Cuencas hidrograficas del peru

Page 1

L AS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

INTRODUCCIÓN


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual forma en nuestro territorio. El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas con características distintas. Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas de los ríos van a parar ya sea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta razón a esta línea de cumbres se le denomina la divisoria continental. En el Sur del país los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos a entregar sus aguas en el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya, de ahí el nombre de hoya del Titicaca.

DEFINICIÓN Y DIVISIÓN DE CUENCA HIDROGRÁFICA Cuenca hidrográfica es la superficie de la tierra cuyas aguas vierten a un mismo río. Todos los ríos que desembocan en un mismo mar pertenecen a la misma vertiente. Se conoce también como cuenca hidrográfica al área drenada por un rio. La cuenca es una unidad natural hidrológica y geofísica, con límites definidos que facilitan la planificación y el aprovechamiento de sus recursos. La cuenca puede subdividirse de varias formas, siendo común el uso del término subcuenca para denominar a las unidades de menor jerarquía, drenadas por un tributario del rio principal. El término microcuenca se emplea para definir las unidades hidrográficas más pequeñas dentro de una cuenca principal. Esta subdivisión de las cuencas permite una mejor priorización de las unidades de intervención o tratamiento. Otra forma conocida de dividir

2 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

las cuencas hidrográficas, de clara aplicaci6n en las cuencas andinas y basada en la elevación relativa de sus partes, da lugar a 1os tipos de cuenca alta, media y baja. TIPOS DE CUENCAS •

Cuenca exorreica: formada por los ríos que desaguan en el océano y mares abiertos.

Por ejemplo, la cuenca del Pacífico y la del Atlántico. •

Cuena endorreica: formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o

lagunas. Este es el caso de la cuenca del Titicaca. •

Cuenca arreica: superficie que carece de ríos o cuyas aguas se pierden por evaporación

o infiltración. Este tipo de cuenca se presenta en los desierto de Piura, Nazca y Moquegua. ¿QUÉ ES UNA VERTIENTE? Es la dirección hacia donde se dirigen y depositan las aguas provenientes de las lluvias o deshielos. Durante su recorrido estas aguas se van juntando con otras hasta formar un río. Por ello, muchas veces se le da el nombre del río que forman. Por ejemplo, a todos los ríos que se dirigen hacia el río Amazonas, se les denomina ríos de la vertiente del Amazonas; a los que desembocan sus aguas en el océano Pacífico, se les denomina ríos de la vertiente del Pacífico.

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas con propiedad vertientes: A.

La cuenca del Pacifico,

B.

La cuenca del Atlántico

C.

La cuenca del lago Titicaca.

3 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

4 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

LA VERTIENTE DEL PACIFICO Esta cuenca es de tipo exorreica (los ríos tiene salida al mar), tiene un curso corto, su régimen es irregular, tiene su origen en la cadena occidental de los Andes, son torrentosos (se desplazan a gran velocidad).  Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 krn. que cubre el 21,7% del territorio peruano.  La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira

nacen en los andes ecuatorianos.  La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica aunque hay algunos que son

arreicos como el de Ica, Grande, etc.  Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena

occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.  Son torrentosos debido a la fuerte inclinación del terreno (pendiente) por donde

transitan. Y por ser torrentosos los hace navegables exceptuando a los deportes como el canotaje. No son caudalosos, es decir, no arrastran grandes cantidades de agua aunque su volumen aumenta en épocas de crecida o riada.  Tienen un régimen irregular y torrentoso que produce del 60 a1 70% de la descarga

total anual entre diciembre y marzo con periodos de estiaje o sequia el resto del año.  En esta vertiente se encuentran las cuencas con mayor demanda de agua del país,

siendo el uso agrícola el predominante. Representa el 2% de las aguas nacionales. RÍOS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO Tumbes

Lambayeque

RÍOS Zarumilla Tumbes La Leche Reque Lambayeque Saña

DEPARTAMENTO Piura

La Libertad

RÍOS Pariñas Chira Piura Jequetepeque Macabi Chicama Moche Virú Chao

5 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

Santa Lacramarca Nepeña Casma Culebras Huarmey Río seco de Sompa Río seco de Lupín Fortaleza Pativilca

Pativilca Supe Huara Chancay Chillón Rímac Lurín Mala Omas Cañete Acarí Yauca Chaparra Ático Caravelí Ocoña Camaná Quilca Tambo Locumba Sama Caplina

Ancash

Ica

San Juan Pisco Topará Grande

Moquegua

Osmore

Lima

Arequipa

Tacna

RÍOS NOTABLES Más occidental del Perú:

Chira

Único de desplazamiento vertical:

Santa

Más caudaloso:

Santa – Tumbes en verano

Único de régimen regular:

Santa

Más largo de la vertiente:

Tambo 535 km (Arequipa), Majes y Santa

Más irregular:

Chira

Mayor cuenca colectora:

Majes (Camaná o Colca)

Más austral del Perú:

Caplina

Más boreal:

Zarumilla

Único navegable:

Tumbes

Único que desemboca en delta:

Tumbes

Más arreico:

Ica

Más contaminado:

Moquegua – Rímac 6

Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

Menos contaminado:

La Leche

Más aprovechado:

Rímac

Más importante:

Rímac

Más intedepartamental:

Tambo

Más uso agrícola:

Chira – Piura

Más uso pecuario:

Chira – Piura

Más uso poblacional:

Rímac

Más uso industrial:

Rímac – Chili – Santa

Más uso minero:

Moquegua (Osmore)

Más uso energético:

Santa

Presenta más centrales hidroeléctricas: Rímac Forma el valle más poblado:

Rímac

Forma el cañón más profundo:

Tambo

Único con efluente:

Chancay (sus efluentes son el río Reque y Lambayeque

Tiene mayor número de represas:

Vítor o Chili

El de mayor longitud de la costa:

Majes

Tiene la mayor variedad de peces costeños: Único río costeño con cocodrilos:

Tumbes

Tumbes

RÍOS MÁS LARGOS POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

RÍO

Tumbes

Río Tumbes (130 km)

Piura

Río Piura (150 km)

Lambayeque

Río Lambayeque (200 km)

La Libertad

Río Jequetepeque ((160 km)

Ancash

Río Santa (370 km)

Lima

Río Cañete (230 km)

Ica

Río Ica (220 km)

Arequipa

Río Tambo (535 km)

Moquegua

Río Osmore (130 km)

Tacna

Río Locumba (170 km)

7 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

RÍOS QUE PASAN POR LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTOS CAPITAL

RÍO

Tumbes

Río Tumbes

Piura

Río Piura

Chiclayo

Río Lambayeque

Trujillo

Río Moche

Huaraz

Río Santa

Lima

Río Rímac

Ica

Río Ica

Arequipa

Río chili

Moquegua

Río Osmore

Tacna

Río Caplina

RÍOS

LONGITUD

CARACTERÍSTICAS

Zarumilla

50 km

Es intermitente, sólo lleva agua hasta antes de mayo.

Tumbes (Puyango)

130 km

Forma el pongo de Zapayal y las cascadas “El salto del Tigre”. Forma esteros.

Chira

128 km

Es el más irregular. Sus afluentes son Quiroz y Chipillico.

Piura

243 km

Desembocadura en la Bahía de Sechura. Es arreico. Productor de algodón, limón y mangos.

La Leche

120 km

En su naciente se llama Mayano. Tiene como afluente al río Motupe.

Chancay o Lambayeque

200 km

Ha sido canalizado (Taymi, Reque y Etén). Su caudal se ha incrementado con las aguas del río chotano

Jequetepeque

160 km

En sus orígenes se llama Agua Colorada y Río Grande

Chicama

172 km

En sus orígenes se llama Callacullao, Coima y Huancay.

Moche

110 km

En sus orígenes se llama Shori, Otuzco. Forma el valle de Santa Catalina

Santa

370 km

Recorre áreas de gran atractivo turístico. Su afluente es el río Cchuquicana, nace en la cordillera de Pelagatos.

Fortaleza

175 km

Es arreico.

Pativilca

182 km

Desemboca al sur de Pativilca (Lima).

Huaura

170 km

Pasa por Churín (los baños termales) y Huancahuasi.

Chancay

102 km

En sus orígenes se llama Ragampi y Acos.

8 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

120 km

En su recorrido se ubican zonas de atractivo turístico. Desemboca en Ventanilla).

Rímac

140 km

Su principal afluente es el Santa Eulalia, que nace en el nevado Corte, laguna de Quisa. Caudal: 131 m/seg. Forma el cañón del infiernillo. Aumenta su caudal con el trasvase de la laguna de Marcapomacocha.

Mala

120 km

Nace con el nombre de Carhuapampa. Su caudal aumenta con las aguas de la laguna de Chumpicocha.

Cañete

209 km

Su afluente es el río Liucha. Forma el cañón de Tomás.

Chincha

138 km

Nace con el nombre de San Juan. Se han represado 7 lagunas en su curso superior.

Pisco

170 km

En su naciente se denomina río Lluicho y luego Chivis. Es arreico.

220 km

Recibe el nombre de Tambo. Cuando confluye con el río Santiago se denomina Ica. Su caudal se incrementa con las aguas de la laguna de Choclococha.

270 km

Recibe denominaciones como Compepalca, Cuspa, Huarcaya, Cota-huasi, Armas, Chichas. Forma el cañón más profundo del mundo 3535 m de profundidad (Cotahuasi).

480 km

Forma el cañón del Colca, el segundo más profundo del mundo. Tiene la cuenca colectora más grande de esta vertiente.

315 km

Sus denominaciones son río Lagunero, Poncomayo y Conchimasa, Chili, Sumbay y Quilca. Confluye con el Yauca y e el Yura.

535 km

Tiene nombres en su curso superior como Lavamacate, Jucumarini, Crucero e Ichuña. Afluente, el río Carumas. Desemboca al norte de la punta Bombón.

Locumba

170 km

Se denomina inicialmente Japopunco. Luego de desembocar en la Laguna Suche se denomina Callaza. En Tacna afluye a la laguna de Aricota. Desde la confluencia con el Río Cinto se denomina Locumba.

Sama

160 km

Se llama inicialmente río Cano y Salado, luego confluye con el río ala.

Caplina

90 km

Es arreico. Recibe las aguas del río Yungane o Ushusuma.

Chillón

Ica

Ocoña

Camaná, Majes, Colca Vítor o Chili

Tambo

CONTAMINACIÓN FLUVIAL

9 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

A medida que crecen las ciudades en el Perú, el nivel de contaminación fluvial va en incremento, convirtiéndose los ríos en grandes colectores de aguas servidas y residuos sólidos. También se agrega a estos agentes de contaminación los relaves mineros y deshechos industriales, razón por la cual, el recurso hidrobiológico ha desaparecido en muchos ríos costeños. Hace falta un adecuado control ambiental por parte de las instituciones que tienen a su cargo esa responsabilidad; también hace falta una toma de conciencia por parte de todos los agentes involucrados, para hacer respetar las leyes de la conservación ambiental.

RÍO

AGENTES CONTAMINANTES

EFECTOS

Aguas servidas.

En el bajo Piura se desarrollan enfermedades infecciosas y estomacales.

Chira

Aguas servidas.

Afectan muchos cultivos.

Moche

Aguas mineros,

Piura

Chillón

Rímac

servidas,

Aguas servidas, industriales, DDT.

residuos Riego con aguas fecales a los cultivos, grandes concentraciones de residuos sólidos en el mar.

Relave minero (plomo + Concentración de coliformes, mayor costo arsénico), aguas servidas, para purificar el agua en la Atarjea. Es el residuos industriales, residuos río más contaminado. de gasolinas y grasas Desechos sólidos, servidas, basura

Ica

Osmore

relaves Contaminación de suelos agrícolas, extinción de la fauna, contaminación de las playas.

Residuos mineros

aguas Los cultivos son irrigados con aguas contaminadas, gran parte de las aguas residuales de la ciudad de Ica se pro-cesan en la planta de oxidación en Cachiche. Es el segundo río más contaminado de la costa.

DESCRIPCION DE LA CUENCA DEL RÍO RIMAC

10 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

La cuenca del río Rímac es una de las cuencas hidrográficas más importantes del país, a encontrarse dentro de ella la Gran Capital, desempeñando un rol vital como fuente de abastecimiento de agua para el consumo humano, agrícola y energético, existiendo en ella 5 centrales hidroeléctricas importantes. La cuenca del río Rímac se origina en la vertiente occidental de la cordillera de los Andes a una altitud máxima de aproximadamente 5,508 metros sobre el nivel del mar en el nevado Paca y aproximadamente a 132 kilómetros al nor-este de la ciudad de Lima, desembocando por el Callao, en el océano Pacífico. El área total de captación es de 3,132 km², que incluye aquella de sus principales tributarios, Santa Eulalia (1,097.7 km²) y Río Blanco (193.7 km²), tiene en total 191 lagunas, de las cuales 89 han sido estudiadas. Conforme la cuenca se eleva de Lima hacia su fuente en la cordillera, el valle del río varía de un amplio plano costero, en el cual está situada Lima, a un perfil de valle bien definido que sirve de soporte a actividades agrícolas y a importantes centros de población tales como Vitarte, Chaclacayo, Chosica, Ricardo Palma y Matucana. En las partes más altas de la cuenca, al Este de Surco (altura de 2,200 m.s.n.m), el valle se vuelve extremadamente angosto con paredes laterales con un talud muy empinado y paisajes espectaculares. La cuenca sostiene varias comunidades en esa sección, tales como Matucana, San Mateo y Chicla. En la sub cuenca de Santa Eulalia se ubican, aguas arriba de su confluencia con el Río Rímac, las comunidades de Santa Eulalia, Collahuarca, San Pedro de Casta, Huachupampa, San Juan de Iris y Huansa. La cuenca del Río Rímac soporta un amplio rango de actividad minera la que es particularmente intensa en las zonas más altas, tanto en la parte principal del Rimac como en la sub cuenca del Santa Eulalia.

11 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS RESERVORIO

RÍO

CAPACIDAD DE RESERVA

Poechos

Chira

1 000, 000

San Lorenzo o Cocos

Chira

Gallito Ciego

Jequetpeque

Antacoto

Rímac

Tamboraque

Rímac

Yracmayo

Rímac

Sheque

Santa Eulalia

Angostura

Majes

Condorama

Majes

Agua Blanca

Chili – Vítor

45,00

El Frayle

Chili – Vítor

200,00

Pañe

Chili – Vítor

86,00

Embalse Codorpico

Santa

2,00

Tinajones

Chancay o Lambayeque

258,40

121,30

0,42

320.00

12 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

LA VERTIENTE DEL AMAZONAS O DEL ATLÁNTICO Los ríos de esta cuenca son torrentosos, es una cuenca exorreica, aquí se encuentran los ríos más largos y caudalosos del Perú.  Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de

956.751 km2, que significa el 74,5% de la extensión del país.  Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga.

Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.  El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca de Madre de Dios, que vierte su

caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. Los ríos de esta vertiente se originan también sobre 1os 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportarniento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio y agosto.  El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por encima de la

cota de 1os 1.000 m.s.n.m., de fisiografía escarpada y alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que originan ríos torrentosos que en sus partes andinas más erosibles o susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que llegan a1 Atlántico por el Amazonas. Se estima que un 90% de estos

provienen

de

los

Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indicada y allí la topografía, aunque

inicialmente

accidentada,

es

menos desnivel

escarpada gradual,

mucho y

de

dando

lugar a cursos fluviales

13 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

trenzantes, meándricos o de curvas cerradas en 1os cauces, o también mixtos en sus partes más bajas.  Sus ríos son andino-amazónicos, son los más largos del territorio nacional, son de

régimen regular teniendo un mayor incremento del caudal en temporada de lluvias, entre diciembre y marzo.  Presenta un gran potencial hidroeléctrico con las mayores centrales hidroeléctricas y

presentan una abundancia hidrobiológica mayor que la de todas las especies del océano Atlántico.  La navegación fluvial se concentra en la cuenca amazónica y en el lago Titicaca. La

dificultad para viajar por vías terrestres convierte a los ríos en una eficaz red de 50.000 kilómetros de vías de transporte en el oriente peruano. Gracias a las aguas continentales se realiza, además del interregional, un importante comercio internacional con Brasil, Ecuador y Colombia  Iquitos, a orillas del Amazonas, es el principal puerto fluvial del Perú, apto para naves

de grandes tonelajes. Le siguen en importancia Pucallpa, a orillas del río Ucayali, y Yurimaguas, en el río Huallaga. Puerto Maldonado es la terminal de la región Madre de Dios. También forma parte de la red fluvial los ríos Marañón, después del pongo de Manseriche, Tigre, Napo, Putumayo y Yavarí, entre otros. LOS RÍOS DEL PERÚ DE LA CUENCA DEL AMAZONAS RÍO

LONGITUD (KM)

Río Ucayali

1771

Río Marañón

1414

Río Putumayo

1380

Río Yavarí

1184

Río Huallaga

1138

Río Urubamba

862

Río Mantaro

724

Río Apurímac

690

Río Napo

667

Río Madre de Dios

655

Río Tacuatimanu

621

Río Tigre

598

Río Purus

483

Río Corrientes

448

14 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

Río Tapiche

448

Río Inambari

437

Río Curaray

414

Río Morona

402

Río Tambopata

402

Río Paucartambo

-

Río Mishagua

-

Río Velille

-

Río Santo Tomás

-

Río Oropeza

-

Río Pachachaca

-

Río Yucay

-

Río Chanchamayo

-

Río Satipo

-

Río Tamaya

-

Río Chessea

-

Río Palcazú

-

Río Pozuzo

-

Río Pichis

-

Río Pachitea

-

Río Aguaytía

-

Río Pisqui

-

Río Cushabatay

-

Río Biabo

-

Río Huayabamba

-

Río Sisa

-

Río Mayo

-

Río Nieva

-

Río Imaza

-

Río Utcubamba

-

Río Cenepa

-

Río Chinchipe

-

Río Chotano

-

Río Llaucano

-

Río Crisnejas

-

Río Cajamarca

-

Río Condebamba

-

15 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

RÍOS

PRIMER GRADO “C”- 2012

ORIGEN

Río Amazonas

Nevado Mismi – Choquecorao

Río Ucayali

Confluencia del Urubamba – Tambo

Río Marañón

Nevado Yuruoa (Huñanuco)

Río Huallaga

Laguna de Huasacocha (Pasco)

Río Urubamba

Nevado Cunurana y Laguna Sisacocha

Río Mantaro

Laguna de Acococha (Pasco)

Río Apurímac

Cordillera de Chila

Río Napo

Cotopaxi (Ecuador)

ASPECTOS GENERALES DE LA CUENCA DEL MANTARO GENERALIDADES El río Mantaro es uno de los ríos más importantes de los Andes Centrales Peruanos, su caudal depende de las precipitaciones en toda la cuenca, del nivel del Lago Junín, y de las lagunas ubicadas al pie de los nevados de la cordillera occidental y del nevado Huaytapallana. En la sierra peruana, la cuenca del río Mantaro es la mejor instrumentada con equipos hidrometeorológicos ubicados en toda su extensión, y cuenta con una de las series históricas más larga del Perú (Huayao desde 1921). La cuenca del río Mantaro es de gran importancia por ser la generadora de cerca del 35% de la energía eléctrica del país, la producción agrícola del valle provee de alimentos a Lima, y adicionalmente la población involucrada supera los 700 000 habitantes. La Cuenca del río Mantaro está ubicada en el centro del Perú, entre los paralelos 10º34’30’’ y 13º35’30’’ de latitud sur, y entre los meridianos 73º55’00’’ y 76º40’30’’ de longitud oeste. El área total de la cuenca es de 34 363,18 Km 2, y se divide en 23 subcuencas, once en la margen izquierda y doce en la margen derecha. Dada su gran extensión y por razones prácticas se ha dividido la cuenca en tres zonas, La Cuenca Alta, que comprende las Provincias de Pasco, Junín y Yauli (La Oroya); la Cuenca

16 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

Media, que comprende las Provincias de Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo; y la Cuenca Baja, que comprende las provincias de Huancavelica, Tayacaja, Acobamba y Churcampa (Región Huancavelica); Provincia de Huanta (Región Ayacucho) y la Provincia de Satipo (Región Junín). La subcuenca de mayor extensión es la de Huarpa con 6 813,84 Km 2, está ubicada al extremo sur de la Cuenca del río Mantaro entre las regiones de Huancavelica y Ayacucho.t

EL AMAZONAS es el río más caudaloso y largo del mundo, con más de 6.800 km. Su cuenca hidrográfica también es la mayor del planeta. Nace en las faldas del monte Nevado del Mismi, en Arequipa (Perú) a unos 5170 metros de altitud. Recorre Perú, Colombia y Brasil. Sin embargo su cuenca abarca nueve países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana francesa y Surinam. Su cuenca de drenaje es de 7.050.000 km2, que supone casi el 40% de América del Sur.

17 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS CENTRAL HIDROELÉCTRICA Paucartambo El Caño Oxapampa Yuncan Gera Sauce Rentema Calclic Cumba Abancay o Matará Pomacocha Chumbao Catalina – Yoc Chavina – Cora Cora Curimarca

RÍO Paucartambo Chanchamayo Chorobamba Paucartambo Gera Laguna El Sauce Marañón Utcubamba Marañón Pachachaca Pampas Chumbao Cachi Chavina Laguna Chinchero

DEPARTAMENTO Pasco Pasco Pasco Pasco San Martín San Martín Amazonas Amazonas Amazonas Apurímac Apurímac Apurímac Ayacucho Ayacucho Cusco

18 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

Calca Machu Picchu Tintaya Santiago Antúnez de Mayolo Restitución Colpa o Huánuco Chaglla La Oroya Pachachaca Malpaso Yaupi Yarinacochas

PRIMER GRADO “C”- 2012

Vilcanota Urubamba Canipia Mantaro Mantaro Huallaga Huallaga Mantaro Yauli Mantaro Yauli Laguna de Yarinacochas

Cusco Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huánuco Huánuco Junín Junín Junín Junín Ucayali

RÍOS NOTABLES Más largo

Ucayali (1771 km)

Mayor producción energética

Mantaro (Santiago Antúnez de Mayolo y restitución.

Más interdepartamental

Marañón (Ancash, Huánuco, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y Loreto)

Forma más pongos

Marañón (16 principales)

Más contaminado

Mantaro (por los relaves)

Más petrolero Más uso energético

Corrientes (en su cuenca se ubican trompeteros, Capi rona,Pavayacu Mantaro

Más so agrícola Urubamba Más uso pecuario Marañón Más uso minero Mantaro Más uso industrial Mantaro Más uso poblacional Mantaro Forma el canal más largo Ucayali (Canal Puinahua) Forma el valle amazónico más extenso de la Selva Alta Forma el valle interandino más amplio, poblado y productivo Tiene el mayor potencial energético Marañón Más boreal del Perú Putumayo RECORRIDO DE LOS PRINCIPALES RÍOS Ucayali Huallaga Mantaro Perené Ene

Huallaga Mantaro

Ucayali – Loreto Pasco – Huánuco – San Martín – Loreto Junín – Huancavelica –Ayacucho – Pasco Junín (valle de Canchmayo) – Pasco Junín – Ayacucho

19 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

Urubamba Tambo Apurímac Marañón: Pachitea

PRIMER GRADO “C”- 2012

Cusco – Ucayali Junín – Ucayali Cusco – Apurímac – Ayacucho Ancash – Huánuco – La Libertad – Cajamarca – Amazonas – Loreto Pasco

LA VERTIENTE DEL LAGO TITICACA U HOYA DEL TITICACA 20 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

Esta cuenca es de tipo endorreica (se drenan en un lago o un río dentro del continente), son andinos, tienen un régimen irregular y de corta longitud.  Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y

Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radiales en su zona baja.  Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809

msnm, esta vertiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano.  Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud, el Ramis, apenas llega a

tener unos 320 km.  La pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son

torrentosos, mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del Collao.  Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar, El río

Desaguadero que es el único efluente desagua en el lago Poopó (Aullagas) que es de aguas saladas y está en proceso de extinción.  El origen de todos los ríos esta entre 1os 4.000 y 6.000 m.s.n.rn., salvo el del rio

Desaguadero, que drena el lago hacia territorio boliviano.  Las precipitaciones en la zona son marcadamente estacionales, originando típicos

escurrimientos irregulares y torrentosos que concentran de diciembre a abril entre el 60 y el 80% de las descargas anuales, presentándose el resto del año sequias extremas.  El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpada de

fondo profundo y quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho más plana, poco escarpada, alargada, de desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo.  Los ríos tienen su naciente entre las cordilleras de Carabaya y Volcánica.  En cuanto a los recursos ictiológicos, podemos mencionar a la trucha y el suche como

las principales especies de consumo.

PRINCIPALES RÍOS DE LA HOYA HIDROGRÁFICA DEL TITICACA

21 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

A. El Río Suches.- Este río tiene su origen en la Laguna de Suches, debido a los deshielos

de los Nevados de Palomani y Culijón. Además el río Suches en parte de su recorrido sirve de límite natural entre Perú y Bolivia. B. El Río Huancané.- Este río también conocido con el nombre de río Putina en su curso

superior, sigue una dirección de Norte a Sur, para luego desaguar en el extremo Norte del Lago Titicaca. C. El Río Ramis.- Este río, de apreciable caudal, se forma por la confluencia de los ríos

Ayaviri y Azángaro o Carabaya, los cuales se forman por los deshielos de los Nevados de la Cordillera de Vilcanota, en el caso del primero, y en los Nevados de Ananea y Culijón, en el caso del segundo. El río Ramis cuenta con una longitud aproximada de 32 km. Sus aguas se ven incrementadas por los deshielos de Quenamari y Quelcayo para luego depositar las aguas en el extremo Norte del Lago Titicaca. D. El Río Coata.- Este río se forma por la confluencia del río Lampa, el cual se origina en

los deshielos del Nevado Jatun Punta, y el río Cabanillas y que desagua a la laguna Lagunillas. El río Coata, vierte sus aguas al Norte de la Ciudad de Puno, en la Bahía de Chucuito. E. El Río Ilave.- Este río tiene su origen en la Cordillera Volcánica, debido a la confluencia

de los ríos Huenque y Aguas Calientes. Tiene una longitud aproximada de 35 km. F. El Río Desaguadero.- Este río tiene su origen en el extremo Sudoriental del Lago

Titicaca, en la parte Sur de la Laguna de Huiñaimarca. A través de este río el Lago Titicaca desagua gran parte de su masa acuífera, la que deposita en el Lago Poopó o Aullagas, en Bolivia. Además sirve de límite natural en un pequeño sector, entre Perú y Bolivia. G. Otros ríos: Azángaro, Ayaviri, Lampa, Cabanillas, Huenque, Uncallame, Zapatilla,

Grande, Mauri Chico, Maure.

RÍOS NOTABLES El más largo

Ramis (32 km)

22 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

Más uso minero

Ramis

Más caudaloso

Ramis

Más uso poblacional

Coata

Único efluente

Desaguadero

Más uso energético

Coata

Más uso agrícola

Maure

Más uso pecuario

Ramis

Más uso industrial

Coata

PRIMER GRADO “C”- 2012

23 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

24 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

25 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


CUENCAS HIDROGRAFICAS DEL PERU

PRIMER GRADO “C”- 2012

BIBLIOGRAFIA Evaluación ambiental territorial de la cuenca del rio Rímac http://www.senamhi.gob.pe/site/dr13/?p=1500&idNota=000000_04 http://es.wikipedia.org/wiki/Hidrograf%C3%ADa_del_Per%C3%BA http://es.scribd.com/doc/33433641/CUENCA-HIDROGRAFICA-DEL-PERU http://www.buenastareas.com/ensayos/Cuencas-Hidrograficas-Del-Peru/1227973.html http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/dgaam/publicaciones/evats/rimac/rimac_i.htm

“L AS INU NDACIONES NO OCURREN PORQUE LOS RÍOS CRECEN, L O Q U E PA S A E S Q U E

26 Usuriaga León Jhamyne, Bazán León Esthefany, Quinto Bartolo Angela, Torres Villegas Sheyla, Cabrera Coronel Dhariana, Huaringa Mendoza Anhy


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.