Lengua española 1º ESO – Morfología y gramática
3– FORMAS PERSONALES Y NO PERSONALES Los verbos presentan formas personales y formas no personales: Las formas personales son aquellas cuyas desinencias indica la persona, número, tiempo, modo y aspecto. Ejemplo: estudiamos 1.ª persona, plural, pretérito imperfecto, indicativo, aspecto imperfectivo. Las formas no personales son aquellas que no expresan ni persona, ni número, ni modo. Son tres: Infinitivo: sus terminaciones son -ar (1.ª conjugación), -er(2.ª conjugación), -ir (3.ª conjugación). Gerundio: sus terminaciones son -ando, -iendo. Ejemplos: amando, riendo. Participio: sus terminaciones son -ado, -ido Ejemplos: hablado, acogido.
SABER MÁS Estudia el anexo y aprende los tiempos verbales. Repasa los contenidos en esta dirección: http://www.aplicaciones.info/ lengua/morfo16.htm
3– FORMAS SIMPLES Y COMPUESTAS Las formas verbales pueden ser de dos tipos. Formas simples: constan de una sola palabra: canté Formas compuestas: son aquellas que están formadas por el verbo haber conjugado en el tiempo correspondiente y el participio del verbo que se está conjugando: he cantado
ACTIVIDADES 1- Localiza los verbos que aparecen en este texto. Indica cuál es el infinitivo. 2– Revisa los contenidos sobre el verbo que has estudiado. Indica la persona y el número de los verbos de la actividad anterior. 3– Separa los verbos de la actividad anterior según sean formas simples o compuestas. Observa que hay verbos que forman una unidad, por ejemplo “quiere decir ”, esto es “significar”. Se trata de perífrasis verbales. Lo estudiaremos en otro curso. Analiza estos casos por separado. 4– Con ayuda del anexo, indica el tiempo verbal y el modo de cada uno de los verbos.
Me llamo Eva, que quiere decir vida, según un libro que mi madre consultó para escoger mi nombre. Nací en el último cuarto de una casa sombría y crecí entre muebles antiguos, libros en latín y momias humanas, pero eso no logró hacerme melancólica, porque vine al mundo con un soplo de selva en la memoria. Mi padre, un indio de ojos amarillos, provenía del lugar donde se juntan cien ríos, olía a bosque y nunca miraba al cielo de frente, porque se había criado bajo la cúpula de los árboles y la luz le parecía indecente. Consuelo, mi madre, pasó la infancia en una región encantada, donde por siglos los aventureros han buscado la ciudad de oro puro que vieron los conquistadores cuando se asomaron a los abismos de su propia ambición. Quedó marcada por el paisaje y de algún modo se las arregló para traspasarme esa huella. Eva Luna. Isabel Allende
5– Escribid oraciones cambiando los tiempos verbales y observad los cambios de significado que se producen. 6– Preparad unas tarjetas dobles (como las del dominó) con los nombres de los tiempos verbales. Preparad también otras tarjetas con ejemplos de verbos concretos. Mezcladlas y poneos en grupos para organizar un juego similar al dominó (también podéis tomar como referencia otro juego de cartas). Antes de empezar a jugar, poneos de acuerdo en los detalles de las normas del juego.
ApuntesMareaVerde.org
1º ESO Bloque 1. Lengua y literatura.
Pág. 85