Revista Biomas y Biodiversidad

Page 1

βιομάδες VIOMÁDES

MARIANA JAIME SANTIAGO MUÑOZ IVAN VARGAS FABIAN VILLABONA

11-1

LA REVISTA CON TODO LO RELACIONADO SOBRE BIOMAS


CONTENIDO (PARTE 1)

Introducción.............Pág. 1 Sabana...........Pág 2 Tundra............Pág 9 Taiga................Pág 19 Desierto.........Pág 23 Selva.................Pág 28 Arrecifes.........Pág 31 Océano............Pág 34 Manglar...........Pág 37


CONTENIDO (PARTE 2)

Biodiversidad en Colombia. Pág. 43 Especies en vía de extinción....Pág 45 Parques Nacionales Naturales de Colombia.... Pág 54 Parque Nacional Natural....Pág 64 Biodiversidad en Santander.... Pág 88 Paramo de Santurban....Pág 91 contra portada Pág. 93


PÁGINA 1

INTRODUCCIÓN En la siguiente revista les presentaremos de una manera diferente cada uno de los biomas, su ecosistema sus características, la forma en la cual los seres que viven en estos sobreviven y la importancia que tiene este en nuestro planeta. Bioma es un ecosistema que se desarrolla sobre una enorme extensión del mundo, podría ser terrestre o acuático. Están compuestos de enormes poblaciones de plantas y animales. Una población es un grupo de organismos vivos de la misma especie o de distinta especie.


PÁGINA 2

SABANA REVISTA DE BIOMAS

La Belleza de la Naturaleza


PÁGINA 3

SABANA ¿Qué es?

Los ecosistemas de la sabana son zonas formadas por grandes praderas con escasos árboles donde el relieve del terreno es más bien plano (también son llamados praderas tropicales). El concepto de sabana es equivalente a un tipo de bioma característico en el que el dosel arbóreo (Son las copas y regiones superiores de los árboles) tiene una cobertura escasa, ya sea porque tenemos una poca densidad de árboles o porque los mismos son pequeños. Las sabanas son biomas propios que están ubicados en los trópicos y son las zonas de transición entre los semidesiertos y las selvas. El paisaje más representativo es de una gran extensión plana con vegetación de poca altura y escasos arboles. Con clima seco y precipitaciones estacionales de intensidad, que convierten temporalmente cada año la región en pastos verdes abundantes para alimento de grandes manadas de animales.


PÁGINA 4

Ubicación Existen diferentes tipos de sabana; todas ellas se encuentran ubicadas en el hemisferio sur, las más reconocidas están en el continente africano, por ejemplo: las sabanas sudanesas, la sabana arbustiva de Kenia. También existen algunas sabanas en Sudamérica, en el norte de Australia y la India.

Clima El clima tropical de sabana o clima tropical húmedo-seco, es un subtipo de clima tropical caracterizado por poseer al menos dos estaciones bien definidas y en equilibrio, una húmeda monzónica y una seca a lo largo del año. Si la estación húmeda es corta puede presentarse con lluvias torrenciales.


PÁGINA 5

Flora Por su clima y sus suelos poco fértiles, los vegetales de la sabana suelen almacenar agua en sus raíces profundas, tienen semillas muy resistentes a la sequía y se han adaptado a las condiciones climáticas extremas. La sabana se caracteriza por sus arbustos de diferente tipo y las plantas bajas. Se destacan las gramíneas y los matorrales. La sabana posee una escasa cantidad de árboles (que suelen encontrarse a orillas de los ríos). En el caso de la sabana africana, los árboles más frecuentes son las acacias y los baobabes y las hierbas más frecuentes son el pasto rodesio, el pasto de limón, el pasto estrella y el pasto de las bermudas.


PÁGINA 6 Fauna La fauna varía según el tipo de sabana. La sabana africana, que es la más estudiada y reconocida, se caracteriza por la presencia de mamíferos con patas largas y fuertes entre los que se destacan ciervos, jirafas, elefantes, leones, tigres, hipopótamos y algunos reptiles como cocodrilos, lagartijas e iguanas. Muchos de estos animales migran durante la temporada seca hacia otras regiones más propicias.

Tipo de suelo La sabana se caracteriza porque su suelo, carente de nutrientes, se viste de pastizales pero, por las escasas lluvias, estos se tornan de un color verde claro o amarillo. Tipos Sabana intertropical. En este tipo de sabana existen dos estaciones bien contrastadas: una con precipitaciones y otro período seco. La sabana intertropical también recibe el nombre de llanura, chaparral, pampas, prados o pastizales. El suelo, cuando es época de precipitaciones, puede formar zonas pantanosas. Como característica diferente, el suelo tiene cierto color rojizo por su riqueza en hierro. Sabana templada. Presenta un clima húmedo aunque en invierno es seco y frío. Sabana mediterránea o semiárida. Su suelo es muy pobre aunque existen cierta cantidad de animales que habitan este tipo de ecosistema. Sabana montañosa. Este tipo de sabana se encuentra en zonas muy elevadas (alpinas y subalpinas). Las condiciones climáticas especiales que ha evolucionado en este tipo de sabana, permite gran cantidad de especies endémicas.


PÁGINA 7

Impacto del hombre Las sabanas de muchas partes del mundo se incendian para desbrozar la tierra para la agricultura o por descuido. Esta quema libera toxinas al aire y al suelo, lo que pone en peligro la salud humana y el medio ambiente.


PÁGINA 8

Este mensaje te lo mandamos desde el corazón: Por favor protégenos y deja de acabar con nuestra flora, nosotros somos los que a diario te brindamos oxigeno, pero si nos sigues talando, lo único que tendrás será un planeta lleno de dióxido de carbono, y no tendrás aire limpio para respirar. Atte: Los Biomas


PÁGINA 9

T U N D R A UNA REVISTA SOBRE LOS BIOMAS


PÁGINA 10 ¿QUÉ ES LA TUNDRA? La

tundra

principales

es

un

son

tipo un

de

bioma

clima

cuyas

sumamente

características frío,

pocas

precipitaciones, fuertes vientos, suelo bastante pobre en nutrientes, una baja diversidad biológica. Muchos los llaman el desierto polar. La vegetación es de estructura sencilla y baja, donde las estaciones de crecimiento son cortas. El paisaje de la tundra es en realidad una capa de hielo y nieve qué cubre la mayor parte del terreno, suelos y monte.

TUNDRA


PÁGINA 11

¿ D O N D É S E E N C U E N T R A L A T U N D R A Y S U S T I P O S ?

A

Los territorios de la tundra se ubican en las regiones polares y latitudes altas, principalmente en el hemisferio norte del planeta, y abarca regiones como Alaska, Siberia, Islandia, la parte sur de Groenlandia, en Europa la parte Norte incluyendo Rusia y Escandinavia, el norte de Canadá, el norte de la Antártida, las zonas altas entre Chile y Argentina, diferentes islas subantárticas. Las cimas también posee este bioma debido a esa escasez de precipitaciones, el clima frío y a unos vientos fuertes.


PÁGINA 12

TIPOS DE TUNDRA

Tipos de tundra La clasificación de la tundra se establece en tres grandes zonas o regiones: Tundra Ártica Tundra alpina La tundra Antártica

1.- Tundra Ártica Podemos geolocalizarla en el hemisferio Norte debajo de las capas de hielo ártico, y se extiende a lo largo y ancho de un territorio inhóspito hasta los límites de esos bosques de coníferas definidos por la taiga. Sobre un mapa sería la mitad de Canadá y buena parte de Alaska. En la mayoría de casos podemos encontrar una capa de subsuelo permanentemente congelado denominada comúnmente permafrost, que consiste principalmente material más fino. Cuando el agua satura la superficie superior, pueden formarse turberas y estanques, proporcionando humedad a las plantas.

No hay sistemas profundas en

de

raíces


PÁGINA 13

L A T U N D R A A L P I N A

Se ubica en las montañas de cualquier parte de la Tierra, sobre alturas importantes a nivel del mar donde ya no crece ningún tipo de árbol. La temporada de crecimiento es de aproximadamente unos 180 días. La temperatura nocturna suele estar por debajo del punto de congelación. A diferencia de la tundra ártica, el suelo en los Alpes está bien drenado. Las plantas son muy similares a las del ártico e incluyen hierbas como gramíneas, arbustos de hojas pequeñas y brezales, árboles enanos. Los animales que viven en la tundra alpina también están bien adaptados: mamíferos como marmotas, cabras montesas, ovejas, aves con pelaje resistente al frio e insectos como por ejemplo los escarabajos, saltamontes, mariposas.


PÁGINA 14

TUNDRA ARTICA

Podemos geolocalizarla en el hemisferio Norte debajo de las capas de hielo ártico, y se extiende a lo largo y ancho de un territorio inhóspito hasta los límites de esos bosques de coníferas definidos por la taiga. Sobre un mapa sería la mitad de Canadá y buena parte de Alaska. En la mayoría de casos podemos encontrar una capa de subsuelo permanentemente congelado denominada comúnmente permafrost, que consiste principalmente material más fino. Cuando el agua satura la superficie superior, pueden formarse turberas y estanques, proporcionando humedad a las plantas. No hay sistemas de raíces profundas en la vegetación de la tundra ártica, sin embargo, todavía hay una gran variedad de plantas que son capaces de resistir el clima frío; arbustos bajos, musgos, juncias, hepáticas y gramíneas…etc. TUNDRA ANTÁRTICA Es uno de los ecosistemas tundra menos comunes. Lo podemos observar en las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur que son territorio británico y en algunas islas de kerguelen.


PÁGINA 15

F L O R A D E T U N D R A

A temperaturas tan bajas la tundra no dispone de árboles, pero si tienen plantas de dimensiones bajas y hasta unas 400 especies de diferente vegetación con flores. Por las condiciones climatológicas y las pocas precipitaciones existe una falta de elementos orgánicos en descomposición que al final son nutrientes que alimentan la vegetación, así que esta la podemos encontrar más bien dispersa en el paisaje. Estamos en un ecosistema frío, áspero y seco. Con zonas cubiertas de nieve durante todos los meses excepto unos pocos, con vientos fuertes, incluso en verano. El suelo es escaso, y las plantas que crecen en la tundra se aferran a la vida con una serie de adaptaciones importantes que incluyen el tamaño, los tallos pilosos y la capacidad de crecer y florecer rápidamente en veranos cortos.

L A


FLORA DE LA TUNDRA

CIMA | PÁG. 4

También puedes ver otros hábitats con más información desde la clasificación de los ecosistemas en la Tierra. Algunas plantas crecen con muy poca o ninguna tierra. En verano, está inundada de diminutas flores alpinas que florecen en abundancia; el paisaje es verde y exuberante con musgo, líquenes, juncias, hierbas y arbustos enanos. Aproximadamente en la tundra ártica existen alrededor de 1700 especies de diferentes plantas que incluyen hepáticas y pastos. La mayoría es vegetación es en formato de musgo, de dimensiones reducidas que soportan mejor los fuertes vientos y entre las rocas para protegerse de las nevadas que encontramos en la estación de frio. A lo largo de este bioma también podemos encontrar algunos arbustos enanos, las juncias, los brezales o diferentes líquenes.

PÁGINA 16


PÁGINA 17

FAUNA DE LA TUNDRA

Teniendo en cuenta la climatología de las tundras los animales han ido evolucionando hacia una adaptación de un clima duro y frío. Están protegidos por capas gruesas de grasa debajo de su piel con un pelaje largo y tupido. En algunos casos disponen de un pelaje de color blanco con la intención de camuflarse en la nieve y poder huir de sus depredadores. Los animales en la tundra más comunes que podemos encontrar pueden ser la liebre, lobos, el zorro ártico, halcones, osos polares, renos, caribúes, bueyes almizcleros, diferentes especies de aves. En los litorales o cerca del mar podemos encontrar lobos marinos o diferentes tipos de focas. En la tundra ártica se pueden encontrar una mayor variedad de animales que en la tundra alpina principalmente porque disponen de mayor alimento.


PÁGINA 18

Pasatiempos #1


PÁGINA 19

T A I G A UNA REVISTA SOBRE LOS BIOMAS


PÁGINA 20

¿ Q U É

A

E S

El ecosistema terrestre taiga es también conocido como bosque de coníferas o bosque boreal. La principal característica de este espectacular bioma terrestre son esas formaciones boscosas y frondosas sobre unos ambientes frescos.

L A

T A I G A ?

Ubicación geográfica Sobre la superficie de la Tierra podemos encontrar regiones al norte de Rusia, Europa, Canadá o Alaska. La taiga la podemos ubicar entre el límite con la tundra y límite de la llamada estepa. Este bioma tan frondoso, es exclusivo en su ubicación, encontrándolo en el hemisferio norte de la Tierra. Recuerda que estos son los principales biomas de la Tierra:


PÁGINA 21

E L C L I M A T A I G A

EL CLIMA DE LA TAIGA Dentro de las características de este bioma, lo más relevante es el clima de la taiga; encontrándose justo al límite con la tundra fría y pudiendo alcanzar temperaturas extremas en invierno (pueden ser hasta los menos 54 grados centígrados), o en el verano, que pueden alcanzar los 19 grados centígrados de temperatura. De forma general suelen tener una temperatura constante de 0 a 5 grados centígrados. Las precipitaciones son relativamente bajas – entre 400 y 700 mm anuales – en algunas zonas con mínimos de 160 y en otras máximos de 1000 mm. Tiene un alta concentración de humedad, aunque, por el frío, la descomposición orgánica es de una forma lenta. Durante el invierno se producen nevadas, con zonas que perdurarán durante todo el año por su altitud y frío, en verano, es cuando se producen principalmente las precipitaciones. FLORA DE LA TAIGA Los bosques de taiga son la mayor masa forestal del planeta donde se dan formaciones boscosas y tupidas de coníferas, abetos, abedules, pinos…etc. Árboles que resisten muy bien las temperaturas bajas. Con el paso de los siglos, las plantas y los árboles se han adaptado perfectamente al clima, por ejemplo, las coníferas, que disponen de unas hojas agudas y contienen una cera que las protege de la congelación. No hay una variedad importante de árboles. La mayoría son coníferas, por esto, estas regiones son conocidas como bosques de coníferas. Los árboles de coníferas se mantienen verdes todo el año, nunca les caen las hojas (hoja perenne). Debido a que los árboles mantienen las hojas todo el año, los suelos son pobre en nutrientes, dificultando el crecimiento de la vegetación baja al no tener «alimento», por esto, no encontraremos una vegetación abundante.

D E

L A


PÁGINA 22

FAUNA DE LA TAIGA

Fauna de la taiga Entre los animales de la taiga más reconocidos, podemos encontrar; el lobo, la comadreja, alces, el zorro, el lince, el oso pardo, el gato montés, el conejo, comadrejas, la ardilla o el ciervo, entre otros. animales de la taiga. En cuanto a las aves, indiscutiblemente el búho y el halcón son los más representativos. En verano, por la bajada de temperatura, hay una variedad importante de todo tipo de insectos y gusanos, que a su vez, sirven de sustento a las aves. Debido a las condiciones frías en temperatura y la dureza climatológica, en invierno, muchas especies de animales emigran hacia zonas y latitudes más cálidas, que a su vez, encontrarán más alimento.


PÁGINA 23

EL DESIERTO


PÁGINA 24

¿ Q U É E S E L D E S I E R T O ? Se entiende por desierto a un paisaje bioclimático (o bioma) caracterizado por sus bajísimos índices de precipitación (lluvias) y por lo tanto márgenes muy estrechos de humedad, lo que se traduce en climas secos, temperaturas extremas y suelos áridos. Tradicionalmente se les ha pensado como lugares desprovistos de vida, aunque esto no sea necesariamente así: existe una flora (xerófila) y una fauna (y también poblaciones humanas) que ha sabido adaptarse a estas duras condiciones de vida.

U B I C A C I Ó N Actualmente los desiertos ocupan casi un tercio de la superficie de nuestro planeta, lo que supone un área total de más o menos 50 millones de km2, de los cuales un 53% corresponden a desiertos cálidos (como el Sahara) y el resto a desiertos helados (como la Antártida). Se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de los cinco continentes, siendo las regiones más conocidas las del norte de África, el norte de México, la tundra de Rusia, las planicies gélidas de Groenlandia y Alaska, así como al norte de Chile y al sur de Argentina.


PÁGINA 25

C L I M A Es posible reconocer tres tipos climáticos diferentes en los desiertos, atendiendo a su media de precipitaciones anuales, que en cualquier caso suele ser más baja que en el resto de las regiones del planeta. Podemos hablar de: Climas semiáridos (esteparios). Tienen una media de 250 a 500 mm de lluvia al año y constituyen un 15% de la superficie de la Tierra. Suelen hallarse apenas en los bordes exteriores de los desiertos propiamente dichos. Climas áridos. Con precipitaciones anuales entre 25 y 250 mm (como máximo), abarcan el 16% de la superficie del planeta y se encuentran en el grueso de los desiertos conocidos. Climas hiperáridos. La sequía en estas regiones es tal que no suele llover durante años. Por suerte constituyen apenas un 4% de la superficie planetaria, y se limitan a los desiertos polares (demasiado helados para el agua líquida) o al corazón mismo de los grandes desiertos cálidos.

F L O R A La flora de los desiertos es muy particular, y en principio escasa, debido a los bajísimos índices de humedad: sin agua es imposible realizar la fotosíntesis. Sin embargo, la vida se ha adaptado a las condiciones tan adversas: la vegetación de tipo xerófila presenta un predominio de plantas espinosas, carnosas y resistentes, semejantes al cacto (cactus), con gran capacidad de almacenamiento del agua recibida. Del resto predominan los yerbajos y, en el mejor de los casos, arbustos de poca estatura. En los oasis eventuales, en cambio, el agua empozada permite una mayor proliferación de la vida vegetal, y es posible observar palmeras y arbustos de mayor altura, incluso árboles frutales como el dátil o el coco.


PÁGINA 26

F A U N A Los camellos poseen una altísima resistencia a la sequía. Al contrario de lo que se solía pensar, hay animales en el desierto, adaptados al entorno y concentrados en la preservación de su humedad corporal. En los desiertos cálidos abundan los reptiles (serpientes, lagartos), los insectos (hormigas, escarabajos) y arácnidos (escorpiones, arañas). También hay numerosos roedores desérticos, que se refugian en madrigueras para alejarse del sol diurno, de las que emergen sólo de noche cuando todo se enfría. De ellos se alimentan las aves rapaces y carroñeras. Por último, es posible hallar camélidos (camellos, dromedarios) de altísima resistencia a la sequía.

S U E L O Los suelos de los desiertos varían según los procesos de erosión que afectan una zona en particular. Por ello, se pueden diferenciar suelos arenosos compuestos principalmente por arena, y desiertos rocosos o pedregosos cuyos terrenos están compuestos por piedras.


PÁGINA 27

T I P O S Desiertos tropicales Desiertos de latitudes medias Desiertos de barrena al aire húmedo Desiertos costeros Desiertos del monzón Desiertos fríos Desiertos polares

I M P A C T O D E L H O M B R E El calentamiento global está aumentando la incidencia de las sequías, que secan los Las altas temperaturas pueden incrementar el número de incendios forestales que alteran los paisajes xerófilos debido a la eliminación de los árboles de lento crecimiento y los arbustos sustituyéndolos por yerba de rápido crecimiento. Los regadíos utilizados para la agricultura, pueden, a largo plazo, elevar los niveles de salinidad del suelo hasta el punto de no admitir el crecimiento de las plantas. El pastoreo puede destruir muchas plantas y animales desérticos. El cianuro de potasio utilizado en la minería aurífera puede envenenar la vida animal y vegetal. Los vehículos todo terreno usados de forma irresponsable, pueden causar daños irreparables a los hábitats desérticos. La producción gasífera y petrolífera puede afectar los ecosistemas sensibles. Los desechos nucleares pueden almacenarse en los desiertos, puesto que ya han sido utilizados como campos de prueba para explosiones nucleares.


PÁGINA 28

selva ¿QUÉ ES UNA SELVA? El bioma de la selva es conocido por muchos nombres diferentes; bosque lluvioso, jungla, bosques densos, entre otros términos. Principalmente alberga una extensa cantidad de especies en flora y fauna además de caracterizarse por albergar árboles de grandes dimensiones y altura. Así que, el bioma selva es de vital importancia para la Tierra!

TIPOS DE SELVA

Aunque pueden clasificarse atendiendo según sus características y ubicación (Como la selva ecuatorial, subtropical, tropical, montana o de tierras bajas) desde un punto de vista más básico, podemos encontrar dos tipos genéricos: La selva templada La selva tropical

UBICACIÓN GEOGRAFICA Según los últimos datos, la ubicación geográfica de la selva cubre alrededor del 6% de la superficie terrestre localizándose especialmente en el Trópico de Capricornio y el Trópico de Cáncer. Representan las regiones del continente asiático, continente americano y africano. Incluso existen algunas islas de Oceanía que excepcionalmente tienen selvas tupidas.

CARACTERÍSTICA

El suelo

En esta superficie las plantas crecen lentamente debido a que llega poca luz, de hojas muy anchas y encontraremos abundante materia orgánica en descomposición. El clima de la selva El clima que predomina es el clima tropical que se encuentra entre la zona ecuatorial y los trópicos (de cáncer y de capricornio). Se caracteriza por ser cálido, húmedo y lluvioso todo el año con temperaturas que no bajan de los 18º C por lo que no se producen heladas.


PÁGINA 29

¿POR QUÉ ESTAN DESAPARECIENDO LAS SELVAS? Los humanos son la mayor causa de la destrucción de las selvas tropicales. Las selvas tropicales también están amenazadas por el cambio climático, el cual está incrementando la incidencia e intensidad de sequías en partes de la Amazonía y el sudeste de Asia. En los años 2005 y 2010, la Amazonía experimentó las peores sequías registradas históricamente. Entretanto, Indonesia ha experimentado varias sequías severas en las últimas décadas. Las peores sequías ocurrieron en 1982-1983 y en 1997-1998, períodos en los que además millones de hectáreas fueron quemadas.


PÁGINA 30


PÁGINA 31

ARRECIFES ¿QUÉ SON LOS ARRECIFES DE CORAL? Un

arrecife

estructura que

tiene

refugio marina barrera

de

hecha la

a

de

la

de

de

de

caliza brindar

la

crear

erosión

las

una

piedra

parte

además

en

es

capacidad

gran

ante

coral

que

vida una sucede

costas.

Tipos Existen tres diferentes tipos de arrecifes de coral:

Arrecifes de contorno: son los más comunes y se encuentran ubicados en forma contigua a las costas de islas o de continentes. Arrecifes de barrera: se localizan de forma paralela a la costa pero están separados de la orilla por una laguna bastante profunda. Un ejemplo es la Gran Barrera de Coral sobre la costa noreste de Australia. Atolones: están localizados por encima de volcanes sumergidos y poseen una forma bastante circular y con una laguna interior.

Fauna En ellos podemos encontrar una gran variedad de fauna, criaturas como esponjas, peces, medusas, crustáceos, caracoles, tortugas y moluscos. Muchas aves habitan cerca de los arrecifes de coral porque es para ellas muy fácil acceder a peces y otros organismos para alimentarse. Se pueden encontrar invertebrados como los erizos de mar y más de 4000 especies de peces, serpientes de mar, algunos reptiles y serpientes semiacuáticas.


PÁGINA 32

¿PORQUÉ PUEDEN DESAPARECER LOS ARRECIFE? Los arrecifes de coral del mundo, desde la Gran Barrera australiana a las Seychelles en las costas del este de África, se encuentran en grave peligro de desaparecer por completo hacia mediados de siglo a no ser que se reduzcan lo suficiente las emisiones de carbono como para ralentizar el calentamiento de los océanos, según advierte un nuevo estudio de la UNESCO.. Esta frecuencia «matará rápidamente a la mayoría de los corales presentes e impedirá una reproducción exitosa, necesaria para la recuperación de los corales»

¿Qué se puede hacer para proteger a los arrecifes de coral? No importa si vive cerca de la costa o a cientos de millas de distancia, hay muchas cosas que puede hacer para conservar la salud de los arrecifes de coral. Muchos de los peligros para los arrecifes de coral se producen directamente en el agua, pero muchos otros provienen de actividades que se realizan en la tierra,incluso lejos de las costas. A continuación, se incluyen cambios en el estilo de vida que todos pueden adoptar para marcar una diferencia en la salud de los arrecifes de coral. Más información sobre la importancia de los arrecifes


PÁGINA 33

Fauna En estos ecosistemas viven algas verdes, algas rojas y algas pardas o cafés. Además de los corales, una gran cantidad de especies como isópodos, anfípodos, poliquetos, anémonas, esponjas, moluscos, crustáceos, gran cantidad de peces de diferentes formas y tamaños viven en los arrecifes.


PÁGINA 34

Los ecosistemas acuáticos son aquellos en los que los animales y plantas viven o se relacionan con seres vivos en el agua. Dependiendo del tipo de agua podemos definir distintos ecosistemas de hábitat acuáticos de agua dulce y de agua salada.

El océano contiene el más grande de todos los biomas de la Tierra. Cubre el 70% de la superficie del planeta. La vida en el océano es diversa. Las criaturas más pequeñas que llaman del océano son microscópicas y tienen una sola célula. Las criaturas más grandes, las ballenas azules, pueden llegar a medir hasta 34 metros (110 pies) de largo. También hay diferentes maneras de vivir en el océano. Algunos animales viajan y recorren millares de millas por el océano mientras otros permanecen toda su vida en el mismo lugar del suelo marino. Otros hacen sus madrigueras bajo la arena mientras otros flotan cerca de la superficie del agua

¿Dónde esta en el mundo? Cabe Resaltar que gran parte del planeta tierra es un océano, pero lo podemos clasificar en 5 grandes océanos que son:

-Atlántico -Ártico -Pacifico -Antártico -Indico

En los ecosistemas marinos se distinguen distintas zonas ocupadas por seres vivos diferentes. La profundidad de las aguas es importante, porque de ella dependen la luz la temperatura y, por tanto el tipo de organismos que se encuentran en estos ecosistemas.


PÁGINA 35

V I D A E N O C É A N O

E L A B I E R T O

El océano abierto, llamado la zona pelágica, es el área más grande del ecosistema marino. Se extiende desde las constas hasta el centro del océano. El área del océano donde penetra la luz solar es llamada zona afótica.

VIDA EN EL OCÉANO POCO PROFUNDO

En áreas bastantes bajas del fondo de los océanos, hay millares de diversos tipos de seres vivos para que la luz solar las alcance.

En la zona Batial (Entre 200 y 4.000 mts.) vive el Necton, formado por peces calamares, tortugas marinas, focas y ballenas. VIDA EN LAS PROFUNDIDADES DEL OCÉANO El océano profundo es muy frío, bajo alta presión, y siempre oscuros porque la luz del Sol no puede penetrar tan profundo. A causa de estas condiciones, menor cantidad de vida puede sobrevivir en el océano profundo que en otras partes del océano.


PÁGINA 36

CLIMA

Un régimen más comúnmente meso termal -Inviernos frescos -Fríos y Veranos -Tibios más no calientes.

FAUNA

-Fitoplancton -Algas

-Marines -Corales

"Salvemos los océanos y preservemos la vida"

FLORA -Tiburón -Ballena -Pez -Calamar

-Pulpo -Langosta - Cangrejo

EFECTOS HUMANOS -Cantidad de oxigeno proporcionado por la vida marina también se ve afectado y escaso. -La contaminación de los océanos -Derrames de petróleo

Zona Abisal (Más de 4.000 mts.) Esta constituida por estrellas de mar, esponjas y otros animales. A pesar de que esta zona es un ecosistema relativamente pequeño, sus aportes a la biodiversidad son significativas

en cuanto a la variedad de especies presentes en ella, ya que muchos de los organismos que abismos son únicos y no se encuentran presentes en ninguna otra región geográfica de la tierra.


PÁGINA 37

REVISTA DE BIOMAS

Lugares para Visitar


¿QUÉ ES? El manglar es un tipo de ecosistema

formado

por

árboles muy tolerantes a la sal

que

ocupan

la

zona

íntermareal cercana a las desembocaduras de cursos de

agua

costas

dulce de

de

las

latitudes

tropicales de la Tierra.

MANGLAR

PÁGINA 38

MANGLE

CARACTERÍSTICAS Son ambientes que se caracterizan por ser ricos en nutrientes y que abundan de la materia

orgánica

que

se

encuentra

en

estado de descomposición y cuya vegetación se le denomina mangle.

Además, también presenta una fauna muy característica

debido

a

las

condiciones

dadas por el ecosistema.

Son una fuente de alimento para miles de especies, incluyendo la del ser humano.

Ya

que

extraen

son

múltiples

animales

poder vivir.

de

los

estos

hogares

que

lugares

para


PÁGINA 39 CLIMA

Su clima se considera que es desértico. Casi que en el año

no

cae

lluvia.

Si

hablamos de temperatura, ésta alcanza un promedio de 20.2 C

CARACTERÍSTICAS Son ambientes que se caracterizan por ser ricos en nutrientes y que abundan de la materia

orgánica

que

se

encuentra

en

estado de descomposición y cuya vegetación se le denomina mangle.

Además, también presenta una fauna muy característica

debido

a

las

condiciones

dadas por el ecosistema.

Son una fuente de alimento para miles de especies, incluyendo la del ser humano.

Ya

que

extraen

son

múltiples

animales

poder vivir.

de

los

estos

hogares

que

lugares

para


PÁGINA 40 FAUNA

Los manglares se caracterizan por ser el hábitat más común de animales como la garza blanca, ibis blanco, pelicano marrón, fragatas, cormoranes, cucos, lagartos,

manatíes, águilas,

tortugas, cocodrilos,

etc.

En las raíces, los manglares protegen pequeñas especies como el conejo, cangrejos,

caracoles,

lapas,

ostras,

mejillones, anémonas y esponjas.

Ya

que

contienen

vegetación

y

una

poseen

espesa

una

alta

presencia en la materia orgánica. Por lo que son un alto alimento para todos. Las

demás

especies

de

peces

también suelen alimentarse en estos lugares como acabijo, sábalo, sargo, corcovados, lunares.

pargos,

salmonetes

y


PÁGINA 41 FLORA En los manglares no existe como tal una diversidad en plantas. Sino que se encuentran tres tipos de mangles: -Negro -Rojo -Blanco

Las especies que son más comunes en estos pantanos son el mangle negro.

AMENAZA A LOS MANGLARES Los

manglares

son

lugares

con

características de adaptación para el hombre muy difíciles, a pesar de ello allí

se

han

asentado

comunidades

que se proveen de recursos para sus sustento, en muchos casos de una manera muy tradicional y sostenida, hasta el punto en el que el uso se hace

comercial

comunidades

o

crecen

cuando en

las

población,

así las existencias no son suficientes, consumen

los

recursos

modificando el medio.

y

terminan


PÁGINA 42


PÁGINA 43

B I O D I V E R S I D A D E N C O L O M B I A


PÁGINA 44

BIODIVERSIDAD ¿Qué es la diversidad? El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. La biodiversidad se encuentra en todas partes, tanto en tierra como en el agua. Incluye a todos los organismos, desde las bacterias microscópicas hasta las más complejas plantas y animales. Los servicios de los ecosistemas son los beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas. La biodiversidad desempeña un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas y en los numerosos servicios que proporcionan

¿Cómo es la biodiversidad en Colombia? • Con más de 50.000 especies registradas y cerca de 31 millones de hectáreas protegidas, equivalentes al 15% del territorio nacional, nuestro país ocupa el segundo lugar a nivel mundial en biodiversidad. Es el segundo país en el mundo con mayor riqueza de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce. Además, ostenta la tercera posición en número de especies de palmas y reptiles y el cuarto lugar en mamíferos. En cumplimiento a los compromisos del Convenio de Diversidad Biológica, nuestro país cuenta con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas , conformado por 1.116 áreas protegidas que cubren 31.174.899 hectáreas, equivalentes al 15% del territorio nacional.


PÁGINA 45

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION EN COLOMBIA

Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) También es conocido como oso andino porque habita los bosques andinos localizados a más de 2.000 m.s.n.m. Es el único oso de Suramérica (Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia) y en el país se estima una población cercana a los 8.000 individuos. Se alimenta en gran medida de frutas silvestres, rizomas, bulbos y bromelias, aunque también llega a consumir carcasas de animales muertos. Sus características manchas alrededor de los ojos, hocico y pecho son distintas en cada individuo. Al igual que el panda y el oso malayo, no hiberna. Es un excelente trepador y sus garras les sirven para agarrar y manipular ramas de árboles, tallos de plantas o cavar en la tierra. Aunque son omnívoros, consumen principalmente frutas y plantas. Por su dieta y sus largos recorridos, ayudan a diseminar las semillas de las plantas que consume. Cazadores inescrupulosos matan al oso porque los consideran una amenaza para el ganado y para sembríos tales como los de maíz

Jaguar (Panthera onca) Es el felino más grande del continente americano. Su población en el mundo se ha reducido en un 45% y en países como Estados Unidos, El Salvador y Uruguay está declarado como extinto. En Colombia, las poblaciones más grandes de jaguares se encuentran en el Amazonas, la Orinoquia, Chocó y el Caribe. Esta especie necesita grandes extensiones de tierra para sobrevivir, por eso la pérdida del hábitat, el desarrollo de infraestructura, la expansión de las actividades agrícolas y ganaderas, y la pérdida de vegetación son sus grandes amenazas. WWF impulsa la realización de actividades productivas sostenibles y el trabajo con las comunidades que habitan alrededor de las áreas naturales protegidas y sitios Ramsar como el río Bita y la Estrella Fluvial Inírida.


PÁGINA 46

Delfín rosado (Inia geoffrensis) El delfín gris (Sotalia fluviatilis) y el delfín rosado son las dos especies que habitan en la Amazonía y Orinoquía. Enfrentan amenazas como la pesca incidental, cacería, pérdida de hábitat, contaminación, cambio climático y perturbaciones acústicas. En 2019, un grupo de científicos de WWF, Fundación Omacha, Instituto Mamirauá y Solinia (integrantes de la Iniciativa de Delfines de Río de Suramérica- SARDI, por su sigla en inglés), realizaron una expedición para contar estos cetáceos en un tramo de 950 kilómetros del río Amazonas entre Perú, Colombia y Brasil. Registraron 484 delfines rosados (una menor cantidad en la zona brasileña), y advirtieron sobre amenazas como las heridas causadas por hélices de barcos. Tras estos esfuerzos, en 2021 podría comenzar el desarrollo de un Plan de Manejo y Conservación (CMP) para los delfines de las cuencas de los ríos Amazonas, Orinoco y Tocantins-Araguaia. Categoría de amenaza global UICN: En peligro (EN) Categoría de amenaza nacional: Vulnerable (VU)

Manatí del Caribe (Trichechus manatus) Se encuentra en las costas del Caribe, desde el sureste de los Estados Unidos, México, el océano Atlántico en las Antillas y en las costas del norte de Sur América. En Colombia, está en el Caribe, la cuenca del Orinoco y parte del río Magdalena: desde Puerto Berrío, Antioquia hasta Bocas de Ceniza y el Canal del Dique. Una de sus principales amenazas es la cacería por parte de pescadores. Existe un programa nacional para el manejo de los manatíes colombianos (2004) que pronto será actualizado. Disponible aquí.


PÁGINA 47

Caimán negro (Melanosuchus niger) Es llamado así por el color oscuro que adquiere su piel en la adultez. Vive en lagos, ríos y otros hábitats de agua dulce, principalmente en la cuenca del Amazonas entre Colombia, Ecuador y Perú. Es el mayor depredador de estos humedales. Gracias a su potente vista y audición, caza durante la noche. La caza ilegal y la pérdida y fragmentación de su hábitat son sus mayores amenazas. Actualmente, WWF y Parques Nacionales Naturales participan en el establecimiento de un corredor trinacional entre el Parque Nacional Natural La Paya (Colombia), la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno (Ecuador) y el Parque Nacional Güeppi-Sekime (Perú), para incrementar las poblaciones de la especie.

Tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) Fue declarada amenazada en 1973 y desde ese momento el comercio ilegal ha aumentado sus condiciones de amenaza. En Colombia se encuentra entre el río Atrato y el río Magdalena, en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba, y el Nordeste Antioqueño. La destrucción de su hábitat es el principal peligro en el país para esta especie que puede producir más de 40 vocalizaciones para comunicarse con sus familias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.