo. No quería que nadie — Señora, aquí no hemos tatuado nunca me viera. El último en salir fue el a un niño. chico que me hizo el reloj. Tenía cerca de veinticinco años, una — ¿No? Y qué es esto — Respondió sonrisa oculta entre los labios y furiosa mi mamá, me levantó un dragón en el brazo. la playera y mostró el dibujo perfecto de un reloj de bolsillo Desde que tengo memoria, quise un tatuaje. pintado en mi piel. Jugaba con mis plumines, me dibujaba calaveras y sirenas. — Señora, de verdad. Nosotros no Me seducía el color en la piel. hicimos eso. Voy a llamar a Adoraba ver un personaje de los tatuadores para que hablen caricatura en los brazos fornidos con usted. de algún motociclista. Jamás los percibí como símbolos de fracaso social o, en palabras de — Llámalos, quiero ver al desgraciado mis padres, decadencia moral. que le arruinó la vida a mi hijo. Para mí, los tatuajes eran como Lo voy a demandar. las ilustraciones de un libro, siempre había una historia La señorita dejó el mostrador y se detrás de ellos. apresuró a entrar por una puerta morada para llamar a sus compañeros. Mi mamá

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

¿Me tatúas un corderito?


Mi primer tatuaje | Mariano F. Wlathe.

13

Cuando inauguraron el estudio de tatuajes en la plaza donde mis padres nos llevaban a pasear a mi hermana y a mí al menos una vez al mes, no pude evitar emocionarme y pasar frente a él cientos de veces; hipnotizado por las letras estilizadas del anuncio en la entrada y los carteles que enmarcaban la puerta, iluminados con luces de colores. Inventaba pretextos

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

para escapar a la vigilancia de mi familia y pararme frente al anuncio color rojo con la palabra tatuajes. Permanecía inmóvil, invadido de emociones y dudas, curioso de los clientes y los artistas. No me atrevía a entrar. El pequeño local, perdido en medio de la plaza comercial, rodeado de tiendas de ropa y comida rápida, me producía la misma sensación de grandeza e intimidación que una vieja iglesia barroca. Me sentía frente a algo mucho más grande, antiguo y sabio que yo. Ese día mi papá no pudo acompañarnos a la plaza. Mi mamá y mi hermana querían ver las tiendas de ropa y las convencí de dejarme esperarlas en los videojuegos. Tan pronto me dejaron solo, corrí al local de tatuajes. No había nadie en la recepción. Me acerqué a las

vitrinas y vi cientos de aretes, llaveros, tazas y accesorios con dibujos alusivos a tatuajes; los miré a través del cristal, con la misma emoción con que veía los helados en los refrigeradores de las neverías. La puerta morada estaba abierta, entré sin llamar, caminé por un pasillo con aroma a desinfectante e ingresé en uno de los cubículos. Me recordó el consultorio de un dentista. — Hola, ¿qué haces aquí? — Me preguntó una voz amable. — Quiero un tatuaje — Le respondí. El joven me miró pensativo, vio la hora, sonrió y dijo: — Está bien. ¿Qué quieres hacerte? — Un reloj — Contesté sin pensar. — ¿Un reloj?, ¿cómo el del conejo de Alicia? — No. Quiero uno que no se atrase. — Bien — Dijo riendo — ¿Te parece si lo pongo cinco minutos adelantado? Así, nunca se te hará tarde.


un poco de crema. La imagen se quedó grabada en mi piel.

— ¿Te han hecho antes algún tatuaje?

— Listo, ahora sólo falta colorearlo.

— No — Dije nervioso.

— ¿Duele mucho?

— Bueno, siempre hay una primera vez ¿no?, Siéntate y súbete la playera.

— Un poco, pero gracias a la crema que te puse no vas a sentir casi nada. Aunque tal vez quieras cerrar los ojos.

Él tomó un dibujo que calcó sobre papel hectográfico y lo colocó sobre mi pecho, después de ponerme

— Está listo. ¿Quieres verlo en el espejo? Me levanté y miré el dibujo perfecto de un reloj de bolsillo dorado. Estaba cerrado y tenía una inscripción en latín que en ese momento no entendí. Mi sonrisa no cabía en el espejo. Agradecí eufórico al joven tatuador y salí corriendo. — No le digas a nadie — Me sugirió con una sonrisa al verme salir.

14 Mi primer tatuaje | Mariano F. Wlathe.

Cerré los ojos y tensé mi cuerpo. Tenía miedo del dolor. Sin embargo, no sentí nada, apenas el guante frío del tatuador. Permanecí quieto, esperando nervioso, emocionado, temeroso de que mi madre entrara al estudio. Después de varios minutos, el chico dijo.

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

Moví la cabeza de arriba abajo para decir que sí.


Mi primer tatuaje | Mariano F. Wlathe.

Por supuesto, al ver a mi hermana lo primero que hice fue presumirle mi tatuaje.

15

— Papá va a matarte — Dijo asustada y me acusó con mi mamá.

— Tranquilos, no hay problema. Yo lo arreglo. Se acercó a la vitrina y nos saludó. Mi mamá le gritó y lo insultó. Él la escuchó, la dejó hablar y, cuando terminó, le dijo:

Mi mamá lloró.

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

— Señora, su hijo entró y me pidió que le hiciera un reloj que no se — ¿Qué te hiciste, corazón? ¿Por qué? atrasara y que tuviera cinco ¿En qué fallé? minutos adelantados, para nunca llegar tarde. Yo se lo hice, Nunca entendí porque ella veía los pero olvidé decirle una cosa — tatuajes como una falla de los El joven hizo una pausa, tomó padres. De cualquier forma, la un plumín y lo destapó frente tristeza pronto se convirtió en a mi mamá, luego con una enojo. sonrisa señaló —. No es un reloj contra agua. — ¿Quién te hizo eso? Ahorita van a ver. Me arrastró hasta el estudio de tatuajes en medio de gritos y súplicas. — ¿Quién fue el infeliz que le hizo esto a mi hijo? El chico del dragón en el brazo tranquilizó a sus compañeros. — ¿Tatuaste a un niño? ¿Estás loco? — Le preguntaron en voz baja

Mi primer tatuaje y el coraje de mi mamá se desvanecieron cuatro días y diez duchas después.

Texto de Mariano F. Wlathe. Twitter: @Wlathe Correo de contacto: mfw.contact@gmail. com Lugar: Ciudad de México.


16

Arte | Abraham Galicia

Feb - Mar 2013 | # 19 | A単o 3 | www.revistaartentado.com


Generación

neolítica

Generación neolítica | Javier Hernández Soto

Por Javier Hernández Soto Catedrático y Productor Audiovisual

17

H

ace algunos ayeres, el tatuaje era interpretado como un signo que hacía sistema con el ámbito de la delincuencia y el desbalance mental. Incluso puede ser que la persona tatuada llegue a ser relacionada con lo subversivo, lo radical y lo raro. Pero la clave para entender a una persona tatuada, es escavar en el contexto que genera esta necesidad de apropiación individual. A más de un año de la aprobación de la ley para prevenir y eliminar la discriminación del D.F vale la pena remontar el pasado.

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

Producto de un proceso de homogeneidad, los gustos globales se comparten cada día más, el gusto por el tatuaje se extiende irremediablemente, esta práctica de tinta estaba ligada en los años setentas a un estilo de vida “underground” y nutrida por movimientos musicales, ideología y subculturas; esto aún se conserva, sin embargo; se han adicionado la insinuación de lo adictivo del dolor, la accesibilidad para tatuarse y la apertura al arte visual, desembocando en un mercado creativo que incorpora la visualidad a su vida diaria.

Flexibilizar la atención que se pone en las personas “rayadas”, es tarea de lo cotidiano. Es de ahí


18

Generación neolítica | Javier Hernández Soto

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com


Generación neolítica | Javier Hernández Soto

19 Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

un síntoma el rechazo mediato Siguiendo los principios de la cultura Neo de generaciones arriba de los Zelandesa y su estilo moko maoní 30 años, pero gradualmente (estilo de tatuaje de que identifica esa iniciativa del conflicto, va a un individuo y su estatus dentro cediendo adeptos para dar paso de un grupo) en esta época a la reparación de las relaciones digital ya existe una aplicación personales. que permite llevar a cabo el “tau-tau”(manera polinesia de describir esta actividad y de La resignificación resulta necesaria para donde deriva la palabra tatoo) el grupo semántico del tatuaje; con un diseño propio de quien se es decir la gestión de una convertirá en el lienzo; haciendo nueva generación que acepte de éste una creación única e como hace 5300 años atrás, los irrepetible, basada en algoritmos principios neolíticos del tatuaje. Dónde la unidad mínima de significado, estaba relacionada a La discriminación por su parte también la naturaleza misma. a prevalecido a través de la historia no tomando en cuenta el


podemos retirar el arrepentimiento, la presión laboral, la familiar, que hace acudir a un procedimiento que regala una cicatriz aún mayor.

cada día más una tradición que diversas civilizaciones consideraban sagrada, de alto rango, de un orgullo inigualable; repercutiendo en la inundación transversal de este arte. Es en esa mirada hacia adelante que

ejercer libertad y comenzar por algo tan nuestro como el propio cuerpo deberá ser extensivo no sólo en la ley del D.F, sino en todo el territorio que delimita la geografía política de una manera atemporal.

Por último, la rotura de la epidermis, tiene diversos usos, uno es de dar un aviso médico, otro de apropiar el cuerpo, de afirmar la pertenencia a algo, en pocas palabras de ser único. La invitación a no recorrer Quizá el futuro generacional siga abrazando el sendero de la transgresión, a

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

esfuerzo por leer la superficie de la piel como un signo iconográfico que apunta hacia lo biográfico. Tan insoluble como la ideología que lo soporta: etapas de la humanidad, de nuestra vida individual, vivencias de amor, restos de desamor y valores que rigen el actuar trascendental del ser racional.

20 Generación neolítica | Javier Hernández Soto

Fotografías de Wezt


Más

allá de tinta y piel.

Más allá de tinta y piel| Monx Sarcasmia

Por: Monx Sarcasmia

21 Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

T

tattooalagorra.blogspot.mx

atuarse no sólo representa un mero adorno en la piel, el tatuaje lleva consigo una larga historia la cual muchos desconocemos y con el paso del tiempo –y algunos lo llamaran la era de la posmodernidad- hemos resignificado el valor de marcarse permanentemente la piel, haciéndolo quizá vano. El tatuaje en las antiguas culturas tenía un significado de protección, terapéutico, de jerarquía social e identidad… bueno, eso en el mejor de los casos, en otros el tatuaje representaba marcas de vergüenza, señalización social, castigo y de una barbarie histórica. Así que exploremos mejor un poco de la historia del tatuaje.


una mujer fue enamorada por un hombre muy poderoso y este la abandono tiempo después, las demás mujeres al saber esto decidieron tatuarse el rostro para ocultar su belleza y así alejar a los hombres.

En América –en la mayoría del continente – se le da un valor más de ritual: de transición o de ritos funerarios. Es en Japón donde comienza a dársele un valor de estética corporal, quizá esto surgió a raíz de los tatuajes que se le realizaban a las personas que quebrantaban la ley, lo que orilló a estas personas a realizarse tatuajes más estéticos sobre los que marcaban su delito. Otra de las características del tatuaje japonés es la erótica ya que muchos de los tatuajes realizados hacen referencia a

elcuchillosinfilo.wordpress.com

22 Más allá de tinta y piel| Monx Sarcasmia

De los lugares de donde se tiene más referencia del uso del tatuaje ya en años después de Yisus es en la Polinesia en donde principalmente el tatuaje simbolizaba jerarquía. En Egipto los tatuajes tenían funciones protectoras y mágicas y eran las mujeres las que generalmente utilizaban los tatuajes. En Myanmar las mujeres también utilizaban el tatuaje como forma de protección, pero no mágica o espiritual como en Egipto, ellas lo hacían para protegerse de los hombres, ya que cuenta la leyenda que

cuerpoyarte.com

Se piensa o se tienen registros de que desde el neolítico –o nueva edad de piedra, por allí del 7000 a.C. Y 4000 a.C. ya se tenía esta práctica ; la primera momia que tiene registros de tatuaje en la piel es el Otzi u hombre de hielo, la cual tenía 57 tatuajes en su espalda.


Más allá de tinta y piel| Monx Sarcasmia

ritmovisual.blogspot.mx

23

En Alemania nazi los tatuajes eran una marca para aquellos que creían inferiores

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

las geishas; Peter Greenaway puede hacer referencia a ello en su película “Escrito en el cuerpo”. Otro de los lugares donde también tenía un significado más erótico era en las islas Marquesas en donde las mujeres se tatuaban la vulva aunque también compartían esta significación de protección. Otro ejemplo de persecución fue hacia los cristianos por parte del emperador Calígula quien los enviaba a las minas y los tatuaba, pero los que salieron de nuevo a la luz resignificaron el tatuaje como símbolo de valentía, este hecho generó que otros cristianos también adoptaran el tatuaje en su acepción positiva. Pero esta resignificación no siempre se da; para la Alemania nazi los tatuajes eran una marca para aquellos que creían inferiores, es así como a los judíos que estuvieron en los campos de concentración les tatuaban números en los brazos, quizá algunos lo pudiesen revalorar cómo un símbolo de sobrevivencia pero para otros quizá fue un recordatorio del infierno vivido. Otra de las significaciones que tiene el tatuaje es para las celebraciones nupciales. En


En occidente el tatuaje llego gracias las exploraciones en los siglos XVIII y XIX. Las culturas mesoamericana y aridoamericánas lo significaron como parte de una identidad étnica y social, por ejemplo los mayas lo utilizaban en sus peleas con otros grupos, pero a las personas del pueblo no se les permitía tatuarse. Pero con la conquista esta práctica se fue perdiendo y, con esto cambió su significado. Los españoles creían que era un acto bárbaro por lo que fue prohibido tatuarse y quien lo hacía era castigado con azotes. A grandes rasgos esta es una remembranza de las significaciones del tatuaje. En la

24 Más allá de tinta y piel| Monx Sarcasmia

imagenes.fotosbuzz.com

actualidad es difícil encontrar tan intensos significados en el tatuaje; los grupos urbanos a veces lo utilizan como una forma de diferenciación con otros o en singular, hay personas que utilizan el tatuaje como una forma de recordatorio de momentos especiales en su vida y para muchos otros solo es moda y una forma de adorno estético. Sea cual sea –o haya sido- la razón de tatuarse creo que llevar un tatuaje de por vida significa más que sólo tinta en la piel.

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

Medio Oriente lo utilizan así y de hecho los tatuajes de mayor complejidad se les reconoce ellos.


Hermeneuta Hermeneuta | Antonio Lunante

Por Antonio Lunante

25

Encuentra en mi cuerpo un intersticio Que escape por la gota resilente Soy y eres tintura y espejo Somos un reflejo de líneas y esferas Encuentra las hojas del árbol caído Marchitado y seco, golpe de piedra. Esa es mi piel pecadora, manchada de palabras que escurren como veneno pintando los dedos

Feb - Mar 2013 | # 19 | Año 3 | www.revistaartentado.com

de surrealismo y pintura de la sociedad ambulante ¡Hipócrita! Que esconde en su anhelo Encontrar la realidad que inunda su figura Esquema estándar de lo común industrializado Somos cadenas de piel pálida, somos jaulas De piel tostada, somos rendijas de piel humana Es humano y no una plantilla que repita la voz Común de lo cotidiano e irrepetible Es la mejilla de mi rostro indescifrable Un laberinto por donde esconder al tiempo Es tinta y es piel, conjugados en la vista Es calor de hermano de tu prejuicio insondable Es mi rostro de inmaculado diseño Letras y símbolos navegan entre Los ojos abiertos de curiosidad volátil Y rostros dibujados sobre la faz que antes fuera Máscara sobre máscara, apariencia sobre apariencia Somos tatuajes en la medida de lo rutinario Escondemos debajo de las imágenes falsas La verdad de lo frágil que resulta el espíritu La verdad que oculta, tememos profesar Me ves diferente, hermano hermeneuta Buscas mi cara debajo de los trazos Es la mirada, la necesidad que buscas, somos Amigos, hermanos trazados.

Texto de Antonio Lunante Twitter: @AntonioLunante Correo de contacto: lunante18@gmail.com Lugar: San Luis de la Paz, Guanajuato Blog: http://cratilismo. wordpress.com/


Piel

enmascarada

Por M贸nica Lizette Alvillo Rivera Correo de contacto: monicaalvillo@gmail.com Lugar: Cuernavaca, Morelos

26


27

Feb - Mar 2013 | # 19 | A単o 3 | www.revistaartentado.com

Performance | Lechedevirgen Trimegisto


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.