Suplemento 2da version

Page 1

“He proclamado la libertad absoluta de los esclavos” Simón Bolívar

San Josecito, Municipio Torbes, Estado Táchira, Lunes 21 de Octubre del 2013, Suplemento Nº1 E.B.E María Margarita Parra De Márquez

COLOREA

Coordinación del Centro de Recursos para los Aprendizajes

• Lcda. Blanky Giselle Carrero, Esp. • Lcda. Nancy Hernández


DOS 2

Era la naturaleza La madre que protegían. Agua, suelo, aire y plantas A ellos les ofrecía. “Dejen que los niños vengan a mí, y no se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos” Mateo 19:14

Son

los verdaderos dueños, Siempre estuvieron aquí. Los primeros pobladores De nuestro grandioso país. Algunas comunidades De un lugar a otro viajaban, Recogían ricos frutos, Pescaban, también cazaban Otros fueron sedentarios, En un lugar se quedaban. La agricultura, el cultivo, Estos hombres practicaban. Hablaban idiomas propios. A sus dioses veneraban. Sus costumbres ancestrales Con orgullo respetaban.

Recitar estos versos en el aula. Y para los más pequeños pueden encerrar vocales con colores en cada verso. (a= amarillo) (e=azul) (i= rojo) (o= marrón) (u= verde)

Un día los españoles Llegaron hasta estas tierras, Que fueron el escenario De muchas muertes y guerras. Intentaron dominarlos, Quitarles sus pertenencias Y borrar las tradiciones Que tenían como herencia. Ellos nunca se rindieron Y de pie se mantuvieron. Una fuerte resistencia Con valentía ofrecieron Porque no estaban dispuestos A perder su identidad


Defendieron su coraje Su vida y su dignidad. Hoy, gracias a su pelea,

Podemos gritar felices: ÂĄEl pueblo Venezolano Tiene fuertes sus raĂ­ces!


TRES 3

Que los pueblos aborígenes existen y son venezolanos.

Que sus costumbres, tradiciones, formas de vida, y los recursos de su hábitat deben ser respetados.

Que tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad.

Que deben recibir una educación propia de carácter intercultural y bilingüe.

Que tienen derecho a una salud integral.


Que gozan de los derechos de la legislación laboral.

Que se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de estos pueblos.

Que tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberanía nacional.

Colorea.

Lee y reflexiona.

“El arte de vencer se aprende en las derrotas” Simón Bolívar


CUATRO 4

Si ellos hubieran Cerrado sus ojos, Hoy no podríamos Contemplar la diversidad. Si ellos no se hubieran Mantenido de pie, Hoy no podríamos Caminar por nuestro Suelo.

Discute y analiza junto a tus compañeros. Para lo más pequeños: encerrar en círculo la letra (M m), y escribir el número de cuantas veces se repite Colorea

Si ellos no hubieran Alzado su voz, Hoy estarían Presentes en nuestra Constitución. Si ellos hubieran bajado Sus brazos, Hoy podríamos Abrazar nuestra Identidad. Si ellos no se hubieran Resistido, Nos habrían arrebatado lo Más importante que tiene Un pueblo: sus raíces.

“Si alguien quiere ser el primero, deberá ser el último de todos y servirlos a todos” Marcos 9:35


CINCOOO 5

CACIQUE = AUTORIDAD

MÁXIMA EN UNA COMUNIDAD

INDÍGENA

EN TIEMPO DE CONFLICTO ERA QUIEN LOS GUIABA EN LAS BATALLAS.

GUAICAIPURO: El líder y guerrero indígena

URIMARE: Esposa del cacique Guaicaipuro,

que marcó la gesta de la Resistencia

es el recuerdo la belleza de la mujer indígena

Indígena, siendo el mayor Jefe entre los

Mariche ubicados en el sur Este del Valle de

caciques de la Etapa de penetración Europea

Caracas, y su valentía que la caracterizó en

en suelo venezolano, con tal solo 20 años,

tiempos de su infancia ya que desde niña

Nacido en Caracas en el año de 1530,

aprendió el arte de los guerreros, que solo

Según la leyenda, Guaicaipuro prendió fuego

estaba

a su choza y se suicidó antes de permitir que

revelándose contra esto decidió tomar las

los españoles lo encontraran con vida. Sin

armas para defensa propia y de los suyos,

embargo, la otra versión sobre su muerte, que

fue capturada por los españoles quienes le

es la que ofrece el historiador José de Oviedo

perdonaron la vida debido a la hermosura,

y Baños, narra que tras una larga batalla por

solo siguió el juego de los evangelizadores,

su vida, los españoles, imposibilitados de

una vez que estaban convencidos de su

entrar a la choza, decidieron lanzarle una

domesticación, la enviaron a la casa del

bomba de fuego sobre el techo de paja,

Capitán que dirigía el fuerte occidental de la

obligando con ello a salir a Guaicaipuro que

ciudad, allí, ella en la primera oportunidad que

perece luchando con la espada que le había

tuvo, al quedar sola con dos guardias y otra

ganado a Rodríguez Suárez.

doméstica indígena, decidió enfrentarse al

“Vengan, vengan invasores a ver cómo muere

guardia dándole muerte, huyó a las afueras

el último hombre libre de esta tierra, prefiero

de la ciudad, refugiándose en la selva

morir antes que ser esclavo del invasor” decía

nublada de las montañas del sur de la ciudad.

el indomable y valiente Cacique Guaicaipuro

Dice la leyenda que una vez que se vio ya

antes de morir quemado por el invasor. Los

cansada y derrotada se insertó en la inmensa

restos de Guaicaipuro fueron trasladados al

Cueva del Guácharo (en idioma chaima es

Panteón Nacional de manera simbólica, el 8

traducido como “el que llora y se lamenta”) en

de diciembre de 2001, asignándole un

donde

espacio junto a los próceres de Venezuela,

proteger la región, y de noche se convertía en

permitido

juró

a

sus

para

los

espíritus

hombres,

ancestrales

encabezados por Simón Bolívar, el Libertador.

“He proclamado la libertad absoluta de los esclavos” Simón Bolívar


un gran Guรกcharo, que avisaba a los guerreros el peligro que les acechara.


SEIS 6

limitando con Filas

capitán,

atacó

a

de Mariches y los

Tiuna

por

la

Valles

espalda

y

lo

del

incluyendo

Tuy, parte

atravesó con una

de

flecha al corazón.

Caracas. Un indio

Así perdió la vida

traidor,

este

domesticado por un

Cacique.

del

Valle

valeroso

NAIQUATÁ: Perteneció a la tribu de los Caribes y ejerció su domino a lo largo de una extensa zona costera que partía del Río Anare, fue cacique de cuerpo musculoso, de actitudes y convicciones firmes. Su nombre significa “pico” o “atalaya”. También se dice que ejerció la función de piache y que le gustaba contemplar a las gaviotas en la orilla del mar. El cacique Naiquatá vivo muchos años.

Investiga en tu Canaima y colección Bicentenaria más sobre estos y otros “Dejen quevenezolanos los niños vengan a mí,que y no se lonos impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son como ellos” Mateo 19:14 caciques representaron en la lucha por defender nuestras tierras.

significa

“luz

del

amanecer y caudal de agua cristalina”. Su poder lo ejerció en el valle de Los Guayabos, territorio que

hoy

conocido

día

es

como

Catia la Mar. Su TIUNA: Nació en la

dominio

tribu de los caracas

extendió a través

El nombre de Tiuna

de

las

se montañas


SIETE 7

Día a día disfrutamos muchas cosas

indígenas,

Casabe,

caraotas,

que provienen del universo indígena

Cachapas,

Coroto,

Cocuyo,

que para mucho ya es simple olvido,

Guacamaya,

Guarapo,

Chicha,

alimentos, frutos, métodos agrícolas

Yuca,

sustentables como el tradicional

Hallaca, jojoto, Maraca, Mecate y

conuco, artes milenarios como la

muchas más que usamos a diario

cerámica.

son parte de este bonito legado de

Fíjate, en lo cotidiano se nota el

nuestros pueblos indígenas

aporte indígena en la vida del

Tradiciones: danzas como el mare, mare, la curación a través de plantas y algunos ritos religiosos. -Comida: cultivaban el maíz del cual se extrae la harina para hacer la tradicional arepa. Además de la yuca sacan el casabe. - Arquitectura: Las casas indígenas que predominan en la actualidad sirven de sitio turístico como los palafitos en Maracaibo y las Churuatas en el sur del país. - Artesanía: collares y alfarería. Además la mezcla de las tres razas: indígena, negra y española dio origen a las características de actitud y fisonomía del venezolano actual.

sanareño y del venezolano, quien no se ha comido una sopa de auyama,

palabra

indígena

para

denominar esta amarilla calabaza, seguimos con la fruta sabrosa que nos deleita con un poco de suero como es el Aguacate, el árbol nacional aun lleva el original con que le denominaba una de las naciones indígenas de nuestro país como es el Araguaney, y quien no se ha tomado un sabroso Atol, palabra derivada de los vocablos indígenas, la Arepa, la batata, el

Chinchorro,

cacao que nos hace famoso por su calidad

en

Europa

son

voces

DIBUJA CADA UNO DE LOS APORTES INDIGENAS DEJADOS AL PUEBLO VENEZOLANO EN TU CUADERNO

“El arte de vencer se aprende en las derrotas” Simón Bolívar

Chocolate,


OCHO 8

LEE Y COMENTA LA SIGUIENTE LEYENDA INDÍGENA

ORÌGEN DE LOS WARAO Cuenta una leyenda, que los warao vivían sobre las nubes. Un día, un joven llamado Buen Brazo disparó su arco para cazar un pájaro, pero erró y la flecha cayó al suelo. Cuando buscaba la flecha, Buen Brazo observó un huequito en el suelo y cavó hasta hacer un hueco más grande en el piso del cielo y vio la tierra. El joven descolgó las cuerdas de su chinchorro y se deslizó por ellas hasta abajo. En la tierra encontró mucha comida. Entonces, regresó al cielo para contar a su gente lo que había descubierto. Al oírle, los warao gritaron: “vámonos, aquí no hay comida, allá abajo sí”. Tomaron las cabuyas de sus chinchorros y se deslizaron por ellas hasta estas tierras, donde encontraron fruta de moriche, báquiros y pescaditos de morichal. Los warao estaban muy felices, decían: "tenemos suerte, se acabaron los sufrimientos”.

Desde hace miles de años, los warao viven en el delta del río Orinoco, rodeados por una hermosa vegetación y una gran cantidad de animales. Los warao están muy asociados al agua, siendo su principal medio de transporte y la fuente de alimento de muchos alimentos, como los cangrejos y los peces. Warao significa "gente de curiara”. Publicado por Asunción Reyes. Maestra Asunción.

“Si alguien quiere ser el primero, deberá ser el último de todos y servirlos a todos” Marcos 9:35


RECORTA CON AYUDA DE UN ADULTO Y ARMA A ESTE INDIO


UNE LOS PUNTOS Y COLOREA



A

E

R

Y

U

K

P

A

I

U

O

P

Ñ

J

W

Y

K

G

F

D

R

E

O

M

Y

T

N

K

F

A

A

E

A

T

F

D

S

H

A

O

R

A

I

P

Y

N

B

V

W

B

F

G

W

P

E

M

O

N

Y

U

O

Q

Y

S

A

N

U

R

O

S

L

T

Y

A

U

M

S

E

A

R

Y

E

Y

Y

O

G

T

W

V

Y

A

D

R

L

I

H

O

U

O

P

V

G

P

A

E

M

F

A

I

M

A

R

I

N

O

F

K

U

R

K

I

U

L

V

S

Y

F

S

A

P

E

A

A

A

U

T

G

U

A

J

I

B

O

G

U

U

R

N

N

A

R

J

R

O

O

H

G

A

T

Ñ

K

I

I

A

N

E

I

U

A

D

O

A

P

U

M

E

Ñ

V

D

A

G

B

A

R

I

L

T

E

P

P

A

A

E

D

J

A

P

K

A

U

A

O

Ñ

M

O

A

D

S

F

L

A

R

A

W

A

K

D

E

L

N

O

R

T

E

Y

GRUPOS INDIGENAS VENZOLANOS AKAWAYO ANU ARAWAK DEL NORTE BARI EÑEPA GUAJIBO JODI KARIÑA MAPOYO PEMON PIAROA PUANIVE PUME


SALIVA SAPE URUAK WARAO WAYUU YANOMAMI YAVARANA YEKUANA YERAL YUKPA



CATORCE 14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.