características de las viviendas indígenas venezolanas

Page 1

REVISTA DE ARQUITECTURA

LA VIVIENDA INDÍGENA VENEZOLANA


SHABONO YANOMAMI Es una cabaña utilizada por la etnia Yanomami de Venezuela, ubicados en el extremo sur y cerca de la frontera con Brasil

Son utilizados como viviendas temporales, que tradicionalmente son construidos principalmente de hojas de palma, techo de paja y madera. Los shabonos se construyen en la selva, utilizando madera para construir una empalizada con techo de paja que tiene un hueco en el centro.

características • Posee una forma semi-radial (con el propósito de realizar la vida social en el centro de la construcción, por ejemplo, las ceremonias religiosas) • Están hechas de madera para construir una empalizada con techo de paja que tiene un hueco en el centro.

• Los Shabonos se construyen en la selva. • Pueden tener formas cónica o rectangular, que rodean un espacio central abierto. • Cada familia tiene su propia área dentro de un shabono dado.


BOHÍO BARI Un asentamiento tradicional indígena está constituido por una casa comunal o bohío, un campo principal a su alrededor y otros conucos subsidiarios, cuyo conjunto es el centro de la actividad y de la cultura Bari.

Construcción Para su construcción se utilizan herramientas tomadas de los blancos como el hacha, el machete, el cuchillo, en la labor de cortar y preparar los troncos que se requieren para la edificación. Se distinguen como técnicas artesanales las que se emplean en la construcción del techo por el tejido de la paja, la hechura de nudos para el amarre de las vigas, doblamiento de las mismas, etc.

Bohio Bari ovalado

Bohio Bari rectangular


Bohío Bari Características 1. Forma ovalada.

2. Dimensiones variables: máxima 50 m de largo, 18 m de ancho y 12 m de alto (Son muy altas). 3. Es oscura y poco ventilada. 4. Los accesos se ubican en los extremos y a los lados, sus dimensiones son reducidos. 5. Posee tres naves (División virtual dentro de un espacio debido a las columnas) • a. Laterales: se ubican los grupos familiares. • b. Central: se ubican los fogones en los extremos y el espacio libre se usa para ritos religiosos.


Churuata Panare o Pereka Este grupo posee dos asentamiento permanentes: en el bosque y en la sabana, alternando su ocupación según las necesidades económicas. Se rigen por las creencias religiosas y dioses representados en los padres y madres de la tribu.

Características 1.

Planta circular u ovalada, con el eje longitudinal orientado este-oeste. 2. Columna central como principal elemento simbólico: representa la unión del cielo con la madre tierra. 3. Cubierta de forma cónica o cupuliforme. 4. Construcción en sitios con cierta inclinación. 5. Duración aproximada de 3 a 4 años. 6. Capacidad promedio de 20 personas. 7. Un solo acceso (Manera de defensa). 8. Las familias se ubican en el círculo externo. 9. Al centro se ubican el espacio comunal y ceremonial. 10. El fogón lo realizan fuera de la vivienda.


Churuata Piarora La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. Esta es, según palabras Fruto Vivas, la Catedral de la Arquitectura Indígena Venezolana. Una construcción de planta circular cuyo techo se prolonga hasta el suelo creando un volumen en forma de cúpula de doble curvatura que alcanza los 17 metros de diámetro y más de 12 de altura.


Características

Churuata Piarora

1. Planta circular y cubierta cupiliforme hasta el suelo. 2. Capacidad promedio de 16 a 50 personas. En la parte central se ubican el espacio común: área de trabajo y preparación del casabe, su forma es cuadrada. 3. El espacio familiar se ubica en él círculo que rodea al cuadrado central. Duración aproximada de 10 años. 4. Posee un solo acceso. Es oscura y poco ventilada. 5. Estructura ortogonal y aporticada. La estructura es más estética que otras viviendas ya descritas. 6. El Fogón lo realizan fuera de la vivienda. 7. Familias viven sin divisiones, son monógamas.


La Casa Andina Los indígenas de las regiones andinas fueron los únicos que emplearon la piedra como material de construcción. Se conservan restos de muros, andenes para cultivos, recintos, tal vez de carácter defensivo y caminos de piedra. Mantuvo sus características hasta la primera década del siglo XX

Características •La planta de la casa era rectangular. •Las paredes eran de piedra hasta el techo; a solo un basamento de piedras de un metro de altura y las paredes de bahareque. •El techo, a 2 aguas y con gran inclinación; una sola puerta y sin ventanas.ç a. Muro de piedra como base (Nuevo material, motivado a que el nivel freático es alto, además el piso es de piedra para aislar el agua). •Paredes de bahareque, sin ventanas al exterior y con una sola puerta. •Techo de paja amarrada muy inclinado y de forma piramidal. e. En el segundo piso se usaba como habitación, llevando por nombre “Soberao” (Mezanina).


Vivienda Palafítica La vivienda típica de los Warao son los palafitos Warao de forma rectangular de unos seis a ocho metros cuadrados, donde el piso, y armazón de la vivienda son hechas con madera de mangle rojo y palma manaca. El techo es confeccionado con hojas de moriche o temiche. Los puntos de amarre o unión de la construcción son sujetados con mamure.

Características •Planta rectangular de una sola habitación (Se usa solo para dormir). •Se comunica con otras viviendas mediante un pasillo techado. •No hay paredes perimetrales ni internas. •. Al lado de cada vivienda se ubica un espacio libre, la cual es un área de variados usos: Patio, Carga y descarga, Muelle. •Se comunica a tierra mediante un puente levadiza. Durante la guerra se destruye para evitar el acceso del contrincante


Vivienda Palafítica La idea inicial para construir sus viviendas esta asociada a los arboles de los Paraujana bosques de costa de esos parajes donde se realizaron los principales asentamientos, específicamente los llamados manglares, siendo el árbol de Manglar Rojo, con sus raíces zancudas los que sirvieron como primeros cimientos de esas antiguas casas, posteriormente se levantaron sobre columnas de esos mismos arboles pero de manera independiente.

Características •Construida sobre maderos enclavados dentro del agua, a la entrada del lago de Maracaibo. •Los troncos que sirven de pilote y la estructura, son de una madera llamada “cachicamo”. •Se trasladaban de un sitio a otro sobre pequeños puentes de madera y canoas. •Planta rectangular habitación de una sola habitación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.