BIO

Es realmente emocionante poder compartir con ustedes, el arduo esfuerzo para la elaboración de la presente revista.
En esta edición damos a conocer información relacionada sobre los desastres naturales que abarca, los tipos, causas y consecuencias, medidas preventivas y respondemosa la interrogante de ¿Cómo podemos ayudar ante un desastre natural?
Entonces, ponemos a disposición esta gran revista digital, esperemos sea totalmente de su agrado y sobre todo tenga con ustedes el recibimiento esperado.
www. bio-mell.com
Correo electrónico: biomell@gmail.com
Contáctanos en: Bio _ mell
Bio_mell2023
983355584
25 de mayo de 2023
Fundadoras:
- Nizama Panta Eliana
- Márquez Mogollón Mariana
- Chero Mendoza Luhana
- Chunga Soplopuco María
- Ruesta Anastacio Luanna
Coordinadoras: Nizama Panta, Márquez Mogollon y Chero Mendoza
Jefa de edición: Nizama
Panta
Colaboradoras: Todas las fundadoras
Desastres naturales hidrológicos
Dentro de este grupo se clasifican a todos aquellos que se originan en el agua, es decir, en los mares y océanos del mundo. Ocurren como consecuencia de la acción de las aguas y los ejemplos más claros son el tsunami, inundaciones u oleajes tempestuosos.
Desastres naturales meteorológicos
Este tipo de desastre natural puede darse en muchas variaciones y todas ellas están relacionadas con el clima.
Estos pueden predecirse con cierta anticipación gracias a las modernas tecnologías que definen el comportamiento del clima y analizan la posibilidad de que lleguen a afectar un lugar determinado.
Dentro de los desastres naturales meteorológicos tenemos por ejemplo los Tifones, frentes fríos y cálidos, el niño y la niña, tornados, tormentas tropicales, huracanes, nevadas, granizo, sequía e inundaciones por lluvia.
Son todos aquellos desastres naturales que se forman o surgen de las entrañas mismas del planeta Tierra o de la superficie terrestre. Dentro de estegrupo podemos encontrar las avalanchas, derrumbes, tormentas solares, terremotos, erupciones volcánicas, incendios y hundimientos de tierra, entre algunos otros.
Desastres naturales biológicos https://images.app.goo.gl/3JUgsBbrPuVh5qF86
Los desastres naturales biológicos son provocados por alguna circunstancia especial dentro del reino animal y de algún modo afectan al ambiente y a la humanidad.
El desastre natural biológico más importante y representativo es la tan compleja marea roja.
• Guardar objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etc.) que pueda la Limpiar los desagües, canales y coladeras; limpiar también las ramas en la calle, despejando los tragantes de aguas.
• Si se tiene un vehículo asegurarse de que funcione correctamente.
• Evita construir tu vivienda en sectores cercanos a la ribera del río, quebradas o zonas que se hayan inundado antes.
• Revisa periódicamente tu vivienda y lugares cercanos, evitando la acumulación de agua, escombros o desperdicios.
• Identifica oportunamente los espacios seguros en zonas altas.
• Reconoce las rutas de evacuación en coordinación con las autoridades locales.
Actividades humanas.
Desastres ambientales.
El crecimiento de la población humana.
Contaminación.
El modelo de desarrollo económico.
Explotación de los recursos naturales insostenibles.
Fenómenos naturales.
Mala planificación u ordenación territorial.
Deterioro del medio ambiente. Destrucción recursos naturales.
Proliferación de enfermedades.
Incremento del hambre y la pobreza. Perdidas de vida humana.
Impacto económico, social, político, cultural y ambiental.
Degradación de la calidad de vida.
Si te encuentras cerca del área afectada y es seguro hacerlo, puedes ofrecerte como voluntario para ayudar en las labores de rescate, distribución de suministros, atención médica u otras actividades necesarias. Asegúrate de unirte a grupos organizados y seguir las instrucciones de las autoridades locales.
Organiza una colecta de suministros básicos como alimentos no perecederos, agua potable, ropa, mantas, productos de higiene personal y medicamentos. Asegúrate de coordinar con organizaciones locales para garantizar que los suministros sean distribuidos de manera efectiva.
Fomenta la educación sobre la prevención de desastres y la preparación ante emergencias.
Promueve la conciencia sobre la importancia de tener planes de contingencia y kits de emergencia en los hogares. Participa en programas comunitarios y talleres que aborden estos temas.