Programación

Page 1

20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AREA O MATERIA: FRANCÉS CURSO 2009 - 2010

Modificaciones respecto de la edición anterior. Curso 2009 - 2010

Introducción Modificación de: objetivos, contenidos, criterios de evaluación: Modificación de secuenciación de bloques de contenidos: Modificación de aspectos metodológicos: Modificación de procedimientos de atención a la diversidad: Modificación de procedimientos e instrumentos de evaluación: Modificación de criterios de calificación y recuperación: Modificación en los sistemas de información a familias: Modificación de la evaluación interna de la programación: Modificación de la evaluación de la práctica docente:

Aprobado: Componentes: Jefa Departamento:

si X

no

X X X X X X X X X

14 de octubre de 2009 MARÍA JOSÉ VILLARRUBIA LÁZARO Y MARÍA DOLORES GARCÍA GARCÍA MARÍA DOLORES GARCÍA GARCÍA

| 1


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA AREA O MATERIA: FRANCÉS CURSO 2009 - 2010

INDICE I. INTRODUCCIÓN o

a) Componentes del departamento

o

b) Prioridades del proyecto educativo

o

c) Características del alumnado

o

d) Características de la propia materia

II. OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN EL PRIMER CICLO: PRIMERO Y SEGUNDO DE E.S.O.

A) OBJETIVOS: - GENERALES - ESPECÍFICOS B) COMPETENCIAS BÁSICAS C) CONTENIDOS DE: 1º ESO:

A. Competencias básicas A.1. Competencia de comunicación oral A.2. Competencia de comunicación escrita A.3. Conocimiento de la lengua A.4. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural B. Criterios y procedimientos de evaluación C. Contenidos mínimos

| 2


20 de octubre de 2009 2º ESO:

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

A. Competencias básicas A.1. Competencia de comunicación oral A.2. Competencia de comunicación escrita A.3. Conocimiento de la lengua A.4. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural B. Criterios y procedimientos de evaluación C. Contenidos mínimos

III.

OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION

EN EL SEGUNDO CICLO: TERCERO Y CUARTO DE E.S.O A) OBJETIVOS: - GENERALES - ESPECÍFICOS

B) COMPETENCIAS BÁSICAS

C) CONTENIDOS DE: 3º ESO:

A. Competencias básicas A.1. Competencia de comunicación oral A.2. Competencia de comunicación escrita A.3. Conocimiento de la lengua A.4. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural B. Contenidos mínimos C. Criterios y procedimientos de evaluación

4º ESO:

A. competencias básicas A.1. Competencia de comunicación oral A.2. Competencia de comunicación escrita A.3. Conocimiento de la lengua A.4. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural B. Contenidos mínimos C. Criterios y procedimientos de evaluación

IV.

OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION

DE BACHILLERATO: A) Necesidad de comunicación B) Desarrollo de estrategias de aprendizaje C) Objetivos generales de la etapa

| 3


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

D) Primero de Bachillerato D.1. Contenidos D.2. Contenidos mínimos D.3. Criterios de evaluación D.4. Procedimientos de evaluación

V.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

VI. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y PENDIENTES VI.

METODOLOGÍA

VII.

MATERIALES CURRICULARES

IX. PROYECTOS ASOCIADOS AL CENTRO: a) PLAN DE LECTURA b) LA ESCUELA INCLUSIVA X. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS XI. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION INTERNA

| 4


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

INTRODUCCIÓN a) Componentes del departamento El Departamento de Francés, está compuesto, en este curso, por dos profesoras, una profesora interina y una profesora con destino definitivo en el Centro:

- Doña Mª José Villarrubia Lázaro, que se incorpora este curso al centro con una comisión de servicios. Se da la circunstancia de que es su segundo curso en el centro, puesto que estuvo durante el año académico 2006-2007. Por lo que su adaptación ha sido inmediata. Imparte clase a 3 grupos de 1º de ESO y dos de 2º de ESO, a 2 grupos de 3º ESO y a un grupo de 1º de Bachillerato.

- Doña María Dolores García García, con destino definitivo en el centro por segundo año consecutivo. Impartirá clase a 3 grupos de 1º de ESO, a 2 grupos de 2º ESO, a 1 grupo de 3º de ESO y a un grupo de 4º de ESO, siendo además jefa de este departamento.

La presente programación abarca, Primer ciclo (1º y 2º) y Segundo ciclo (3º y 4º) de Educación Secundaria Obligatoria así como Primero de Bachillerato, en todos estos cursos el francés aparece como una segunda lengua, con carácter de materia optativa. Desaparece el apartado de 2º de Bachillerato puesto que este curso no se ha abierto grupo en este nivel.

La distribución de grupos entre las dos miembros del departamento para el curso 2008/2009 está condicionada por las deficiencias de profesorado y espacio del centro. Ante estas circunstancias, como en los dos cursos anteriores, Jefatura de Estudios ha formado grupos de francés con alumnos procedentes de grupos-clases diferentes. Esto supone dos consecuencias objetivas: -

La obligación de simultanear el horario de las profesoras en 1º, 2º y 3º de ESO.

-

La creación de varios grupos de francés en 2º de ESO con una ratio superior a la del grupo referencia.

Los hechos referidos en el párrafo anterior suponen un perjuicio para la práctica docente en dos sentidos básicos: -

La obligación de las dos profesoras de impartir clase en los mismos cursos de la ESO, nos obliga a ambas a asumir la práctica docente en cuatro niveles educativos.

-

El excesivo número de alumnos en clases de 2º de ESO dificulta la adecuada preparación para las pruebas diagnósticas, cuyos resultados pretendemos mejorar (es éste uno de los objetivos prioritarios del departamento). Por otro lado, en grupos de casi 30 alumnos es difícil el trabajo de los siguientes bloques de contenido: o

La Competencia oral: escuchar, hablar y conversar

o

Tratamiento de la información y competencia digital.

| 5


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009

No obstante, valoramos positivamente la distribución de alumnos en 1º y 3º de ESO, con ratios más razonables que durante el curso pasado. Esto ha sido posible por la desaparición de las cuatro horas lectivas destinadas a 2º de Bachillerato. Sin embargo, seguimos teniendo demasiados alumnos por clase en 2º de la ESO. Por lo que, planteamos la necesidad de un tercer profesor de francés a tiempo parcial para el curso próximo. De esta manera se podría dar la oportunidad de cursar 2º de Bachillerato a los alumnos que lo soliciten y se descargarían los grupos de 2º de ESO, los únicos que este curso sigu La carga lectiva atribuida al departamento, 36 horas, se ha distribuido de la siguiente manera: 

A cargo de Doña Mª José Villarrubia Lázaro : o

1º ESO B, con

20 alumnos

o

1º ESO D, con

20 alumnos.

o

1º ESO E/G, con

o

2º ESO B/C, con 27 alumnos

o

2º ESO D/F, con 23 alumnos

o

3º ESO A/C, con 21 alumnos

o

3º ESO D/E, con 17

o

I BAC C-D, con

24 alumnos

alumnos

14 alumnos

A cargo de Doña María Dolores García García o

1º ESO A, con 21 alumnos

o

1º ESO C, con 20 alumnos

o

1º ESO F-G, con 26 alumnos

o

2º ESO A/C, con 29 alumnos

o

2º ESO D/F, con 22 alumnos

o

3º ESO B/C, con 19 alumnos

o

4º ESOC/D, con

o

La jefatura del departamento

18 alumnos

Por último, precisaremos que esta programación es abierta y que podrá ser adaptada en parte, o modificada, en cualquier momento, en caso necesario permitiendo así un buen desarrollo del nivel de aprendizaje para los alumnos/as de cada curso.

b) Prioridades del proyecto educativo El trabajo en el departamento de francés potenciará los valores del centro, como son la igualdad, el respeto, la participación y el esfuerzo. De acuerdo con los mismos intentaremos alcanzar los siguientes objetivos, contemplados como prioridades de nuestro proyecto educativo: -

Favorecer la integración de todos los miembros de la Comunidad.

-

Animar al desarrollo de proyectos de innovación que vayan más allá de lo establecido en el currículo.

-

Descubrir y responder a las necesidades específicas del alumnado.

-

Fomentar la elaboración de normas de convivencia, su conocimiento y aplicación en la vida diaria del centro.

-

Fomentar el diálogo entre los diferentes sectores de la comunidad para la prevención y el control de los conflictos.

| 6


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

-

Facilitar la participación de todos los sectores en la vida del centro.

-

Fomentar el trabajo diario del alumnado y favorecer el control del mismo por parte de las familias.

c) Características del alumnado El alumnado que cursa la asignatura de francés, está formado por una mayoría de chicas. Esto responde a un menor interés hacia el estudio de los varones que abandonan el centro pronto. Por lo general, dedican poco tiempo a estudiar y leer. Sin embargo pasan muchas horas delante la televisión hasta altas horas o conectados a Internet.

Sus principales problemas para el aprendizaje son: la mala actitud de algunos alumnos, sobre todo en el primer ciclo, que interrumpen con frecuencia el desarrollo de las clases, y su incapacidad para mantener la atención y la concentración durante los 55 minutos que duran las clases. Esto se constata especialmente en los dos últimos períodos de cada día, la 5ª y 6ª hora.

Se observa también una diferencia en la actitud y motivación del alumnado entre los distintos cursos, pues en los primeros niveles el francés es una optativa de oferta obligatoria y a partir de Tercero de ESO la eligen voluntariamente, por ello, en los dos cursos de Bachillerato no hay ningún problema y se trabaja de manera muy positiva. Detectamos que normalmente, estudian los días previos al examen y básicamente de memoria dando como resultado una respuesta negativa al proceso de reflexionar, relacionar y analizar.

En la Evaluación Inicial realizada en los cursos superiores (4º de ESO y 1º de Bachillerato) hemos comprobado que han perdido durante el verano la competencia lingüística adquirida el curso pasado. Esto nos obliga a revisar contenidos previos y nos impide avanzar todo lo que nos gustaría. Basándonos en esto las profesores hacemos la temporalización con cierta cautela y con deseo de poder cumplirla aunque tal vez las expectativas sean en un principio amplias.

Sin embargo en 2º y 3º de ESO observamos una mejor preparación de nuestros alumnos. Parece que han tenido menos dificultad que sus compañeros para asimilar lo aprendido.

d) Características de la propia materia El francés es una materia optativa que los alumnos eligen voluntariamente, salvo contadas excepciones en segundo de la ESO, donde algunos alumnos están aquí matriculados por no obtener plaza en el taller tecnológico, que ellos preferirían. Hay que decir que este nivel es el que presenta más dificultades para la práctica docente por dos razones: el mal ambiente que a veces crean estos alumnos obligados a cursar francés, y por tanto,a una disciplina que requiere esfuerzo y trabajo en clase y en casa. El excesivo número de alumnos en este nivel. La necesidad de adaptar nuestra metodología y práctica docente a la preparación de las pruebas diagnósticas, cuyo planteamiento y criterio de evaluación difieren del trabajo que veníamos realizando.

En el resto de los cursos, la actitud de los alumnos es entusiasta con nuestra asignatura. Sin embargo, lamentablemente, el interés por la asignatura no siempre viene acompañado de la dedicación y el trabajo necesario

| 7


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009

para alcanzar los objetivos previstos en la programación, básicamente, un nivel de competencia que les permita comunicarse en francés, con mayor o menor riqueza léxica según los niveles. Lamentamos que, a veces, los alumnos asocian una asignatura optativa con un segmento curricular de ocio, donde se aprende sin esfuerzo.

PRIMER CICLO : PRIMERO Y SEGUNDO DE E.S.O.

A. OBJETIVOS DE PRIMERO Y SEGUNDO: A.1) GENERALES La enseñanza de la lengua extranjera tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las siguientes capacidades de acuerdo con su nivel: •

Escuchar, identificar y comprender la información global contenida en mensajes orales y escritos

sencillos, relativos a las diversas situaciones habituales de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. •

Participar de forma comprensible en diálogos breves, relativos a situaciones habituales de

comunicación con cierto nivel de autonomía. •

Leer de forma comprensiva y autónoma documentos sencillos en francés de un nivel adecuado a las

capacidades e intereses del alumnado, obteniendo la información general y específica más importante. •

Escribir mensajes sencillos de carácter práctico (presentaciones, descripciones, invitaciones,

felicitaciones, instrucciones....) utilizando recursos adecuados de cohesión y coherencia. •

Conocer y reflexionar con autonomía y corrección sobre el funcionamiento del sistema lingüístico.

Utilizar la lengua como una herramienta eficaz de aprendizaje para la consulta y presentación de trabajos. •

Valorar el conocimiento de las lenguas extranjeras como medio de comunicación entre personas

que pertenecen a diversas culturas y mantener una actitud receptiva y crítica hacia la información procedente de la cultura evitando cualquier tipo de discriminación. •

Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo y la práctica de la auto-evaluación, reflexionar sobre

los propios procesos de aprendizaje. •

Hacer de la lectura de textos extranjeros una fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores desde una perspectiva plurilingüe.

A.2) ESPECÍFICOS Dado que la función primordial de la lengua es la de ―comunicar‖, enseñar a los alumnos a comunicarse en

| 8


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

francés constituirá el objetivo número uno del departamento.

Los alumnos deben ser conscientes de que lo que van a aprender les va a ser útil de ahí que se busquen en clase situaciones y contextos lo más cercanos posibles a la realidad.

Una lengua es una expresión de toda una cultura, una forma de entender y codificar la realidad. Intentaremos transmitirla con la palabra, los libros y los soportes audiovisuales de nuestro departamento y /o internet. Optaremos por volver a la lengua materna cuando sea estrictamente necesario para garantizar la comprensión por parte de los alumnos. Los Objetivos son: Identificación de la idea principal y las secundarias. Comprensión de mensajes sencillos de la vida cotidiana. Adquirir una correcta pronunciación, ritmo y entonación. Producción de mensajes orales suficientes para introducirse en la vida francesa. Acercamiento a la cultura francesa. Adquisición de una competencia comunicativa propia de su nivel. Comprensión de textos orales en francés “standard” (familiar). Desarrollo de una práctica oral y escrita fundamental, que suponga la asimilación implícita y la puesta en funcionamiento de los elementos básicos de la lengua francesa, así como un dominio elemental de las técnicas del discurso.

B. COMPETENCIAS BÁSICAS DE PRIMERO Y SEGUNDO La materia de francés como segunda lengua extranjera contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de manera directa. Su aprendizaje, basado en las habilidades comunicativas, contribuye al desarrollo de dicha competencia en el mismo sentido en que lo hace la primera lengua extranjera y las lenguas maternas. La aportación de la segunda lengua extranjera al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar, y mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas.

El reconocimiento y el aprendizaje progresivo de las reglas de funcionamiento del sistema interno de la lengua extranjera, a partir de las lenguas que se conocen, mejorará la adquisición de esta competencia.

La materia de francés contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia para aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general, mejorando la comprensión y la expresión. Esta competencia se rentabiliza enormemente al incluir contenidos directamente relacionados con la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada alumno pueda identificar cómo aprende mejor y qué estrategias son más eficaces. El desarrollo de estrategias diversas de aprender a aprender prepara al alumnado de forma progresiva en

| 9


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

la toma de decisiones que favorecen su autonomía para utilizar y para seguir aprendiendo la segunda lengua extranjera a lo largo de la vida.

Esta materia contribuye a desarrollar la competencia social y ciudadana. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente, forman parte de la cultura común de las diferentes comunidades y naciones pero también, en gran medida, son vehículo de transmisión cultural y favorecen el respeto, el interés, la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. En la segunda lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas, y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos y, en definitiva, favorece el aprender de y con los demás.

Las tres competencias que acabamos de citar están en relación directa con la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que crece cada día. El conocimiento del francés facilita el acceso a la información que se puede encontrar en dicha lengua (al tiempo que ofrece la posibilidad de utilizarla en la comunicación personal a través del correo electrónico o en intercambios con jóvenes de otros lugares), creando contextos reales, comunicativos y funcionales de interacción oral y escrita. Asimismo, y en la medida en que la lengua extranjera exige el contacto con modelos lingüísticos muy diversos, la utilización de recursos digitales para el aprendizaje es inherente a la materia, y este uso cotidiano contribuye directamente al desarrollo de esta competencia. Propondremos a nuestros alumnos búsquedas en Internet y el uso del correo electrónico para enviarnos los trabajos derivados de sus hallazgos. Serán tareas de casa, puesto que el acceso a las aulas ALTHIA del centro es difícil.

El currículo de francés incluye específicamente un acercamiento a manifestaciones culturales y sociales propias de los países francófonos; por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar la paulatina aproximación a obras, monumentos, composiciones o autores que han contribuido a la creación artística e histórica. Asimismo, contribuye al desarrollo de esta competencia al facilitar la expresión de las opiniones, gustos y emociones que producen las manifestaciones culturales y artísticas y al favorecer trabajos creativos individuales y en grupo, tales como la búsqueda de información, análisis, realización y representación de simulaciones y narraciones. En definitiva, vehicular la segunda lengua extranjera al conocimiento y la apreciación de la diversidad cultural a partir de manifestaciones artísticas contribuirá al desarrollo de la citada competencia.

El conocimiento del francés contribuye a la adquisición de la competencia de autonomía e iniciativa personal en varios sentidos. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y la toma de decisiones respecto a la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal.

| 10


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009

Los progresos en comunicación en lengua francesa, realizados por los alumnos de 1º y 2º son muy gratificantes. Al llegar al instituto no tienen ningún conocimiento del idioma; sin embargo, al terminar el ciclo son capaces de participar en sencillas conversaciones adaptadas a sus intereses. Este hecho favorece la autoestima y la confianza para abordar nuevas metas, favoreciendo la competencia emocional. C) CONTENIDOS

1º E.S.O. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDADES DEL MÉTODO DE REFERENCIA: Comme ça 1, de la editorial Oxford. UNIDAD 1: C’EST L’AUTOMNE A. Competencias comunicativas -

Competencia lingüística

-

Competencia social y ciudadana

-

Competencia para aprender a aprender

-

Competencia emocional

-

Competencia cultural y artística

-

Competencia matemática

-

Competencia emocional

B. Funciones lingüísticas y gramaticales Léxico -

Nombre, apellidos, edad, horóscopo. Voici

-

Bonjour, salut, au revoir, çava?, ça va pas ! Merci…

-

Los números (1-39). Algunas operaciones matemáticas

-

Campo léxico referido a la celebración de una fiesta decumpleaños (cadeau, gâteau, invitation,…)

Gramática -

Presentación de los adjetivos posesivos (mon, ton, son, sa)

-

Verbos avoir y étre en presente de indicativo

-

El apóstrofe

-

El empleo de / moi toi y tu/vous

Pronunciación -

Sonidos

-

Las consonantes finales

-

Pronunciación dix, six

C. Aspectos socioculturales -

Fórmulas de cortesía

| 11


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

-

Las calificaciones escolares en Francia

-

Canción: Bon anniversaire

-

Comptines: 1, 2, 3, je m’en vais en France y Voici mon poing

-

Las celebraciones de cumpleaños en Francia

UNIDAD 2: NOËL ARRIVE! A. Competencias comunicativas -

Competencia lingüística.

-

Competencia social y ciudadana.

-

Competencia para aprender a aprender.

-

Competencia emocional.

-

Competencia cultural y artística.

-

Competencia emocional.

B. Funciones lingüísticas y gramaticales Léxico -

Colores

-

Revisión de los números

-

Vocabulario sencillo para seguir instrucciones de trabajos manuales: coupe, colle, colorie,…

-

Léxico referente a las actividades de la celebración de la Navidad en Francia

-

Expresiones: je voudrais, il manque

Gramática -

Los adjetivos posesivos (continación)

-

Artículos indefinidos (un, une, des)

-

Presentación de la formación del femenino y del plural

Pronunciación -

Sonidos /b/ /v/

-

No pronunciación de las consonantes finales

C. Aspectos socioculturales -

Normas de cortesía para escribir pequeñas castas, invitaciones, tarjetas de navidad y postales

-

Las vacaciones en diciembre en Francia. La celebración de la Navidad

-

Villancico: Vive le vent

-

Le calendrier de l’Avent

UNIDAD 3: VOICI MA CLASSE

| 12


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

A. Competencias comunicativas -

Competencia lingüística

-

Competencia social y ciudadana

-

Competencia para aprender a aprender

-

Competencia emocional

-

Competencia cultural y artística

-

Competencia emocional

B. Funciones lingüísticas y gramaticales Léxico -

La hora, los días de la semana, la fecha

-

Asignaturas y actividades escolares

-

Horarios

-

Léxico sencillo sobre el colegio, la clase de francés y el material del aula

Gramática -

Presentación del presente de indicativo del verbo regarder

-

Diferenciación entre a y à

-

Qu’est-ce que c’est?

-

C’est…ce sont…

-

Artículos determinados

-

Reflexión sobre los infinitivos

-

Identificación de las formas del modo imperativo

Pronunciación -

pronunciación de le/les parle/parlez

-

diferenciación y reconocimiento de la grafía/fonía de algunas palabras

C. Aspectos socioculturales -

Algunos aspectos relativos a asignaturas, actividades y horarios en el sistema escolar francés

-

Poema de J. Prévert

-

La caligrafía francesa

-

Buenos hábitos de comportamiento y de trabajo

UNIDAD 4: QU’IL FAIT FROID EN HIVER! A. Competencias comunicativas -

Competencia lingüística

-

Competencia social y ciudadana

-

Competencia para aprender a aprender

| 13


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

-

Competencia emocional

-

Competencia cultural y artística

-

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

-

Competencia emocional

B. Funciones lingüísticas y gramaticales Léxico -

Meses y estaciones

-

Clima

-

Léxico referido a prendas de vestir, objetos y acciones relacionados con el clima

-

Revisión de nombres de ciudades y regiones francesas

-

Expresión del gusto (aimer, adorer)

-

Entretenimientos de tiempo libre (dessiner, se balader, regarder la télé…)

Gramática -

Presente de indicativo de los verbos en –er

-

Relación entre el pronombre sujeto y las desinencias verbales del presente de indicativo

-

La tercera persona (impersonal) de los verbos de meteorología

-

Adverbios de modo y de cantidad: assez, un peu, beaucoup, à la folie, …

-

Il fait + adjetivo

-

La fórmula il y a

-

Madame/mesdames /Monsieur/messieurs

Pronunciación -

diptongos

C. Aspectos socioculturales -

Fiestas y celebraciones francesas: La Chandeleur y La Saint-Valentin

-

Comptines

-

Canción: Galipette, bobinette

-

Expresiones francesas relacionadas con el amor y el cariño

UNIDAD 5: VOILÀ L’ÉCOLE OÙ J’ÉTUDIE A. Competencias comunicativas -

Competencia lingüística

-

Competencia social y ciudadana

-

Competencia para aprender a aprender

-

Competencia emocional

-

Competencia cultural y artística

| 14


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

-

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

-

Competencia emocional

B. Funciones lingüísticas y gramaticales Léxico -

El colegio, las personas que trabajan y estudian en él

-

Utilización de preposiciones (à droite, , à gauche, devant, derrière, à côté de, en haut, en bas…)

-

Campo semántico referido a las actividades complementarias y extraescolares

Gramática -

Algunos adverbios de lugar

-

Verbo aller

-

Las contracciones au/ aux

-

La negación ne…pas y ne…pas de…

Pronunciación -

Sonido gn=ñ

-

Repaso de la pronunciación de las consonantes finales

C. Aspectos socioculturales -

Algunas actividades complementarias y de vacaciones escolares

-

Canción: Charlemagne

-

El Collage

-

Vacaciones escolares en Francia

-

Los CDI

UNIDAD 6: VIVRE DANS LA VILLE A. Competencias comunicativas -

Competencia lingüística

-

Competencia social y ciudadana

-

Competencia para aprender a aprender

-

Competencia emocional

-

Competencia cultural y artística

-

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

-

Competencia matemática

B. Funciones lingüísticas y gramaticales Léxico -

Cifras del 40 al 69

-

Léxico relativo a la ciudad: edificios, calles, objetos, tiendas y zonas

| 15


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

-

Algunas profesiones

-

Campo léxico de la celebración de una fiesta de cumpleaños

-

Campo léxico relativo a la ubicación de lugares en mapas o plano

Gramática -

Partículas interrogativas

-

Verbo aller

-

Verbos pronominales

-

El artículo contracto

-

Preposiciones y adverbios de lugar

Pronunciación -

Sonido ch

-

Pronunciación de ss=s

-

Lectura en voz alta de textos explicativos y dialogados: entonación

C. Aspectos socioculturales -

Comportamiento cívico: un cómic de educación vial

-

Respetar las normas de los juegos

-

Recibir y enviar una invitación

-

Juego: le loto

-

Las ciudades francesas

UNIDAD 7: LE PRIMTEMPS EST LA! A. Competencias comunicativas -

Competencia lingüística

-

Competencia social y ciudadana

-

Competencia para aprender a aprender

-

Competencia emocional

-

Competencia cultural y artística

-

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

B. Funciones lingüísticas y gramaticales Léxico -

Países europeos, nacionalidades

-

Animales

-

Mais

-

Colores, formas y tamaños

-

Lexico referente a Europa : bandera, símbolo, moneda, himno

Gramática

| 16


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

-

Formación del femenino y el masculino de los adjetivos de nacionalidad

-

Formación del plural

-

Concordancia de los adjetivos

-

Contracción du/des

-

Presente de los verbos faire y venir

-

El pronombre on

-

Oui, si, pas du tout

-

Chez + pronombre

Pronunciación -

Las nasales

-

Ritmo y entonación en textos leídos en voz alta

C. Aspectos socioculturales -

Fiestas de primavera en Francia

-

Poema de R. Desnos

-

Test sobre la francofonía

-

Europa y los europeos

-

El día de Europa

-

Comparación de las mismas fiestas en Francia y en España

-

Onomatopeyas de sonidos de animales en francés

UNIDAD 8: MON CORPS A MOI A. Competencias comunicativas -

Competencia lingüística

-

Competencia social y ciudadana

-

Competencia para aprender a aprender

-

Competencia emocional

-

Competencia cultural y artística

-

Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico

-

Competencia emocional

B. Funciones lingüísticas y gramaticales Léxico -

Descripción física : partes del cuerpo humano

-

Adjetivos para expresar estados de ánimo

-

Verbos y sustantivos relativos a los cinco sentidos

-

Peso y talla

-

El dinero: billetes, monedas y cantidades

| 17


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Gramática -

Femenino y masculino de los adjetivos

-

Singular y plural de los adjetivos

-

Presentación de la interrogación con inversión del sujeto

-

Et y Est

-

Las cifras del 70 al 1000

-

Repaso del posesivo

-

Repaso de la negación

Pronunciación -

Elaboración de rimas

-

La liaison

-

La entonación en las lecturas en voz alta

C. Aspectos socioculturales -

Personajes y autores de comics francófonos

-

Le Petit Prince de Saint-Exupéry

-

Canción savez-vous planter les choux ?

-

El dinero : el euro

CONTENIDOS MÍNIMOS 1ª Evaluación 

Presente de indicativo de los verbos regulares del primer grupo y de los verbos principales.

Estructura de la frase afirmativa y negativa.

Descripción física.

Números cardinales y ordinales.

Nacionalidades.

Vocabulario aparecido en los Temas 0 al 2 del libro de texto ―Chapeau 1‖ Ed. Longman.

2ª Evaluación 

Artículos definidos, indefinidos y contractos.

Días de la semana.

Expresión de la hora.

Expresión de causa: Pourquoi? Parce que...

La interrogación.

Vocabulario aparecido en los Temas 3 al 5 del libro de texto ―Chapeau 1‖ Ed. Longman.

3ª Evaluación 

La estructura ―il y a ―.

| 18


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009 

Imperativo de los verbos regulares.

Pronombres sujetos y tónicos.

Redactar un texto corto y sencillo relacionado con temas vistos en el Libro.

Meses y estaciones.

Vocabulario aparecido en los Temas 6 al 8 del libro de texto ―Chapeau 1‖ Ed. Longman. 2º E.S.O.

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS POR UNIDADES DEL MÉTODO DE REFERENCIA: Comme ça 2, de la editorial Oxford.

UNITÉ 0: BIENVENU EN DEUXIÈME ANNÉE DE FRANÇAIS Conceptos Bloques I y II Escuchar, hablar y conversar - Leer y escribir 

Escucha selectiva y comprensión selectiva para formular preguntas y responderlas.

Activación de los conocimientos previos de la lengua y la cultura.

Revisión de las adquisiciones previas referentes a la lengua desde el punto de la oralidad y la escritura.

Interacción oral para intervenir en un juego en grupo, respeto del turno de palabra, comprensión de las preguntas, apreciaciones, etc.

Asociación de palabras y frases a sus representaciones respectivas.

Revisión de las estructuras dialógicas simples aprendidas el año precedente.

Asociación grafía-fonía y descodificación en el momento de la escritura.

Bloque III Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje Conocimientos lingüísticos Léxico 

Revisión general del léxico aprendido en el primer curso.

Nombres de ciudades, regiones, monumentos, productos y especialidades francesas.

Nombres de países europeos que limitan con Francia.

Gramática 

La interrogación: Comment faire le coq en français? Qu’est-ce que tu dis pour répondre au téléphone en France ?

Conjugación 

El modo imperativo: Chante une chanson en français. Dis le nom de quatre objets de ta trousse.

Fonética 

La entonación (leer en voz alta, repetir, formular preguntas, etc.).

| 19


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Revisión general de la pronunciación de la lengua francesa.

Grafía y pronunciación en el momento de escribir.

Grafía y pronunciación para deletrear y anotar palabras.

Reflexión sobre la lengua 

Comparación de las normas de interacción oral en francés con la lengua materna y las otras lenguas conocidas por los alumnos.

Conciencia del error personal y del ajeno. Esfuerzo por encontrar la causa del mismo.

Bloque IV Dimensión social y cultural 

Empleo de las reglas de cortesía en los intercambios orales para jugar en francés.

Identificación de los rasgos de identidad de la escritura y de la oralidad de la lengua francesa.

Algunas regiones, lugares y productos típicos franceses.

Localización de información en el mapa de Francia y de los países limítrofes.

Procedimientos Escuchar 

Identificación de preguntas / órdenes.

Reconocimiento de consignas.

Escucha y repetición de frases.

Leer 

Localización de informaciones especificas en mapas.

Reconocimiento de productos franceses.

Conversar / Hablar 

Respuesta a preguntas dirigidas.

Canto.

Escribir 

Completar frases.

Actitudes 

Muestra de una actitud de interés hacia la riqueza cultural y personal que supone estudiar una lengua extranjera.

Valoración de la lengua francesa como medio de comunicación.

Disposición a aceptar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

Interés para trabajar de forma cooperativa, por parejas o en grupo.

Esfuerzo por emplear el francés dentro del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

| 20


20 de octubre de 2009 1.

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Reconocer la entonación empleada para formular preguntas por oposición a la entonación empleada para dar consignas.

2.

Emplear con cierta competencia estructuras gramaticales, verbos y léxico aprendido el año precedente: números, verbos être / avoir, presentarse, etc.

3.

Reconocer elementos socioculturales franceses (geografía, productos, símbolos, escritura...).

UNITÉ 1: C´EST LA RENTRÉE Conceptos Bloques I y II Escuchar, hablar y conversar / Leer y escribir 

Asociación de palabras y de frases a sus respectivas representaciones.

Escucha respetuosa del discurso oral del profesor y de los compañeros.

Comprensión global y selectiva de textos de la lengua de clase.

Utilización del francés en las intervenciones durante la clase.

Lectura de textos simples de manera comprensiva.

Escucha y repetición en voz alta de la letra de una canción.

Empleo de las reglas de cortesía en los intercambios orales breves.

Revisión de las estructuras conversacionales aprendidas en primer curso: pequeños diálogos, presentaciones, dar datos personales.

Asociación fonía-grafía y descodificación en el momento de la escritura.

Bloque III Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje Conocimientos lingüísticos Léxico 

Revisión de los contenidos de primer año.

Vocabulario de empleo en el aula y consignas de las actividades.

Algunos términos relacionados con la convivencia y con los hábitos de estudio.

Términos geográficos.

Gramática

Revisión de los números ordinales: premier, première, deuxième...

Revisión de la negación.

Conjugación

Revisión del futuro próximo y de las terminaciones verbales de los infinitivos.

Imperativo de los verbos en la segunda persona del plural.

Fonética 

Revisión de las consonantes nasales.

Pronunciación de grupos vocálicos y de consonantes finales.

Grafía y pronunciación para deletrear y anotar palabras.

La entonación (leer en voz alta, cantar, repetir, formular preguntas...).

| 21


20 de octubre de 2009 

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

El ritmo de la frase en francés: preguntas, apreciaciones, exclamaciones, etc.

Reflexión sobre la lengua 

Aplicación de estrategias de base para organizar, adquirir, recordar y utilizar el léxico.

Utilización guiada de estrategias que permitan la adquisición de nuevos conocimientos y su integración en la propia competencia: observación, repetición, memorización utilizando estrategias de reagrupamiento lexical, imágenes y representaciones visuales de sonidos.

Conciencia del error personal y del ajeno. Esfuerzo por encontrar la causa del mismo.

Bloque IV Dimensión social y cultural 

Las normas de comportamiento en un establecimiento escolar.

Buenos y malos hábitos de estudio.

Análisis de los datos de un boletín de notas francés.

Los Derechos y Obligaciones del estudiante.

Un poema: Les mois de l’année.

Une comptine:Trois poules.

Una canción: Les coupables sous la table.

Procedimientos Escuchar 

Escucha de una canción.

Escucha de una cantinela popular.

Escucha de un diálogo para verificar hipótesis.

Leer 

Lectura de textos y respuesta a preguntas sobre los mismos.

Búsqueda en Internet del poema original de Alain Bosquet.

Visita al sitio de Écoliers du monde.

Asociación de palabras y abreviaturas.

Conversar / Hablar 

Lectura en voz alta.

Canto.

Expresión de acciones futuras empleando el futuro próximo en forma afirmativa y negativa.

Respuesta oral a preguntas dirigidas sobre una publicidad.

Interpretación de un diálogo.

Dictado.

Escribir 

Asociación de estrofas y dibujos.

Completar tablas, poemas y frases.

Escritura de un poema imitando un modelo.

| 22


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Construcción de frases con una serie de elementos dados.

Realización de carteles.

Respuesta a preguntas sobre un texto.

Ordenar un diálogo.

Construcción de un juego empleando las categorías gramaticales.

Búsqueda de cifras en una sopa de letras.

Actitudes 

Respeto y empleo de las normas de cortesía en el aula.

Interés por desarrollar estrategias para producir lengua adecuadamente: repetición por imitación, reconocimiento y uso de modelos de la lengua extranjera.

Valoración de la lengua francesa como medio de comunicación.

Disposición a aceptar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

Interés para trabajar de forma cooperativa, por parejas o en grupo.

Esfuerzo por emplear el francés dentro del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Planificar el propio proceso de aprendizaje a niveles básicos.

2.

Utilizar oralmente y por escrito el vocabulario y las estructuras gramaticales para poder comunicar en el ámbito del aula.

3.

Expresar acciones futuras a través del futuro próximo (forma afirmativa / negativa).

4.

Emplear correctamente los diferentes mecanismos de la forma interrogativa francesa.

5.

Conjugar correctamente los verbos cuyos infinitivos terminan en –er / -re / -oir.

6.

Seguir correctamente las consignas del profesor.

7.

Representar y plasmar por escrito diálogos breves respetando las normas de construcción de los mismos.

8.

Pronunciar correctamente textos simples o canciones.

9.

Ordenar / situar una serie de ítems empleando los números ordinales.

10. Asimilar la importancia de la ―cortesía‖ en el ámbito de la escuela en Francia.

UNITÉ 2: BONNE JOURNÉE Conceptos Bloques I y II

Escuchar, hablar y conversar / Leer y escribir 

Organización de secuencias lógicas para hablar y escribir sobre actividades cotidianas en función del momento del día, del tiempo y del espacio.

Coherencia en la utilización de los conectores temporales para expresar hechos en textos orales y escritos.

Comprensión global de textos orales y escritos de actualidad, localización de indicios y palabras clave.

| 23


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Asociación comprensiva del texto en el discurso oral con su representación gráfica.

Identificación y reconocimiento de las estructuras (pregunta – respuesta) y de los términos para preguntar y dar la hora.

Bloque III Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje Conocimientos lingüísticos Léxico 

Las cifras: mille, deux mille trois cents, un million…

Las actividades cotidianas: faire la vaisselle, faire le ménage…

Las partes del día: le matin, à midi, l’après-midi, le soir...

Gramática

La expresión de la causa: Pourquoi?..Parce que...

La hora: Quelle heure est-il? Il est midi et quart.

Los conectores temporales: D’abord, puis, et, après, finalement.

Conjugación

Los verbos pronominales: se réveiller, se lever, s’habiller, se promener, etc.

Fonética 

Sonido [u].

La entonación.

El tono en el discurso oral y en el discurso escrito.

Reflexión sobre la lengua 

Aplicación de estrategias de base para organizar, adquirir, recordar y utilizar el léxico.

Utilización guiada de estrategias que permitan la adquisición de nuevos conocimientos y su integración en la propia competencia: observación, repetición, memorización utilizando estrategias de reagrupamiento lexical, imágenes y representaciones visuales de sonidos.

Conciencia del error personal y del ajeno. Esfuerzo por encontrar la causa del mismo.

Utilización de estrategias de producción de la lengua adecuadas: repetición por imitación, reconocimiento y utilización de modelos de la lengua extranjera.

Bloque IV Dimensión social y cultural 

Educación para la salud: hábitos de higiene.

Los derechos del niño: el defensor del menor.

Canción: Tout doux, tout doux.

Dos cómics francófonos.

Una tradición : Halloween.

Procedimientos Escuchar

| 24


20 de octubre de 2009 

Escucha de diálogos y canciones.

Escucha para verificar hipótesis.

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Leer 

Lectura de textos y respuesta a preguntas sobre los mismos.

Búsqueda de palabras en el diccionario.

Lectura y búsqueda de información en los sitios web de UNICEF y de cómics como Tintin, Astérix así como información sobre Robinson Crusoé.

Conversar / Hablar 

Narración de una historia a partir de viñetas.

Completar frases.

Invención de estrofas.

Lectura en voz alta.

Canto.

Construcción de diálogos con la temática de la hora.

Escribir 

Recomposición de una historia a partir de viñetas.

Asociación de frases y dibujos.

Elección de la respuesta correcta.

Asociación de cifras y frases en un texto.

Asociación de preguntas – respuestas.

Escritura de frases equivalentes.

Redacción sobre los acontecimientos de una jornada.

Unión de etiquetas para formar las formar verbales pronominales.

Copia de formas verbales.

Completar tablas.

Escritura de las horas.

Asociación de bocadillos y viñetas.

Clasificación de actividades.

Actitudes 

Mostrar una actitud positiva hacia el orden en los hábitos cotidianos.

Interés por desarrollar estrategias para producir lengua adecuadamente: repetición por imitación, reconocimiento y uso de modelos de la lengua extranjera.

Valoración de la lengua francesa como medio de comunicación.

Disposición a aceptar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

Interés para trabajar de forma cooperativa, por parejas o en grupo.

Esfuerzo por emplear el francés dentro del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

| 25


20 de octubre de 2009 1.

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Emplear en el contexto adecuado el vocabulario relativo a los hábitos cotidianos de higiene y a las tareas domésticas.

2.

Conjugar verbos pronominales en presente.

3.

Explicar oralmente imágenes relacionadas con el ámbito doméstico.

4.

Comprender textos orales siguiendo su transcripción.

5.

Redactar textos y relatar oralmente acontecimientos utilizando conectores.

6.

Reconocer la pronunciación de la grafía ―ou‖.

7.

Expresar correctamente las horas.

8.

Formular y responder a preguntas causales con la fórmula Pourquoi?...Parce que.

9.

Comprender textos en los que se dan instrucciones.

UNITÉ 3: LA SAINT SYLVESTRE EN FAMILLE Conceptos Bloques I y II Escuchar, hablar y conversar / Leer y escribir 

Presentación simple de la persona que nos acompaña.

Presentación de los miembros de nuestra familia.

Redacción de textos cortos sobre temas próximos a nuestros alumnos.

Tomar parte en una conversación: hacer preguntas (nombre, apellido, origen, edad, lugar de nacimiento, etc.) y responderlas.

Lectura: deducir a partir de indicios la información necesaria para realizar una actividad.

Comprensión de órdenes y enunciación de peticiones utilizando las fórmulas de cortesía.

Identificación de palabras clave en textos orales y escritos.

Comprensión de instrucciones para realizar una tarea.

Bloque III Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje Conocimientos lingüísticos Léxico 

Miembros de la familia: le père, la mère, l’enfant, le frère, etc.

Tareas cotidianas: faire la vaisselle, vider les poubelles, etc.

Descripción de objetos y de personas.

Términos relacionados con la Navidad: Noël, cartes de voeux, le sapin, etc.

Algunos medios de transporte: le train, la voiture, le car, etc.

Léxico con relación a la correspondencia epistolar.

Gramática 

Adjetivos posesivos: mon, ma, mes, notre, nos, ton, ta, tes, votre, vos, son, sa, ses, leur, leurs.

Preposiciones delante de los nombres de ciudades y países: à + ville, au + pays masculin, en + pays féminin.

| 26


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Conjugación 

Modo imperativo: Parle ! Parlons ! Parlez !

Presente de indicativo de los verbos pouvoir y vouloir.

Fonética 

Pronunciación de los sonidos nasales [ã] y [ɔ]: enfant, blanc, son.

El tono y el ritmo en los diálogos y en los textos familiares.

La intención y la entonación en las fórmulas de felicitación.

Reflexión sobre la lengua 

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar.

Utilización de estrategias para hacer producciones en francés de manera adecuada: repetición por imitación, reconocimiento y utilización de modelos de la lengua extranjera.

Bloque IV

Dimensión social y cultural 

La fiesta de fin de año en algunos países europeos.

Colaboración y repartición de las tareas del hogar.

Una adivinanza.

Canción: Noël blanc.

El árbol genealógico: los nombres y los apellidos.

La cultura francesa: celebración de fiestas.

Una invitación.

Educación por la paz y la tolerancia: la solidaridad.

Procedimientos Escuchar 

Escucha y lectura de textos.

Escucha y lectura de canciones.

Escucha y respuesta a preguntas.

Leer 

Lectura de cartas de invitación.

Lectura de textos y asociación a la categoría a la cual pertenecen.

Búsqueda de informaciones específicas en textos y en Internet.

Conversar 

Diálogos sobre la familia.

Hablar 

Respuesta a preguntas dirigidas.

Completar frases.

Comparaciones de informaciones diversas.

| 27


20 de octubre de 2009 

Presentación de la familia.

Cantar.

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Escribir 

Redacción de listas de los adjetivos posesivos.

Conjugación de verbos en el modo imperativo.

Completar presentaciones.

Respuesta a preguntas sobre textos.

Adivinanzas.

Completar tablas.

Búsqueda de la conjugación de los verbos pouvoir y vouloir en una sopa de letras.

Asociación de palabras para formar órdenes.

Escritura de frases en el modo imperativo.

Actitudes 

Uso del trabajo personal como estrategia para progresar.

Interés por desarrollar estrategias para producir lengua adecuadamente: repetición por imitación, reconocimiento y uso de modelos de la lengua extranjera.

Interés por conocer la vida escolar de los jóvenes franceses y compararla con la suya.

Valoración de la lengua francesa como medio de comunicación.

Disposición a aceptar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

Interés para trabajar de forma cooperativa, por parejas o en grupo.

Esfuerzo por emplear el francés dentro del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Emplear en el contexto adecuado (oral / escrito), el vocabulario correspondiente a la familia y a las tareas domésticas.

2.

Comprender textos en los que se dan instrucciones.

3.

Construir y utilizar correctamente el modo imperativo.

4.

Localizar e identificar informaciones precisas en textos orales y escritos.

5.

Clasificar diferentes tipos de textos.

6.

Utilizar correctamente los determinantes posesivos teniendo en cuenta el género y el número de los poseedores y de los ítems poseídos.

7.

Conjugar el presente de indicativos de los verbos pouvoir y vouloir.

8.

Identificar los sonidos nasales [ã] y [ɔ] en la lengua oral y su grafía ―an‖, ―en‖ y ―on‖.

9.

Presentar a la familia empleando los determinantes posesivos sin recurrir en ningún momento a la lengua materna.

UNITÉ 4: MANGER AUTREMENT Conceptos Bloques I y II

| 28


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Escuchar, hablar y conversar / Leer y escribir 

Comprensión de la carta de un restaurante y expresión de su contenido dando su opinión y sus preferencias.

Descripción oral y por escrito de las partes de un menú.

Justificación de la elección de los ingredientes para una comida.

Resumen oral de una historia corta.

Redacción de menús y de recetas de comida.

Interacción oral en un restaurante.

Comprensión de textos en los que se dan instrucciones.

Bloque III Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje Conocimientos lingüísticos Léxico 

Palabras útiles para comprender recetas de cocina.

Campo lexical de los restaurantes, los alimentos y las bebidas: crêperie, bistrot, une omelette, une pizza, fromage blanc, un café, un coca, un thé, etc.

Las principales comidas del día: le petit déjeuner, le déjeuner, le goûter, le dîner.

Las partes de un menú : entrée, plat, dessert.

Algunas expresiones familiares : être dans les nuages, faire des bêtises.

Gramática 

Los artículos partitivos: du poulet, de la viande, de l’eau, des carottes.

La interrogación: Qu’est-ce que....?

Conjugación 

Presente de indicativo: boire, manger, prendre.

Expresiones con ―avoir‖.

Revisión del imperativo.

Fonética 

El sonido [y]: du, numéro, légumes, confiture.

La entonación en la frase interrogativa.

El tono familiar en una conversación.

El ritmo de un texto narrativo en una lectura en voz alta.

Reflexión sobre la lengua 

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar.

Utilización de estrategias para hacer producciones en francés de manera adecuada: repetición por imitación, reconocimiento y utilización de modelos de la lengua extranjera.

| 29


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Bloque IV Dimensión social y cultural 

Tipos de restaurantes y de menús en Francia.

Algunas recetas de comida francófona.

Algunos platos de diferentes países y culturas.

Una historia: Les bêtises de Cambrai.

Les fermes auberge.

Educación para la salud: alimentación sana = cuerpo y mente sanos.

Procedimientos Escuchar 

Escucha y lectura de nombres de alimentos y posterior clasificación en tablas.

Escucha para verificar hipótesis.

Escucha y lectura en voz alta.

Escucha y repetición de palabras.

Leer 

Lectura de menús y posterior comentario de los mismos.

Lectura de nombres de alimentos con sus correspondientes artículos partitivos.

Observación de las reglas del artículo partitivo.

Búsqueda de informaciones específicas en textos y en Internet.

Búsqueda en el diccionario.

Conversar / Hablar 

Comentario en grupo de diferentes menús.

Lectura en voz alta.

Formulación de preguntas con la estructura: Qu’est-ce que....?

Expresión de las preferencias respecto a una serie de propuestas de granjas – hoteles.

Escribir 

Clasificación de alimentos en tablas.

Completar frases, diálogos y tablas.

Respuesta a preguntas sobres diferentes textos.

Redacción de un resumen siguiendo un esquema.

Búsqueda de informaciones específicas en un texto.

Escritura de menús.

Asociación de palabras del mismo campo semántico.

Formación de palabras.

Escritura del artículo partitivo correcto.

Conjugación de verbos.

Descodificación de enigmas.

Redacción de una receta.

Actitudes  Interés por conocer los beneficios de una alimentación sana.

| 30


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

 Respeto hacia las opiniones del resto de compañeros.  Interés por conocer los platos típicos franceses.  Valoración de la lengua francesa como medio de comunicación.  Disposición a aceptar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.  Interés para trabajar de forma cooperativa, por parejas o en grupo.  Esfuerzo por emplear el francés dentro del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Emplear en el contexto adecuado (oral / escrito) el vocabulario relativo a las comidas y a las normas de cortesía para realizar una petición.

2.

Identificar palabras clave para obtener una información desconocida.

3.

Construir palabras empleando la deducción.

4.

Expresar oralmente y por escrito, precios, números de teléfonos, códigos postales, etc.

5.

Utilizar correctamente el artículo partitivo.

6.

Responder oralmente a preguntas.

7.

Identificar el sonido [y] en la lengua oral y su grafía ―u‖.

8.

Ser capaz de comprender textos orales sencillos identificando ritmo, entonación, etc.

9.

Exponer oralmente sus opiniones.

10. Asimilar la importancia que tiene una correcta alimentación y unos hábitos saludables de vida para su desarrollo físico e intelectual. UNITÉ 5: UNE INVITATION À PARIS Conceptos Bloques I y II Escuchar, hablar y conversar / Leer y escribir 

Comprensión global y selectiva de informaciones turísticas: lugares, datos históricos, horarios, precios, etc.

Lectura y transferencia al código oral de los datos de una tarjeta de visita.

Interacción oral en una ciudad empleando documentos auténticos.

Comprensión de instrucciones. Modo de empleo de una cabina para telefonear al extranjero.

Interpretación y localización de lugares e informaciones con la ayuda de un plano.

Expresión de la condición, la obligación y la prohibición para dialogar sobre la señalización vial.

Redacción de una tarjeta postal.

Bloque III Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje Conocimientos lingüísticos Léxico 

Las partes de la ciudad: la rue, l’avenue, la place...

Los medios de transporte para desplazarse en la ciudad: le métro, le bus, la voiture...

Algunos monumentos de París: Musée du Louvre, Notre Dame, Obélisque, Grand Palais,

| 31


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

etc. 

El mobiliario urbano, los paneles y la señalización vial.

Las abreviaciones urbanas en planos y mapas.

Gramática 

Preposiciones con los medios de transporte.

Expresión de la obligación: il faut / devoir.

Expresión de la condición: si + presente de indicativo.

Expresión de la prohibición: défense de / interdit de / ne pas+infinitivo.

Los pronombres personales complemento de objeto directo.

Conjugación 

Presente de indicativo del verbo devoir.

Pronunciación 

Los sonidos [ə] / [e].

La liaison.

El tono y el ritmo en textos expositivos y descriptivos.

Reflexión sobre la lengua 

Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adaptadas a las diferentes intenciones comunicativas.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar.

Utilización de estrategias para hacer producciones en francés de manera adecuada: repetición por imitación, reconocimiento y utilización de modelos de la lengua extranjera.

Bloque IV Dimensión social y cultural 

Algunos datos históricos sobre París.

Canción: Les Champs Elysées.

Tarjetas de visita, tarjetas postales, entradas a museos y otros documentos relativos a la vida urbana en Francia.

Viajar, reconocer y respetar los modos de vida y las normas de convivencia diferentes a las nuestras.

Educación para la convivencia.

Procedimientos Escuchar 

Escucha y verificación de hipótesis.

Escucha y lectura de textos.

Escucha de canciones.

Leer 

Lectura e identificación de documentos.

| 32


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Búsqueda en Internet de informaciones complementarias.

Lectura y respuesta a preguntas.

Conversar / Hablar 

Respuesta a preguntas.

Sustitución de dibujos por el vocabulario adecuado.

Diálogos sobre los medios de transporte utilizados para ir al instituto.

Exponer la historia de un puente significativo de su ciudad.

Canto.

Justificación de elecciones.

Escribir 

Respuesta a preguntas verdadero / falso.

Corrección de frases falsas.

Completar tablas, informaciones, textos y estrofas de canciones.

Asociación de palabras para formar frases.

Conjugación de formas verbales.

Identificación del léxico relativo a los medios de transporte.

Sustitución del COD por su pronombre correspondiente.

Localización de información en un mapa.

Asociación de nombres con sus correspondientes abreviaturas.

Redacción de una tarjeta postal.

Asociación de dibujos – acción y organización de la secuencia cronológicamente.

Escritura de cifras.

Búsqueda de metáforas sobre las partes del día.

Clasificación de señalizaciones.

Redacción de una descripción de una isla incluyendo ciertos datos propuestos.

Actitudes  Interés por descubrir la historia y los monumentos más significativos de París y poder compararlos con los de su ciudad.  Valoración de la lengua francesa como medio de comunicación.  Disposición a aceptar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.  Interés para trabajar de forma cooperativa, por parejas o en grupo.  Esfuerzo por emplear el francés dentro del aula. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Emplear en el contexto adecuado (oral / escrito) el vocabulario relativo a la ciudad y a los medios de transporte.

2.

Utilizar diferentes estrategias para comprender un texto de manera selectiva.

3.

Emplear correctamente las estructuras gramaticales para expresar la prohibición, la condición y la obligación.

4.

Conjugar correctamente en presente los verbos vouloir y devoir.

5.

Utilizar las preposiciones à y en con los medios de transporte.

| 33


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

6.

Situar de manera correcta los pronombres COD en frases afirmativas, negativas e imperativas.

7.

Ser capaz de clasificar diferentes tipos de texto.

8.

Poner en marcha diferentes estrategias para comprender, reconstruir y ordenar historias o textos informativos.

9.

Inducir reglas de funcionamiento de la lengua francesa a partir de la observación de textos ajenos y redactar un texto imitativo propio.

10. Diferenciar los sonidos [ə] / [e]. 11. Respetar las diferencias culturales que pudieran existir respecto a otros países y valorarlas como un hecho enriquecedor para su formación.

UNITÉ 6: AUX GALÉRIES FARFOUILLE Conceptos Bloques I y II Escuchar, hablar y conversar / Leer y escribir 

Expresión de la opinión sobre artículos, precios y ropa: describir, apreciar, aconsejar, disculparse y rechazar.

Utilización de fórmulas de cortesía adaptadas a situaciones de compra de ropa y de complementos: hablar e interactuar correctamente.

Lectura y comprensión de la información de carteles y paneles explicativos en los centros comerciales.

Escritura correcta de los datos personales: completar un pedido para comprar por catálogo.

Interpretación de un esquema.

Bloque III Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje Conocimientos lingüísticos Léxico 

Ropa y complementos: veste, robe, jupe, chemise, écharpe….

Descripción de ropa y de objetos.

Los comercios y las grandes superficies: bijouterie, lunetterie, sport...

Expresiones para comprar y fórmulas de cortesía.

Los precios y las apreciaciones.

Gramática 

El empleo del adjetivo posesivo ―votre‖.

Algunos adverbios: beaucoup / très / assez.

Los adjetivos demostrativos: ce / cet / cette / ces.

Revisión de los números ordinales y cardinales.

Conjugación 

El empleo del condicional de cortesía: j’aimerais / je voudrais.

Fonética 

El sonido [o].

| 34


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

El tono exclamativo.

El ritmo conversacional en una situación de comunicación telefónica.

Reflexión sobre la lengua 

Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adaptadas a las diferentes intenciones comunicativas.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar.

Utilización de estrategias para hacer producciones en francés de manera adecuada: repetición por imitación, reconocimiento y utilización de modelos de la lengua extranjera.

Bloque IV Dimensión social y cultural 

Las fórmulas de cortesía en situaciones conversacionales en unos grandes almacenes.

Las ventas y las compras por catálogo.

La cooperación solidaria: la donación de ropa.

Una canción: Qu’est-ce que j’oublie dans ma valise ?

Educación para el consumo responsable.

Procedimientos Escuchar 

Escucha y verificación de hipótesis.

Escucha de textos y respuesta a preguntas sobre los mismos.

Escucha y memorización de expresiones.

Escucha de canciones.

Leer 

Lectura y escucha de diálogos.

Empleo del diccionario.

Búsqueda de informaciones complementarias en Internet.

Conversar 

Diálogos sobre compra - venta.

Hablar 

Repetición de expresiones.

Canto.

Ordenar cronológicamente frases.

Dar opiniones sobre los precios.

Escribir 

Asociación de dibujos a su nombre correspondiente.

Respuesta a preguntas sobre un texto.

Completar frases, tablas

Realización de listas.

Construcción de frases a partir de elementos propuestos.

Descripción de ropas.

Redacción de un pedido.

| 35


20 de octubre de 2009 

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Redacción sobre la ropa que se pone para diferentes situaciones.

Actitudes  Interés por participar de forma activa y cooperativa en actividades y trabajos grupales.  Confianza e iniciativa para expresarse oralmente y por escrito.  Valoración de la lengua francesa como medio de comunicación.  Disposición a aceptar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.  Interés para trabajar de forma cooperativa, por parejas o en grupo.  Esfuerzo por emplear el francés dentro del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Emplear en el contexto adecuado (oral / escrito) el vocabulario relativo a la ropa, los grandes almacenes y la venta.

2.

Argumentar de manera sencilla la preferencia en sus elecciones.

3.

Utilizar correctamente los adjetivos demostrativos y los adverbios de cantidad.

4.

Describir oralmente y por escrito un objeto.

5.

Participar en intercambios orales referentes a la compra venta de objetos.

6.

Identificar el sonido [o] y su grafía ―au‖.

7.

Demostrar una actitud solidaria hacia las personas más desfavorecidas.

UNITÉ 7: DES FLEURS, DES FLEURS ET ENCORE DES FLEURS Conceptos Bloques I y II Escuchar, hablar y conversar / Leer y escribir 

Lectura, recitación y composición de poemas con rimas simples.

Comprensión de la intención y expresión de los sentimientos en mensajes cortos.

Iniciación a la lectura de extractos literarios cortos.

Interacción oral para representar canciones y poemas.

Utilización de los tiempos de pasado para hablar y escribir sobre lo que hemos hecho.

Utilización de los conectores en las producciones escritas para contar lo que hemos hecho.

Seguimiento de instrucciones en textos explicativos – descriptivos para construir un objeto.

Comprensión e intervención en un diálogo guiado.

Bloque III Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje Conocimientos lingüísticos Léxico 

Algunas plantas, flores, verduras, jardines y árboles: les lilas, les coquelicots, un oranger, un citronnier...

El léxico sobre el trabajo de florista: bouquet, décoration florale...

Términos para cultivar flores y hacer un herbario: semer, planter, recolter...

| 36


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Vocabulario en relación con la materia de Ciencias Naturales.

Revisión de los meses del año, de las estaciones, los colores y las cifras.

Gramática 

El género y el número de los adjetivos calificativos.

Conjugación 

El pasado compuesto con el auxiliar avoir y los verbos terminados en –er.

El participio pasado de los verbos en –er.

Fonética 

El sonido nasal: [ɛ]: brin, enfant, romarin, main, pain...

La rima y la pronunciación en poemas y pequeñas poesías.

Reflexión sobre la lengua 

Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adaptadas a las diferentes intenciones comunicativas.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar.

Utilización de estrategias para hacer producciones en francés de manera adecuada: repetición por imitación, reconocimiento y utilización de modelos de la lengua extranjera.

Bloque IV Dimensión social y cultural 

Extracto de una novela: Le Petit Prince.

El lenguaje de las flores: simbolismo, mensajes, sentimientos.

Una canción: Gentil Coquelicot.

El agua como bien común. El respeto al medio natural.

Algunos datos sobre fechas y ocasiones en las que se regalan flores.

Dos poemas.

Procedimientos Escuchar 

Escucha y lectura de extractos literarios.

Escucha y comparación de pronunciación.

Escucha y lectura de canciones.

Escucha de diálogos.

Leer 

Lectura de diálogos y respuesta a preguntas.

Búsqueda de informaciones complementarias en Internet.

Búsqueda de palabras del mismo campo lexical.

Conversar / Hablar 

Lectura en voz alta y respuesta a preguntas.

Adivinanza.

Construcción de rimas.

Declamación de poesías.

Canto.

| 37


20 de octubre de 2009 

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Explicación de la formación de participio pasado.

Escribir 

Asociación de dibujos a nombres de flores y árboles.

Completar tablas, frases y diálogos.

Respuesta a preguntas.

Descodificación de códigos.

Conjugación de verbos.

Redacción sobre los pasos que hay que seguir para construir un herbario.

Actitudes 

Curiosidad por descubrir el mundo de la naturaleza y respeto hacia el medioambiente.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje creadas dentro y fuera del aula.

Valoración de la lengua francesa como medio de comunicación.

Disposición a aceptar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.

Interés para trabajar de forma cooperativa, por parejas o en grupo.

Esfuerzo por emplear el francés dentro del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Emplear en el contexto adecuado (oral / escrito) el vocabulario relativo a las plantas, árboles y flores.

2.

Redactar textos instruccionales.

3.

Declamar poniendo especial cuidado en la pronunciación y en el tono.

4.

Mostrar interés hacia textos literarios en prosa o en verso.

5.

Conjugar correctamente el pasado compuesto con el auxiliar avoir de los verbos en –er.

6.

Identificar el sonido [ɛ] y sus grafías ―in‖ y ―ain‖.

7.

Deducir significados por comparación con otras lenguas conocidas.

8.

Mostrar cierta sensibilidad hacia la problemática medioambiental.

UNITÉ 8: ET TOI, TU T´AMUSES? Conceptos Bloques I y II Escuchar, hablar y conversar / Leer y escribir 

Elaboración de pequeños diálogos para hablar de actividades, de pasatiempos y de actividades de tiempo libre, ponerse de acuerdo, compartir opiniones, etc.

Expresiones para dar consejos oralmente y por escrito.

Explicación de un itinerario oralmente y por escrito.

Construcción de un objeto siguiendo instrucciones orales o por escrito.

Lectura y comprensión de las reglas de un juego.

Relato de lo que hemos hecho utilizando el pasado compuesto.

Redacción de notas informativas y cartas relatando hechos pasados.

Comprensión de indicaciones en un hospital.

Expresión oral para explicar lo que nos pasa, donde tenemos dolor y como nos sentimos.

| 38


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Bloque III Reflexión sobre la lengua y su aprendizaje Conocimientos lingüísticos Léxico 

Léxico de las actividades de ocio, de pasatiempos y de las ocupaciones de tiempo libre: le cinéma, la lecture, la poterie, le dessin, le football...

Algunas estructuras para describir lo que nos pasa en una situación de enfermedad y hablar de la personalidad: bavard, courageux, timide...

Revisión del léxico del cuerpo humano: la tête, le ventre, les jambes, les pieds...

Fórmulas para explicar un itinerario en una ciudad: prenez à gauche, allez tout droit, tournez à droite...

Algunos términos habituales del lenguaje publicitario de los parques temáticos y las excursiones al aire libre.

Fórmulas para expresar el desacuerdo: je ne suis pas d’accord, je refuse...

Gramática 

Las contracciones: au / aux / du / des.

La negación: ne… pas / ne …. plus / ne …. rien.

Conjugación 

El pasado compuesto con avoir (revisión y ampliación)

El pasado compuesto con être.

La concordancia del participio pasado con el auxiliar être.

Revisión del imperativo.

Fonética 

El sonido [ø]: feu, peux, deuxième..

El sonido [œ]: lecteur, meurs, cœur…

El tono de la lectura en las frases imperativas con la intención de aconsejar, recomendar o quejarse.

La pronunciación de las expresiones de dolor con interjecciones y frases exclamativas.

El ritmo de la lectura de la letra de un rap.

Las pausas en la lectura en voz alta de un texto de instrucciones.

Reflexión sobre la lengua 

Reflexión guiada sobre el uso y el significado de las formas gramaticales adaptadas a las diferentes intenciones comunicativas.

Organización del trabajo personal como estrategia para progresar.

Utilización de estrategias para hacer producciones en francés de manera adecuada: repetición por imitación, reconocimiento y utilización de modelos de la lengua extranjera.

Bloque IV Dimensión social y cultural 

Los parques temáticos franceses.

| 39


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Una canción: Le rap du parc Pandame.

Mensajes y notas en los lugares públicos franceses.

La educación para aprovechar mejor el tiempo libre.

Educación para la ciudadanía: saber comportarse en un espacio de ocio.

Procedimientos Escuchar 

Escucha y lectura de textos.

Escucha y lectura de canciones.

Leer 

Lectura en voz alta.

Localización de informaciones específicas en un texto.

Búsqueda de informaciones complementarias en Internet.

Lectura de textos y respuesta a preguntas.

Conversar / Hablar 

Comentario las actividades que le gustan a Hugo y aquellas que no.

Dialogo sobre itinerarios.

Canto.

Lectura en voz alta.

Respuesta a preguntas.

Escribir 

Ordenar cronológicamente una historia.

Redacción de una nota de excusas.

Clasificación de las componentes del pasado compuesto.

Completar frases, tablas.

Copia de reglas gramaticales.

Conjugación de verbos.

Realización de un cómic.

Asociación de imágenes con su nombre.

Formación / reconstrucción de frases.

Dibujo de itinerarios.

Redacción de itinerarios.

Escritura de bocadillos.

Escritura de frases para imágenes.

Redacción de cartas en pasado compuesto.

Construcción de un objeto para jugar.

Actitudes  Interés hacia diferentes formas de ocio.  Comparación deductiva de las nuevas adquisiciones lingüísticas y sintácticas con las de las propias lenguas y las de la lengua extranjera que los alumnos aprenden.

| 40


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

 Valoración de la lengua francesa como medio de comunicación.  Disposición a aceptar el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.  Interés para trabajar de forma cooperativa, por parejas o en grupo.  Esfuerzo por emplear el francés dentro del aula.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Emplear en el contexto adecuado (oral / escrito) el léxico relativo al ocio, a los pasatiempos y a las partes del cuerpo humano.

2.

Entender una conversación telefónica.

3.

Emplear diferentes estructuras negativas.

4.

Deducir significados.

5.

Construir frases siguiendo el orden canónico francés.

6.

Comprender selectivamente un texto publicitario auténtico.

7.

Expresar oralmente consejos, estados de ánimo, dolor, tedio, tristeza, solicitar ayuda.

8.

Conjugar verbos en pasado compuesto con el auxiliar être.

9.

Distinguir los sonidos [ø] / [œ].

10. Interpretar planos e itinerarios. 11. Dar instrucciones para llegar a un lugar. 12. Emplear el pasado compuesto en mensajes cortos. 13. Escribir textos explicativos indicando la manera de desplazarse entre dos lugares. C. CONTENIDOS MÍNIMOS 1ª Evaluación 

Saludar, presentarse.

Los números

Descripción física y del carácter de una persona (oralmente y por escrito).

Expresar la edad. (oralmente y por escrito).

Vocabulario de las profesiones.

Reconocer colores, la ropa, los objetos de la clase y las asignaturas, la casa y los mueles

Expresar lo que les gusta y lo que no.

Decir la hora.

Escribir una felicitación navideña y de año nuevo.

Los artículos definidos e indefinidos.

Presente de indicativo.

Localización en el espacio. 2 ª Evaluación

Reconocer y utilizar correctamente el léxico de la familia y las relaciones familiares.

Expresión de las actividades cotidianas personales y de las tareas domésticas (oralmente y por escrito).

Vocabulario de los alimentos. Reconocerlos y usarlos correctamente con los partitivos

| 41


20 de octubre de 2009 

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Fórmulas de cortesía e interrogación para desenvolverse en un restaurante o en un comercio (oralmente y por escrito)

Dar órdenes.

Femenino irregular de algunos adjetivos.

Hacer y aceptar invitaciones.

Expresar decisiones.

Narrar oralmente y por escrito una sucesión de hechos.

Adjetivos posesivos con varios poseedores.

Verbos en presente de indicativo, en imperativo y en ―passé composé‖

3ª Evaluación 

Vocabulario de los comercios, de la ciudad y de los medios de transporte.

Vocabulario de la ropa precisando detalles (materia, color, talla, forma, etc.)

Vocabulario de las profesiones

Expresar deberes y obligaciones (uso oral y escrito de ―il faut‖)

Simular una situación de comunicación en un comercio para comprar.

Describir acciones y acontecimientos pasados.

Concordancia del adjetivo calificativo.

Verbos en presente de indicativo, en imperativo, en ―passé composé‖ y en futuro próximo

Redactar un texto sobre planes para el verano o para el curso próximo.

Expresar proyectos de futuro

| 42


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

SEGUNDO CICLO : TERCERO Y CUARTO DE E.S.O.

III.

OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE

EVALUACION EN EL SEGUNDO CICLO: TERCERO Y CUARTO DE E.S.O A) OBJETIVOS A.1) OBJETIVOS GENERALES •

Comprender la información general y específica y los datos más relevantes de mensajes orales sencillos en

francés, en situaciones de comunicación próximas al alumno, mediante el uso consciente de estrategias de comprensión oral con actitud respetuosa. •

Utilizar de forma oral y con cierto nivel de autonomía la lengua francesa en los intercambios comunicativos

dentro del aula desarrollando pautas de interacción que permitan reajustar el discurso. •

Producir mensajes orales sencillos en francés, en situaciones relacionadas con el entorno comunicativo del

alumno, combinando recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos, con el fin de satisfacer sus necesidades más básicas de comunicación. •

Leer de forma comprensiva y autónoma documentos auténticos sencillos en francés (formularios,

instrucciones, recetas, folletos...) recurriendo conscientemente a estrategias de reconocimiento e identificación. •

Producir mensajes escritos con finalidades diversas con carácter práctico respetando los rasgos del código

y adecuando, para su elaboración, los esquemas formales correspondientes al tipo de texto. •

Reflexionar sobre el sistema lingüístico en la comunicación como elemento facilitador del aprendizaje de la

lengua extranjera y como instrumento para mejorar las producciones propias. •

Adoptar un hábito de trabajo constante, adaptado a las capacidades de cada uno, base para adquirir un

dominio progresivo de la lengua. •

Tomar conciencia de la pertenencia a una sociedad multicultural y multilingüe, comparando aspectos

socioculturales con la propia realidad a fin de enriquecerla evitando cualquier tipo de discriminación y de estereotipos lingüísticos y culturales. •

Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo de la lengua extranjera elaboradas a partir de experiencias

previas con otras lenguas y de la reflexión sobre los propios procesos de aprendizaje.

A.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS -

Extraer la idea principal y las secundarias de textos orales y escritos.

| 43


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

-

Comprensión de mensajes sencillos de la vida cotidiana.

-

Comprensión de textos orales en francés “standard” (familiar).

-

Adquirir una correcta pronunciación, ritmo y entonación.

-

Participar en conversaciones breves para introducirse en la vida francesa.

-

Redactar textos.

-

Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico como instrumento de control y autocorrección.

-

Perseverar en los intentos de comprender y hacerse comprender.

-

Acercamiento a la cultura francesa.

-

Desarrollo de una práctica oral y escrita fundamental, que suponga la asimilación implícita y la puesta en funcionamiento de los elementos básicos de la lengua francesa, así como un dominio elemental de las técnicas del discurso.

B) COMPETENCIAS BÁSICAS La materia de francés como segunda lengua extranjera contribuye a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística de manera directa, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos la citada capacidad comunicativa del aprendiz. La aportación de la segunda lengua extranjera al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística es primordial en el discurso oral al adquirir las habilidades de escuchar, hablar y conversar, y mejora la competencia comunicativa general al desarrollar la habilidad para expresarse, oralmente y por escrito, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado a cada situación, interpretando diferentes tipos de discurso en contextos y con funciones diversas.

La materia de francés contribuye de manera esencial al desarrollo de la competencia para aprender a aprender puesto que acrecienta la capacidad lingüística general, confiriéndole nuevas potencialidades y recursos para la comprensión y expresión, facilitando o completando la capacidad de los alumnos para interpretar o representar la realidad y así construir conocimientos, formular hipótesis y opiniones, expresar y analizar sentimientos y emociones.

Esta materia es facilita el desarrollo de la competencia social y ciudadana. El conocimiento de lenguas extranjeras es un vehículo de transmisión cultural y favorece el respeto, el interés, la comunicación con hablantes de otras lenguas y el reconocimiento y aceptación de diferencias culturales y de comportamiento. El intercambio de información personal ayuda a reforzar la identidad de los interlocutores. En la segunda lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y en parejas, y, a través de estas interacciones, se aprende a participar, a expresar las ideas propias y a escuchar las de los demás, se desarrolla la habilidad para construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones valorando las aportaciones de los compañeros, conseguir acuerdos y, en definitiva, favorece el aprender de y con los demás.

Las tres competencias que acabamos de citar están en relación directa con la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación nos ofrecen la posibilidad de comunicarnos en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato

| 44


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

a un flujo incesante de información que crece cada día. El conocimiento del francés facilita el acceso a la información que se puede encontrar en dicha lengua (al tiempo que ofrece la posibilidad de utilizarla en la comunicación personal a través del correo electrónico o en intercambios con jóvenes de otros lugares), creando contextos reales, comunicativos y funcionales de interacción oral y escrita..

El currículo de francés incluye un acercamiento a manifestaciones culturales y sociales de los países francófonos; por tanto, contribuye a adquirir la competencia artística y cultural al propiciar la paulatina aproximación a la creación literaria, artística y musical de los clásicos. Por otro lado, este conocimiento facilita la expresión de las opiniones, gustos y emociones que producen las manifestaciones culturales y artísticas y al favorecer trabajos creativos individuales y en grupo tales como la búsqueda de información, análisis, realización y representación de simulaciones y narraciones.

El conocimiento del francés contribuye a la adquisición de la competencia de autonomía e iniciativa personal en varios sentidos. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en el aula, el manejo de recursos personales y habilidades sociales de colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y la toma de decisiones respecto a la planificación, organización y gestión del trabajo, propiciando así la autonomía y la iniciativa personal.

La capacidad de comunicación en lengua francesa que adquieren los alumnos durante el segundo ciclo de ESO les permite enriquecer su discurso con nuevos matices que hacen que la comunicación sea más eficaz. Este hecho favorece la autoestima y la confianza para abordar nuevas metas, favoreciendo la competencia emocional.

C) CONTENIDOS DE 3º E.S.O La secuenciación de contenidos de este curso se realizará siguiendo los ―modules‖ del método de referencia: Inédit 3, de la editorial Sgel: -

1ª Evaluación: ―Modules‖ 1 y 2

-

2ª Evaluación: ―Modules‖ 3 y 4

-

3ª Evaluación: ―Modules‖ 5 y 6

A. 1. Competencia de comunicación oral Intenciones comunicativas Modulo 1:

Describir y comentar la vestimenta. Expresar una preferencia. Expresar la posesión. Dar una opinión. Hacer comparaciones. Hablar de acontecimientos pasados. Hablar de sus costumbres diarias.

Modulo 2 :

Expresar necesidades.

| 45


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Hablar de los medios de transportes. Describir el contenido de una maleta para un viaje. Dar indicaciones de dirección. Proponer a alguien de realizar algo. Expresar una suposición. Expresar la necesidad y la prohibición. Describir actividades habituales. Contar hábitos futuros. Modulo 3:

Comprender y dar instrucciones de gimnasia. Conocer el vocabulario del cuerpo. Hablar del estado físico. Proponer y aconsejar remedios. Hablar de las costumbres alimenticias. Expresar y formular resoluciones.¡

Modulo 4:

Hablar de sus actividades y de la jornada en pasado. Hablar de los ocios. Comentar una película. Expresar un deseo. Hablar de los sentimientos, de los problemas. Dar un consejo. Presentar personajes.

Modulo 5:

Hablar de las vacaciones. Narrar tus vacaciones en pasado. Expresar preferencias. Hacer hipótesis. Contar proyectos. Dar informaciones turísticas.

Elementos morfológicos y sintácticos: Revisión de los determinantes definidos, indefinidos y partitivos. Repaso de los adjetivos demostrativos y posesivos. Profundización de los presentativos, artículos, cuantificadores, preposiciones. Pronombres posesivos y demonstrativos. Pronombres personales Complemento Directo e Indirecto. Pronombres relativos: Qui, que, où. La comparación y el superlativo. Nexos de unión de la redacción (quand, parce que). Negación con “pas”, “Jamais”, “Personne” y “Plus”. Adverbios de cantidad y de frecuencia. Adverbios de lugar.

| 46


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Presente e Imperativo de los verbos del 1er y 2º grupo. Pretérito perfecto de los verbos regulares, irregulares (7), pronominales y de movimientos . Participios pasados de los verbos del 1er grupo e irregulares. El pretérito perfecto y la posición del adverbio. Futuro. Construcción “Il faut + infinitif ”/ “il ne faut pas”. Condicional del verbo “Vouloir” y “Aimer”. J’ai le droit/ je n’ai pas le droit de... Hipótesis (si +presente + futuro). Vocabulario Los jóvenes y la moda. La ropa y los colores. Vocabulario referente a los comercios. Adjetivos de descripción de personas, estados y situaciones. El cuerpo y el estado físico. El deporte. Comida y alimentos. Léxico relativo a actividades cotidianas, al ocio. Vacaciones y lugares turísticos. Los medios de transporte. Fonética Revisión vocales agudas, orales y nasales. Diferencia [ v ], [ b ]. Distinción entre sorda / sonora [ s ] y [ z ]. Sonido [ ks ] y [ sk ] La liaison. Insistencia acento, ritmo y entonación.

A. 2. Competencia de comunicación escrita Comprender y redactar anuncios. Producir mensajes correspondientes a formas de expresión diferentes. Describir y describirse. Comprar en una tienda. Narrar hechos pasados. Agradecer por un regalo o un acontecimiento. Situar una situación /acción pasadas. Hacer proyectos de futuro. Interpretar un folleto turístico.

A. 3. Conocimiento de la lengua

| 47


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Conocimiento y uso progresivo de expresiones, frases comunes, falsos amigos etc.

Reconocimiento y producción de ritmo, entonación y acentuación.

Reflexión sobre el aprendizaje y participación en su proceso, uso de estrategias de auto-corrección y ayuda para la organización del trabajo personal.

Participación activa y toma de confianza e iniciativa para expresarse en público tanto individualmente como en actividades en grupo.

A. 4. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural 

Reglas y hábitos de la vida cotidiana.

La familia. Relaciones padres/hijos.

El transporte y los viajes.

Ocios (espectáculos, bares, salidas ....)

Alimentos típicos ―Les Crêpes‖.

Comercios.

Ciudades y lugares de Francia; monumentos de Paris.

Acercamiento a autores franceses a través de textos o poemas.

Algunas referencias históricas.

B. CONTENIDOS MÍNIMOS 1ª Evaluación: 

Artículos definidos, indefinidos, partitivos.

Adjetivos posesivos y demostrativos.

Algunas preposiciones.

Los pronombres complemento Directo ―le, la, les‖

La construcción ―Il faut + infinitif‖/ ―il ne faut pas‖.

Presente. El pretérito perfecto. Participios pasados irregulares.

Adjetivos de comparación. Adjetivos de intensidad.

Los verbos pronominales y de movimiento.

Hablar de actividades cotidianas, describir una persona (carácter y físico).

2ª Evaluación: 

Imperativo afirmativo y negativo.

Pasado e imperfecto.

Las distintas partículas negativas en los tiempos simples y en el pretérito perfecto.

Los partitivos. Los relativos.

La expresión de la comparación y el superlativo.

Los pronombres complemento Indirecto ―lui, leur‖.

Contar actividades pasadas.

3ª Evaluación:

| 48


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009 

Futuro.

Preposiciones.

Adverbios de lugar.

Il y a / il n’y a pas de

Situarse en un lugar, preguntar e indicar a alguien una dirección.

Vocabulario aparecido en las 5 Unidades didácticas elegidas del libro de texto ―Inédit 3‖ de Sgel.

4º E.S.O

A. CONTENIDOS A.1. BLOQUE 1. COMPETENCIA ORAL: ESCUCHAR, HABLAR Y CONVERSAR

Intenciones comunicativas: Nombrar los países y las nacionalidades. Hacer y comunicar proyectos. Hacer sugerencias. Organizar citas. Presentar compañeros. Situarse en el espacio. Nombrar las partes del cuerpo. Hablar estado físico. Expresar opiniones, objetar; frases restrictivas. Expresar sentimientos, emociones. Expresar la posesión. Expresar sus gustos sobre la moda. Expresar la certitud y probabilidad. Dar instrucciones y órdenes. Hacer hipótesis. Describir un acontecimiento pasado, cronología. Expresar la frecuencia y la duración.

A.2. BLOQUE 2. COMPETENCIA ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR 

Hablar del mundo de la moda y su influencia en los jóvenes.

Encuesta sobre las comidas y la dieta mediterránea.

Contar tu estado físico y dar consejos.

El móvil y su repercusión en el mundo actual.

Contar las aficiones, deportes y ocio.

Aprender a argumentar en francés.

Narrar acontecimientos pasados y futuros.

Estudio de textos descriptivos.

Redacciones sobre temas y actividades estudiadas en clase.

A.3. BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

| 49


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Elementos morfológicos y sintácticos: Repaso general de las puntos gramaticales más importantes: determinantes, adjetivos posesivos y demostrativos, pronombres complementos directos e indirectos, preposiciones, interrogativas y negativas ...). Tiempos verbales (présent, , présent continu, passé récent, passé composé, imparfait, futur, futur proche, conditionnel). Verbos de obligation (devoir/falloir). Formas impersonales. Expresión de la frecuencia. Expresión de tiempo: il y a, depuis, pendant... Las distintas partículas negativas (ne ..... pas, ne ....... rien, ne ...... personne, ne ..... jamais, ne...ni....ni) con el pretérito perfecto. Comparativos y superlativos. Adverbios de cantidad. Finalidad: afin de + infinitif, pour + inf. Avant de + inf. Los pronombres relativos “qui, que, où “ Los pronombres complementos y los adverbiales “en, y”. El pronombre ON. Léxico Países y nacionalidades de la Unión Europea. Vacaciones: lugares, viajes y transportes. El mundo del comercio (compras). La moda. Ropa y accesorios. La lectura. El cuerpo humano. Las enfermedades. Ocio y Deportes. El Medio Ambiente. Fonética Sonido b/v/p. La vocal “e” y sus diferentes acentos. Vocales nasales. Consonantes finales. Los fonemas franceses de especial dificultad para los hispanohablantes Pronunciación de los grupos consonánticos diferentes de la lengua materna o aquellos que no existen. Insistir en la pronunciación: acentuación de palabras, entonación de frases y ritmo.

A.4. BLOQUE 4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES Y CONCIENCIA INTERCULTURAL 

Interés por identificar perspectivas socioculturales en las noticias o temas de actualidad que transmiten los medios de comunicación.

Conocimiento de los principales países francófonos

| 50


20 de octubre de 2009 

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Respeto a las diferencias de opinión sobre temas de interés relacionados con los hábitos alimenticios, las relaciones entre habitantes y la forma de vivir de éstos y comprender las distintas perspectivas socioculturales.

Uso de la lengua extranjera con el fin de propiciar encuentros interculturales entre los jóvenes.

B. CONTENIDOS MÍNIMOS 1ª Evaluación (módulos 1 et 2) Describir una casa o una ciudad (oralmente y por escrito) Describir tanto el físico como el carácter de una persona (oralmente y por escrito) Contar una película Dar su opinión sobre un programa de televisión Vocabulario del campo, de la cuidad, de la casa, los muebles. Vocabulario del cuerpo humano, la ropa, adjetivos para la descripción. Los pronombres relativos: que, qui, où, dont. Verbos de ler ,2º y 3er grupo en presente, passé composé e imperfecto. Los marcadores temporales La negación Los pronombres personales de CD (le, la, les, en)

2ª Evaluación (módulos 3 et comienzo del 4) Realizar una conversación telefónica Comprender y narrar una biografía Comprender informaciones culturales sobre países francófonos Realizar una exposición sobre un país francófono Expresar y comprender una autorización y una prohibición Los números Expresiones para estructurar un discurso Pronombres personales complemento indirecto. Verbos de ler ,2º y 3er grupo en presente, passé composé, imperfecto y plucuamperfecto.

3ª Evaluación (fin de módulo 4 y módulo 5) Comprender textos (orales y escritos) sobre medioambiente Hablar de los problemas del medioambiente Expresar su opinión y sus deseos (oralmente y por escrito) un tema trabajado en clase Comprender noticias y sucesos. Redactar noticias y sucesos, siguiendo los modelos estudiados. Comprender textos sobre la igualdad entre los hombres y las mujeres Realizar una exposición sobre la igualdad (oralmente y por escrito) Vocabulario del medioambiente, el transporte y los animales

| 51


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Vocabulario de las tareas domésticas Verbos de ler ,2º y 3er grupo en presente, passé composé, imperfecto, pluscuamperfecto, condicional y presente de subjuntivo Oraciones compuestas con subordinadas condicionales Oraciones compuestas con subordinadas completivas Oraciones compuestas con subordinadas de relativo

C. LA EVALUACIÓN EN LA ESO El objetivo primordial de la evaluación será comprobar en qué medida el alumno/a es capaz de utilizar la lengua aprendida en situaciones de comunicaciones reales y simuladas. Se valorará la capacidad de comprensión y expresión oral y escrita que aparecen en los objetivos generales de área. La evaluación será de forma individualizada atendiendo a la progresión en la adquisición de los contenidos.

C.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Primero y Segundo de E.S.O. Identificar la información global y específica en textos orales (conversaciones, exposiciones breves y diálogos) sobre temas que resulten familiares al alumno y en textos escritos de carácter auténtico, sencillos y de extensión limitada (descriptivos y narrativos), siendo capaz de predecir el significado de algunos elementos a través del contexto. Participar en intercambios orales breves, relativos a situaciones conocidas, emplear un lenguaje sencillo e incorporar expresiones usuales en las relaciones sociales.

Leer individualmente, utilizando el diccionario con eficacia, textos con apoyo visual y libros sencillos para jóvenes, demostrando la comprensión a través de una tarea específica.

Redactar mensajes cortos y sencillos sobre temas cotidianos utilizando los conectores y el léxico apropiados, y que sean comprensibles para el lector. Se prestará atención a los pasos seguidos para mejorar la producción escrita. Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua extranjera (morfología, sintaxis y fonología), tanto a través de actividades contextualizadas sobre puntos concretos como por su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

Inducir reglas de funcionamiento de la lengua ext. a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

Usar términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales tanto en los procesos de uso como de reflexión sobre ellos.

| 52


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Perseverar en los intentos de comprender y hacerse comprender en situaciones comunicativas cara a cara utilizando todas las estrategias de comunicación disponibles para superar las posibles dificultades de comprensión mutua.

Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita o implícita en los textos con los que se trabaja e identificar informaciones culturales de tipo geográfico, histórico, literario, etc.

Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamientos de otros pueblos.

Utilizar el conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite la lengua extranjera como contraste con los propios.

Tercero y Cuarto de E.S.O.

Extraer la información global y específica, ideas principales y secundarias en mensajes orales sobre temas familiares para el alumno o relacionados con aspectos cotidianos de la cultura y la sociedad de los países donde se habla la lengua extranjera y en textos escritos auténticos de distintos tipos (descriptivos, narrativos, argumentativos, explicativos), distinguiendo entre hechos y opiniones e identificando los principales argumentos expuestos por el autor.

Participar en conversaciones y utilizar las estrategias adecuadas para iniciar, mantener y hacer progresar la comunicación, produciendo un discurso comprensible y adaptado a las características de la situación y a la intención de comunicación.

Redactar de forma guiada textos escritos atendiendo a diferentes intenciones comunicativas, cuidando el léxico y respetando los elementos que aseguran la cohesión y coherencia del texto de manera que este sea fácilmente comprensible para el lector.

Utilizar conscientemente los conocimientos adquiridos sobre el nuevo sistema lingüístico de la lengua francesa como instrumento de control y auto-corrección y de auto-evaluación de las producciones propias orales y escritas y como recurso para comprender mejor las producciones ajenas.

Incorporar conscientemente mecanismos de aprendizaje ya utilizados (hacer deducciones, inducciones, clasificar, categorizar, formar palabras) en situaciones nuevas de aprendizaje.

Identificar e interpretar las referencias culturales más relevantes de los países donde se habla la lengua francesa, señalar las características más significativas de las costumbres, normas, actitudes y valores de la sociedad apoyándose en claves lingüísticas y no lingüísticas que ayuden a su comprensión.

| 53


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Identificar, utilizar y explicar oralmente diferentes estrategias para progresar en el aprendizaje.

Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, como herramienta de comunicación y aprendizaje en actividades habituales del aula mostrando sentido crítico, reflexivo y respetuoso ante las diferencias de opinión que se basan en diferencias socioculturales.

Favorecer el uso y el hábito de la lectura y escritura de los alumnos en tiempo de ocio con los distintos tipos de materiales adecuándolos a diferentes intenciones (consulta, búsqueda de información, lectura detallada, placer, etc.).

C.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN LA ESO Evaluación inicial, continua, formativa y sumativa. Observación sistemática y corrección en la transmisión de mensajes en el aula a través de conversaciones. Composiciones, cuestionarios y pruebas específicas en las que se reflejen todos los contenidos, de distinta índole, que se han trabajado. La participación en trabajos en grupo asumiendo responsabilidades. Auto-evaluación. El alumno se responsabilizará de su propio aprendizaje reflexionando acerca de su progreso al auto-corregirse. También se señalizará los aspectos positivos para fomentar su motivación y sus posibilidades de superación. Se valorará el interés y el esfuerzo personal, su actitud hacia la materia.

La nota global de cada evaluación se calcula teniendo en cuenta los siguientes porcentajes: 

El 50 % corresponde a los controles realizados durante el trimestre.

El 50 % restante evalúa otros ámbitos del trabajo diario, recogidos en el cuaderno de la profesora:

El trabajo disciplinado en el aula: la participación oral, el respeto por las opiniones de los demás, el respeto del turno de palabra. (10 %) El trabajo cotidiano en casa: deberes, redacciones, cuaderno de vocabulario y estudio. (10 %) El esmero en la presentación de cuadernos y fichas : (10 %) o

cuaderno personal (con todas las actividades y apuntes de gramática)

o

cuaderno de vocabulario (mon carnet de français)

o

un dossier con fotocopias archivadas por fecha.

o

El cuaderno de ejercicios del método correctamente trabajado.

La actitud positiva y respetuosa, no sólo con el área, sino también con la profesora, con los compañeros y en definitiva con todo el entorno escolar (resto de trabajadores del centro, limpieza y cuidado de materiales, etc.). (20 %)

| 54


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

BACHILLERATO

IV. OBJETIVOS, COMPETENCIAS BÁSICAS, SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACION EN BACHILLERATO: Los alumnos de Bachillerato ya poseen un cierto nivel de francés, por tanto, se reforzarán y consolidarán los contenidos aprendidos en la ESO y las estrategias comunicativas. Intentaremos desarrollar su capacidad para analizar y reflexionar sobre la lengua con mayor autonomía.

Los intereses y la capacidad de aprendizaje de los alumnos en Bachillerato son tan diversos como su motivación. Por ello, y para estimular el interés y crear una actitud positiva y crítica hacia el aprendizaje del francés, trabajaremos gran variedad de temas, mediante los cuales el alumno va a poder reconocerse o abordar por primera vez asuntos de la vida cotidiana como el carácter, la ropa, el ocio, la familia, el proyecto profesional, la salud.

En esta nueva etapa se trata de desarrollar al máximo la autonomía del alumnado respecto a su propio progreso, de forma que pueda dominar la lengua francesa con mayor rigor y convertirla en un instrumento personalizado de comunicación, además de ser autónomo en lo que se refiere a su capacidad para leer y comprender textos.

En consecuencia, en esta etapa educativa el aprendizaje del francés introduce las dos finalidades básicas siguientes: 

La finalidad instrumental, como medio de expresión y comunicación.

La finalidad de formación intelectual general, de estructuración mental y de representación del mundo.

De acuerdo a los objetivos educativos que establece la Ley Orgánica de Educación (LOE) y su desarrollo curricular, toma como modelo los siguientes principios:

1. Necesidad de comunicación En Bachillerato subrayaremos

la necesidad de comunicación, es decir, la necesidad del hablante de

comunicarse, lo que hace del aprendizaje un aprendizaje significativo y operativo.

| 55


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

La necesidad de comunicación es un concepto abstracto pero analizable en unidades discretas —saludar, presentar, presentarse, etc.— que reflejan sensaciones no verbalizadas. Estas unidades se suelen conocer con el nombre de funciones. Así, el aprendizaje de una lengua extranjera consiste en el mayor grado de conocimiento del mayor número posible de funciones que nos permite manejarnos en mayor número posible de ―situaciones reales‖ que respondan a nuestras necesidades. A su vez, las funciones están materializadas en una serie de formas sometidas a variaciones de registro según las diferentes situaciones. Con la aparición del registro vemos que el tipo de relaciones sociales que se establecen entre los hablantes — en nuestro caso, entre alumnos y alumnos-profesor— cobra importancia y realza la función social de la comunicación lingüística: determinadas situaciones requieren un determinado registro aunque las funciones sean las mismas, y no se presenta del mismo modo a una persona en dos situaciones distintas, formal la una e informal la otra, por ejemplo.

2. Desarrollo de estrategias de aprendizaje Finalmente, es importante señalar que para progresar en su competencia y en el uso de la lengua extranjera que estamos estudiando, el alumno ha de desarrollar un determinado número de estrategias cognitivas y sociales, y es tarea del profesor averiguar cuáles son las estrategias más adecuadas para cada caso y cuándo dichas estrategias se deben utilizar y para qué.

Las estrategias que desarrolla el alumno son el resultado práctico de una serie de actividades que el profesor diseña en función de los distintos momentos y de los diversos contenidos del currículo: actividades que dependerán de qué aspecto de la lengua extranjera se estará tratando, y que, en líneas generales, atienden a las cuatro facetas de la comunicación lingüística. Para la obtención de estas competencias deberemos, además, tener en cuenta los problemas que se derivan de la pronunciación, así como los que atañen a la adquisición del vocabulario y de unas estructuras gramaticales suficientemente correctas para que la comunicación sea fluida.

3. Objetivos de la etapa

La enseñanza de la Lengua extranjera en el bachillerato tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1.

Expresarse e interactuar oralmente de forma espontánea, comprensible y respetuosa, con fluidez y precisión, utilizando estrategias adecuadas a las situaciones de comunicación.

2.

Comprender la información global y específica de textos orales y seguir el argumento de temas actuales emitidos en contextos comunicativos habituales y por los medios de comunicación.

3.

Escribir diversos tipos de textos de forma clara y bien estructurados en un estilo adecuado a los lectores a los que van dirigidos y a la intención comunicativa.

4.

Comprender diversos tipos de textos escritos de temática general y específica e interpretarlos críticamente utilizando estrategias de comprensión adecuadas a las tareas requeridas, identificando los elementos esenciales del texto y captando su función y organización discursiva.

| 56


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009 5.

Leer de forma autónoma textos con fines diversos adecuados a sus intereses y necesidades, valorando la lectura como fuente de información, disfrute y ocio.

6.

Utilizar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, para comprender textos orales y escritos, y reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en situaciones de comunicación.

7.

Adquirir y desarrollar estrategias de aprendizaje diversas, empleando todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de utilizar la lengua extranjera de forma autónoma y para seguir progresando en su aprendizaje.

8.

Conocer los rasgos sociales y culturales fundamentales de la lengua extranjera para comprender e interpretar mejor culturas distintas a la propia y la lengua objeto de aprendizaje.

9.

Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas, y reconocer la importancia que tiene como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural, tomando conciencia de las similitudes y diferencias entre las distintas culturas.

10. Afianzar estrategias de autoevaluación en la adquisición de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, con actitudes de iniciativa, confianza y responsabilidad

1º BACHILLERATO

D. PRIMERO DE BACHILLERATO D.1 CONTENIDOS Los contenidos se han agrupado para ello en bloques: el lenguaje oral; el lenguaje escrito; los elementos constitutivos del sistema lingüístico, su funcionamiento y relaciones; y la dimensión social y cultural de la lengua extranjera. Aunque el lenguaje oral y el escrito son dos manifestaciones diferentes de una misma capacidad, cada uno exige diferentes habilidades y conocimientos por los que los contenidos se refieren a ellos por separado:

1. Escuchar, hablar y conversar:

Escuchar y comprender: 

Comprensión del significado general y específico de conferencias y discursos sobre temas concretos y con cierta abstracción dentro del campo de interés general y académico del alumnado.

Comprensión general y específica de mensajes transmitidos por los medios de comunicación y emitidos tanto en lengua estándar como por hablantes con diferentes acentos.

Comprensión de la comunicación interpersonal sobre temas de uso cotidiano, de interés general y temas abstractos, con el fin de contestar en el momento.

Utilización de estrategias para comprender e inferir significados no explícitos, para captar las ideas principales o para comprobar la comprensión usando claves contextuales en textos orales sobre temas diversos.

| 57


20 de octubre de 2009 

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Toma de conciencia de la importancia de comprender globalmente un mensaje, sin necesidad de entender todos y cada uno de los elementos del mismo.

Hablar y conversar: 

Planificación de lo que se quiere decir y de cómo expresarlo, usando recursos variados para facilitar la comunicación y mecanismos para dar coherencia y cohesión al discurso.

Producción oral de mensajes diversos sobre asuntos relacionados con sus intereses y presentaciones preparadas previamente sobre temas generales o de su especialidad con razonable corrección gramatical y una adecuada pronunciación, ritmo y entonación.

Expresión de puntos de vista sobre un tema conocido, participación en discusiones y debates sobre temas actuales, ofreciendo información detallada, utilizando ejemplos adecuados, defendiendo sus puntos de vista con claridad y mostrando una actitud respetuosa y crítica ante las aportaciones ajenas.

Participación en conversaciones con cierto grado de fluidez, naturalidad y precisión, sobre temas variados, utilizando estrategias para participar y mantener la interacción y para negociar significados.

2. Leer y escribir:

Comprensión de textos escritos: 

Predicción de información a partir de elementos textuales y no textuales en textos escritos sobre temas diversos.

Comprensión de información general, específica y detallada en géneros textuales diversos, referidos a una variedad de temas.

Identificación del propósito comunicativo, de los elementos textuales y paratextuales y de la forma de organizar la información distinguiendo las partes del texto.

Comprensión de sentidos implícitos, posturas o puntos de vista en artículos e informes referidos a temas concretos de actualidad.

Lectura autónoma de textos extensos y diversos relacionados con sus intereses académicos, personales y profesionales futuros, utilizando distintas estrategias de lectura según el texto y la finalidad que se persiga y apreciando este tipo de lectura como forma de obtener información, ampliar conocimientos y disfrutar.

Composición de textos escritos: 

Planificación del proceso de elaboración de un texto, utilizando mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.

Redacción de textos de cierta complejidad sobre temas personales, actuales y de interés académico, con claridad, razonable corrección gramatical y adecuación léxica al tema, utilizando el registro apropiado y, en su caso, los elementos gráficos y paratextuales que faciliten la comprensión.

| 58


20 de octubre de 2009 

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Interés por la producción de textos escritos comprensibles, atendiendo a diferentes necesidades e intenciones.

3. Conocimiento de la lengua:

Conocimientos lingüísticos: 

Ampliación del campo semántico y léxico sobre temas generales de interés para el alumnado y relacionados con otras materias de currículo.

Formación de palabras a partir de prefijos, sufijos y palabras compuestas.

Revisión y ampliación de las estructuras gramaticales y funciones principales adecuadas a distintos tipos de texto e intenciones comunicativas.

Uso del alfabeto fonético para mejorar su pronunciación de forma autónoma.

Producción e interpretación de diferentes patrones de acentuación, ritmo y entonación necesarios para la expresión y comprensión de distintas actitudes y sentimientos.

Reflexión sobre el aprendizaje: 

Reconocimiento de las variedades de uso de la lengua: diferencias entre el lenguaje formal e informal, hablado y escrito.

Uso autónomo de recursos diversos para el aprendizaje: digitales y bibliográficos.

Aplicación de estrategias para revisar, ampliar y consolidar el léxico y las estructuras lingüísticas.

Análisis y reflexión sobre el uso y el significado de diferentes estructuras gramaticales mediante comparación y contraste con las suyas propias.

Reflexión y aplicación de estrategias de auto-corrección y auto-evaluación para progresar en el aprendizaje autónomo de la lengua. Reconocimiento del error como parte del proceso de aprendizaje.

Interés por aprovechar las oportunidades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula, utilizando las tecnologías de la información y comunicación.

Valoración de la confianza, la iniciativa y la cooperación para el aprendizaje de lenguas.

4. Aspectos socio-culturales y consciencia intercultural: 

Conocimiento y valoración de los elementos culturales más relevantes.

Reflexión sobre las similitudes y diferencias significativas entre costumbres, comportamientos, actitudes, valores o creencias que prevalecen entre hablantes de la lengua extranjera y de la propia.

Uso de registros adecuados al contexto, al interlocutor y a la intención comunicativa, al canal de comunicación, al soporte, etcétera.

Interés por establecer intercambios comunicativos y por conocer informaciones culturales de los países donde se habla la lengua extranjera.

Valoración de la lengua extranjera como medio de comunicación y entendimiento entre pueblos, facilitador del acceso a otras culturas, a otras lenguas y como enriquecimiento personal.

| 59


20 de octubre de 2009 

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Reconocimiento de la importancia de la lengua extranjera como medio para acceder a conocimientos que resulten de interés para el futuro académico y profesional del alumno.

D.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS La secuenciación de contenidos de este curso se realizará siguiendo las unidades del método de referencia: Étapes Intermédiaire, de la editorial Oxford: -

1ª Evaluación: Unidades, 0, 1 y 2

-

2ª Evaluación: Unidades 3 ,4 y 5

-

3ª Evaluación: Unidades 5, 6 y 7

D.3. CONTENIDOS MÍNIMOS 

Conjugar verbos en presente, pasado , futuro, condicional y presente de subjuntivo.

Utilizar correctamente todos los determinantes básicos.

Utilizar frases simples y subordinadas.

Cambiar los complementos por los pronombres directos e indirectos.

Pasar el discurso directo al indirecto y viceversa.

Expresar la condición, hipótesis, deseos, gustos, consejos etc.

Resumir y explicar cualquier texto.

Exponer y debatir sobre un tema.

Redactar en un correcto francés sus ideas, opiniones con todos los recursos que conocen utilizando todos los medios y gramática que se ha estudiado.

D.4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.

Comprender la idea principal e identificar detalles relevantes de mensajes orales, emitidos en situaciones comunicativas cara a cara o por los medios de comunicación sobre temas conocidos, actuales o generales relacionados con sus estudios e intereses o con aspectos socioculturales asociados a la lengua extranjera, siempre que estén articulados con claridad, en lengua estándar y que el desarrollo del discurso se facilite con marcadores explícitos.

2.

Expresarse con fluidez y con pronunciación y entonación adecuadas en conversaciones improvisadas, narraciones, argumentaciones, debates y exposiciones previamente preparados, utilizando las estrategias de comunicación necesarias y el tipo de discurso adecuado a la situación.

3.

Comprender de forma autónoma la información contenida en textos escritos procedentes de diversas fuentes: correspondencia, páginas web, periódicos, revistas, literatura y libros de divulgación, referidos a la actualidad, la cultura o relacionados con sus intereses o con sus estudios presentes o futuros.

4.

Escribir textos claros y detallados con diferentes propósitos con la corrección formal, la cohesión, la coherencia y el registro adecuados, valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

5.

Utilizar de forma consciente los conocimientos lingüísticos, sociolingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos, y aplicar con rigor mecanismos de autoevaluación y de autocorrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

| 60


20 de octubre de 2009 6.

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Identificar, poner ejemplos y utilizar de manera espontánea y autónoma las estrategias de aprendizaje adquiridas y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías de la información y la comunicación, para evaluar e identificar sus habilidades lingüísticas.

7.

Analizar, a través de documentos auténticos, en soporte papel, digital o audiovisual, aspectos geográficos, históricos, artísticos, literarios y sociales relevantes de los países cuya lengua se aprende, profundizando en el conocimiento desde la óptica enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que el alumnado conoce.

VI. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO

Evaluación inicial, continua, formativa y sumativa. Observación sistemática y corrección en la transmisión de mensajes en el aula a través de conversaciones. Extracción de informaciones específicas a partir de grabaciones sencillas (principalmente, las recogidas en los CD propuestos por el libro de texto utilizado en las clases) y de textos escritos auténticos (libros, revistas, prensa digital, folletos turísticos, etc.). Comprensión de mensajes audiovisuales (DVD, videoclips, informativos de TV- usando internet, etc;) combinando las diversas formas de expresión lingüística y no lingüística (gestos, posturas, tonos etc.). Composiciones, cuestionarios y pruebas específicas en las que se reflejen todos los contenidos, de distinta índole, que se han trabajado. Auto-evaluación. El alumno se responsabilizará de su propio aprendizaje reflexionando acerca de su progreso al auto-corregirse. Se subrayarán

los aspectos positivos en la progresión del alumnado para fomentar su motivación y sus

posibilidades de superación. Se valorará el interés y el esfuerzo personal, su actitud hacia la materia. Producción de mensajes orales y de textos escritos con el fin de satisfacer necesidades personales de comunicación Todos estos aspectos se cuantificarán de la siguiente manera para calificar: 1.

El trabajo diario (dentro y fuera del aula). (10 % de la nota)

2.

La actitud positiva y respetuosa, no sólo con el área, sino también con la profesora, con los compañeros y en definitiva con todo el entorno escolar (resto de trabajadores del centro, limpieza y cuidado de materiales, etc.). (10 % de la nota)

3.

La preparación de redacciones y/o exposiciones sobre aspectos culturales de la francofonía. (20 % de la nota)

4.

La compresión de mensajes orales en francés.

5.

La comprensión de mensajes escritos en francés.

6.

El reconocimiento de ciertos mitos y realidades culturales francófonas.

7.

La expresión oral en francés (con corrección gramatical, coherencia y cohesión lingüísticas) de temas estudiados en clase.

| 61


20 de octubre de 2009 8.

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

La expresión escrita en francés (con corrección gramatical, coherencia y cohesión lingüísticas) de temas estudiados en clase.

9.

El uso correcto de conceptos gramaticales estudiados en clase.

La calificación que aparecerá en el boletín de cada alumno se obtendrá teniendo en cuenta lo siguiente: -

Los tres primeros criterios constituyen el 40% de la calificación total. Es la evaluación continúa propiamente dicha, basada en las apreciaciones recogidas por la profesora en la práctica docente.

-

Los seis restantes el 60%. Esta nota procederá de las pruebas objetivas (exámenes, narraciones, exposiciones, comprensiones orales y escritas, resúmenes de libros de lectura y ejercicios gramaticales.)

Para la comunicación oficial al alumno y a su familia se utilizará una escala numérica (DE UNO A DIEZ, SIN DECIMALES), considerándose positivas las calificaciones de cinco y superiores, serán consideradas negativas las inferiores a cinco. VI. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Y PENDIENTES A) PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON LA MATERIA DE FRANCÉS SUSPENSA DE CURSOS ANTERIORES. Este curso el Departamento no dispone de horas libres para las clases de pendientes, por tanto, se decide llevar a cabo la recuperación de la siguiente manera.

El alumno que tenga la materia pendiente del curso anterior y siga con el francés aprobará la asignatura si aprueba las dos primeras evaluaciones de este curso, en caso contrario, tendrá la posibilidad de recuperarla realizando un examen en el tercer trimestre.

Los alumnos con francés pendiente del curso anterior que no cursen francés en el actual, recibirán un PTI con las indicaciones pertinentes para preparar la recuperación. Así mismo, deberán pasar un examen sobre los contenidos mínimos del curso suspenso durante la última semana de abril o primera de mayo.

Las profesoras de francés se encontrarán a disposición de estos alumnos para posibles dudas sobre los temas a estudiar, en los recreos en los que se concierten citas a petición de los interesados.

Hasta el momento no tenemos ningún alumno de Bachillerato en estas circunstancias, no obstante tenemos prevista esta actuación para aquéllos que pudieran llegar al centro una vez iniciado el curso.

B) PROCEDIMENTOS DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE LA ESO QUE SUSPENDAN ALGUNA EVALUACIÓN EN EL CURSO ACTUAL

| 62


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

A los alumnos que suspendan se les entregará un PTI, en el que se incluirán actividades de repaso para realizar en casa y preparar las pruebas de recuperación. Serán tres: Un examen sobre los contenidos de la primera evaluación, durante el segundo trimestre. 

Un examen sobre los contenidos de la segunda evaluación durante el tercer trimestre.

Un examen extraordinario en septiembre

C) PROCEDIMENTOS DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO QUE SUSPENDEN ALGUNA EVALUACIÓN EN EL CURSO ACTUAL Los alumnos que suspendan deberán preparar las pruebas de recuperación. Serán tres: Un examen sobre los contenidos de la primera evaluación, durante el segundo trimestre. 

Un examen sobre los contenidos de la segunda evaluación durante el tercer trimestre.

Un examen extraordinario en septiembre.

VII. METODOLOGÍA. Emplearemos una metodología activa y progresiva, centrándose fundamentalmente en el alumno. Se partirá de los conocimientos previos que hayan demostrado en la prueba inicial para construir, a partir de ahí, otros aprendizajes que favorezcan su nivel de desarrollo. Se enfocará la enseñanza y la adquisición de conocimientos sobre todo hacia el uso de la lengua francesa como instrumento válido para comunicarse en todas las posibles situaciones de la vida cotidiana, en contextos que conecten con sus intereses. La lengua hablada será en todo momento el punto de arranque y la meta. Ésta llegará al alumno directamente a través de la voz del profesor, o mediante grabaciones de CD, de DVD, o de internet. La lectura la ejercitaremos de forma continúa en clase. Como novedad este curso insistiremos en la lectura de textos y diálogos en gran grupo. Con este recurso pretendemos que los alumnos tímidos o con dificultades en la dicción francesa puedan mejorar esta destreza guiados por el ritmo de sus propios compañeros y de la profesora. El objetivo es que después de leer el texto varias veces, todos los alumnos hayan alcanzado la capacidad y la confianza de poder hacerlo individualmente. Se trata de una de las técnicas propuestas por uno de los ponentes del curso “El francés, un espacio vivo”, que Dª María Dolores García está realizando actualmente en el CEP de Toledo. Acercaremos los alumnos a la interpretación con escenificación en clase de diálogos que reproduzcan distintas situaciones de comunicación e incluso pequeñas obras de teatro. En este sentido, incorporamos este curso a nuestro departamento más obras aportadas por Dña. Mª José Villarrubia , quién ha asistido a un curso sobre la utilización del teatro en la enseñanza del francés como lengua extranjera en Francia durante el verano 2009.

Se pretende incluir además la explotación de documentos audiovisuales auténticos, como secuencias de películas, publicidad e informativos. Para ello nos serviremos de internet, los ordenadores de las profesoras y de los cañones instalados recientemente en todas las aulas del centro. Estos medios técnicos, podrán ser utilizados también para trabajar con canciones de autores clásicos y modernos, siempre que encontremos las imágenes o los video-clips

| 63


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

pertinentes. En caso contrario, seguiremos trabajando semanalmente con canciones grabadas en CDs. El objetivo prioritario de esta actividad no es trabajar un punto gramatical o un determinado campo léxico, sino la fonética, la entonación y el placer de aprender escuchando y descubriendo la cultura musical francófona. Autonomía en el aprendizaje. Ya en cursos anteriores hemos puesto en marcha las actividades citadas en el apartado anterior y hemos comprado que haciendo conocer muchas canciones a nuestros alumnos, éstos han descubierto sus favoritas y se han lanzado, de manera autónoma, a la búsqueda de otras del mismo autor, o a interesarse por el artista. Esto mismo nos ocurrió el curso pasado al poner escenas de películas como Mon oncle, Les vacances de M. Hulot, Kirikou et la sorcière, Kirikou et les bêtes sauvages, Entre les murs, Le fabuleux destin d´Amélie Poulain, etc. Es decir, se trata de despertar el interés del alumnado por la cultura francófona, en los diversos ámbitos de la creación artística: la música, el cine, el teatro, la pintura, la escultura, o el cómic. Conseguido esto, los propios alumnos adquieren nuevos aprendizajes de manera autónoma. Por ejemplo, descubierto un cantante de su interés, ellos mismos buscan otras canciones del mismo artista, incluso datos biográficos o técnicos del músico o del cineasta en cuestión.

Por otro lado, propiciaremos la lectura de forma autónoma de libros adaptados en la ESO (de las distintas colecciones con las que contamos en el departamento) y de clásicos sencillos en Bachillerato (Le Petit Prince, Le Petit Nicolas y una obra de teatro clásico). Esto no es óbice para que se lean en clase algunos capítulos, especialmente al comenzar cada lectura, para superar las reticencias del alumnado y para evidenciar su capacidad para hacerlo.

Impulsadas por la dirección del centro, durante el presente curso fomentaremos el trabajo cooperativo en todos los niveles, para ello las profesoras nos estamos formando participando en cursos de formación del profesorado, documentándonos e intercambiando impresiones con compañeros que ya han obtenido buenos resultados con esta metodología. Básicamente procederemos de la siguiente forma:

-

Trabajo en parejas para elaborar diálogos que reproduzcan situaciones de comunicación de la vida cotidiana, encuentros, presentaciones personales, entrevistas de trabajo, visitas al médico, compras, conversaciones telefónicas, etc. Siempre, partiendo de modelos, adaptados a cada nivel.

-

Trabajo en grupos de cuatro o cinco alumnos, preferentemente heterogéneos, donde cada miembro tenga una responsabilidad: la documentación (es decir, la recogida de información, o la consulta de un diccionario); la escritura de un documento, recogiendo las aportaciones de todos los miembros; la ilustración del tema creado (mediante rótulos, dibujos o fotos); la exposición oral de las conclusiones o la presentación del trabajo al resto de la clase o a otro de los grupos. Otra posible actividad cooperativa es la de preparar preguntas sencillas, o un cuestionario más elaborado (según el nivel) para ser respondido por otro u otros grupos.

Lamentamos la dificultad para acceder a aulas de informática, donde trabajar la competencia digital. En otras condiciones realizaríamos búsquedas guiadas en la red, actividades on-line y comunicaciones mediante correo electrónico. Esto sólo podemos hacerlo sistemáticamente en 4º de ESO y en 1º de Bachillerato. En estos cursos, con 3 y 4 periodos lectivos semanales, pretendemos dedicar al menos una sesión semanal a este tipo de actividades. Precisamente la posibilidad de realizar un intercambio con un instituto francés permitirá poner en práctica comunicaciones reales mediante correo electrónico con los alumnos del otro centro. Sin embargo, en 1º, 2º y 3º de ESO será difícil acceder a un

| 64


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009 aula de informática, por dos razones:

-

La dificultad para disponer de una sala ALTHIA disponible, a pesar de la mejora que supone dotar de 13 ordenadores portátiles un aula destinada a idiomas. La realidad es que este espacio es ocupado como un aula más por un grupo del centro, concretamente el segundo curso de PCPI.

-

Las dos horas lectivas semanales de francés resultan escasas para conseguir que el alumnado adquiera la competencia lingüística, la prioritaria en nuestra asignatura. Consideramos imprescindible trabajar constantemente la comprensión y expresión oral, así como la comprensión y expresión escritas. No obstante, las TIC serán una herramienta de trabajo fundamental para las profesoras, tanto para preparar las clases, como para hacer presentaciones a los alumnos en el aula. Además, la conexión inalámbrica a internet en todo el centro, nos permitirá realizar actividades en red, utilizando el cañón de proyección y solicitando la participación activa de los alumnos.

En cuanto a la creación escrita por parte de los alumnos, será introducida de forma gradual, comenzando por textos sencillos que irán acrecentando su dificultad a lo largo de los cursos hasta bachillerato. Partiremos siempre de modelos, es decir, de la lectura de uno o varios textos con determinada estructura y contenido, a partir de los mismos los alumnos deberán crear los suyos. En Bachillerato trabajaremos preferiblemente con textos auténticos, de los cuales los alumnos aprenderán a comprender el tema principal y el secundario, aunque no conozcan parte del vocabulario. También les animaremos a ampliar y completar su información recurriendo a búsquedas en internet, de manera autónoma.

Se fomentará la reflexión personal de lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de modo que el alumno pueda analizar su progreso respecto a sus conocimientos previos.

El papel del profesor será el de convertirse en activador y dinamizador del proceso de aprendizaje y garantizar que la totalidad de contenidos e informaciones puedan aparecer periódicamente a lo largo del ciclo, adecuándolos en intensidad al nivel en que se esté trabajando.

VIII.

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los alumnos de todos los niveles utilizarán libro de texto, cuya secuenciación de contenidos servirá de guía para la práctica docente. No obstante, se utilizarán otros materiales, como: -

Documentos auténticos en formatos variados, como se ha mencionado anteriormente.

-

Fichas de refuerzo o ampliación, elaboradas por las profesoras

-

Fotocopias de libros de refuerzo y ampliación disponibles en el departamento. Todos ellos fotocopiables.

LIBRO DE TEXTO

EDITORIAL

CURSO

| 65


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009

Comme ça 1

Oxford

Comme ça 2

Oxford

Inédit 3

Sgel

Inédit 4

Sgel

Étapes intermediaire

Oxford

1º ESO

2º ESO

3º ESO

4º ESO

1º BAC

En Bachillerato el libro de texto será un punto de partida y una referencia para entresacar todo tipo de conceptos y procedimientos y favorecer tanto el aspecto escrito como el aspecto oral. No obstante, utilizaremos constantemente documentos diversos (B.D., artículos de periódico, fotos, textos literarios, sketchs, lectura....). Como material adicional, dispondremos de casetes, CDs, DVDs, periódicos, revistas y “materiales auténticos” (folletos de turismos facilitados por La Maison de France), que permitirán dar una amplia visión de la lengua y cultura francesa. Además se propiciará la utilización de diccionarios y otras fuentes de información (diccionarios, gramáticas, libros de arte, Internet...). En el ámbito de la lengua hablada, se favorecerán debates en clase y exposiciones orales. En el aspecto productivo emplearemos como técnica: la realización de dictados, pruebas de la P.A.U. y de numerosas redacciones.

IX. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Partiendo de la base que todos los alumnos no son iguales, ni trabajan de la misma forma, ni tienen las mismas facilidades de aprendizaje, se efectuarán actividades en pareja o en pequeño grupo. Este curso impulsaremos el trabajo cooperativo entre nuestros alumnos, pensamos que así favoreceremos la integración de ACNEES y ACNEAES. También así intentamos inculcar un sentimiento de responsabilidad y compromiso de todos los integrantes del grupo con la progresión de todos miembros del mismo.

Igualmente no renunciamos a adaptarnos al ritmo de aprendizaje individual, de aquellos alumnos que lo precisen, mediante actividades estructurales en diferentes grados de dificultad. Propondremos actividades alternativas, tanto de refuerzo, como de ampliación en función de las

habilidades y capacidades de estos alumnos. Concretamente,

procuraremos:

| 66


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

-

Adaptarnos al nivel de conocimiento del alumno.

-

Coordinarnos con el departamento de Orientación y con el resto de profesores de la junta de evaluación para estudiar cuál es la metodología más adecuada en cada caso y para abordar el proceso de enseñanza-aprendizaje de estos alumnos de una manera global e integral, mejorando así también la evaluación por competencias.

-

Buscar y adquirir material didáctico para estos alumnos.

-

Reforzar cada uno de sus logros.

-

Revisar objetivos y contenidos aunque sean inferiores al nivel demandado.

-

Revisar sus trabajos frecuentemente.

-

Evaluar las adaptaciones curriculares.

X. PROYECTOS ASOCIADOS AL CENTRO a. PLAN DE LECTURA De acuerdo con el plan de lectura del centro, nuestro departamento trabajará los bloques 3 y 5 con los alumnos de 1er ciclo de la ESO, en el tercer trimestre del curso. Dichos bloques trabajan los siguientes procedimientos: -

la escritura como herramienta de autor

-

la práctica de la comunicación

En 1º de ESO : La lectura se hará en torno a los textos y ejercicios del libro de clase, así como a otras lecturas breves propuestas por el profesor tal como el libro ―Club de Lectura‖ de Longman correspondiente al método Chapeau 1.

En 2º de ESO: La lectura se hará en torno a los textos y ejercicios del libro de clase, así como a otras lecturas breves propuestas por el profesor tal como el libro ―Club de Lectura‖ de Longman correspondiente al método Chapeau 2.

Así mismo se propondrá a aquellos alumnos que hayan adquirido la competencia necesaria, la lectura individualizada de relatos adaptados disponibles en nuestro departamento.

En 3º de ESO y en 4º de ESO se realizarán lecturas de novelas adaptadas de la colección Clic-Ados. Y se les iniciará en la lectura de comics como Astérix et Obélix, en versión original.

En 1º de Bachillerato se leerán frecuentemente textos de autores clásicos, artículos de actualid extraídos de la prensa digital, artículos sobre aspectos culturales francófonos (música, pintura, escultura, arquitectura, cine, etc) hallados en búsquedas guiadas por Internet. Además, las siguientes novelas en versión original íntegra: -

Le Petit Nicolas,

-

Les recrées du Petit Nicolas

-

Le Petit Prince, de Antoine de Saint-Exupéry

b. LA ESCUELA INCLUSIVA

| 67


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009

La heterogeneidad de nuestros grupos nos impulsa a formarnos en técnicas de aprendizaje en grupos, siguiendo distintos modelos avalados por la publicación “Cuadernos de pedagogía”.

XI. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS -

Salida al teatro, para disfrutar de la representación de una obra en francés adaptada a la competencia lingüista de los alumnos. La actividad está dirigida a los alumnos de 3º ESO, de 4º ESO y de Bachillerato.

-

Salida a Toledo para ver una película en v.o. (del ciclo de cine francés que anualmente organiza la asociación de profesores de francés de Toledo), siempre y cuando tengamos noticia del evento con la suficiente antelación para organizar la salida.

-

En colaboración con el departamento de inglés y de plástica: Concurso de tarjetas de Navidad en inglés y francés para los alumnos de 1er ciclo de ESO.

-

Organización de un intercambio con un instituto francés.

-

En el caso de celebrarse una jornada cultural en el centro, probablemente coincidiendo con el final de trimestre. Organizaremos los siguientes talleres: o

Elaboración de marca-páginas con una ilustración del Petit Prince y una frase emblemática de la misma novela en francés para 1er ciclo de ESO.

o

Taller de crêpes

XII. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION INTERNA La coordinación del departamento se realiza con la reunión semanal (jueves a 4ª hora) para preparar las clases de 1ºy 2º, 3º de ESO que se comparten entre las dos profesoras, preguntar dudas, elaborar documentos, revisar la programación, informar sobre lo tratado en CCP, etc. El análisis de nuestro trabajo lo realizamos siguiendo el guión que se detalla a continuación. Los progresos obtenidos por nuestros alumnos, son el referente para la evaluación de nuestra práctica docente. Intentaremos trabajar la misma competencia con distintos procedimientos metodológicos. Con ello pretendemos alcanzar un doble objetivo: -

Por un lado, proporcionar los contenidos y los procedimientos a todos los alumnos, independientemente de su estilo de aprendizaje predominante

-

Desarrollar en los alumnos todas sus capacidades.

INFORME DE VALORACIÓN DE RESULTADOS ACADÉMICOS

Departamento: FRANCÉS

Evaluación: _______

1.

Resultados Escolares Anexo proporcionado por el programa.

2.

¿Se han cumplido los objetivos propuestos para el trimestre?

Curso

Si

No

Curso

1º ESO

4º ESO

2º ESO

Iº BACH

Si

No

| 68


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009 3º ESO

IIº BACH

Observaciones/Causas:

3.

Se ha seguido la temporalización de contenidos prevista para el trimestre?

Curso

Si

No

Curso

1º ESO

4º ESO

2º ESO

Iº BACH

3º ESO

IIº BACH

Si

No

Si

No

Observaciones/ Causas:

4.

¿ Se han trabajado todos los contenidos previstos para el trimestre?

Curso

Si

No

Curso

1º ESO

4º ESO

2º ESO

Iº BACH

3º ESO

IIº BACH

Observaciones/Causas:

5.

Causas del Bajo Rendimiento Escolar (Indicar el grupo, con su letra ) 1º ESO

2º ESO

3º ESO

4º ESO

Iº Bac

IIº Bac

Baja motivación Falta de interés Estudio desordenado, sin método Falta de trabajo en el aula Escasa competencia curricular Deficiencias en el desarrollo de la programación Dificultad en la comprensión de contenidos Dificultad en la expresión de contenidos Problemas de adaptación Problemas de actitud Absentismo Alumnos que alteran el orden de la clase Elevado nº de repetidores

| 69


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

Conductas irregulares (¿Cuáles?) Observaciones:

6.

Causas del alto rendimiento escolar

7.

Propuestas de mejora del Rendimiento Escolar: A)

Dentro del propio Departamento Propuestas

Grupos a aplicar

Actividades de refuerzo o ampliación Actividades de recuperación de contenidos Reajustes en programaciones: Contenidos Procedimientos -

Temporalización

-

Criterios de Evaluación

Medidas a destinadas a mejorar el comportamiento, asistencia…

Observaciones:

B)

Medidas a adoptar con alumnos determinados

C)

Medidas a nivel de Centro

D)

Otras

8. Seguimiento de las Propuestas de mejora de la Evaluación Anterior:

¿Se acordó la puesta en marcha de alguna medida de mejora en la evaluación

Si

No

Si

No

anterior? ¿Se ha llevado a cabo? Valora su incidencia en los resultados de esta evaluación

01234

Observaciones:

| 70


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

9. Fecha y Firma de los miembros del Departamento

VALORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Departamento de FRANCÉS

D.

Fecha:

En relación con la evaluación

Describe y valora los siguientes indicadores Indicadores 1.

SI

NO

Observaciones/ Cómo

Establece unos mínimos de suficiencia de los criterios de evaluación/calificación

2.

Los alumnos tienen acceso a los criterios de evaluación/calificación.

3.

Las familias, tienen acceso a los criterios de evaluación/calificación.

4.

Se evalúan los conocimientos previos.

5.

Va dirigida a los diferentes tipos de contenido

6.

Se valoran los contenidos actitudinales y procedimentales

7.

Se valora el trabajo que desarrolla en casa

8.

Se valora el trabajo que desarrolla el alumno en el aula

9.

Se evalúa el proceso de aprendizaje de manera directa y a través de los cuadernos (materiales) de trabajo del alumnado.

10. Las pruebas contemplan diferentes niveles de dificultad 11. El procedimiento de corrección facilita la identificación inmediata de los errores 12. La evaluación sirve para mejorar la situación de partida, no para sancionar. 13. Participa el alumnado en su evaluación 14. Se analizan los resultados del grupo de alumnos. 15. Se establecen los procedimientos de recuperación por evaluación. 16. Las sesiones de evaluación son suficientes y eficaces. 17. Se evalúa periódicamente la programación. 18. Participa el alumnado en la evaluación de la programación. 19. Se evalúa la propia practica docente.

| 71


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20. La evaluación es continua. 21. Los resultados de las evaluaciones se utilizan para adecuar la programación. 22. Los resultados de las pruebas de evaluación confirman las conclusiones de la evaluación continua. 23. Los resultados de las pruebas de evaluación estandarizada confirman las conclusiones de las pruebas de evaluación 24. El centro elabora documentos de evaluación que resultan adecuados VALORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Departamento de FRANCÉS

Fecha:

C. En relación con la metodología

Valora los siguientes indicadores en tu programación

Indicadores

0

1

2

3

Observaciones/ Cómo

1. Se prevé una metodología activa y participativa del alumno - Participando en la selección de actividades - Exponiendo trabajo al grupo - Realizando proyectos - Realizando trabajos en grupo - Mediante actividades por descubrimiento guiado - Otras: 2 . La actuación del profesor tiene un enfoque interdisciplinar 3. Los diferentes tipos de actividades se basan en aprendizajes significativos y funcionales. 4. La distribución del aula facilita el trabajo autónomo. 5. La distribución del aula se modifica en función de las actividades. 6. Se prevé el uso de otros espacios - Biblioteca - Salas de informática - Laboratorios - Sala de Medios audiovisuales. - Espacios fuera del centro - Otros: 7.Recursos previstos

| 72


[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

20 de octubre de 2009 - Recursos propios de la asignatura - Materiales elaborados por el departamento - Medios audiovisuales - Medios informáticos - Libro de texto - Actividades extraescolares y complementarias - Libros de consulta - Libros de lectura 8.Se ponen en práctica técnicas de estudio: subrayado, esquema 9. Se favorece la lectura y la comprensión lectora.

10. Se contempla el seguimiento individualizado del alumno y la comprobación del trabajo de éste a través de… La graduación de los contenidos de aprendizaje La distribución de forma flexible de los tiempos de las sesiones. La utilización de actividades de refuerzo La utilización de actividades de ampliación La comprobación de los ejercicios realizados en el centro El seguimiento del trabajo en casa (*)

0 = NUNCA

1 = POCAS VECES

2 = FRECUENTEMENTE

3 = SIEMPRE

VALORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Departamento de FRANCÉS

Fecha:

B. En relación con los objetivos y contenidos

Describe y valora los siguientes indicadores

Indicadores

0

1

2

3

Observaciones/ Cómo

1.- Los objetivos y contenidos se adecuan al Centro 2.- Están contextualizados en relación con el nivel de desarrollo y competencia del alumno 3.- Los objetivos generales de área hacen referencia a los objetivos generales de etapa 4.- Contemplan objetivos y contenidos de conceptos, procedimientos

| 73


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

y actitudes. 5.- Los contenidos están organizados y categorizados en función de bloques temáticos 6.- Los bloques temáticos se desarrollan a través de las unidades didácticas. 7.- Las unidades didácticas incluyen temas transversales. 8.- La secuencia de contenidos responde a: - A la lógica de la materia - Al desarrollo evolutivo del alumnado - A la coordinación con otros Departamentos - Al desarrollo de lo particular a lo general - Al desarrollo de lo general a lo particular 9.- Los diferentes tipos de contenidos se desarrollan suficientemente en las distintas actividades. (*)

0 = NUNCA

1 = POCAS VECES

2 = FRECUENTEMENTE

3 = SIEMPRE

VALORACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS

Departamento de FRANCÉS

Fecha:

A. En relación con la estructura de la programación

Describe y valora los siguientes indicadores

Indicadores

SI

NO

Observaciones/ Cómo

1.- La estructura general de la programación ha sido elaborada mediante acuerdos en la CCP 2.- Existe coordinación entre las programaciones de distintos departamentos 3.- Ha sido elaborada teniendo en cuenta las aportaciones de los distintos miembros del departamento 4.- Existe coordinación, en su desarrollo, entre lo miembros del departamento 5.- Contempla los objetivos generales del área, los contenidos y los criterios de evaluación 6.- Son coherentes los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación 7.- Secuencia los contenidos a lo largo de la etapa 8.- Define los criterios metodológicos

| 74


20 de octubre de 2009

[IES MONTES DE TOLEDO. GALVEZ. TOLEDO]

9.- Contempla medidas ordinarias de atención a la diversidad 10.- Incluye temas transversales 11.- Define los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación 12.- Contempla la realización de salidas y visitas al entorno, en relación con los objetivos propuestos 13.- Se toma en consideración la utilización de la tecnologías de la información y la comunicación 14.- Es independiente de una opción editorial 15.- Se cumple en su totalidad no por:

-. Por adaptarse al grupo -.Replantearse la temporalidad

| 75


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.