Revista Armando Reveron

Page 1

Revista Universitaria Científica y Cultural Edición 51.

R E

Vida y obras de Armando Reverón

“ vivencias de un pueblo plasmada en un hombre ” Noticias Entrevistas Personajes

s

i c O

l a

D Tu co pas co rtes e d n í e cie ocim a al nt ie cu ífco nto ltu ral y

Eventos Todo lo del mundo científico artístico y cultural Curiosidades y mas ….. Diseño y Edición . Colaboración de los

TSU. TSU.

Freddy Mujica Mariangelis Pérez y Pedro Valera

Asesoría de Contenido y Diseño. Profesor Robert Estanga. Dpto. Cs de la Información Sección 2311


Armando Reverón (Caracas, 1889 - 1954)

Pintor venezolano considerado uno de los grandes maestros en la historia de las artes plásticas del país. Realizó estudios en la Academia de Bellas Artes de Caracas y, gracias a una beca, siguió estudios en España y tuvo la oportunidad de visitar París. A lo largo de su vida abordó el tema religioso, las naturalezas muertas, la figura, el paisaje, el autorretrato y el desnudo femenino; estos dos últimos fueron los más recurrentes en su producción.

En 1921 se mudó a Macuto y construyó con sus propias manos El Castillete, su morada hoy desaparecida. Se suelen distinguir en su carrera tres grandes épocas: azul (marcada por la influencia de Nicolás Ferdinandov), blanca (en la que exploró los efectos de la intensa luz del trópico) y sepia (ya a finales de los 30). En sus cuadros experimentó con soportes y técnicas inusuales, incorporando materiales como el musgo y el óxido de hierro; pero fue sin duda la luz el elemento más explorado. Creó, además de sus pinturas, objetos de la vida diaria, valorados actualmente como parte de su trabajo artístico.


Hijo de un matrimonio de desencuentros y conflictos, el padre, Julio Reverón, inestable y déspota, desapareció al poco de su nacimiento. La madre, Dolores Travieso de Reverón, confusa y seguramente sumisa, dejó enseguida al hijo en manos de una pareja de amigos, los Rodríguez Zocca, que vivían en una hacienda en Valencia. Sólo años más tarde, tras la muerte de su esposo, su madre haría permanente su presencia en la vida del hijo. En la hacienda de los Rodríguez Zocca, en Valencia, Armando Reverón se crió en familia junto a Josefina, la pequeña hija del matrimonio, que será su hermana apegada, con y para quien construyó Armando algunos primeros juguetes y muñecas que serán asociados con los que más tarde realizaría en El Castillete. En esos años, rodeado de naturaleza y de evidentes distancias, se inició en la pintura con un tío abuelo materno, Ricardo Montilla. También allí, a los doce años, Reverón sufre un ataque de fiebre tifoidea que determinará en un futuro diagnóstico la presencia psicótica.

A los catorce años muere su padre y se muda con su madre a Caracas. En 1908 ingresa en la Academia de Bellas Artes de Caracas, donde los maestros son Antonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Luego realiza un par de viajes a Europa: primero a Barcelona, en 1911, para estudiar en la Escuela de Artes y Oficios; después, en 1912, a Madrid, donde se forma en la Academia de San Fernando y en el taller de un pintor acomodado y mediocre, Moreno


Carbonero, y en el de un buen maestro y guía, Muñoz Degrain. En ese mismo viaje pasa por París en 1914, pero se sabe muy poco de su estancia. Aunque su estadía en Europa no se traduce en un real avance en su formación plástica, determina un momento decisivo, como aprecian algunos de sus biógrafos. Para José Balza, por ejemplo, ese acontecimiento, más que la llegada y conocimiento de otros territorios, representa la metáfora del viaje, del cambio permanente. Para otros, como Mariano Picón Salas, significó el encuentro con Goya, su descubrimiento y su filiación.


En 1915 vuelve a Venezuela y participa en las sesiones del Círculo de Bellas Artes de Caracas, fundado en 1912 por algunos de sus viejos compañeros, entre ellos Cabré y Monsanto, que se rebelaron en contra de la enseñanza rancia que se impartía en la academia y que tuvieron la necesidad de imprimir energía a los primeros años de la atrasada y desestimulante dictadura de Gómez. Su principal aporte fue sacar a los pintores del estudio y llevarlos al contacto directo con la naturaleza, donde fueron atrapados por los colores y los árboles del trópico, las montañas y los valles, y donde aprendieron a internarse, cual exploradores, en la selva de un cromatismo propio, local. De todos estos pintores, Armando Reverón fue y es el más extraño y el más personal. Estos años, de 1915 a 1920, aún se presentan como un rito iniciático, como el impulso de un hombre que se dirige hacia un lugar, o mejor, que se retira y decide encontrarse en esa renuncia. En 1917 recibe un golpe que puede considerarse fundamental: la muerte de Josefina, su hermana de juegos, su conexión natural y temporal con el mundo familiar infantil, lo que lo lleva al extrañamiento. En ese momento ya están claramente definidos el pintor y sus dotes, la fluidez de su pincelada. Ya la retina está sellada por Goya y también por Velázquez y sus alucinantes y extrañas meninas, por la vibración y el cromatismo impresionista. Ya en Venezuela se suman, a las anteriores, las influencias europeas del rumano Samys Mützner o del francovenezolano Emilio Boggio, ambos postimpresionistas, pero sobre todo del ruso Nicolás Ferdinandov, ilustrador simbolista que le enseñó el aprecio por un azul obsesivo, el de los fondos marinos, ese azul que cercano se batía contra la arena de Punta de Mulatos, lugar que escogió Ferdinandov para vivir y que conoció en largas excursiones por el litoral con su amigo Reverón.


Obras, en las Colecciones de los Museos Nacionales Objetos, Colección Museo Armando Reverón

Caballete con parasol (2 objetos). Circa 1928. Bambú, madera, yute, macatillo, mecate, tela y alambre 164 x 164 x 120cm Cojín de yute. 1930. Yute y papel 52 x 49 x 11cm. Colección Museo Armando Reverón, en comodato

Muñeca. 1940. Tela, pigmentos, alambre, yute y papel 135 x 65 x 23cm. Colección Museo Armando Reverón, en comodato


br e m a l a y o il stico, h á l p , a l e ndo T . a 0 m 4 r 9 A 1 . o e o s r ión Mu c c e Bebé - neg l o C . m c x 1 1 ,7 5 , 2 2 x 5 , 2 4 odato m o c n e , n ó r Reve

Bebé - blanco. 1940. Tela, hilo, papel periódico, pigmentos, fibra artificial (cabellos) y alambre 43,5 x 34 x 13,2cm. Colección Museo Armando Reverón, en comodato

Muñeco de trapo - bebé. 1940. Tela, pabilo, hilo, pigmentos, alambre, papel periódico y fibra artificial (cabellos) 72 x 38 x 14,5cm. Colección Museo Armando Reverón, en comodato


Banqueta. 1940. Madera, fibra vegetal, tejido, clavos y cordón 35 x 56 x 44cm. Colección Museo Armando Reverón, en comodato

Pajarera. 1940. Bambú, cable de teléfono, papel kraft engomado, hilo, alambre, pigmentos, metal y cartón 85 x 106,5 x 3,6cm.


CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SUS PINTURAS

Periodo Azul: En este periodo su obra se caracterizo por una inmersión en una atmósfera sensual y misteriosa, estuvo dominada por el azul profundo y pinto mas que todo retratos de paisajes, juanita y majas desnudas. Periodo Blanco: Adquiere gran importancia el color blanco, que utiliza en composiciones de corte abstracto, también incorpora en sus obras elementos como rocas, cocoteros usadas como elementos estructurales y figurativas en una atmósfera casi abstracta. Periodo Sepia: Empieza a pintar sobre papel con estilo gestualista, pinta obras de gran formato que escenifican varias figuras desnudas, al mismo tiempo su producción se torna dramática con acentos expresionistas. También sustituye a sus modelos, salvo a juanita, por muñecas de trapo hechas por el mismo.


OBRAS La cueva (1920).

Óleo sobre tela 157 x 104 cm

Mujer del Río (1939). Óleo sobre tela 132,1 x 144,5 cm Figura sentada (S/F). Cocotero (S/F).

Témpera sobre papel 88 x 61,6 cm Óleo y temple sobre coleto 50,3 x 58 cm

Figura con abanico (S/F).

Carboncillo sobre papel sobre cartón. 98,8 x 82,5 cm

Pascual Navarro y modelo (S/F). Plaza Bolívar de Caracas (S/F). Muchacha ante el espejo, (S/F).

Carboncillo sobre papel 55,5 x 37,9 cm Carboncillo sobre papel 47,5 x 62,5 cm Carboncillo sobre papel 105 x 72 cm

Paisaje del Calvario (1915) Reja en la casa de Eduardo Calcaño (1916) Uveros (1919). Óleo sobre tela. 29,8 x 31,5 cm Familia Rodríguez Zocca (1919). 85,5 x 66 cm Procesión de la Virgen del Valle (1920) Fiesta en Caraballeda (1924). Óleo sobre lienzo. 67 x 95,5 cm Figura (1927). Tempecm Mujer desnuda leyendo.(1932).

Expuesta en el Malba -- Buenos Aires, Argentina

Ranchos (1932).

Óleo y temple sobre coleto. 47 x 62 cm.

Desnudo en el paisaje (1933).

Pigmento diluible al agua sobre papel adherido

a cartón piedra 76,6 x 114 cm La hamaca - contraluz (1933).

Pigmento diluible al agua y tierras de color sobre tela 118,2 x 146,2 cm

Lectura (1933). Juanita (1934). Paisaje blanco (1934)

Gouache sobre tela, 91 x 99 cm Temple sobre cartón 59,8 x 48,2 cm


Juanita en traje de baño rojo (1934). Pintura al agua sobre papel adherido a cartón 114 x 79,9 cm Juanita y el arriero (1934). Pigmento diluible al agua y caseína sobre cartón y madera 107 x 137,7 cm Uveros (1934). Óleo sobre tela 53 x 64 cm Desnudo (1934) Óleo y temple sobre arpillera 106 x 98 cm Maja (1936). Tierra de color sobre coleto 105,2 x 141,5 cm Sin título (Cocotero – Paisaje con cocoteros) (1938). Tiza y pigmento diluible al agua sobre tela 61,5 x 91,5 cm Maja criolla (1939) Desnudo (1939). Óleo sobre tela, 105 x 134 cm Cinco figuras (1939). Óleo y temple sobre coleto 162,5 x 227,5 cm Juanita en rosa (1940). Tierra de color sobre papel 75,5 x 55 cm El puerto de La Guaira (1940). Óleo sobre tela, 62,5 x 122,5 cm El playón (1942). Óleo y temple sobre coleto 114 x 148 cm Paisaje con uveros (1942). Temple sobre coleto 86,3 x 96,2 cm


Paisaje de Macuto (1943). Óleo sobre tela 71,5 x 94,5 cm Paisaje con locomotora (1942-1944). Témpera y carboncillo sobre tela 62,5 x 93,5 cm Marina (1944). Óleo sobre tela 97,3 x 119,7 cm Desnudo acostado (1947). Carboncillo, papel y tiza en papel encolado sobre cartón 88,4 x 137,4 cm Autorretrato (1948). Tiza y carboncillo sobra manzonite 59 x 51 cm Dos figuras (1948). Carboncillo y tiza sobre papel 73 x 31,5 cm Cruz de mayo (1948). Pintura al agua, grafito y carboncillo sobre papel 83 x 96,9 cm Navidad de muñecas (1949). Creyón, tiza y carboncillo sobre papel 116,7 x 88 cm Niza (1952). Tiza y carbón sobre tela, 114 x 72 cm Patio del sanatorio (1954). Tiza y pastel sobre papel sobre cartón 64,5 x 96,5 cm


RECONOCIMIENTOS En 1933, se le hizo un primer reconocimiento, al realizarse una exposición de su obra en el Ateneo de Caracas, que luego fue presentada en la galería Katia Granoff de París. Su casa en Macuto (Estado Vargas) fue declarada Museo Armando Reverón. En 1999, lamentablemente fue destruida por un desastre natural. Una universidad lleva su nombre. “Instituto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Armando Reverón”. Esto nos afirma que Armando Reverón es conocido como el mejor pintor de Venezuela, actualmente el Gobierno nacional reconstruye su Casa y la fecha de su nacimiento fue escogida para celebrar el día del Artista Plástico en Venezuela para homenajear a uno de los grandes maestros de la plástica venezolana (El pintor de la Luz - Armando Reverón), su estilo fue único y seguirá intacto a través de la Historia de la Pintura Venezolana.


Una película basada en la vida de Reverón se estrenó en 2011 bajo la dirección del Venezolano Diego Rísquez. El actor y dramaturgo Luigi Sciamanna fue el encargado de dar vida a Armando Reverón.4 La película se tituló Reverón y su música estuvo a cargo del galardonado realizador venezolano Alejandro Blanco-Uribe. El guión es del escritor Armando Coll. 5


Principales

La cueva (1920)

Cruz de mayo

Pinturas

La muñeca hacia 1940.

Juanita desnuda


Última crisis y muerte Hasta el momento de su muerte gozó de pleno dominio de sus facultades artísticas. Doce fueron los cuadros que realizó en el Sanatorio. Sus modelos eran los propios enfermos, las enfermeras o los jardines del hospital. Uno de sus últimos cuadros, que pertenece al Museo de Bellas Artes se llamó «Paisaje». La última de sus crisis tiene lugar en 1953, siendo internado nuevamente en la clínica de Báez Finol, el mismo año en que le era conferido el Premio Nacional de Pintura. Confortado por este tardío estímulo, trabajaba con ahínco para una exposición que había anunciado el Museo de Bellas Artes, cuando le sobrevino la muerte mientras se encontraba en el sanatorio San Jorge.


Después de su muerte En 1955 se organiza una exposición retrospectiva de su obra en el Museo de Bellas Artes de Caracas. Fue una muestra de 399 obras realizadas entre los años 1910 y 1954. Se llevó una selección realizada de estas obras a Estados Unidos. Fueron 55 obras que se presentaron en el Instituto de Arte Contemporáneo de Boston en diciembre de ese año y que se clausuró en octubre de 1956 en la Galería de Arte Corcoran de Washington. En 1960 se instituye la Bienal Armando Reverón.1 En el 2003 fueron expuestas aproximadamente unas 100 obras pictóricas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) coincidiendo con los 49 años de la muerte del artista. En el 2007 se inaugura la segunda exposición de gran magnitud que se lleva a cabo en los Estados Unidos. Ha sido la pionera de un artista venezolano en el MoMA, y la tercera consagrada a un artista latinoamericano, después del muralista mexicano Diego Rivera y del brasileño Cándido Portinari en 1932 y 1940, respectivamente.


Referencias encontrarte.aporrea.org. «Venezuela: Muere Armando Reverón». Consultado el 16 de febrero de 2013. Volver arriba ↑ Instituto de Patrimonio Cultural (13 de mayo de 2014). «Providencia Administrativa No. 018/2014» (PDF). Gaceta Oficial (Caracas, publicado el 30 de junio de 2014) (40.443): 23. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 2 de noviembre de 2014. Volver arriba ↑ AVN (25 de octubre de 2014). «Invierten más de Bs 41 millones para reconstruir Castillete de Armando Reverón». Noticias24. Consultado el 1 de noviembre de 2014. Volver arriba ↑ El Universal (4 de julio de 2010). «Galletas de la fortuna: Sciamanna será Reverón en film de Diego Rísquez». El Universal. Consultado el 11 de julio de 2010.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.