Revista Palabras con historia

Page 1

Año 15 - Nº 164

Fcio. Varela Julio de 2017

«Amamos la Patria no porque sea grande, sino porque es nuestra.» Séneca

...hace diez años...


Pag. 2

Fcio. Varela Julio de 2017

Palabras del C.I.I.E.

Breve historia de las luchas docentes (3° parte)

SUTEB A SUTEBA Seccional Florencio Varela

Construyendo Escuela Pública y organización popular

Veléz Sársfield 59 4355-3577 / 4255-3760

A 20 años de la Carpa Blanca Llegando al menemismo, nos encontramos con lo que es quizá, lo más emblemático en cuanto a la lucha docente: la Carpa Blanca que aparece en el segundo mandato del doctor Carlos Saúl Menem. Fue instalada el 2 de abril de 1997 frente al Congreso por unos cincuenta maestros, que a su vez comenzaron un ayuno líquido. Los reclamos fundamentales apuntaban a mejoras salariales, una Ley de Financiamiento Educativo, la derogación de la Ley Federal de Educación y contra las políticas instrumentadas durante el gobierno de Carlos Menem en contra de la educación pública. Apenas diez días después de instalada la Carpa, un hecho trágico dio mayor difusión pública al reclamo: el 12 de abril, Teresa Rodríguez fue asesinada por una bala policial en medio de una protesta docente en Neuquén, crimen que nacionalizó el conflicto y llevó a CTERA a convocar a un paro general. La protesta en la Carpa

Blanca se extendió a lo largo de 33 meses, durante los cuales ayunaron 1.380 maestros y fue visitada por alumnos de 7.000 escuelas, como así también por diversas personalidades públicas como León Gieco, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa y Eduardo Galeano, entre otros. El 30 de diciembre de 1999, ya con el gobierno de la Alianza y Fernando de la Rúa en la presidencia, la Confederación Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) decidió desarmar la Carpa Blanca luego de la aprobación, por parte del Congreso Nacional, de la Ley de Financiamiento Educativo que otorgó un fondo de 660 millones de pesos para posibilitar un aumento salarial docente. Continuará N. de la R.:Texto escrito por el periodista rosarino Martín Sueta – 5 de abril de 2014


Pag. 3

Fcio. Varela Julio de 2017

Las "malas palabras" N. de la R: Palabras pronunciadas por el escritor y dibujante en la inauguración del Congreso de la Lengua, realizado en Rosario, Santa Fe, el 23 de octubre de 2013.

Foto de tapa: 9 de julio de 2007. Histórica nevada en Florencio Varela

Propiedad intelectual Nº 5243456 Declarada de Interés Legislativo por el H. Concejo Deliberante de Florencio Varela. Declarada de «Interés cultural» por disposición 1/04 del Consejo Escolar de Florencio Varela. Publicación mensual de distribución gratuita Julio de 2017 Año 15 Nº 164

Directora-propietaria: Graciela Esther Linari Diseño: María Gonzalez Domicilio Legal: Lavalle 120 (B1888 IWD) F. Varela. Pcia. de Bs. As. Tel.: 4255-1882 E-mail: palabrasconhistoria@yahoo.com.ar

Impreso en Imprenta Balbi S.A. Av. Larralde Nº 5820- Wilde. Pcia. de Bs. As.

No voy a lanzar ninguna teoría. Un Congreso de la Lengua es un ámbito apropiado para plantear preguntas y eso voy a hacer. La pregunta es por qué son malas las malas palabras, ¿quién las define? ¿Son malas porque les pegan a las otras palabras?, ¿son de mala calidad porque se deterioran y se dejan de usar? ¿Tienen actitudes reñidas con la moral? Obviamente, no sé quién las define como malas palabras. Tal vez sean como esos villanos de viejas películas como las que nosotros veíamos, que en un principio eran buenos, pero que al final la sociedad los hizo malos. Tal vez, al marginarlas las hemos derivado en palabras malas, ¿no es cierto? Muchas de estas palabras tienen una intensidad, una fuerza, que difícilmente las haga intrascendentes. De todas maneras, algunas de las malas palabras - no es que haga una defensa quijotesca de las malas palabras- algunas me gustan, igual que las palabras de uso natural. Yo me acuerdo que en mi casa mi vieja no decía muchas malas palabras, era correcta. Mi viejo era lo que se llama un mal hablado, que es una interesante definición. Como era un tipo que venía del deporte, entonces realmente se justificaba. También se lo llamaba boca sucia, una palabra un poco antigua pero que se puede seguir usando. Era otra época, indudablemente. Había unos primos míos que a veces iban a mi casa y me decían: “Vamos a jugar al tío Berto”. Entonces iban a una habitación y se encerraban a putear.¡Lo que era la falta de televisión, que había que caer en esos juegos ingenuos! Ahora - yo digo- a veces nos preocupamos porque los jóvenes usan malas palabras. A mí no me preocupa que mi hijo las diga. Lo que me preocuparía es que no tuviera una capacidad de transmisión y de expresión, de grafismo al hablar. Como esos chicos que dicen: “Había un coso, que tenía un coso y acá le salía un coso más largo”. Y uno dice: “¡Qué cosa!”. Yo creo que estas malas palabras les sirven para expresarse, ¿los vamos a marginar, a cortarles esa posibilidad? Afortunadamente, ellos no nos dan bola y hablan como les parece. Pienso que las malas palabras brindan otros matices. Yo soy fundamentalmente dibujante, manejo mal el color pero sé que cuantos más matices tenga, uno más se puede defender para expresar o transmitir algo. Hay palabras de las denominadas malas palabras, que son irremplazables: por sonoridad, por fuerza y por contextura física.

No es lo mismo decir que una persona es tonta o zonza que decir que es un pelotudo. Tonto puede incluso incluir un problema de disminución neurológica realmente agresivo. El secreto de la palabra pelotudo, ya universalizada, está en que también puede hacer referencia a algo que tiene pelotas, que puede ser un utilero de fútbol que es un pelotudo porque traslada las pelotas; pero lo que digo, el secreto, la fuerza; está en la letra t. Analicémoslo: está en la letra t, puesto que no es lo mismo decir zonzo que decir peloTudo. Otra palabra maravillosa que en otros países está exenta de culpa es carajo. Esa es otra particularidad, porque todos los países tienen malas palabras pero se ve que las leyes en algunos países protegen y en otros no. Tengo entendido que el carajo era el lugar donde se colocaba el vigía, en lo alto de los mástiles de los barcos para divisar tierra o lo que fuere, entonces mandar a una persona al carajo era estrictamente eso, mandarlo ahí arriba. Amigos mexicanos me explicaban que las islas Carajo son unas islas que están en el océano Índico. En España, el carajillo es el café con coñac y acá apareció como mala palabra, al punto que se ha llegado al eufemismo de decir caracho, que es de una debilidad absoluta y de una hipocresía... ¿no? Hay otra palabra fundamental en el idioma castellano, que es la palabra «mierda», que también es irremplazable. El secreto de la contextura física está en la r, que los cubanos pronuncian mucho más débil - mieLda - que suena a chino y en eso está la base de los problemas que ha tenido la Revolución cubana, en la falta de posibilidad expresiva. A veces hay periódicos que ponen: «El senador fulano de tal envío a la M a su par…». La triste función de esos puntos suspensivos, realmente el papel absurdo que están haciendo ahí, merecería también una discusión acá, en el Congreso de la Lengua. Lo que yo pido es que atendamos a esta condición terapéutica de las malas palabras. Mi psicoanalista dice que es imprescindible para descargarse, para dejar de lado el estrés y todo ese tipo de cosas. Lo único que yo pediría -no quiero hacer una teoría- es reconsiderar la situación de estas palabras. Pido una amnistía para la mayoría de ellas. Vivamos una Navidad sin malas palabras e integrémoslas al lenguaje porque las vamos a necesitar. Roberto Fontanarrosa


Pag. 4

Fcio. Varela Julio de 2017

1943: Un Capitán de Fragata al mando de la Comuna

Primer siglo Nacido en los días previos al centenario del Partido, “Primer Siglo” –pensado como libro, aun inédito- fue publicado inicialmente, fragmentado, en el diario “El Sol”, de Quilmes y años después, a partir del N° 112, corregido y ampliado en su contenido, en “Palabras con historia”, desde noviembre de 2012. En sus páginas, un resumen de hechos y noticias que fueron delineando la historia de este pueblo, hoy populoso Distrito, ayer naciente conglomerado de mujeres y hombres llegados de distintos horizontes para sembrar, en esta tierra, simiente fecunda. Los datos que conforman su texto fueron obtenidos en archivos históricos o extraídos de diversas publicaciones periodísticas o estadísticas, editadas o inéditas, y aspiran a echar algo más de luz sobre el rico pasado o, simplemente, rescatar del olvido situaciones o circunstancias que fueron realidades para quienes vivieron aquí en algún momento de esos años. “Palabras con historia” llegó”, a completar la publicación del primer medio siglo –año 1891/ 1941- de vida del Distrito, este Florencio Varela que hace ya 126 años se desprendió del partido madre de Quilmes, con quien comparte sus profundas raíces en estas tierras bonaerenses. Año por año las publicaciones llegarán hasta 1990.

Se inicia un nuevo año con la Intendencia a cargo del doctor Pedro V. Pelento y la presidencia del Concejo Deliberante en manos de Félix E. Rodríguez. Las instituciones avanzan en sus logros y los vecinos llevan adelante proyectos individuales que demuestran la vigencia de un Distrito que busca consolidarse en el territorio suburbano de la ciudad de Buenos Aires. Promediando enero la cartuchería Orbea, establecimiento industrial ubicado –Avenida Calchaquí de por medio- en el partido de Quilmes, hace entrega de 75 kg. de cobre a la iglesia San Juan Bautista como aporte a la fundición de la nueva campana que requiere el templo. La gestión fue concretada por el vecino Celsio Cibeira, varelense, operario y deportista representante de dicha firma. Días después, los vecinos frentistas del camino a Brandsen, del tramo entre la estación Zeballos y la Ruta Nacional N° 2 (hoy Ruta Provincial N° 36), que oportunamente se comprometieran a abonar el 50 por ciento del importe requerido para el mejoramiento de dicha vía, reciben una circular en la que se les informa el monto a abonar para cubrir el costo de reparación de los 1.850 metros (3.700 sumando ambas manos), de los que deben descontarse 166 metros que corresponden al ferrocarril y 195,25 metros de las bocacalles. El aporte vecinal asciende a $2 por metro lineal, monto que debe ser depositado en el Banco de la Provincia previamente al inicio de las obras. Entre los vecinos frentistas con mayor extensión figuran en el listadoTomasa Drake de Durañona, con 4.626,30 metros de frente ($1.652,25); M. Zapiola, con 1.087,24 metros ($388,30); Luis Bonfiglio, con 591,36 metros ($211,20) y Martina B. de Bonfiglio, con 417,76 metros ($149,20), entre un total de veintisiete propietarios, de los cuales solamente responden al compromiso Martina B. de Bonfiglio; Joaquina Vilagrasa de Balust, con 81,60 metros ($228,48); Martín Berhondo, con 60,50 metros ($169,40); Francisco Belmonte, con

8,80 metros ($24,64); Nicolás Dorgali, con 60 metros ($168) y Carlos Westphal –con dos fracciones- 92,85 metros ($259,98). Ante la indiferencia manifestada por la mayoría de los frentistas, el Ejecutivo insiste, en diciembre, informando que al no efectuar el depósito, la Dirección de Vialidad podría disponer el archivo del expediente. Por decreto ha quedado constituida la nómina de mayores contribuyentes que actuarán desde el 15 de enero de este año hasta el 15 de enero de 1944. Son ellos Ernesto Mayol, Ernesto Ghío, Bernardo Martino. Pedro Bernaschina, Juan Giambruno, Santiago Mandirola, Baltazar Ceriani y Miguel Chimento (titulares) y Juan Pitrau, Joaquín González, Carlos Rahm y Luis Delfino (suplentes). El Centro Cultural Sarmiento renueva parcialmente sus autoridades. Son electos vicepresidente, Antonio Bengochea; prosecretario, Noel Pisani; vocales titulares Juan Scrocchi, Conrado Devincenzi, Ismael Rosselli y Julio Medovoy y, suplentes, Pablo Sosa, Luis Di Cecco y Francisco Iribarren. Completan la Comisión el presidente Julián Baigorri; el secretario general, José Noziglia; el tesorero, Alejandro Arbe y el vocal, Baltazar Cerliani. Sobre fines de enero el ciclista local Francisco Maurizi emprende un raid hasta Mendoza –ida y vuelta- con el auspicio del club “Petit Breton”, desde donde parte el 27, a las 24, con el propósito de cubrir los 2.400 kilómetros en diez etapas de 12 horas cada una. Calcula viajar a razón de 20 kilómetros por hora. Gran cantidad de vecinos y aficionados lo despide y Francisco Castell, presidente de la entidad, lo alienta augurándole “que la Virgen de Cuyo lo acompañe y tutele sus ansias de llegar”. Iniciado febrero y en oportunidad de imprimirse la Memoria Administrativa y Financiera del ejercicio comunal correspondiente a 1942 y considerando que otros partidos han adoptado como símbolos destacados de sus respectivos dissigue en pag. 05


Pag. 5

Fcio. Varela Julio de 2017

Primer siglo

viene de pag. 04

Avisos clasificados *- Un periódico local avisa que “se vende una casa con tres piezas, dependencias y amplio terreno, ubicada sobre la calle Las Heras, en esta localidad”. ¿El precio? $ 4.500, abonando las dos terceras partes al contado y el resto con facilidades de pago. *- El club Varela Junior, que deja de utilizar el campo deportivo ubicado sobre la calle Belgrano, ofrece en venta las instalaciones que allí tenía para la práctica del fútbol: una casilla de madera de dos habitaciones, con piso, cielorrasos, techos de zinc y cañerías. *- Otro aviso ofrece en venta un sulky sin capota, con un regio caballo tordillo. Oportunidad especial para veraneantes. Monteagudo 157.

tritos un motivo característico, se adopta como escudo del Partido el diseño del “Monumento a la Bandera”, erigido por suscripción popular el 2 de julio de 1938 y proyectado por Godofredo Coca sobre una sugerencia del secretario municipal, Antonio Guarasci. Consta en actas que, como justo premio a las tareas desempeñadas ininterrumpidamente durante treinta y un años por Arturo Trujillo como recolector de basura en esta Comuna, se le asigna un subsidio mensual de $65, a partir del 1° de marzo y hasta el 31 de diciembre del corriente año. El edil Ángel D. Cafferata propone que la asignación sea acordada en forma vitalicia, sugerencia que es aceptada por el Legislativo. Al comenzar marzo abre sus cursos el Colegio creado por las Hermanas de Nuestra Señora del Sagrado Corazón y, en el Centro Cultural Sarmiento se constituye la Comisión de Ajedrez, que preside Victorio E. Robertazzi. Lo acompañan en la gestión, como secretario, Rogelio Dans Rey; como secretario de actas, Héctor Noziglia y como vocales, Luis Di Cecco y Eduardo Diéguez. El Ministerio de Obras Públicas bonaerense aprueba la construcción del camino de enlace entre la estación ferroviaria de Estanislao Zeballos y la Ruta Nacional N° 2 (hoy Ruta Provincial N° 36), que conduce a Mar del Plata, obra que había sido elevada a Provincia en mayo del año pasado. Días antes de fin de marzo queda constituido en la localidad el Centro de Lecheros de Florencio Varela. Es presidente Julio San Vicente; secretario general, Raúl Martínez; secretario de actas, Víctor M. Villar; tesorero, Antonio M. Perazzo; vocales titulares, Carlos Cappelleti, Ángel Guzzetti; José P. Nievas, José Bartoli y Lauro Cappelletti, y vocales suplentes, Ceferino Barosela y Juan S. López. En la primera reunión la entidad resuelve aumentar a $0,18 el litro de leche al consumidor, precio estimado excesivo y que, en junio, es vuelto a $0,15, pese a que los tamberos se niegan a rebajar la suma percibida. El 30, mediante un decreto, se designa una Comisión de Festejos Populares “para organizar la celebración del 133° aniversario de la Revolución de Mayo, el 25 de dicho mes; las Fiestas Patronales el

Pascual Fava y su orquesta promocionan su presentación (Archivo «El Varelense»)

24 de junio próximo y el 127° aniversario de la Jura de la Independencia el 9 de Julio del año en curso. La integran: el cura vicario presbítero Luis Vázquez, Reynaldo V. Pérez, Félix E. Rodríguez, ingeniero Alberto Molteni, Godofredo D. Coca, Roque V. Asprea, Alfonso Ruiz, Pedro Morini, doctor Luis Fernández Aguirre, Antonio Barbalán, Julián Baigorri, José Negro, Antonio M. Bengochea, Jorge A. Dreyer, Miguel Chimento, capitán Adolfo Berro, doctor Fernando Cermesoni, Santiago Mandirola, Alejandro Arbe, Santino Novembrino, José B. Amondarain, Ángel Cafferata, Juan S. Caparé, Nicolás Fernández, Ramón J. Barosela, Ramón E. López, Rodolfo Morando, ingeniero César A. Trebino, Ángel Melzi, Mario Pizzorno, Juan C. Dotta, Juan A. Albarellos, Máximo A. Barosela, Juan C. Núñez, Rodolfo Gowland e Higinio Hernando. El 1° de abril cesa en su cargo de auxiliar de secretaría Adolfo D. Coca y es reemplazado por Francisco J. Iribarren, a quien se suma Juan C. Ghío, en funciones hasta el 31 de agosto. El club Defensa y Justicia entrega al Municipio el 50% del producido en las kermesses realizadas entre diciembre de 1942 y enero de 1943 y en el corso de Carnaval, en febrero, actividades recreativas organizadas por la citada institución, sigue en pag. 06


Pag. 6

Fcio. Varela Julio de 2017

Primer siglo

viene de pag. 05

Velar por la Patria En su discurso de asunción del cargo, el marino expresa que “en esta hora incierta de orden interno, las fuerzas armadas han tomado las riendas para encauzar por la senda del bien las tareas cívicas y de bien público, esto no quiere decir que se descarte en absoluto a los demás que no pertenezcan a ellas (…), se velará por la Patria y no se tendrá en cuenta el interés privado de cada uno sino el de todos”.

sumas que ascienden a $3.121,65 y $319,16 respectivamente, las que son depositadas en la cuenta especial destinada a la Sala de Primeros Auxilios en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, sucursal Lomas de Zamora. Meses después se extiende la nómina de entidades beneficiadas con la realización de las “kermesses” y se dispone un 40% a beneficio de la Asistencia Pública; un 40% para contribuir en la construcción del salón parroquial y el 20% restante para la Sala Cuna de la congregación de las Hermanas de la Inmaculada Concepción. Ernesto Mayol y Bernardo Martino ofrecen sus respectivos terrenos sobre la calle Bartolomé Mitre, entre Monteagudo y España, para realizar las kermesses. La Sociedad Italiana “La Patriótica” llama a licitación para alquilar –el año venidero- el salón-cine-teatro, con dependencias, muebles, instalaciones y maquinarias, en tanto el club de Villa Susana organiza un festival de box. En la velada se miden dos deportistas locales: Gaspar Mancuso, representante del Varela Junior y Máximo Lorenzo, dueño de casa. La prensa local señala, días después, que “la expectativa del público asistente no se vio defraudada en ningún momento por los contrincantes, porque tanto Mancuso como su oponente, Lorenzo, se prodigaron en esfuerzos durante los ocho rounds para inclinar la lucha a su favor”. Dice el periódico que “el triunfo de Mancuso en nada desmerece al novel púgil Lorenzo que evidenció un espíritu combativo que se hizo peligroso para su contrincante en ciertos aspectos del combate”. El 27 de abril el Municipio acepta la donación de la familia Schumacher – Eusebia L. de Schumacher y sus hijos Guillermo, Federico y Martín Enrique- de una fracción de tierra de 3.577 metros cuadrados sobre las calles Lucio V. López y Coronel Dorrego, para que sea destinada a utilidad pública. La donación había sido ofrecida al Municipio el 5 de diciembre de 1942. En mayo el practicante Felipe di Fonzo, que cumple tareas en la Asistencia Pública, cesa en su cargo el 10, siendo reemplazado por Mario Barrenat, quien desempeña funciones hasta el 31 de ju-

Máximo Lorenzo, izquierda y Gaspar Mancuso, derecha.

lio. Godofredo Coca, presidente del Consejo Escolar, debe ausentarse de la localidad por razones de salud y se incorpora al Cuerpo el vocal suplente Manuel Gangoiti, recomponiéndose el Consejo bajo la presidencia de Higinio Hernando; Pedro Morini, vice; Juan A. Albarellos, tesorero; Juan C. Núñez, inspector; Máximo Barosela y Manuel Gangoiti, vocales y Juana B. de Martigiani, secretaria. También en los primeros días de mayo el intendente Pelento inicia una gestión ante el Ministerio de Guerra de la Nación solicitando el concurso de la banda de música del Regimiento 7 de Infantería, para que concurra –entre febrero y septiembre de cada año- un domingo por mes, en horas de la tarde, a fin de desarrollar un programa musical de dos horas de duración. El Municipio ofrece hacerse cargo de los gastos y el traslado de la banda pero, debido a la demora en la realización de los trámites, este año el programa se cumplió únicamente el 1° de agosto –de 16 a 18- y el primer domingo de septiembre. A partir del 15 de mayo se declara “prohibido en jurisdicción del Partido el uso de altavoces acoplados a transmisores o aparatos de radiofonía, ya sean fijos o movibles, que funcionen en la calle o en lugares abiertos, con excepción de las horas comprendidas entre las 10 y las 12 y las 16 y las 22, en los meses de septiembre a marzo, y entre las 10 y las 12 y las 15 sigue en pag. 07


Pag. 7

Fcio. Varela Julio de 2017

Primer siglo

viene de pag. 06

Padre del aula La escuela N° 11 “Domingo Faustino Sarmiento” –de la que es directora Violeta Rosselli de Morinicelebra sus Bodas de Plata. Granaderos a caballo montan guardia de honor frente al busto del prócer, en el que es colocada una ofrenda floral; el alumno Horacio Furbatto recita un poema alusivo y a continuación Juan Carlos Fonrouge, ex – alumno y actual secretario de la Asociación Cooperadora, hace entrega de un mástil al establecimiento y el doctor Carlos M. Cabello, en representación de los ex alumnos, ofrenda una bandera que es bendecida por el padre Luis Vázquez. También ese día se inaugura una biblioteca, amadrinada por la poetisa Margarita Abella Caprile, y se crea un “rincón criollo”, en el que se han reunido libros, documentos y objetos de valor histórico.

y las 21, de abril a agosto. En esa misma fecha se sanciona un decreto por el que se acuerdan, a partir de este año, 15 días de vacaciones anuales pagas a empleados y obreros mensuales de la Intendencia, luego de un año de trabajo continuado. Son agasajadas un grupo de maestras recientemente jubiladas: Dora Rosselli, Pura Otero, Zulema Pagani, Sofía Rodríguez y Dorliza S. G. de Palacios. El Centro Cultural Sarmiento es sede del recién creado “Ateneo Pedagógico Mariano Moreno”, entidad que es beneficiada con una subvención de $400 y que realiza el acto inaugural el 25 de junio, con una conferencia brindada por el doctor Oscar Echelini sobre “La bandera argentina: sus colores y su origen”. A un año de recibido abre su consultorio, en la calle Mitre 65, el joven doctor Libio Mandirola, un 4 de junio, día en que una revolución militar echa por tierra la presidencia del abogado Ramón S. Castillo y eleva durante unas horas a dicho cargo al general Arturo Rawson, quien finalmente renuncia antes de jurar su cargo, pasando a ocupar la Primera Magistratura de la Nación el general de división Pedro P. Ramírez; la vicepresidencia el general Edelmiro J. Farrell y la Intervención Federal en la Provincia el general Armando Verdaguer. El 12 de junio, reunido el Concejo Deliberante, se dan a conocer los hechos acaecidos días atrás y pasa entonces a convertirse ésa en la última reunión del Cuerpo Legislativo del presente año. El 16, tanto el Jefe Comunal cuanto los concejales, presentan su dimisión y el 30, el doctor Pelento entrega el Departamento Ejecutivo al presidente del Concejo Deliberante, Félix E. Rodríguez y al día siguiente, por decisión de la Intervención Nacional –que designa con carácter interino comisionados municipales a los secretarios del Departamento Ejecutivo en la Provincia- asume la Intendencia el doctor Antonio Guarasci, quien desempeña la función hasta el 24 de julio. El 16 de julio se recibe la notificación de que ha sido nombrado comisionado municipal el teniente coronel (S. R.) Capurro Robles quien -según anuncia el periódico Nueva Era- asumirá su cargo la semana próxima pero ese mismo día, en

Dr. Pedro Pelento horas de la tarde, se conoce el cambio de nombres. Capurro Robles es destinado al distrito de Almirante Brown y en Florencio Varela es nombrado el capitán de fragata Juan Pedro Delucchi, quien asume sus funciones el día 24. También cesa en sus funciones el 30 de junio el contador de la Comuna Luis E. Callegari, cargo que queda vacante desde el 1° de julio hasta el 1° de septiembre, cuando pasa a ocuparlo Juan Carlos Ghío. El capitán de fragata Delucchi decide no hacer cambios en el personal jerárquico en ejercicio “mientras no compruebe que los cambios se impongan por razones fundadas”. En principio, confirma a todo el personal con las asignaciones fijadas en el presupuesto vigente e incorpora, adscripto al personal de la Intendencia a Mateo Ségota, con funciones a designar por Secretaría. La nómina de personal administrativo queda integrada por Carlos L. Bardi, tesorero; David Blanco, recaudador; Manuel B. Fernández, encargado de Catastro; el ingeniero municipal Hugo V. E. Biolcati, responsable de la Oficina Técnica; el doctor Santiago D. A. Videla, inspector veterinario; Juan Carlos Rodríguez. inspector general; José Dao, sub-inspector; Luis E. Callegari y Andrés L. Caparé, cobradores de impuestos; Francisco J. Iribarren y Juan Carlos Ghío, auxiliares de Secretaría (ambos nombrados el 1° de sigue en pag. 08


Pag. 8

Fcio. Varela Julio de 2017

viene de pag. 07

Santiago Genaud marcha al frente en una competencia callejera

Comerciantes y Propietarios El 1° de octubre, en una populosa asamblea de comerciantes radicados en el pueblo, queda constituida provisoriamente la Cámara de Comercio y Propietarios de Bienes Raíces del Partido de Florencio Varela. Es presidente Roque Angarola; vicepresidente 1°, Teófilo Molinero; secretario, Alfonso Meaca; prosecretario, Alfredo Moreno; tesorero, Sixto Martínez; protesorero, Carlos Furbatto; vocales titulares, José M. Parente, Juan P. Pagani, Carlos Bengochea, Pedro Barriani, Juan Pitrau, Ernesto Ghío, Juan Piombo, Francisco Amoedo, Dionisio Demattei, Julio San Vicente, Pedro Landaburu, Joaquín Martínez, Italo Bernardi, Guillermo Calvi, Luis Armanini, Martín Calvi, Florencio Ganem y Buenaventura Horns, y vocales suplentes, Justo Cossi, Silvio Tornielli, Arquímedes Cossi, Enrique Berreta, Horacio Bernardi y Guillermo De Gottardo. Un mes después queda definitivamente constituida con la presidencia de Enrique Lorenzelli; la vicepresidencia de Teófilo Molinero; la secretaría de Iván Cascardi y la prosecretaría de Alfredo Molinero. Actúan como síndicos, Roque Angarola y Noel Pisani, titulares, y Juan Albarellos y Joaquín González, suplentes.

abril); Victoriano F. López, encargado de Asuntos Legales; Antonio Perazzo, principal del Matadero; Marcos y Domingo Monroig como titular y ayudante respectivamente del Cementerio y Juan R. Estévez, mayordomo. En la Asistencia Pública se desempeñan el doctor Antonio Staglianó, como director; los doctores Juan Gilardoni (hasta el 30/9) y Edgardo A. de María (desde el 1°/10), como médicos internos; el doctor Dante Vuono (también desde el 1°/ 10), como médico de guardia y Ernesto Reyes, Felipe Di Fonzo (hasta el 10/5), Mario Barrenat (desde el 10/5 hasta el 31/ 7) y Juan Aiello (desde el 1°/8 hasta el 30/ 9) como practicantes. Es conductor de la ambulancia Emilio Belmonte. Se prevé la radicación de una nueva industria en el Distrito. En Villa Vatteone se instalaría la fábrica de dulces “Midor”, que anuncia la contratación de ochenta operarios residentes en la zona. Cumple cincuenta años en el ejercicio de su profesión el doctor Silvio Dessy, “un vecino honorable y benefactor de la colectividad varelense”-cita un periódico local- promotor de la instalación en el pueblo del Instituto Biológico Argentino. Renuevan autoridades el Colegio de Médicos, que integra su comisión con los doctores Salvador Sallarés, presidente; Héctor Niño, secretario; Libio Mandirola, delegado a la Federación Médica de la Provincia y Pedro Alberti y Ramón Gangoiti, vocales; y el Varela Cicles Club, que alinea como autoridades a Alberto Boyer, presidente; Francisco Landi, vicepresidente; Telésforo Muñoz, secretario;

Jorge Boyer, prosecretario; Raúl Rosselli, tesorero y Cándido Angelini, protesorero. Para radicarse en Mar del Plata, José P. Lucarno cierra el Hotel y Bar “Colón”, de su propiedad –único en su ramo en Florencio Varela- situado en Avenida San Martín y Vásquez. En la “escuela del Patronato” –la N° 7- y por iniciativa de la docente Esther de la R. de Morales, se inaugura un teatro de títeres para que sirvan como “entretenimiento e ilustración del alumnado” y una numerosa delegación de alumnos de escuelas del Distrito -más de cuatrocientos chicos acompañados por treinta y siete docentes- visita la Casa de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires y son agasajados luego de recorrer el edificio. El 11 de septiembre el profesor Bernardo González Arrili evoca la figura del Gran Sanjuanino, en el transcurso de un acto realizado en el Centro Cultural Sarmiento en el que, desde Nueva Era, Victorio Robertazzi señala “que el magisterio varelense brilló por su ausencia”. Sobre fines de septiembre se designa una Comisión Honoraria de la Asistencia Pública, integrada por el cura párroco presbítero Luis Vázquez, Eloísa Lozano de Viñas y Nicolás Fernández, con la misión de asesorar a las hermanas franciscanas de la Inmaculada Concepción sobre la organización administrativa de la Sala, controlar los gastos e indicar si los enfermos a internarse deben hacerlo a título gratuito o de acuerdo con el arancel vigente. Se hace notar que la Asistencia Pública es una dependencia municipal que sigue en pag. 09


Pag. 9

Fcio. Varela Julio de 2017

Primer siglo

viene de pag. 08

“Palabras con historia” Merced al aporte de nuestros avisadores, y especialmente de la Municipalidad de Florencio Varela, “Palabras con historia” distribuye gratuitamente los 1500 ejemplares de esta edición especial en escuelas, bibliotecas y centros culturales del Distrito, como lo viene haciendo desde el Nº 1.

sólo percibe para su mantenimiento – como ayuda del gobierno- una subvención mensual de $135, suma que es engrosada merced a la buena voluntad de un reducido pero importante núcleo de vecinos que, mensualmente, aportan al sostenimiento de la Sala. Por decreto se establece el Cuerpo Médico Consultivo Municipal y se designa para integrarlo a los doctores Ricardo Schwarcz, para el Servicio de Ginecología; Alfredo Chimento, para Cirugía General; Adrián C. Riquebourg, para Otorrinolaringología; Luis Fernández Aguirre, para Urología y Luis Agote Robertson, para Clínica Médica. Como Jefes de Servicio son nombrados los doctores M. Brodsky, en Oftalmología; Julio Braier, en Otorrinolaringología; L. Sánchez Sañudo, en Urología; Manuel A. de León, en Tisiología; Edgardo A. de María, en Clínica Médica y Dante Vuono, en Pediatría. En el Servicio de Obstetricia se desempeñan las parteras Tomasa González, Lucinda Heredia de Rodríguez y Julia Arrojo y, como practicantes, Pedro Caro, Manuel Ortiz Araya y Naúm Gorelik. Es de destacar que todos los profesionales designados desempeñan su labor “ad honorem” y que esta organización entra en funciones al servicio de to-

das las actividades del Partido el 11 de noviembre. En octubre también es inaugurado un mástil frente a la Comisaría, construido mediante la intervención y con el material donado por la Comuna. Asisten al acto el Jefe de Policía de la Provincia, coronel Aníbal Girado y el Jefe del Cuerpo de la Policía Caminera, comisario inspector Rafael Catenaccio, junto a quienes están presentes autoridades municipales, el titular de la comisaría local, Francisco S. A, Gasulla y el padre Vázquez, encargado de bendecir la bandera a izar en la ceremonia. En la iglesia parroquial se realiza un concierto de música sacra a cargo del primer violinista del Teatro Colón, profesor Pedro Napolitano y la soprano Elvira Aquilano, acompañada en el armonio por la profesora Haydée Pisani. En deportes, David Cetra, en bicicleta, obtiene la Copa Spreafico, disputada en un circuito urbano sobre 40 kilómetros. Pese a que la Comuna no percibe suma alguna en concepto de contribución por “limpieza de las calles del pueblo” y “a pesar de los precarios recursos disponibles, se atiende con regular eficacia la limpieza permanente de las calles sigue en pag. 10


Pag. 10

Primer siglo

viene de pag. 09

Colegio MADRE TERESA

Jardín - EPB - ESB Con Orientación en Educación Ambiental Talleres - Grupos reducidos - Biblioteca Centro de información Internet Cabello 154 Tel.:4237-0915 e-mail: colegiomadreteresa@argentina.com

www.madreteresa.com.ar

Fcio. Varela Julio de 2017

en la zona urbana” y para ello es necesario realizar, a la barredora existente –en desuso- los arreglos necesarios para ponerla en funciones nuevamente. Se decide adquirir dos carritos papeleros que vienen a sustituir “la zona con tracción a sangre empleada hasta ahora” y “dotar a los peones encargados permanentemente de esos servicios, de un uniforme económico adecuado”.(Resolución 10/12/1943) Son designados para la tarea Juan Lambardi y Ángel Freire, a quienes se les confeccionan sendos uniformes y sus correspondientes gorras. Se difunden las cifras correspondientes al censo escolar efectuado en abril del presente año. Hay en el Distrito 568 varones y 542 mujeres de 6 a 13 años y 581 varones y 538 mujeres, de 14 a 21 años, 1.110 niños de 6 a 13 años no

escolarizados y 1.119 analfabetos, de 14 a 21 años. El monto total recaudado por la Comuna durante el año en curso asciende a $186.475,02 ($175.981,33 en recursos ordinarios y $10.493,69 en recursos especiales) de los cuales $53.552,70 corresponden a patentes de automotores; $43.523,03 a impuestos de Alumbrado, Barrido y Limpieza y $20.527,90 a impuestos atrasados. Al 31 de diciembre hay una disponibilidad para el Ejercicio 1944 de 23.770,45 por rentas ordinarias, que pasan al 1° de enero de 1944; $979,50 existentes en Caja; $22.388,63 en la Cuenta Corriente del Banco de la Provincia sucursal Lomas de Zamora y $402,24, en la Cuenta Corriente del Banco de la Provincia, sucursal Quilmes.


Pag. 11

Palabr as con reconocimiento

Fcio. Varela Julio de 2017

De Italia a Buenos Aires, el científico tras un sueño Nacido en Dego, provincia de Savona, Italia, el 31 de mayo de 1869, Silvio Dessy llega a la Argentina ya graduado de médico, en 1898, cumpliendo su anhelo de ejercer la medicina en alguna de las jóvenes naciones sudamericanas y abrigando el proyecto de que alguno de esos gobiernos se interesara en la creación de un Instituto de Biología Experimental. Tiene 29 años y comienza a desempeñarse como Sub-director del Instituto Experimental de Higiene en La Plata, ciudad en la que fija su residencia y donde recibe a su novia de siempre, Clotilde Moro, con quien contrae matrimonio. Tras dos años de permanencia en el cargo, es convocado para fundar el Laboratorio Central del Hospital de Clínicas, al servicio de la Facultad de Medicina y ello los decide a mudarse a la ciudad de Buenos Aires donde Silvio trabaja, también, en la dirección del Laboratorio del Hospital Italiano y en su laboratorio particular de análisis clínicos. “El Laboratorio Central acogió a todos los que pidieron hospitalidad y un gran placer y una gran satisfacción para mí –expresa en “Mi Vida Americana”, su autobiografía- es poner a disposición de todos ellos mis conocimientos y gastar, con ellos, buena parte de mi tiempo” Y añade: “tesis de doctorado y de adscripción y trabajos científicos diversos, fueron el fruto de nuestra bien gestada labor”.

Julieta, discípula

Dr. Silvio Dessy

Cita también en su libro haber sido el tutor de la tesis de Julieta Lanteri, italiana como él y una dama perseverante que logra derribar las barreras que le impedían cursar estudios universitarios por su condición de mujer. Dice de ella que “llevó a cabo en el Laboratorio Central una importante tesis sobre Deciduoma Maligno”, un tema poco conocido en ese tiempo. Completa su opinión sobre la doctora Lanteri –quinta médica argentina y temporalmente vecina, ya que vivió una temporada en

Berazategui- destacando que “fue una excelente y, caso raro, muy agradecida discípula, precozmente raptada por un accidente automovilístico a sus actividades profesionales y políticas”. El doctor Dessy la había conocido en La Plata, cuando él residía allí con su familia y frecuentaba asiduamente el Instituto de Higiene Experimental.

Hacia la concreción del sueño El reconocido científico intentó también el periodismo: en 1903 funda la “Revista Sudamericana de Ciencias Médicas” y en 1918 funda y dirige la “Revista Sudamericana de Endocrinología, Inmunología y Quimioterapia. Pero su sueño era fundar –confiesa en su libro- el Instituto Biológico, idea que “sigue atormentando mi espíritu impaciente” Cuenta que empezó “a interesar a algunos de mis conocidos y de mis amigos en la gran obra que tenía proyectada, desde cuando era estudiante de los últimos años de medicina. Mi idea no encontró, en principio, el apoyo que esperaba”. “Más accesibles se mostraron los comerciantes e industriales. Recuerdo entre ellos –evoca en ‘Mi Vida Americana’- a Alejandro Ferro, Gentili, Barberini, Villabrille, Cireli, Sacerdote … (…) Mi temor de fracasar se desvaneció pronto, con el aporte de tan solo algunos de los comerciantes nombrados, que sumó más de la tercera parte del capital suscripto, que había sido de $147.000. Con la ayuda de Marotta (Armando Marotta, discípulo y luego colega), que en ese tiempo fue para mí como un hermano, busqué un lote de terreno de una cierta extensión (6 hectáreas), en el cual debían surgir los laboratorios e instalaciones anexas, el que bauticé con el nombre de Instituto Biológico Argentino”. El sueño estaba en marcha, en Florencio Varela.


Pag. 12

Fcio. Varela Julio de 2017

Hace ochenta años, el tren se detenía en un apeadero

Palabras sobre riel es

A poco más de 26 kilómetros de Constitución, por las vías que conducen a Témperley, un lejano día de 1884 pasó traqueteando el ferrocarril que ligaba la ciudad de Buenos Aires con las localidades suburbanas al sur de la Capital Federal. Dejando atrás la zona urbana avanzaba, lento, exhalando negros nubarrones de humo que teñían de sombras el cielo claro.

"Palabras con historia" recuerda a quienes deseen comunicarse con la redacción que deben hacerlo al 4255-1882 o palabrasconhistoria@yahoo.com.ar

Un apeadero sin nombre Era el Ferrocarril del Sud, económico medio de transporte que a diario llevaba y traía obreros, operarios, profesionales, maestros y alumnos, trabajadores y aprendices que vivían en los pueblos alejados de la gran ciudad. De a poco, esos campos polvorientos que atravesaban los rieles, se fueron poblando. Llegó la gente, construyó sus casas a la vera del ferrocarril, abrió calles, construyó escuelas e iglesias, iluminó sus senderos. Y la tierra yerma se llenó de vida. De gente que, pacientemente, aguardaba -pie en tierra- el paso de las formaciones para trasladarse a sus lugares de trabajo, en La Plata o en Buenos Aires. Muchos años después, desde Florencio Varela hacia la Capital Federal, y viceversa, el tren se detenía –allá por 1937 y respondiendo a las señas de los esperadores viajeros- en lo que sería un primitivo apeadero, apenas un terraplén, conocido bajo el nombre de “Kilómetro”, nada original denominación que respondía a la distancia que separaba el lugar de la estación cabecera de Constitución. Para ser más exactos, “Kilómetro 26,700”. Después, continuaba hacia Claypole, ya una localidad más poblada, a la que seguían Rafael Calzada, Mármol, Témperley, hacia el norte o, hacia el sur, Zeballos, Bosques, Gutiérrez … Del campo a la ciudad. (En un trabajo de investigación realizado por Camila Bretón, alumna de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata se cita una población de 6917 vecinos). Al ir aumentando el número de pobladores, el antiguo apeadero se convirtió en una más de las estaciones del ya

Ferrocarril General Roca. Y, como tal, con el correr de los años se le impuso el nombre de Ingeniero Dante Arnaldo Ardigó.

En la década del ‘70 Escasa era aún la población de la zona, no obstante, el 10 de 0ctubre de 1970 se inauguró la estación. Una modesta boletería y un simple tinglado al principio, para guarecerse de soles y lluvias, en ese paraje ubicado en el Distrito, formando parte de la localidad de Gobernador Julio A. Costa. El nombre elegido –Ingeniero Dante A. Ardigó- respondía al homenaje tributado por la Dirección General de Ferrocarriles a quien había llegado a desempeñarse como Jefe del Departamento de Contralor Financiero de la empresa nacional. Dante Ardigó era, hijo de inmigrantes italianos –su padre, FeruccioArdigó, sastre, fue presidente de la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza” de Cañada de Gómez- y había nacido en dicha localidad santafesina el 15 de octubre de 1895. Dante, egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Buenos Aires con el título de ingeniero civil en 1919, había sido presidente del Centro de Estudiantes de Ingeniería y, como tal, activo partícipe en la lucha por la Reforma Universitaria de 1918. Presidió también la Federación Universitaria de Buenos Aires y luego se desempeñó como docente en las Universidades de Buenos Aires, La Plata y del Litoral; convencional constituyente de Santa Fe por el Partido DemócrataProgresista para la reforsigue en pag. 13


Pag. 13

Fcio. Varela Julio de 2017

viene de pag. 12

El primitivo apeadero, apenas un tinglado sin demasiada protección.

Fotografía de «Todo pampa» (en internet) tomada en el año 2014.

ma de la Constitución de su provincia y, en junio de 1921, ingresó a la Dirección General de Ferrocarriles, donde desempeñó diversos cargos hasta ser nombrado, en 1935, Inspector General de Contralor Financiero, especializándose en el aspecto comercial y, particularmente, en lo concerniente a las tarifas ferroviarias. Durante algún tiempo ocupó el cargo de Superintendente General de Irriga-

ción en la provincia de Mendoza; fue presidente del Consejo Nacional de Educación de Santa Fe y, tras la renuncia al cargo que ejercía en la Dirección General de Ferrocarriles –adonde había retornado- en mayo de 1935 fue convocado por la empresa del Ferrocarril Sud y Oeste, donde se le confió el cargo de Ayudante Comercial de la Gerencia. Fue director de la revista “La Ingeniería”, órgano oficial del Centro Argentino de Ingenieros y, en su ciudad natal construyó, siendo muy joven –entre 1922 y 1925- por iniciativa de la Sociedad Italiana “Unione e Benevolenza”, el teatro “Verdi”, en estilo clásico, un verdadero orgullo de su ciudad, por cuyo escenario desfilaron grandes figuras de la lírica y el arte. Su nombre, aunque para nada ligado a la historia local de nuestro Distrito, evoca la memoria de un argentino que, hijo de inmigrantes, aportó inteligencia, tesón y vocación, colaborando en la expansión de las vías de comunicación que, por esos años, hicieron que la Argentina ocupase un lugar prominente en el concierto de los ferrocarriles mundiales, ubicándose a la cabeza de Sudamérica.


Pag. 14

Fcio. Varela Julio de 2017

para leer, ver y escuchar

Palabras

Evocan a Cunninghame Graham y a San Martín

Ajedrez en la Sarmiento La Biblioteca Popular Sarmiento ha iniciado la práctica de ajedrez –para niños y adultos- los lunes de 19 a 20.30. Las clases están a cargo de Christian Garzarella y los interesados pueden concurrir a inscribirse de lunes a viernes de 9 a 11 y los sábados, de 10 a 12.

Sendos homenajes tendrán como escenario el solar del Museo Histórico Provincial“Guillermo Enrique Hudson”, organizados por la Asociación de Amigos de dicha entidad. El primero de ellos será el domingo 23 del corriente, a partir de las 14, para evocar la figura de Don Roberto Cunninghame Graham, escocés aventurero, político y escritor, admirador de Hudson, que falleciera en Buenos Aires días después de haber visitado “Los 25 Ombúes”, el 20 de marzo de 1936. Participará en el acto la Guardia Escocesa.

El domingo siguiente, entre las 11 y las 17, se realizará una Jornada Sanmartiniana, en la que estará presente la Fanfarria Alto Perú, del Cuerpo de Granaderos a Caballo, y luego se proyectarán dos películas, “El Santo de la Espada”, dirigida por Leopoldo Torre Nilson, con la actuación de Alfredo Alcón, Evangelina Salazar, Lautaro Murúa y Héctor Alterio, y “Revolución: el Cruce de los Andes”, dirigida por Leandro Ipiña y protagonizada por Rodrigo de la Serna, Juan Ciancio y León Dogodoy. La entrada en ambos casos es libre y gratuita.

Otorgaron los premios San Juan Bautista Por vigésimo año consecutivo la Municipalidad hizo entrega de los reconocimientos “San Juan Bautista” a figuras destacadas del Distrito. En el área Educación le fue entregada la distinción a la docente Stella Maris Raimondi; en Labor Comunitaria, a la Asociación Japonesa y al Instituto Superior de Formación Docente N° 54; en Labor Comunitaria y Solidaria Individual, a Alberto Forcinito y a Miguel del Balso; en Literatura a Hugo O. Lozano; en Música, a Carla Musetti y en Artes Plásticas, a Gustavo Ganganelli. Las menciones especiales este año fueron para Leandro López, en Deportes; Mirta Stephan, en Danza y Ángel M. Lorenzo, en Salud, y los mejores promedios en educación correspondieron a Florencia Maya, de primaria de la Escuela N° 1; a María Luján Alonso, de la Escuela Secundaria N° 14; a Alicia del Carmen Fagaburu, del Nivel Primario para Adultos de la Escuela N° 702; a Vanesa Paola Álvarez, del CENS para Adultos N° 453; a Gabriela Quiroz, del Instituto Superior de Formación Docente N° 54 y a Adriana D’Adonna, Licenciada en Administración de la Universidad Nacional “Arturo Jauretche”.

Bajo – nivel “Intendente Félix E. Rodríguez” En un sencillo acto le fue impuesto el nombre de “Intendente Félix Evaristo Rodríguez” al paso bajo – nivel que comunica la Avenida San Martín con la Avenida Eva Perón, respondiendo a la inquietud de un grupo de vecinos nucleados en la Asociación “Unidos por los Valores”. Carlos Molinero, coordinador de la entidad, destacó que fue Félix Rodríguez quien “generó los primeros

cambios en la estructura urbana de Florencio Varela durante su gestión y creó un lugar moderno para la época”. Luego, los presentes se trasladaron hasta el Monumento a la Bandera, donde descubrieron una placa –la existente había sido sustraída- recordando la fecha de inauguración del mástil, el 2 de julio de 1938, durante la intendencia de Rodríguez.


Pag. 15

Fcio. Varela Julio de 2017

para leer, ver y escuchar

Palabras

¡A filmar cortometrajes!

Hasta el 30 de agosto está abierta la inscripción para participar en la 9° edición del certamen Internacional de Cortometrajes “Roberto Di Chiara – Florencio Varela 2017”, concurso que se viene realizando desde el año 2008. Las modalidades para participar son: ficción, documental y animación y la duración de las películas puede ser corta, media, spot o videoclip. Los interesados pueden requerir mayor información en www.facebook.com/Certamen AAVIV

Maratón callejera Más de 1800 atletas se dieron cita para participar en la 17° Maratón “San Juan Bautista” –sobre 8 kilómetros- organizada por el Municipio como parte de los festejos patronales. En caballeros se impuso, por octava vez consecutiva, Gustavo Comba y

detrás de él se ubicaron Adrián Gordillo, Silvio Espíndola, Gonzalo Insúa y Matías de Marco. En damas, triunfó María Laura Garcette, seguida por Natalia Segura, Natalia Acevedo, Norma Suárez y Paula Olivera.

De vacaciones en La Patriada A tres años de los cien El 4 del mes en curso celebró 97 años de vida la Biblioteca Popular y Centro Cultural Sarmiento, primera institución de esta naturaleza nacida en el Partido. Las autoridades de la entidad compartieron un brindis con el cuerpo docente que desarrolla cursos y talleres diversos abiertos a la comunidad.

Procedentes de los distintos barrios del Partido, numerosos niños están disfrutando de las instalaciones de La Patriada, que ha organizado diversas actividades recreativas y deportivas para el receso escolar de invierno.


Graciela … a 41 años (conclusión)

Palabras con opinión

El pueblo siguió luchando

Testimonio El presente texto, que por deferencia de la Comisión de Mujeres de Florencio Varela -una entidad que promueve acciones de prevención y defensa en casos de violencia de género- publica hoy “Palabras con historia”, es obra de la docente Gladys Alcaráz, quien entrevistó a Graciela Bertoia, vecina de la zona detenida en marzo de 1977, durante la dictadura impuesta por la Junta Militar que usurpó el gobierno en 1976. Debido a su extensión, el texto fue fragmentado y hoy concluye.

Describe que después de esta conversación con el otro detenido se acercó alguien, le sacó la capucha, Graciela cerró los ojos (ya había sido instruida por sus captores que, en caso de extraerle la capucha, debía cerrar a los ojos) El secuestrador le dice: “Abrí los ojos”. Graciela obedeció. Abrió los ojos. El carcelero le dijo: “Ahora vos te vas a ir, pero un día yo te voy a buscar y te voy a decir para qué te necesito” “Entonces me dio un beso en la frente”- expresa con mezcla de repugnancia, impotencia y profundo dolor. Termina la frase con esta convicción: “De todo lo que viví, eso fue lo peor”afirma con la voz entrecortada y lágrimas en sus ojos. Enseguida le bajó la capucha y se fue. Graciela pensó: “listo, todo termina acá, soy boleta” Se acercaron tres hombres, fue sacada de allí, conducida hasta un lugar donde había dos autos. Fue traslada en el auto que iba adelante, sentada en el asiento trasero, encapuchada y uno de los hombres la recostó sobre sus piernas. El viaje fue un primer momento por asfalto y luego doblaron por una calle de tierra. Se detuvieron, bajó uno de ellos, la bajó del auto, la hizo arrodillar y le dio la orden: “Contá hasta mil, si te das vuelta, te quemo” Al escuchar que los autos se alejaban, se animó, se sacó la capucha e intentó mirar. Veía con mucha dificultad por los días que estuvo privada de visión por la venda, primero, y, luego, por la capucha. Corrió hacia unas luces que divisó desde lejos. Llegó hasta una casa, golpeó las manos y dijo que había tenido un accidente, que necesitaba ayuda. Agrega: “solo tenía mi bolso, con documentos, pero sin plata”. El hombre que la atendió le facilitó el dinero. Me expresa emocionada: “Corrí, solo quería llegar a mi casa” Llega a una parada y reconoce la Avenida Antártida Argentina, era Llavallol (se ubicó mirando los carteles de venta inmobiliaria) Allí toma un colectivo hasta Constitución y, desde allí,

el tren hasta Berazategui. Arribó a la estación de Berazategui, entre las 22 ó 23 hs, no registra con exactitud. Caminó hasta la casa de su tía, a dos cuadras de la Estación, golpeó la puerta y se sentó a esperar. Su tía le abrió, la hizo entrar y luego la llevaron a su casa, allí estaba su madre, “tirada en la cama” describe, y todos los demás, familiares, amigos/as, compañeros/as, estaban buscándola. Graciela reflexiona, parecen agolparse ideas sin poder ordenarlas y arriesga hipótesis tratando de explicar por qué la dejaron en libertad. Hubo mucha gente que se reunió con diferentes autoridades para pedir su liberación. Para ella, fue determinante: “las Madres de Berazategui salieran a la calle a pedir por mí. Pero de lo que estoy segura- lo que determinó mi vuelta- es que el pueblo siguió luchando”afirma sin dudar. Expresa, finalmente, con una fuerza extraordinaria. "La reparación de todo esto, yo la encuentro en la lucha... Cuando me soltaron, pensé: me las van a pagar. Por eso, cada vez que ganamos una batalla, por más chiquita que sea, siento que me la están pagando" Lejos de ser una sentencia negativa o un poder que se basa en la venganza, Graciela expresa como compañera, una potente energía amorosa, una alegría y entusiasmo inigualables en la lucha, cuidados permanentes con sus compañeros/as, que incluye enojos, pero que encuadran una manera fraternalmente solidaria de acompañar, de comprometerse, de estar, de ser. En síntesis: una militante probada en la ignominia, en el fuego del infame, ruin y cobarde Terrorismo de Estado, que no pudo quebrarla, que no pudo vencerla, que no la derrotó, que la hizo emerger como una referente de este pueblo que no se rindió y sigue luchando.

Gladys Alcaráz 31 de marzo de 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.