1 minute read

Paradigmas de la psicología comunitaria.

La psicología comunitaria se basa en diversos paradigmas que orientan su enfoque y práctica. Estos paradigmas son fundamentales para comprender cómo se aborda el estudio y la intervención en contextos comunitarios.

"El paradigma de la psicología comunitaria se centra en la comprensión de las interacciones entre individuos y su entorno social, promoviendo la participación activa de la comunidad en los procesos de cambio"

Advertisement

(Rappaport, 1987).

Los paradigmas de la psicología comunitaria son marcos teóricos y conceptuales que guían la forma en que se entiende y se aborda el estudio y la intervención en contextos comunitarios. A continuación, se presentan algunos de los paradigmas más relevantes en la psicología comunitaria:

Paradigma de la participación comunitaria.

Este paradigma se centra en la importancia de la participación activa de la comunidad en los procesos de cambio y toma de decisiones. Reconoce que los miembros de la comunidad son expertos en su propia realidad y promueve la colaboración entre la comunidad y los profesionales de la psicología para abordar los desafíos y promover el bienestar

Paradigma de la justicia social.

Este paradigma destaca la importancia de abordar las desigualdades sociales y promover la equidad en las comunidades Reconoce que los problemas individuales y comunitarios están arraigados en estructuras sociales injustas y busca generar cambios sociales para garantizar igualdad de oportunidades y derechos para todos.

Estos paradigmas no son mutuamente excluyentes y a menudo se entrelazan en la práctica de la psicología comunitaria. Proporcionan enfoques teóricos y prácticos fundamentales para comprender y abordar los problemas en las comunidades y promover el bienestar colectivo.

Paradigma de la prevención.

Este paradigma se enfoca en la identificación y abordaje de los factores de riesgo antes de que se manifiesten problemas más graves. Busca prevenir la aparición de dificultades y promover el bienestar a través de intervenciones tempranas y el fortalecimiento de los recursos y capacidades de la comunidad.

Paradigma de la cultura y diversidad.

Este paradigma reconoce la importancia de considerar los aspectos culturales y la diversidad en el estudio y la intervención comunitaria. Reconoce que cada comunidad tiene características y necesidades específicas y valora la diversidad como una fortaleza en la promoción del bienestar.

Paradigma de la transformación social.

Este paradigma se centra en generar cambios profundos y duraderos en las estructuras y sistemas sociales que perpetúan la exclusión y la injusticia Busca la transformación de las condiciones sociales y la promoción de sistemas más equitativos y participativos.

This article is from: