Raices Venezolanas

Page 1


Contenido Editorial……………………….... pág. 1 El Mestizaje en Venezuela….......pág. 2 El proceso de Conquista y Colonización español en Venezuela………………………….pág. 3 Raíces árabes de los españoles…………………………..pág. 4 Los pueblos indígena que Habitaron en Venezuela……… …pág. 6,7 Esclavos africanos en Venezuela……………………………pág. 8 Llegada de inmigrantes europeos, Asiáticos y latinoamericanos a Venezuela durante el Siglo xx…….pág. 9 Racismo en Venezuela y las leyes Que los castigan……………………..pág. 10 Personajes Históricos………………..pág. 11 Conclusión…………………………...pág. 12


El proceso de formación de la población mestiza en el territorio Venezolano se inició prácticamente desde el desembarco de los españoles en las costas del mismo. En Venezuela, como en el resto de las posesiones españolas, el proceso de mestizaje primario, Marior Falcón Reportera

como resultado del cruce hispano-indio, se inició desde las décadas de 1520 y 1530, tanto en la región de Cubagua y Margarita al

Nathalie Rea Editora

oriente, como en Curazao y Coro al occidente. En las ciudades de Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto como se fundaron empezaron también a llenarse de mestizos. . De allí surgió Francisco Fajardo, el mestizo Venezolano más destacado del siglo XVI. El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colón, y aumentó con el proceso de colonización. La conquista y colonización del territorio Venezolano por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Colón a América, cuando llego a la costa oriental del país. La conquista de lo que María Fernanda Ceballos Reportera

sería hoy Venezuela tomo más de un siglo.

Luis Fernández Reportero

La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos y por ende, a la formación de estados nacionales. Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, habían una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de esas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilación a la población global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el día de hoy, manteniendo sus formas de

Vanessa Rodríguez Reportera

organización, costumbres, tradiciones e idiomas propios. La población indígena Venezolana en la actualidad, alcanza alrededor de 183.000 habitantes en todo el territorio. Danielys Nieto Creativo

María de Paola Reportera


Francisco Fajardo, fue el conquistador de la zona central de Venezuela uy el mestizo más destacado del siglo XVI Se Calcula que en 1808 hace 200 años, Venezuela tenía casi 900.000 habitantes era un país mestizo de claro predominio pardo, en una mezcla de indios, negros y españoles. El mestizaje de españoles e indios se inició en el primer viaje de Cristóbal Colón, y aumentó con el proceso de colonización, por razones muy diversas: el escaso número de mujeres españolas durante los primeros años de colonización. La población venezolana es mayormente mestiza en un 67%, aunque el resto de su composición étnica se divide entre un 21% de blancos; un 10% de raza negra y un 2% de raza indígena.

En Venezuela, como en el resto de las posesiones españolas, el proceso de mestizaje primario, como resultado del cruce hispano-indio, se inició desde las décadas de 1520 y 1530, tanto en la región de Cubagua y Margarita al oriente, como en Curazao y Coro al occidente. En las ciudades de Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto como se fundaron empezaron también a llenarse de mestizos. En este sentido, y en cifras aproximadas, los mestizos constituyen la mayoría poblacional en Colombia, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Venezuela y Ecuador.

En el caso de Venezuela, el mestizaje viene dado a raíz de la conquista de los Españoles, en donde se empiezan a mezclar las distintas razas, entre ellas los indígenas, los españoles que llegaron a la conquista y posteriormente los negros traídos del África de manera forzada por parte de los Españoles como esclavos, la mezcla de esas tres razas dan origen al mestizaje en nuestro País.


La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los Europeos comenzó durante el tercer viaje de colon a América, cuando llego a la costa oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela tomo más de un siglo

Cristóbal Colón fue el primer europeo en visitar Venezuela. Llegó en 1498, durante su tercer viaje al Nuevo Mundo arribando a la península de Paria. Siguiendo la costa, exploró el Delta del Orinoco y llegó a la conclusión que había encontrado mucho más que otra isla del Caribe. Más exploradores llegaron un año después, y fue Alonso de Ojeda, que dio su nombre al país

Al llegar al Lago de Maracaibo, observó las casas sobre pilotes que los indios habían construido por encima del lago y llamó al lugar Venezuela por la “Pequeña Venecia “. Un año más tarde, los españoles establecieron su primer asentamiento, Nueva Cádiz, que más tarde fue destruida por un tsunami

La colonización temprana en Venezuela fue mucho menos generalizada que en otras partes de América del Sur, y la colonia fue gobernada con mano floja de Bogotá. Era mucho más importante para el español de las colonias productoras de mineral de Oeste de América del Sur, pero Venezuela más tarde sorprendería al mundo cuando se descubrieron enormes reservas de petróleo


Existe un importante patrimonio de origen árabe en España y no se puede obviar este hecho, ya que los musulmanes estuvieron más de siete siglos en tierras hispánicas y a pesar de tener nosotros nuestra propia lengua lograron introducirnos muchos vocablos propios del árabe. El mundo árabe, a través de la lengua, dejó una huella en la forma de vivir de los habitantes de la península, huella que aún persiste hoy día y podemos comprobarlo en las palabras que los españoles expresan cada día Pero no sólo los musulmanes impusieron el árabe como lengua de una cultura más avanzada, sino que introdujeron palabras del latín y del griego, del persa y del indio. La lista de los términos de origen árabe podría extenderse a día de hoy a más de cuatro mil vocablos, conocidos como arabismos. Un ejemplo muy característico de este hecho es la expresión “ojalá", que utilizamos cotidianamente cuando queremos que fuerzas sobrenaturales o el destino nos ayuden para que se cumplan nuestros deseos, pero lo que no pensamos es de dónde proviene esa expresión que tanto utilizamos…Ojalá proviene del árabe y quiere decir si Dios quiere. Se calcula que alrededor del 30% de la lengua española tiene sus raíces en vocablos árabes.



Un pueblo indígena es un grupo humano diferenciado, que habita en espacio geográfico, posee características culturales propias y una historia común. En nuestro país, habitan diversos pueblos indígenas, los cuales son descendientes de todas aquellas comunidades que poblaron originariamente el continente americano y constituyen un factor fundamental de nuestra identidad. La existencia de los pueblos indígenas en nuestro país antecede a la llegada de los primeros europeos Cuando llegaron los europeos al territorio que hoy es Venezuela, había una gran heterogeneidad de pueblos indígenas, pero ante la invasión, conquista y colonización, y a pesar de que defendieron sus tierras y sus vidas, muchas de estas poblaciones desaparecieron, a causa del exterminio, la esclavitud, por las guerras desencadenadas, por epidemias y enfermedades y por asimilación a la población global. Sin embargo, otras sobrevivieron hasta el día de hoy, manteniendo sus formas de organización, costumbres y tradiciones e idiomas propios. Cuando los españoles llegaron a Venezuela, se encontraron 8 principales tribus indígenas.

Los Arawacos: Se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

Los Caribes: Este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela. Las tribus que más se detacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mariches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

Los Timoto-Cuicas: Estas tribus se asentaron en el región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Timotos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

Acahuayo: (Familia caribe) Conocidos como akawaio o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Son semejantes a los pemones


Los Wayúu: Es la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por sus propias leyes

Los Waraos: Es la segunda etnia más numerosa de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los manglares

Los Jirajaras: Habitaban en Siquisique, Baragua, las vertientes al sur de Barquisimeto y Yacambu; Sabana de Guache, Cerro Blanco, El Degredo y proximidades de Sanare. Eran agricultores, artesanos y cazadores

Los Caquetío: perteneciente a la familia de los arawakos que ocupó amplios territorios en el occidente de Venezuela (estados Falcón, Lara,Yaracuy y Apure)

Fueron muchas las tribus indígenas antes de la llegada de los españoles, algunas desaparecieron por la masacre, otras fueron desplazadas a otras reguiones para quitarles sus tierras para así los españoles fundar sus hatos. Acaxees Achantis Achariguas Achirigotos Ameguas Araguas Araucas Arbacos Arinagotas Aruacanas Aruacas Aruagas Aturayos Axaguas

Bares Bobures Caquetíos Carianas Caribes Caripes Chacopatas Chaimas Characuares Charagatos Charantata Chaymas Chicamocha Chiricoas

Choques Chumagotos Coanaos Condaguas Cepatas Corbagos Corixas Corozos Cospes Coyones Cuicas Culloto Cumanagotos Curri

Curucutí Cuycas Dubeys Giriguanas Gruguanas Guabiares Guaipurabio Guaiqueríes Guanos Guaraones Guaraunos Guarimata Guashiquas Guayupes

Tarumas Taulipang Timotes Tivitiras Toas Topocuares Torondoyes Tororos Tumura Tumuzas Tupi Vapishana Yaritaguas Zararas

Píritus Quiriquire Quiriquipas Rucucuyos Saparas Tamalameque Tamanacos Tammez Tapanitas Teques Taramainas o Toromainas Tarananas Tarmas


Antes de la llegada de los españoles, los indígenas no conocían la esclavitud. Lo más parecido que existía eran los macos e itotos, prisioneros de guerra a quienes ponían a trabajar. La esclavitud llegó a América a comienzos del siglo XVI, cuando Alonso de Ojeda fue autorizado por los reyes para traer seis esclavos blancos provenientes de Castilla. Para ese entonces, algunos europeos se vendían como esclavos por razones económicas durante un período determinado. El tráfico de negros africanos empezó en 1441,, eran hechos esclavos quienes eran vendidos por los jefes nativos como castigo por ser criminales, individuos que se vendían o eran comercializados por sus familias en momentos de hambre, personas secuestradas por las cuadrillas esclavistas, esclavos cedidos por sus amos, y prisioneros de guerra. Los Welser introdujeron en Venezuela los primeros esclavos en el siglo XVI. Inicialmente, sometiron los indios, a la pesca de perlas y Los primeros en ser sometidos fueron los indígenas. Sin embargo, prontoa los explotar las pues minas. Posteriormente, hacendados se vieron obligados a importar negros africanos, la población nativa fueron empleados para abrir caminos de penetración. Ya en el siglo XVIII había esclavos pintores, estaba desapareciendo. carpinteros, albañiles, doradores, plateros, criadores, agricultores, herreros, verdugos, cocineras, lavanderas, planchadoras y ayas. Entre los siglos XVII y XVIII llegan cargamentos de esclavos a los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, ya sea bajo licencias o asientos, y son distribuídos a los hacendados provenientes de diferentes regiones del territorio. Debido a la demanda de esclavos, los negros también son traídos por Falcón, Cumaná y la Isla de Margarita en contrabando de piratas ingleses y franceses. Según Brito Figueroa (1960) se importan a Venezuela 6.596 esclavos en el siglo XVI, 10.147 en el siglo XVII y 34.099 en el siglo XVIII, sin incluir a los negros que llegan por contrabando y como refugiados o cimarrones; en conjunto, se estima que más de 100.000 negros entran a Venezuela durante todo el período colonial. Treinta y tres años, los y las esclavizadas tuvieron que esperar para que el presidente de la República José Gregorio Monagas, procediera a decretar la Abolición de la Esclavitud el día 24 de Marzo de 1854. La abolición de la esclavitud es uno de los momentos más gloriosos en la historia de Venezuela. Fue una bandera a través de la cual algunos políticos intentaron obtener el apoyo popular, para otros constituyó uno de sus más fuertes motivos de lucha, y para los libertados significó el inicio de una nueva vida.


La inmigración en Venezuela ha sido de suma importancia, desde la independencia del país en 1830. Los primeros inmigrantes, aunque escasos, fueron españoles que se asentaron en la costa de Venezuela a principios del siglo XVI. Venezuela ha sido, a lo largo de la historia, una de las naciones latinoamericanas que más inmigrantes han albergado en su territorio, provenientes en su mayoría de Europa, el Medio oriente, y otros países latinoamericanos, influenciando así la cultura, el idioma, las tradiciones, y la gastronomía, entre otras cosas.

La introducción de esclavos africanos a Venezuela comienza aproximadamente a partir del año 1528,Entre los siglos XVII y XVIII llegan cargamentos de esclavos a los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, ya sea bajo licencias o asientos, y son distribuidos a los hacendados provenientes de diferentes regiones del territorio. . Debido a la demanda de esclavos, los negros también son traídos por Falcón, Cumaná y la Isla de Margarita en contrabando de piratas ingleses y franceses.

Entre 1948 y 1961, ingresaron a Venezuela 920.000 inmigrantes, principalmente Españoles, italianos y Portugueses, cuando el país apenas contaba con entre 5 y 7 millones de habitantes. 350 mil españoles viven actualmente en Venezuela, más de la mitad de ellos canarios y gallegos. La comunidad lusitana asciende a 550 mil (hay 35 clubes portugueses en Venezuela), la musulmana a 500 mil (principalmente libanesa, siria y palestina), y la china a 500 mil

Con el descubrimiento del petróleo en 1914, Venezuela se convirtió en un país con un gran potencial para atraer inmigrantes. el gobierno venezolano se encargó de "venezolanizar" al inmigrante estimulando las colonias mixtas, con el fin de que los inmigrados no permanecieran aislados, encerrados en sus propias costumbres, sino que, por el contrario se auspicia la integración cultural y étnica de que se mezclaran los inmigrantes europeos con los venezolanos.


La distinción de clases sociales ha estado presente en Venezuela desde su concepción colonial. En aquel entonces, la posición era dictada por el color de piel. Estas diferencias se verían remarcadas luego de la incorporación de Venezuela al sistema capitalista mundial. Muchas veces pensamos que el racismo no existe, cuando la verdad el racismo está cada vez más presente en la sociedad actual sin contar qué Venezuela hoy en día maneja altos índices de racismo y discriminación colonial en el año 1496.

Desde hace muchos años Venezuela ha sido víctima de un discurso social que la ha marcado determinantemente. Actualmente son muchas las personas que denigran de otros. También se habla de una asociación de color de piel con delincuentes o con personas que carecen de recursos económicos. Por otro lado ese sector aparentemente víctima de racismo juzga y señala también a personas "blancas" por parecer "hijo de papá y mamá" o "rico"; o porque generalmente no comparten el mismo estilo de conversación. Esto sin duda marca una forma de racismo que crea división y odio entre las personas que forman la actual sociedad venezolana.

Palabras como "tierruo", "boliburgués", "tukky", "cachifa", "enchufado", "Bachaquero","Pitiyanki", "sifrino" (entre muchas otras) marcan parte del neologismo venezolano que crea discriminación, y división entre los mismos. Razón por la cual someto este post a reflexión y ver que tanto cada uno de nosotros aportamos a esto, ya que sin duda la sociedad parte de la construcción de cada uno de sus integrantes, y que sin la ayuda mutua de sus personajes, el respeto y los derechos humanos se irán perdiendo de forma más determinante y acelerada.


Fray Bartolomé de Las Casas Religioso español, defensor de los derechos de los indígenas en los inicios de la colonización de América (Sevilla, 1474 - Madrid, 1566). e ordenó sacerdote en 1512. Se ordenó sacerdote en 1512. Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los indígenas y por la gradual extinción de éstos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios José Gregorio Monagas (Maturín, Venezuela, 1795-Maracaibo, id., 1858) Militar y político venezolano. Muy influido políticamente por su hermano José Tadeo, a quien sucedió al frente de la presidencia de la República. En 1846 fue nombrado comandante en armas de Barcelona y el mismo año fue candidato a la presidencia, aunque no llegó a la jefatura del gobierno hasta 1851, fecha en que sucedió a su hermano. Agustín Codazzi (Massa Lombarda, Italia, 1792-Espíritu Santo -act. Agustín Codazzi-, Colombia, 1859) Militar y geógrafo italiano. Después de participar en las guerras napoleónicas, se trasladó en 1826 a la Gran Colombia, poniéndose a las órdenes de Bolívar.

Margot Benacerraf, Cineasta, pionera y emblema del cine venezolano, nació en Caracas el 14 de agosto de 1926, El amor y dedicación de Benacerraf por el cine le llevan a promover el I Festival Internacional del Film Experimental y de Arte de Venezuela; fundar y dirigir la Cinemateca Nacional y el Centro-CineAteneo del Ateneo de Caracas (actual Unearte), donde posteriormente le dedicarán la Sala de Cine Margot Benacerraf. En 1991

Sofía Imber Sofía Imber Barú nace el 8 de mayo de 1924 en Socora, Rumanía, en el seno de una familia judía. En medio de los aires del holocausto, la familia llega a Venezuela en 1930. Desde joven se distinguió por la afición al periodismo. Tanto en Caracas como en París, formó parte de círculos intelectuales; entabló cercana amistad con Víctor Vasarely y Pablo Picasso. Su buen ojo para reconocer una gran obra fue clave para formar la Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

Henri Pittier Ingeniero, naturalista y botánico. Realizó sus estudios en la Universidad de Jena (Alemania), En 1913 realizó su primera visita a Venezuela como asesor para la instalación de una escuela de agricultura; en vista de que sus observaciones no fueron aceptadas, resolvió regresar a Washington. Posteriormente volvió a Venezuela en 1917 y a partir de 1919, se instala definitivamente en el país.


Desde que los exploradores decidieron “descubrir” nuestras tierras, nuestros habitantes debieron someterse a las inclemencias e injusticias de los españoles; fueron sometidos a trabajar como sus esclavos. Esta investigación nos demostró el impacto que tuvo la llegada de los exploradores españoles y la colonización en nuestro territorio. Sabemos que ellos fueron una de las bases fundamentales en el establecimiento de nuestras sociedades contemporáneas, y que sin ellos, probablemente, todo sería diferente. A pesar de que nuestros aborígenes fueron los que sufrieron terribles consecuencias, algunos grupos étnicos de nuestras regiones no permitieron ser subordinados de los españoles. Citamos el ejemplo de los Caribes, que lucharon incansablemente durante un largo período de tiempo para evitar ser esclavizados; incluso fueron tildados de “salvajes y caníbales” por parte de la Corona Española.

Nuestras civilizaciones actuales están basadas en las sociedades antiguas. Gracias a la colonización, pudimos aprender valores básicos de la vida, conocimos el comercio con otros países, fuimos instruidos con los primeros conocimientos científicos y artísticos, y nuestra sociedad dio un giro de 360 grados.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.