CANTARRANAS 2

Page 1

CANTARRANAS

CANTARRANAS

Entrevista a Rafael García-Plata……………….2 Estimulación del Lenguaje oral en casa……….7 Los abuelos………………………………….….9 Quiéreme y dime no……………………….…..10 El recreo……………………………………..….11 Audiocuentos………………………………..…12 La trashumancia……………………………..…13 Las Candelas y San Blas……………………......14 Entre bomberos, ranas y otros bichitos…... .. 15 Charla sobre no discriminación de sexo….…..16 Carnaval 2012………………………………...…17 Día del Padre…………………………….….….20 Día de la Interculturalidad…………..……...….36

Época II Nº2 Marzo de 2011

C.E.I.P. “SANTA MARINA” C/ San Roque, 25 Cañaveral (Cáceres) Teléfono: 927 019 319 cp.santamarinacanave@edu.juntaextremadura.net

SECCIONES The English Corner: Easter……………..……..24 Corazón de tinta: Poesías………………….… 30 La araña Flora…………………………..….… 26 Adivina adivinanza……………….………...….28 El Horno de Cantarranas……………….….…...35

Hacemos posible esta revista: Alumnos y Alumnas Padres y Madres Claustro de Profesores

COLECCIONABLE Abecedario de los inventos…………..….….….21

Al andar se hace camino... Aquí estamos nuevamente dando un nuevo paso en nuestro camino. Aquí estamos presentando el segundo número de nuestra revista “Cantarranas”. Aquí seguimos embarcados en este proyecto, haciendo camino e involucrando en nuestra ilusionante travesía a más personas que se van uniendo para hacer de esta revista la publicación no sólo del Colegio sino de toda nuestra comunidad escolar. En esta ocasión incluimos contenidos que son reflejo de lo que ha sido la actividad del Colegio en este segundo trimestre. Podréis disfrutar de las fotografías y el resumen de lo que han sido las celebraciones pedagógicas del Día de la Paz, los Carnavales, día del Estatuto, día de la Educación Intercultural, día del árbol, las excursiones y salidas de nuestros escolares, las actividades que otras organizaciones (especialmente la Mancomunidad de Municipios) han llevado a cabo con el alumnado... Así como artículos, y manifestaciones artísticas de todos los que participamos en este proyecto, es decir alumnos y alumnas, maestros y maestras, padres y madres... Mención especial merece la entrevista realizada a Rafael García-Plata un gran amante de Cañaveral que dice “vivir” únicamente cuando está entre nosotros. Los alumnos del Primer Ciclo le realizaron una simpática entrevista donde nos dejo nuevamente boquiabiertos con su locuacidad verbal, sus conocimientos y experiencias (Gracias de nuevo Rafa). Quiero despedirme agradeciendo a todos y a todas la colaboración e interés, deseando que disfrutéis de las próximas vacaciones de Semana Santa y sobre todo deseándoos, ahora sí, un FELIZ AÑO 2012 (perdón por el error).

Manuel Remedios Durán 1


CANTARRANAS

Entrevista a Rafael García-Plata Quirós

“Cañaveral es gente y naturaleza… el equilibrio frente a mi ajetreada vida en Madrid” El pasado 10 de febrero recibimos la afable visita de Rafael García-Plata. Los niños de 1º y 2º de Primaria esperaban impacientes en la Biblioteca de nuestro cole, con sus preguntas preparadas y muy nerviosos ante su debut como periodistas. Llegó con puntualidad británica acompañado de Rosi y Marta. Seguidamente Manolo nos habló de Rafael, brevemente, y comenzamos la entrevista.

Oscar: ¿Cómo llegaste a Cañaveral? (Óscar) Rafael García-Plata: La primera vez que vine a Cañaveral fue al campamento en Grimaldo. Eran unos campamentos que se llamaban de Falange. A esos campamentos veníamos mucho los chavales, era una forma de veranear y lo pasábamos muy bien. En otra ocasión, vine con el colegio en el que yo estudiaba en Cáceres, el colegio de los Frailes Franciscanos. Vinimos a limpiar el Palancar, pues las paredes estaban llenas de mosquitos y un grupo de chavales lo limpiamos todo. En otra ocasión vine porque mi madre que era la jefa de teléfonos, me envió a casa de sus amigas telefonistas de Cañaveral. Más tarde vine a la mina del Pedroso. Trabajaba en una empresa en Cáceres, estaba haciendo la mili y estudiando el Peritaje Mercantil. Más tarde pude hacer en la mina el Profesorado Mercantil, me nombraron administrador de la mina y allí estuve tres años. Me eché novia en Cañaveral y me quedé aquí. Alberto: ¿Qué es lo que más te gustó del pueblo? (Alberto) R.G.P.: Cuando eres pequeño te gusta jugar con las muñecas, pegar pelotazos con el balón... después vas cumpliendo años y te van gustando otras cosas, como salir al bar con los amigos a charlar un rato, de mayor te gustan los libros y sobre todo estar con la gente... A mí me gusta Cañaveral por dos cosas fundamentalmente. Una por su gente, que me ha querido siempre y, por otro lado, porque cerca de Cañaveral tenemos agua (he ido remando desde Cañaveral hasta Lisboa) y tenemos campo, sierra para andar, así que me gusta Cañaveral por dos cosas: naturaleza y gente. Carla: ¿Cuál es la relación actual con Cañaveral? (Carla) R.G.P.: Tengo una casa en Cañaveral… veréis, en Madrid, vivo desde el año 64. Cuando me preguntan dónde vivo me gusta decir que vivo cuando voy al pueblo, porque vivir es estar cerca de las cosas que te gusta hacer. Me gusta la bici, los barcos, la partida con los amigos... Esa es mi relación con Cañaveral. Esto supone, frente a la vida ajetreada de Madrid, el equilibrio. Ametz: ¿Cómo se vivía en el pueblo cuando eras pequeño? (Ametz) R.G.P.: Se vivía más en la calle, no podemos pretender que todas las épocas sean iguales... En la época de los romanos no se vivía igual... Los medios de comunicación, los transportes, han hecho que los tiempos cambien... Como no había tele la gente salía a la calle a charlar y había más relación entre las personas, las casas estaban abiertas... Se podía dejar entrar a toda la gente. Ahora las casas se cierran mucho. Era una época en la que no había facilidad para ir al supermercado, había que ir a la tienda de la esquina. Era distinto… ni mejor, ni peor, los tiempos evolucionan. Nadia: Además de Cañaveral ¿qué otras pueblos, ciudades o zonas de Extremadura te gustan? R.G.P.: De Extremadura me gusta todo. Extremadura tiene 42000 Km2, esto significa que tiene 10000 km2 más que Cataluña. Una comarca de Extremadura, como la Siberia, puede ser tan grande como Guipúzcoa. En esta

2


CANTARRANAS gran extensión, podemos encontrar de todo, desde el norte, Baños de Montemayor, que linda con Salamanca, hasta Monesterio que linda con Sevilla, tenemos preciosos ríos, los parques de Monfragüe y Cornalvo, ciudades muy bonitas con mucha historia. Existen zonas donde hay castillos medievales donde se celebraban torneos, en Almorchón, en Puebla de Alcocer, Peñalsordo, Capilla, Zarza Capilla, Magacela... Hay ciudades amuralladas como Trujillo, Plasencia, Cáceres... ¡Los alrededores de Cañaveral son preciosos! Grimaldo, Pedroso, el Arquillo, la Silleta, en la sierra arriba del todo... ¿conocéis el Pedroso? Niños: Siiii María: En esta clase hay tres niñas, Mónica, Nadia y Ainara Ramos que vienen a Cañaveral al colegio, pero que viven allí. Ametz: Y yo voy muchas veces… María: Por cierto, Rafa, hace unos días hemos oído hablar sobre la posible reapertura de la mina ¿qué nos puedes contar sobre esto? R.G.P: Mirad, cuando los periodistas conocieron la noticia rápidamente me llamaron para que les diese información. La mina ocupa una gran extensión: desde Cabezón, hasta el Cerro Pelao y toda la zona del Palancar. Ahora están estudiando qué cantidad de mineral hay en la mina y si merece la pena hacer la gran inversión económica para volver a explotarla. Si al final se lleva a cabo este hecho sería muy importante…el más importante que le puede suceder a estos pueblos. Además, como las relaciones entre Torrenjocillo, Portezuelo, Casas de Millán, Pedroso, Grimaldo y Cañaveral son muy buenas, todos los pueblos obtendrían muchos beneficios de esta explotación. Tendrían más vida, más oportunidades de conocimiento, trabajo, relación, esto haría funcionar el transporte, la hostelería... Vendría una afluencia importante de gente y, donde hay gente, hay vida. Carla: Es verdad, mi madre me ha dicho que le gustaría trabajar allí… María: ¡Claro!, a tu madre y a mucha gente de todos estos pueblos. Sería muy bueno para todos que este proyecto saliera adelante.

Andrés: Nos ha contado Rosi que el año pasado te concedieron el premio San Benito ¿Cómo te sentiste? R.G.P.: Verás, me sentí muy contento. Imagínate que en tu clase, en vez de la profesora, sean tus propios compañeros los que te digan “¡qué listo eres, qué bien estudias!” O te dijeran que tú eres el más bueno, el más “amiguete” de todos. Pues eso me pasó a mí con mis paisanos de Cañaveral y me sentí muy feliz. Nuria: Sabemos que vives en Madrid y que allí tienes tu trabajo, que eres un hombre de negocios ¿A qué te dedicas? R.G.P.: Me dedico a la publicidad. ¿Sabéis qué es la publicidad? ¡Está por todos lados! Cuando salí de aquí, salí como profesional mercantil. Fui a Barcelona, después me fichó una agencia de publicidad para venirme a

3


CANTARRANAS Madrid, fue entonces cuando conocí la publicidad... y me apasionó. Los publicitarios tenemos que saber tanto de un producto casi como el que ha creado ese producto, para después ser capaces de imaginar la mejor manera de que la gente lo compre. ¿Queréis que os diga alguna de mis campañas? El eslogan de la feria de Zafra “Ven a Zafra, tendrás mucho ganado”; las campañas de alimentos de Extremadura; la de angileptol, en la tele, la lanzamos en televisión con un paisano nuestro, Primitivo Rojas, un gran locutor, de Puebla de Sancho Pérez. Javier: ¿Conoces gente importante? R.G.P.: ¿A qué llamas gente importante?... Para mí tú eres importante. Conozco mucha gente importante porque para mí todos mis amigos son importantes. Hay gente que llama importante a aquellas personas que más salen en la tele, porque destacan en la política, en la economía... y es verdad que conozco a muchas de estas personas, pero para mí estas personas son gente conocida, los importantes son los que te rodean... Javier: ¿Les hablas de Extremadura y les invitas a conocerla? R.G.P.: No solo les hablo y les invito, los traigo a Extremadura. Cada año traigo a los directores de los laboratorios con los que trabajo al Festival de Teatro de Mérida. Además visitamos Zafra, Almendralejo, Malpartida. ¡Claro que les enseño Extremadura!, porque a cada uno le gusta enseñar lo que conoce y quiere. Vicente: Nos ha contado María que en Cáceres hay una calle con el nombre de un familiar tuyo ¿Quién era? ¿Por qué era famoso? R.G.P: Verás, era mi abuelo. Se llamaba Rafael García-Plata de Osma. La calle que tiene dedicada en Cáceres está cerca de la Cruz de los Caídos ¿Sabéis dónde está? Niños: No. R.G.P.: Cuando vais de Cañaveral a Cáceres entráis por la carretera de Salamanca, la última calle a mano derecha antes de llegar a la Cruz, una calle muy larga, esa es. ¿Sabéis a qué se dedicaba? Niños: Noooo R.G.P: El fue académico correspondiente en la Real Academia Española de la Lengua del académico Menéndez Pidal. Se dedicaba a recopilar costumbres, dichos... lo que él llamaba demosofía, que es lo que otros llaman folklore, saber del pueblo. Él prefería usar la palabra demosofía porque tiene raíz griega y latina como la mayoría de las palabras de nuestra Lengua, mejor que folklore que es raíz anglosajona. Recogía mucho del saber popular alrededor de 1900, gracias a él no se han perdido refranes, dichos, canciones de aquella época. ¿Sabéis como pasaba él las navidades? Dejaba la familia en casa, cogía un papel y un lápiz (porque antes no había cámaras de fotos y grabadoras) y se iba a pasar la Nochebuena con los pastores a los chozos, y escribía las canciones que se cantaban. ¿Os gusta lo que hacía mi abuelo? Niños: Siiii. María: Claro que les gusta, ellos han hecho algo parecido para el primer número de nuestra revista. Preguntaron a las abuelas, vecinas… algunas costumbres navideñas y escribimos un artículo con canciones, retahílas, recetas típicas de Cañaveral, Pedroso y Grimaldo ¿os acordáis? Niños: Siiii Alejandro y César: ¿Cuántos hijos y nietos tienes? ¿Te gusta pasar tiempo con tus nietos? R.G.P.: Tengo cinco hijos y quince nietos. Y tengo una nieta que es la más guapa de todas y que ha venido por aquí algunas veces. Se llama Carolina y cuando voy con ella por la calle me dice: abuelo siempre te dicen “qué nieta más guapa tienes”. Me lo paso fenomenal con mis nietos, los domingos los llevo a comprar el periódico

4


CANTARRANAS aunque para ellos “comprar el periódico” es entrar en una tienda y comprar chucherías... Los abuelos son los mejores amiguetes de los nietos y a veces los nietos “abusan” del abuelo... Pero para un abuelo los nietos son lo mejor, puede disfrutar de ellos sin reñirlos, porque para educarlos ya están sus padres... Javier: Mi abuelo juega mucho conmigo. R.G.P.: ¡Claro! es que el abuelo se lo pasa mejor con los nietos que con nadie

Claudia: Sabemos que en tu tiempo libre te gusta venir al pueblo. ¿Qué cosas te gusta hacer aquí? R.G.P.: Es muy importante que la cabeza la vayamos llenando de cosas, porque si tenemos la cabeza vacía no sabes en qué emplear tu tiempo... si la vas llenando de libros, de amigos, de curiosidades… siempre se te ocurre una buena idea para invertir tu tiempo. Cuando llego a Cañaveral, si hace buen tiempo, el primer problema que tengo es pensar qué voy a hacer, porque me gusta hacer tantas cosas que no sé por cuál decidirme: montar en bici, subir el Puerto de los Castaños trotando, ir a remar... Remar es muy bonito porque la perspectiva del paisaje desde el río es completamente distinta y muy interesante, se ven animales, pájaros y perspectivas diferentes. También me gusta echar la partida y pasar tiempo entre mis libros. Hay veces que algunos amigos me dicen que la vida en un pueblo es aburrida, que no hay cosas qué hacer y para mí el problema es al contrario, tengo tantas aficiones que casi me falta tiempo para hacerlas todas. Ainara Ramos: ¿Practicas algún deporte? R.G.P.: Mucho. Fíjate, con mis hijos he practicando mucho deporte. Gracias al deporte he conseguido que se mantuvieran alejados de las drogas y otras cosas feas que van en contra del cuerpo. Con ellos he practicado ciclismo (hemos venido en bici desde Madrid a Cañaveral en tres ocasiones), tenis, natación... Les he llevado a esquiar, aunque a mí no me gustaba eso de hacer colas y demás… pero los he acompañado. Todos esos deportes ¿para qué sirven? pues sirven para mantener la mente sana en un cuerpo sano, como decía algún antiguo. Ainara Serrano: ¿Crees que es importante que los niños practiquemos algún deporte? R.G.P.: Fundamental, por todo lo que os acabo de decir... Igual que a través de los estudios tu mente se va abriendo y conociendo muchas cosas, preparas tu cabeza para el día de mañana, pero la cabeza ¿dónde está? Niños: En el cuerpoooo

5


CANTARRANAS R.G.P: Por eso es importante que también cuidemos el cuerpo. Mónica: También sabemos que valoras la cultura extremeña y que conoces a muchos escritores extremeños y que tienes una gran biblioteca. ¿Puedes contarnos a quién conoces y algo más sobre tu biblioteca? R.G.P.: Esa es una pregunta muy larga pero voy a intentar resumir. Extremadura es muy importante pero muy desconocida. Hubo una campaña cuando se celebró el V Centenario del descubrimiento de América que decía “Extremadura se descubre”. Esta campaña la hice yo, y la idea que se pretendía transmitir era que Extremadura habiendo sido tan importante a lo largo de la Historia, nunca se ha dado a conocer lo suficiente. Ahora vuestros maestros os hablan de Extremadura, antes no se hablaba de nuestra región en la escuela tanto como ahora. Nosotros hemos tenido que aprender muchas cosas por nuestra cuenta y por eso algunas personas extremeñas han pasado desapercibidas a lo largo de la historia... ¡Y hay extremeños importantes en todos los ámbitos de la cultura! Por ejemplo hay pintores muy importantes como Zurbarán y Eugenio Hermoso o en este momento Barjola, Eduardo Naranjo... Poetas de otros tiempos como Espronceda o Carolina Coronado o, actuales, como Pureza Canelo, José María Bermejo, Santiago Castelo, Juana Vázquez o los escritores Pérez Mateos, Landero, Víctor Chamorro, Hidalgo Bayal... muchos de ellos son amigos míos y me han dedicado sus libros para mi biblioteca. Tengo una biblioteca que es sólo de autores extremeños o temas extremeños. Me gusta hacer un índice de todos los libros porque es muy bonito tocar los libros, ver el número de páginas, mirar dónde se han editado, el contenido... Tengo unos nueve mil quinientos libros registrados y en total tendré unos doce o trece mil. Judit: ¿Cómo era la escuela cuando tú eras pequeño? R.G.P: La escuela… Mira, mi amigo de más tiempo se llama Antonio y teníamos 3 años, íbamos a la escuela de las Carmelitas en Cáceres, no recuerdo mucho de esta época... a los siete años fui a los Frailes. Creo que los colegios son todos muy parecidos porque se ven desde los ojos de los niños y no desde los ojos de los mayores... Era muy divertido. Nosotros jugábamos mucho al frontón... Además había competiciones con otros colegios, el Pauditerium, el “Insti”... cuando ganábamos era todo un acontecimiento... Era diferente... no había ordenadores.... Era una época muy bonita. ¿Sabes el recuerdo que me acompaña siempre? los amigos del colegio. Después del colegio he hecho el Peritaje Mercantil, el Profesorado Mercantil, la Licenciatura Universitaria ¿y tú sabes con quien me junto todos los años? con los amigos del colegio. A los treinta años de haber dejado el cole nos reunimos toda la promoción y desde entonces treinta o cuarenta amigos nos juntamos todos los años. Fijaros si son importantes los amigos que se hacen en el “cole”: son los amigos de verdad. Iris: Nuestros “profes” insisten mucho en que tenemos que leer todos los días ¿qué opinas sobre esto? R.G.P: Es lo mismo que os contaba sobre el deporte... Si tú te acostumbras a hacer una cosa, adquieres un hábito y te acaba gustando. Si lees sólo de vez en cuando, puedes pensar que es muy difícil y no merece la pena... pero si lees muy a menudo y aprendes a comprender lo que se lee... se disfruta mucho. ¿Sabéis que es lo más importante de todo, de todo, de todo? Lo que está en los libros, ¿y sabéis por qué? Porque todo lo que veis en la calle, en la tele, todo ha salido de los libros, de la letra impresa. ¿Os cuento un secreto? Todas las noticias que vemos en la tele salen de los periódicos, que se hacen todos los días hasta muy tarde para que puedan salir al día siguiente por la mañana temprano. Así que si vosotros queréis tener vuestras propias ideas y vuestras propias opiniones sobre un tema, tenéis que leer mucho sobre ese tema desde distintas visiones. ¿Sabéis la importancia que tiene un libro frente a una película? Una película os divierte, os atrae, pero cuando la veis vuestra mente no está trabajando. Para leer un libro necesitáis un esfuerzo suplementario, y eso hará que nunca se os olvide lo que habéis leído. Eso os lo apuesto hasta final de curso. Ya me diréis si recordáis con más facilidad una película o un libro. ¿Lo apostamos? Niños: Siiiiii Y con este órdago, finalizó nuestra agradable conversación con Rafa, como acabaron llamándole los niños. Teníamos preparados unos libros para regalárselos. Un atrevimiento por nuestra parte, claro. Porque Rafael no sólo ya los tenía en su Biblioteca sino que conocía a los autores, editores… y sabía perfectamente la “historia” de estos dos libros, como seguro conoce todas las “historias” de los otros miles que integran su Biblioteca. Así que decidió obsequiarnos él a nosotros con esos dos ejemplares para la Biblioteca de nuestro colegio. Así, nos quedó la dificilísima tarea de buscar un libro que todavía no esté en su biblioteca y que le regalaremos junto con esta revista, como recuerdo de este entrañable encuentro. ¡Gracias Rafa!

6


CANTARRANAS

ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE ORAL EN CASA La estimulación del lenguaje se puede comenzar desde el momento en que el niño nace: reforzándole con sonrisas, animándole a que continúe con los primeros balbuceos, hablándole en el momento del baño…. Será necesario tener en cuenta algunas orientaciones generales como: 1- Uno de los aspectos que se debe cuidar es la comida, ya que el niño debe ir preparándose para los alimentos más sólidos y la masticación, de esta forma irá preparando los músculos que intervienen en el lenguaje. 2- También debemos prestar especial atención al uso prolongado del chupete, ya que esto puede traer consecuencias físicas como la malformación del paladar, aunque no hay que obsesionarse con este tema, ya que el niño llega un momento que él sólo lo deja.

3- En esta primera etapa, nuestro hijo/a en un principio intentará pedir las cosas señalando, ante esto no debemos adelantarnos, esperaremos hasta que él intente decir lo que desea, aunque lo haga con monosílabos o incorrecciones en la expresión. Lo importante es que hable, aunque no lo haga bien. 4- Respetaremos el ritmo personal del niño/a cuando se expresa. No interrumpirle cuando cuenta algo, ni anticipar su respuesta aunque tarde en darla, así como no angustiarnos cuando veamos alguna dificultad o alteración en su lenguaje. Por otro lado atenderemos a cada mensaje de nuestro hijo/a, lo que nos cuenta es muy importante, por lo que debemos atenderle mientras hable, dejando a un lado contestaciones como: ¡No tengo tiempo!, ¡ahora tengo mucha prisa!... 5- En esta etapa de aprendizaje, vigilaremos nuestra propia expresión en aspectos como: -

No emplear un lenguaje demasiado infantil. Debe ser claro y adulto, utilizando frases cortas, pero que tengan un gran sentido para el niño/a, evitando utilizar en exceso los diminutivos, ya que nuestro hijo/a nos imitará y terminará hablando con un lenguaje “infantilizado”

-

De igual modo, es importante vigilar nuestro tono de voz. Si gritamos o hablamos muy deprisa él terminará haciendo lo mismo.

6- A la hora de enseñarle cómo expresarse, adoptaremos las siguientes premisas: -

Cuando emplee alguna frase incompleta nosotros la repetiremos con todos sus elementos, ampliando la información que él ha aportado. Por ejemplo si él dice: “mamá moto”. Nosotros diremos: “sí, es una moto gris y corre mucho. ¡Mira va por la carretera!”.

-

Si nuestro hijo/a comete algún error al expresarse no le haremos volver a decir el mensaje reiteradamente, en dos minutos el fallo no va a desaparecer, sino que le ofreceremos el 7


CANTARRANAS modelo correcto sin insistir sobre él. A la vez que nos apoyaremos en preguntas del tipo: ¿dónde vas?, ¿qué quieres?... de cara a comprender lo que ha dicho, en lugar de hacérselo repetir constantemente. -

Del mismo modo, cuando consiga decir algo que antes no expresaba bien, lo celebraremos alegremente, para recompensar el esfuerzo realizado.

-

No reiremos las incorrecciones en el lenguaje de nuestro hijo/a, ya que así estaremos reforzando la aparición de errores. Por el contrario emplearemos el método de corrección indirecta. Dejaremos a un lado frases como: ¡Eso está mal dicho!, y no nos angustiaremos excesivamente ante los errores que aparecen. Tendremos también presente que ambos padres deben compartir la misma actitud ante las dificultades y seguir la misma línea de acción. Manteniendo una actitud relajada y sin excesivas exigencias.

-

Además de dar respuesta a todas las preguntas que nuestro hijo/a nos haga, aportando información variada, debemos estimularle a reflexionar por sí mismo, contestándole algunas veces: “y a ti ¿qué te parece?”. Al principio no insistirá y abandonará sus preguntas, pasando a otra cosa, pero tal vez en algún momento se esforzará y buscará la razón del por qué. De esta forma estaremos ayudando en su desarrollo intelectual.

7- Respecto a la conversación, es necesario habituar al niño/a a que piense antes lo que va a decir, así como que sepa escuchar y que él también sea escuchado. Por ello hay que acostumbrarlo a: -

Mirar a los ojos a la persona que habla, Acudir cuando se le llama, Dejar lo que se está haciendo en ese momento y atender a lo que se le dice, No interrumpir a los demás hasta que no hayan acabado su mensaje, o lo que es lo mismo lograr que sepa escuchar hasta el final.

8- La televisión es un buen medio para que los niños/as aprendan cosas y se distraigan, pero no debe convertirse en un instrumento para que nos dejen tranquilos. La televisión no puede sustituir a la calidad de comunicación que vosotros como padres podéis ofrecer. Por ello aprovecharemos este recurso, por ejemplo preguntándole sobre lo que ha visto, al igual que limitaremos los tiempos de uso de este medio.

José Manuel Blanco, Maestro de Audición y Lenguaje CEIP “Santa Marina”

8


CANTARRANAS

LOS ABUELOS Los abuelos son seres entrañables de cabellos blancos. Todo el mundo debería tener un abuelo o una abuela, algunos abuelos tienen un bastón que dicen les ayuda a caminar, pero en realidad creo que lo llevan para que sus nietos juguemos a caballitos. Nos cuidan cuando nuestros padres trabajan y son nuestros cómplices, no dudan en echarse la culpa y decir que han sido ellos cuando rompemos algo, nos dan chuches antes de comer y dicen “no se lo digas a tu madre”. Las mejores croquetas del mundo las hacen las abuelas y en su casa el cocido sabe mejor, en casa de las abuelas siempre hay chocolate y en los bolsillos de los abuelos siempre hay un euro para darnos. Siempre tienen alguna historia que contar y tiempo para escuchar las nuestras y han ido acumulando paciencia durante años para no cansarse aunque nos tiremos cincuenta veces seguidas por el tobogán. Todos los abuelos tienen algo en común; creen, están absolutamente convencidos de que sus nietos son los más buenos, los más listos y los más guapos del mundo y no dudan en discutirlo con otro abuelo. Pero algunas veces, algunos abuelos, solo algunos, emprenden un triste camino hacia el olvido, empiezan olvidando cosas sin importancia, donde han puesto las gafas, cuando tienen que tomarse una pastilla, un día no recuerdan cómo te llamas y otro no recuerdan cómo se llaman ellos mismos, sus recuerdos van y vienen y mezclan el pasado con el presente, recuerdan lo que comieron hace cuarenta años pero olvidan lo que comieron ayer. Es entonces cuando deberíamos devolverles el tiempo que un día nos regalaron y emplear en ellos toda la paciencia que tengamos, deberíamos darles al menos un beso y un abrazo al día porque quizás no recuerdan el que les dimos ayer. Ana Belén Martín

Quiéreme y dime no. Lejos, muy lejos en la sabana, vivía una familia de cebras. La pequeña cebra Tití se daba largas caminatas, chapoteaba con el agua hasta quedar cubierta de barro, buscaba comida muy cerca de los leones. Lo que a veces la ponía en un grave peligro, con sus adversarios. 9


CANTARRANAS Cuando preguntaba: “Mamá, ¿puedo ir a la charca? Sabía la respuesta de antemano: “Si Tití, pero ten cuidado”. “Papá, ¿puedo ir hasta la pista?”. “Si Tití, pero ten cuidado”. “Mamá, ¿puedo correr hasta el mar?”. “Si Tití, pero ten cuidado”. Tití era muy lista, había aprendido un truco fantástico para que sus padres siempre el dijeran: “Si Tití, pero ten cuidado”. El truco era muy simple: ponerse pesada con papá y mamá hasta lograr aburrirlos de modo que obtenía invariablemente el sí por cansancio de sus padres. De este modo Tití llegó a hacer todo lo que le apetecía sin encontrar obstáculo alguno. Sabía que sus padres la querían y ella pensaba que eran estupendos por dejarla hacer TODO. Cuando llegó la estación seca vinieron a verles sus familiares que habían estado al otro lado del río mientras duró la estación de lluvia. Tití se puso muy contenta porque pudo jugar con su primo Teté después de mucho tiempo separados. Cuál fue su sorpresa cuando un día trataba de convencer a Teté para ir al dormidero de los tigres y éste le dijo que no. Sencillamente NO, ene, o. Primero intentó la misma estrategia que con sus padres, pero no funcionó. Luego gimoteó, lloró y se hizo la víctima para dar pena a su primo. Tampoco funcionó. Después simuló estar muy ofendida e intentó no dirigirle la palabra. Tampoco funcionó. Amanecía, se pasaba el momento de poder ir al dormidero de tigres. Ella estaba confundida, Teté se había mostrado firme en su NO y ella había sido incapaz de tomar la decisión de ir sola a un lugar peligroso. Tití desconocía el significado de la palabra no y creía estar empezando a conocerlo con su primo. Reflexionó y mostró a Teté su confusión sin rencor, sin rabia, tratando de encontrar una respuesta a lo que había pasado. Entonces su primo le dijo muy serio: -

-

El sí y el no son fáciles de decir, difíciles de pensar y complicados de mantener. ¿Me quieres menos por haberte dicho que no? En absoluto: te quiero mucho más, porque si hubiésemos ido al dormidero de tigres, tal vez, hoy no estaríamos aquí.

Inmaculada Rodríguez. Psicopedagoga del EOEP de Plasencia

10


CANTARRANAS

3ยบ de Primaria. Tutor: Francisco Tello 11


CANTARRANAS

Javier Colina. Maestro de PT 12


CANTARRANAS

La Trashumancia El pasado 24 de enero tuvimos en el cole una actividad distinta: el Día de la Trashumancia... -¿De la trasuqué? -De la trashumancia. Te explico. Vinieron Luisa y Vero, dos chicas muy simpáticas, a contarnos que, desde tiempos inmemoriales, el hombre ha viajado con sus rebaños buscando mejores pastos para el ganado. Esto lo copiamos de los animales salvajes, que hace migraciones, viajes estacionales para encontrar condiciones de vida óptimas. Así que los pastores, desde el centro y el sur de la península, viajan hacia el norte por vías pecuarias... -¿P Q arias? -Sí, pecuarias, es decir, especiales para el ganado. Hay tres tipos: veredas, cordeles y cañadas Viajan por esas vías hacia el norte en verano, cuando las tierras de la meseta están secas y alimento, hacia las zonas de montaña del norte del país. El camino es largo y es necesario hacer paradas en los llamados "descansaderos", que tienen su su abrevadero para el ganado, su cercado o "aprisco" y un chozo para el pastor. Pero la dureza del camino tiene su recompensa: grandes pastizales, ricos en alimento, donde las ovejas pasan el verano sin los calores de la meseta. Luego, cuando las condiciones climatológicas de la montaña se endurecen a medida que avanza el otoño, los pastores vuelven a coger a sus ovejas y vuelven a bajar a sus lugares de origen, donde los inviernos son más suaves y llevaderos. -¿Y eso sigue haciéndose? Porque detrás del cole sigue habiendo ovejas todo el invierno... -Sí, sigue haciéndose, pero en menor medida que antes, porque ahora existe la posibilidad de alimentar al ganado con pienso en épocas de escasez, sin necesidad de tener que viajar. Pero fíjate, la trashumancia es algo muy importante no sólo para el ganado, sino para la naturaleza. Tienen enormes beneficios. Por un lado, ayuda a preservar la dehesa, el paisaje típico de la meseta, sobre todo aquí en Extremadura. Este ecosistema es muy rico y ayuda a la subsistencia de especies en grave peligro de extinción, como el lince ibérico o el águila imperial. Además, las ovejas transportan enredada en la lana gran cantidad de semillas, que van esparciendo por el camino, de modo que sirven como máquinas de sembrar... y de abonar, pues sus excrementos sirven como abono para el campo. Y no sólo eso, las cañadas sirven como vías de esparcimiento y ocio para hacer senderismo o turismo rural. Todo ventajas, como puedes ver. Por eso, debemos conservar y fomentar la trashumancia.

J. Ignacio Arellano 13


CANTARRANAS

Isabel D铆az. Maestra de Religi贸n 14


CANTARRANAS

ENTRE BOMBEROS, RANAS Y OTROS BICHITOS. EXCURSIÓN A LA NOBLE VILLA DE PLASENCIA El Viernes 2 de marzo los alumnos/as de Infantil y el 1er ciclo de Educación Primaria, acompañados de las “profes” Susana, Mª Carmen, María, el profe José Manuel, su hijo Adrián y la mamá Joanna fuimos de excursión a Plasencia. Estuvimos visitando el Parque de bomberos, para posteriormente asistir a una obra de teatro de la compañía ASACO producciones. El día salió redondo del todo, partimos sobre las 9:15 h. y en poco más de media hora estábamos rodeados de bomberos, camiones rojos y grúas enormes. Allí vimos una película de dibujos animados que pretendía prepararnos para saber actuar en caso de incendio. Más tarde nos enseñaron las herramientas de trabajo que suelen llevar los bomberos en el camión y nos subieron a una plataforma elevadora que a más de uno puso en tensión. Tras comernos el bocata y refrescarnos de tantas emociones, nos fuimos al Teatro de la ciudad de Plasencia para ver una obra sobre una rana llamada Clara, que buscaba agua y además del preciado líquido encontró la amistad de un grillo, una mariposa y un noventa pies, sin olvidar al señor árbol que por sus problemas de movilidad no pudo hacer pareja con Clara. De vuelta a casa, en el autobús, algunos cayeron en brazos de Morfeo y echaron una cabezadita.

José Manuel Blanco

15


CANTARRANAS

3ยบ de Primaria. Tutor: Francisco Tello. 16


CANTARRANAS

17


CANTARRANAS

6ツェ de Primaria y E. Infantil (Dibujos) Tutoras: Mツェ テ]geles Muriel y Mツェ Carmen Pereira.

18


CANTARRANAS

19


CANTARRANAS

El día 19 de marzo se celebra el día del padre y es tradicional hacer un regalo a los papás en este día. Aunque nosotros pensamos que a los papás hay que hacerles regalos y quererlos mucho mucho todos los días del año. Nuestra seño nos dice que el mejor regalo que le podemos hacer a papá es ser buenos y portarnos bien. El mejor orgullo para un padre es que le hablen bien de su hijo. Este año para sorprender a nuestros papás hemos hecho un taller de bombones. Primero llevamos a clase unas moneditas de nuestra hucha para comprar los ingredientes y después hicimos nuestro regalo para los padres, deliciosos bombones de chocolate con nueces o avellanas. Lo pasamos fenomenal cocinando todos juntos. Después envolvimos los bombones en papel de aluminio y papel de celofán de colores. ¡Íbamos todos muy contentos con nuestro regalo! También nos aprendimos esta poesía.

20


CANTARRANAS Os dejamos aquí la receta de los bombones por si la queréis hacer algún día.

Nadia y Carla

1º y 2º de Primaria. Tutora: María Guerrero 21


CANTARRANAS

22


CANTARRANAS Ladrillo: hace miles de años los mesopotámicos y los palestinos comenzaron a utilizar el ladrillo para levantar sus ciudades. Era una pieza fuerte y fácil de coger con la mano del constructor. Al principio lo fabricaban con adobe; luego la técnica se perfeccionó y lo comenzaron a cocinar a altas temperaturas para mejorar su durabilidad y su resistencia. La mayoría de los ladrillos tienen forma de prisma rectangular.

Jeringa: El español Manuel Jalón creó la jeringuilla hipodérmica desechable, la cual redujo la divulgación de enfermedades, evitando contagios.

Kilogramo: antiguamente las personas tenían un problema “de peso”: no se disponía de una unidad para pesar sus mercaderías. Con esta necesidad, la comisión del sistema métrico propuso utilizar el grave que era la masa de un litro de agua a la temperatura de congelación. Mas tarde los franceses decidieron utilizar el gramo. Esto resultó poco útil. Entonces se eligió utilizar un patrón equivalente a mil gramos: el kilogramo.

Microscopio: Este invento revolucionó la ciencia y posibilitó el fabulosos descubrimientos. Le permitió a la humanidad poder observar pequeños objetos uqe a simple vista hubieran resultado imposibles de ver. Con el correro del tiempo , mas los aselantos tecnológicos, se mejoró este invento

Navaja: cuanta la historia que la navaja se inventó cuando el emperador Carlos V dictó una ley que impedía llevar espadas a quienes no pertenecían a la nobleza. Es así como apareció un nuevo instrumento, más pequeño, fácil de manejar y de llevar, que tienen una hoja algo curva que al girarla queda oculta en el interior del mango.

Ñoqui: producto alimenticio elaborado con patata. Es de origen italiano. Se cuenta que ante una inesperada subida del precio de la harina de trigo, los campesinos italianos utilizaron un sustituto de la harina el puré de patata y al obtener buena aceptación, continuaron incluyéndolo en sus dietas habituales.

Pararrayos: Benjamín Franklin inventó este artilugio en 1753, su función es atraer los rayos de las tormentas para tomar y conducir su descarga eléctrica hacia la tierra y así evitar daños para las personas o para las construcciones.

Queso: este alimento elaborado a base de cuajada de leche es muy antiguo y muchas culturas lo consideraban un regalo de los dioses. Hay diferentes tipos de quesos que dependen de la leche utilizada (vaca, cabra, oveja) del clima, de la maduración y de la fermentación.

Ordenador: El Kenbak-1 es considerado por el Computer History Museum como el primer ordenador personal del mundo. Fue inventado por John Blankenbaker de Kenbak Corporation en 1970, y fue vendido por primera vez a principios de 1971 por $750 (560 euros).

1º de Primaria Tutora: María Guerrero

23


CANTARRANAS

- EASTEREaster is a traditional springtime holiday celebrating the rebirth of Jesus. Easter is a "movable" feast , it shall be celebrated on the first Sunday following the full moon of the vernal equinox. The "vernal equinox" is always on March 21st , therefore, Easter must be celebrated on a Sunday between the dates of March 22nd and April 25th . Easter was originally a pagan festival. The ancient Saxons celebrated the return of spring with a festival commemorating Eastre, their goddess of fertility. Later the Christian missionaries converted these festivals to Christianity. As the pagan festival of Eastre took place at the same time of year as the Christian celebration of the Resurrection of Christ it was very easy to alter the festival itself, to make it a Christian feast. The early name, Eastre, was eventually changed to its modern name, Easter. The most important symbols of Easter are the rabbit and the egg, both ancient Pagan symbols of fertility. The Easter Bunny is not a modern invention. The rabbit was the earthly representation of Eastre, the goddess of fertility worshipped by the Anglo-Saxons. As with the Easter Bunny, the Easter Egg is older than the Christian holiday of Easter. From the earliest times, the egg was a symbol of birth and new life in most cultures. Ancient Saxons used to exchange eggs in the springtime. Eggs were often wrapped in gold leaf or coloured brightly by boiling them with the leaves or petals of certain flowers. During this celebration exchanging and eating Easter candies and chocolate Easter eggs is a popular custom. Americans eat more candy at Easter than at any other holiday and chocolate candies of all shapes and sizes are bought in Easter. According to the tradition these eggs and candies are brougth by the Easter bunny and a lot of funny games are done around them. We can find the Easter egg hunt where children look for and hunt coloured eggs, that were left there by the “Easter Bunny”, and they place them in Easter baskets. An older more traditional game is one in which real eggs are rolled against one another or down a hill, the winner is the owner of the egg that stayed uncracked the longest. In the United States, the Easter Egg Roll on the White House lawn is an annual event; it is a race, where children push an egg through the grass with a longhandled spoon. And a last example, New York City celebrates an annual Easter parade on Easter Sunday. -----------------------------------------------------------------------------------------

Easter es una fiesta tradicional de la primavera que conmemora la resurrección de Jesús. Easter es una fiesta movible, se celebrará el primer domingo tras la primera luna llena del

24


CANTARRANAS equinoccio de primavera. El equinoccio de primavera siempre es el 21 de marzo, por lo tanto, Easter debe ser celebrado entre las fechas del 22 de marzo y el 25 de abril. Easter era originariamente una fiesta pagana. Los antiguos Sajones celebraban el regreso de la primavera con un festival conmemorando a Eastre, su diosa de la fertilidad. Más tarde los misioneros cristianos convirtieron estas fiestas a la Cristiandad. Como el festival pagano de Eastre tenía lugar en el mismo momento del año que la celebración cristiana de la celebración de la Resurreccion de Cristo, fue muy fácil alterar el festival, para convertirlo en una fiesta Cristiana. El nombre original, Eastre, fue de hecho cambiado a su nombre moderno Easter. Los más importantes de Easter son el conejo y el huevo, ambos antiguos símbolos páganos de fertilidad. El conejito de pascua no es una moderna invención. El conejo era la representación terrestre de Eastre, la diosa de la fertilidad venerada por los anglosajones. Al igual que el conejo de pascua, el huevo de pascua es más antiguo que la fiesta cristiana de Easter. Desde los primeros tiempos, el huevo fue un símbolo de nacimiento y nueva vida en la mayoría de las culturas. Los antiguos solían intercambiar huevos durante el tiempo de primavera. Los huevos eran a menudo envueltos en hojas doradas o coloreadas brillantemente cociéndolos con las hojas o pétalos de ciertas flores. Durante esta celebración intercambiar y comer golosinas y huevos de pascua es una costumbre popular. Los americanos comen más golosinas en Easter que en cualquier otra fiesta y golosinas de chocolate de todas las formas y tamaños son compradas en Easter. De acuerdo con la tradición estos huevos y golosinas son traídos por el conejito de pascua y alrededor de ellos se hacen muchos juegos divertidos. Podemos encontrar la caza del huevo de Pascua donde los niños buscan y cazan coloridos huevos, que fueron dejados allí por el conejito de pascua, y los colocan en cestas de pascua. Un juego más antiguo es uno en que se hace rodar huevos de verdad unos contra otros o colina abajo, el ganador es el dueño del huevo que permanece intacto más tiempo. En los Estados Unidos, la Easter Egg Roll sobre el césped de la Casa Blanca es un evento anual, es una carrera, donde los niños empujan un huevo por la hierba con una larga cuchara. Y un último ejemplo, la ciudad de Nueva York celebra un desfile anual el domingo de Easter.

Manuel Remedios Durán 25


CANTARRANAS

... INSTRUCCIONES PARA ENSEÑAR A LEER A UN NIÑO Gustavo Martín Garzo Conviene empezar cuanto antes, a ser posible en la habitación misma de la clínica de maternidad, ya que es aconsejable que el futuro lector esté desde que nace rodeado de palabras. No importa que, en esos primeros momentos, no las pueda entender, con tal de que formen parte de ese mundo de onomatopeyas, exclamaciones y susurros que le une a su madre y que tiene que ver con la dicha. Poco a poco irá descubriendo que las palabras, como el canto de los pájaros o las llamadas del celo de los animales, no son sólo manifestación de existencia sino que nos permiten relacionarnos con lo ausente. Así, muy pronto, si su madre no está a su lado echará mano de ellas para recuperarla en su pensamiento, o si vive en un pueblo rodeado de montañas les pedirá que le digan cómo es el mundo que le aguarda más allá de esas montañas y del que no sabe nada. Palabras del día y de la noche Por eso los adultos deben contarle cuentos, y sobre todo, leérselos. Es importante que el futuro lector aprenda a relacionar desde el principio el mundo de la oralidad y el de la escritura. Que descubra que la escritura es la memoria de las palabras, y que los libros son algo así como esas despensas donde se guarda todo cuanto de gustoso e indefinible hay a nuestro alrededor, ese lugar donde uno puede acudir por las noches, mientras todos duermen, a tomar lo que necesita. A estas alturas habrá hecho un descubrimiento esencial, que existen palabras del día y palabras de la noche. Las palabras del día tienen que ver con lo que somos, con nuestra razón, nuestras obligaciones y nuestra respetabilidad; las de la noche con la intimidad, con el mundo de nuestros deseos y nuestros sueños. Y ése es un mundo que necesariamente se relaciona con el secreto. Por eso, el adulto no debe hablar demasiado al niño de los libros, ni abrumarle con consejos acerca de lo importante que es leer, porque entonces éste desconfiará. La madre que guarda en la despensa los dulces que acaba de preparar, no lo proclama a los cuatro vientos, y así los vuelve más codiciables. Las palabras de la literatura tienen que ver con ese silencio, con lo que se guarda y tal vez hay que

26


CANTARRANAS robar, nunca con lo que nos ofrecen a gritos, y mucho menos a la luz del día, donde todos puedan vernos. El futuro lector, en suma, debe ver libros a su alrededor, saber que están ahí y que puede leerlos, pero nunca sentir que es eso lo que todos esperan que haga. Sería aconsejable, si me apuran, que los padres no los tuvieran demasiado a la vista, sino que los guardaran dentro de grandes armarios, que a ser posible mantendrían cerrados con llave. Aunque de vez en cuando se olvidarían esa llave, o de cerrar esos armarios, dándole al niño la opción de llevarse los libros cuando nadie les viera. Pero lo más importante es que el niño vea a sus padres leer. Discretamente, sin ostentación, pero de una forma arrebatada y absurda. El rubor en las mejillas de una madre joven, mientras permanece absorta en el libro que tiene delante, es la mejor iniciación que ésta puede ofrecer a su niño al mundo de la lectura. Jardín secreto Pero los libros son como aquel jardín secreto del que hablara F. H. Burnett en su célebre novela homónima: No basta con saber que están ahí, sino que hay que encontrar la puerta que nos permite entrar en su interior. Y la llave que abre esa puerta nos tiene que ser entregada azarosamente por alguien. En la novela de F.H. Burnett es un petirrojo quien lo hace, y gracias a ello la niña puede visitar el jardín escondido. El que ese petirrojo tarde en presentarse no quiere decir que no vaya a hacerlo nunca, pero incluso si así fuera tampoco se alarme demasiado, ni por supuesto llegue a pensar que su hijito es un caso perdido. Piense que la lectura no siempre nos hace más sabios, ni más inteligentes, ni siquiera más buenos o compasivos, y que bien pudiera ser que ese niño que adora fuera como los bosquimanos, que tampoco leyeron una sola línea y eso no les impidió concebir algunos de los cuentos más hermosos que se han escuchado jamás. No olvide, en definitiva, que el cuento más necesario, y por el que seremos juzgados, es el que contamos sin darnos cuenta con nuestra vida. Artículo publicado el 17 de abril de 2003 por el suplemento Blanco y Negro Cultural del diario ABC

Marta Y. Muñoz 27


CANTARRANAS

28


CANTARRANAS

Tutora: Patricia Sierra 29


CANTARRANAS

CANTARRANAS

1

30


CANTARRANAS

5º de Primaria. Tutora: Mónica Periáñez 31


CANTARRANAS

5º de Primaria. Tutora: Mónica Periáñez 32


CANTARRANAS

33


CANTARRANAS

Manuel Gisela Daniela Estela Inés Patricia David Tutora: Mª del Carmen Pereira

34


CANTARRANAS

6ツコ Primaria. Tutora: Mツェ テ]geles Muriel 35


CANTARRANAS

Dibujo Ganador del Educaci贸n Infantil Autora: Manuel Guti茅rrez Bandera

36


CANTARRANAS

Dibujo Ganador del Primer Ciclo de Primaria

Autora: Ainara Serrano Custodio

Dibujo Ganador del Segundo Ciclo de Primaria

Autor: Eloy Lancho Hernรกndez

37


CANTARRANAS Dibujo Ganador del Tercer Ciclo de Primaria Autor: María Díaz Carballeda

Educación Infantil 4 y 5 años. La Trashumancia 38


CANTARRANAS

Día de la Paz

39


CANTARRANAS

Día del Árbol. 3º y 4º de Educación Primaria

Día del Estatuto

40


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.