PEI PAULO VI

Page 1

ProyectoEducativoInstitucional PAULO VI

MUNICIPIO DE PALMIRA – VALLE DEL CAUCA


PROYECTOEDUCATIVOINSTITUCIONAL

TABLADECONTENIDO I.

RESEÑAHISTÓRICA............................................................................................................................................................................... 2

II.

FILOSOFÍAINSTITUCIONAL .............................................................................................................................................................. 6 A

MISIÓN………………………………………………………………………………………………………….……..7

B. VISION…………………………………………………………………………………………………………….……7 C. VALORES………………………………………………………………………………………………………….…...7 D. CREENCIAS……………………………………………………………………………………………………….…....7 E. DIVERSIDAD………………………………………………………………………………………………….………..8 III.

GOBIERNOESCOLARYORGANIZACIÓN................................................................................................................................ 8

INSTITUCIONAL ............................................................................................................................................................................................... 9 IV. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS ...................................................................................................................................................... 21 A.

MARCOTEÓRICO......................................................................................................................................................................... 21

B.

METODOLOGÍA ..........................................................................................................................................................................21

C.

EVALUACIÓN ...............................................................................................................................................................................30 V.

DEL AMBITO PEDAGOGICO Y CURRICULAR…………………………………………………………………33

VI.

EVALUACION DEL APRENDIZAJE………………………………………………………………………………43

VII.

DISPOSICIONES FINALES ............................................................................................................................................................55

VIII. PLAN DE ESTUDIOS.......................................................................................................................................................................... 59 IX.

PROYECTOS TRANSVERSALES………………………………………………………………………………………172

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

2


I.

RESEÑAHISTÓRICA

La Gobernación del Valle del Cauca a través de la Secretaria de educación y con Resolución No 1781 de 4 de Septiembre del 2002 ordenó la fusión de algunos establecimientos Educativos Oficiales en el Departamento del Valle del Cauca. RESUELVE: ARTÍCULO 1°: Fusionar en una misma institución Educativa la cual se denominará INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI; los siguientes Establecimientos activos Oficiales del Municipio de cual Palmira: CENTRO DOCENTE No 82 PAULO VI CENTRO DOCENTE No 98 JOSÉ MARÍA CALVACHE CENTRO DOCENTE No 101 POPULAR MODELO CENTRO DOCENTE No 107 LUIS FERNANDO VALLEJO.

ARTÍCULO 2º. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI, ofrecerá este servicio Educativo en los niveles de educación Pre-escolar, Básica y Media Organizará las plantas físicas ubicadas en (as siguientes direcciones: SEDE PRINCIPAL PAULO VI, CARRERA 15 CALLE 39 SEDE JOSÉ MARÍA CALVACHE. CARRERA 9E No 32- 14 SEDE POPULAR MODELO CARRERA 4E No 32-18 SEDE LUIS FERNANDO VALLEJO, CALLE 33C N°1E- 85 RESEÑA HISTORICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

3


El día 16 de Octubre de 1968 fue fundado el Centro Docente con el nombre de PAULO VI, este nombre se te asignó como recuerdo de la visita de su Santidad PAULO VI a Colombia. El 30 de Noviembre de 1969 fue inaugurada oficialmente por el gobernador del Departamento, doctor RODRIGO LLOREDA CAICEDO y el alcalde doctor PEDRO LUIS GIRALDO, paulatinamente con la ayuda de los estamentos oficiales y la colaboración de los padres de familia se fueron construyendo las aulas y escenarios deportivos y culturales existentes a la fecha. Mediante Resolución Número 0485 de Julio 03 de 1.997, se autoriza la aplicación del ciclo de Secundaria. El licenciado JESÚS ANIBAL SATIZABAL SOTO, se desempeñó desde el 04 de abril de 1.975 como director de dicho centro educativo; y hoy es el representante legal de la Institucional como Rector.

RESEÑA HISTORICA SEDE JOSÉ MARÍA CALVACHE

En 1974, la escuela empezó a funcionar en las instalaciones donde hoy tiene su sede la caseta comunal a la que se le llamaba, "La escuela de San José".

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

4


La comunidad nombró en ese mismo año comité pro-escuela, quienes por su gestión directa y eficaz consiguieron que la Hacienda San José, donara el terreno donde hoy funciona la escuela. Dicho comité estaba integrado por: Sigifredo Ruiz, Marco Ely Saza, Gabriel Parra, Gustavo López y Cener Triana. Siendo alcalde el doctor Gustavo Jaramillo Mora y personero el doctor Marino Sarmiento, se empezó la magna obra cuyo plano y estructura fue elaborada por planeación Municipal. Su nombre, como razón -social educativa" JOSÉ MARÍA CALVACHE", la define la Secretaria de Educación Departamental en homenaje póstumo a este docente nariñense quien dedicó su vida al servicio de la comunidad y niñez de nuestra ciudad. En 1975, llega como directora la Licenciada Luz Melba Mazabel quien ejerció su cargo en forma eficiente y desinteresada. Es de destacar a lo largo de la vida de esta institución, la valiosa colaboración de la Hacienda San José a través del doctor Álvaro González quien desde su cargo como gerente fue el gestor del restaurarte escolar, al ver la necesidad de la comunidad educativa de escasos recursos económicos así mismo la del actual gerente doctor Gustavo Velasco y sub-gerente, doctor Jorge Hernán Meza quienes siempre están velando por las necesidades del plantel y de los niños y las niñas.

RESEÑA HISTÓRICA SEDE POPULAR MODELO

En terrenos donados por la entidad "COOPERATIVA DE VIVIENDA POPULAR" (COVIPOPULAR) y con aportes económicos de los socios y de la misma, se construyó el local de la escuela, la cual fue entregada a la Administración Municipal para su dotación y administración.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

5


La Junta de Acción Comunal del barrio Popular modelo con su presidente de entonces, señor Oscar Echeverri, adelantaron gestiones ante las autoridades educativas solicitando con afán el nombramiento de una maestra para atender un grupo de niños de esta comunidad. Fue así como en el año 1976 fue trasladada la señora MARÍA LUISA ALVAREZ del corregimiento de Matapalo a la escuela popular Modelo e inició labores con un grupo de 40 niños para el grado primero (1°) de enseñanza primaria, dependió ese año administrativamente de la escuela Práxedes Espinosa. El año 1977 fue nombrada como DIRECTORA la señora MIRIAM OBANDO quien reemplazó a María Luisa Álvarez y el Centro Docente No 101 Popular Modelo obtuvo reconocimiento de carácter oficial por parte del distrito Educativo No 02 del Municipio de Palmira. Dos años después, la licenciada OLIVA BRAVO, tomó el cargo de directora hasta Enero 5 de 2004.

RESEÑA HISTÓRICA SEDE LUIS FERNANDO VALLEJO

En 1975, un grupo de personas afiliadas a la Central Nacional Provivienda (Cenaprov) son reunidos por los directivos de la entidad para captar las cuotas iniciales correspondientes a iniciar la negociación de un lote de terreno con la señora Sofía Herrera en un área de 15.000 mts cuadrados que hacia parte de la Hacienda Buenos Aires. Los primeros propietarios encabezados por Miguel Antonio Delgado, Joaquín Sinisterra, Salvador Espitia (q.e.p.d), Luís Ángulo, Guillermo Cobo, Libia Rosero, Simón Salcedo, Tarquino Escobar, Néstor Rodríguez y Leonel Palacios construyeron las primeras casas por autoconstrucción. La organización Cenaprov dejo una área de terreno para la construcción de una escuela 1985, en el mandato del doctor Sanguino Soto, se levantan las paredes de la misma. Ante el empuje de la señora Leonor INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

6


Sanclemente (q.e.p.d), líder comunitaria, el alcalde Luís Fernando Vallejo (q.e.p.d) tramita los auxilios departamentales para terminar la construcción del centro docente que hoy lleva su nombre En 1994, es nombrada como directora del centro educativo la licenciada OFELIA JORDAN, quien logró por medio de FINDETER hacer otras adecuaciones a la escuela para facilitar la convivencia estudiantil Hoy en día esta sede alberga alrededor de 220 estudiantes de Educación Básica Primaria. II.FILOSOFÍA INSTITUCIONAL Filosofía Institucional El presente Manual de Convivencia parte del principio fundamental de que toda persona por ser miembro de una comunidad es ser social por naturaleza, se gesta, evoluciona, se educa y se realiza como un ser situado frente a unas circunstancias que le son inherentes a su misma naturaleza y por lo tanto el espíritu filosófico que le ilumina y orienta apunta hacia el desarrollo equilibrado de todas las dimensiones de la parte humana y de la sociedad mediante el conocimiento y vivencia de los valores fundamentales tales como: 1. Respeto y consideración del ser humano como principio y centro de todo proceso educativo 2. Respeto a la vida, dignidad humana, convivencia y solidaridad 3. Respeto a la libertad en forma consecuente y responsable 4. Fomento y práctica de los valores científicos, filosóficos, sociales, pedagógicos, políticos, éticos, estéticos y religiosos. 5. Desarrollo y práctica de la democracia participativa 6. Desarrollo y práctica de la Constitución Nacional, Código del Menor y los derechos del niño.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS El Hombre: Ser social, único e irrepetible, que viene de un grupo crítico, analítico, que forma parte de él, según las condiciones que tenga de ella. Sociedad: Somos todos y por lo tanto responsables de la educación junto con la familia y el estado. Colaborándonos hacemos un excelente equipo para la vigilancia del servicio educativo y el cumplimiento de la función social de éste, para que sea acorde al momento y al lugar donde se desenvuelven. Cultura: Es todo lo que el individuo aprende de su entorno, aplicándolo en su vida práctica, tornándose en costumbres, que posteriormente se modelan acordes con el conocimiento que se recibe Valores: Actitudes y comportamientos adquiridos por el hombre frente a su entorno social, basados en: autoestima- autonomía - responsabilidad- respeto - honestidad y solidaridad. La Comunidad educativa Paulista es en general, autónoma, tolerante y responsable en sus acciones. Conocimiento: Es todo aquello que se aprende a diario, que nos sirve para mejorar, revaluar, modificar, cambiar nuestras conductas y formas de acepción frente a la vida. Ética y Moral: Es la razón de ser, del ser humano frente a los demás; a partir de mi concepción, buscando siempre el bien común.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

7


A. MISIÓN La Institución Educativa Paulo VI, del municipio de Palmira Valle del Cauca, es una entidad de carácter oficial con los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica, que forma integralmente a sus educandos para construir proyecto de vida y contribuir de manera competente a la sociedad, a través de la pedagogía activa, práctica de los valores institucionales y una formación académica de excelencia, con orientación en tecnología e informática; respondiendo a las necesidades y expectativas de la comunidad, apoyada en un talento humano de calidad.

B.

VISIÓN

La Institución Educativa Paulo VI, será reconocida al año 2016 por entregar a la comunidad personas integras con excelente formación académica y orientación en tecnología e informática, competentes para enfrentar los desafíos de la sociedad globalizada, proponente de alternativas de solución que generen mejores condiciones de vida y contribuyan a la convivencia pacífica a través de la práctica de valores.

C.

VALORES INSTITUCIONALES

EL RESPETO es la base de la sana convivencia. Cuando me respeto y respeto a los demás puedo convivir en paz y armonía.

LA RESPONSABILIDAD permite hacer las cosas bien y cada vez mejor. Cuando actúo responsablemente asumo las consecuencias de mis decisiones y mis

LA HONESTIDAD implica una relación de coherencia y verdad del sujeto consigo

acciones. mismo

y con los demás. Soy honesto cuando actúo de acuerdo a unos principios y valores éticos.

LA SOLIDARIDAD se manifiesta en reconocer en el bien común, el sentido de una

vida

exitosa para todos. Al ser solidario me siento afectado por las situaciones difíciles que viven los demás, brindando una ayuda desinteresada y oportuna.

D.

NUESTRAS CREENCIAS

Creemos que: El ser humano de vida

se construye con calidad humana en todas sus dimensiones, cuando fortalece su proyecto

La escuela es un espacio de convivencia donde la comunidad educativa fortalece los valores paulistas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

8


La educación es un proceso transformador que contribuye a la construcción de un ser humano integral y proponente de alternativas de solución frente a una sociedad globalizada.

La Comunidad Educativa Paulista esta comprometida con la sociedad en la formación de individuos encaminados por la ruta de la excelencia. La Tecnología y la Informática son herramientas que utilizadas adecuadamente contribuyen al desarrollo integral de la persona.

E.

DIVERSIDADDELACOMUNIDADEDUCATIVA

L a I n s t i t u c i ó n E d u c a t i v a P a u l o V I , se ha propuesto conformar una comunidad que acepte la diversidad en sus miembros y se comprometa con unos valores de vida en la búsqueda del perfeccionamiento personal y el servicio a los demás. Así pues, la institución fomenta la diversidad social, cultural y regional; la diversidad de razas, ideas, creencias y opiniones en su comunidad educativa, sin ningún tipo de discriminación, esperando formar ciudadanos realmente comprometidos con las necesidades del país y de sus gentes, y capaces de liderar o contribuir al avance de la sociedad colombiana desde una perspectiva universal. Una vida personal de compromiso con Colombia es, pues, el objetivo general que guía la acción de la Institución educativa en su calidad de Institución Educativa fundada para responder a una necesidad clara dentro del contexto educativo nacional.

III. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL DEFINICIÓN DE GOBIERNO ESCOLAR. Es el ente que tiene la responsabilidad directa en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional (PEI) que se ejecuta, haciendo participes activos del proceso educativa a los estudiantes de la institución y a la comunidad educativa en general, proporcionando las herramientas necesarias para que interactúen en su propio nombre y en representación de la comunidad estudiantil.

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR. 1) Consejo Directivo, es la instancia gubernamental en la institución y con la participación de la comunidad educativa, es la orientadora, tanto académica como administrativa de la institución. Está integrado por: Rector. Dos representantes de los docentes. Dos representantes de los padres de familia. Un representante de los estudiantes de grado 11. Un representante de los ex alumnos. Un representante del sector productivo. 2) Consejo Académico, Encargado de direccionar y conocer de todos los temas de índole académico de la institución educativa. Sus integrantes son: El rector. Los coordinadores. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

9


Un docente por cada una de las áreas definidas en el plan de estudios, un docente de básica primaria y un docente de preescolar. 3) El Rector, Que es el director y representante legal de la institución educativa. MECANISMOS DE ELECCIÓN 1) El Rector: Cuando se realizó la fusión fue seleccionado por ser el director de la sede que tenía el mayor número de estudiantes y hubiera hecho extensiva la educación hasta la básica secundaria. En la actualidad son designados por concurso de méritos. 2) Consejo Directivo Representante por los docentes: En asamblea general se eligen dos representantes de los docentes dentro de los 60 días siguientes al inicio de año lectivo Representante de los padres. Se elige un representante por grupo para Consejo de Padres. En asamblea de dichos representantes, se eligen los dos (2) integrantes al Consejo Directivo. Represente de los estudiantes. Es elegido por el consejo de estudiantes entre alumnos que se encuentren cursando el último grado ofrecido por la institución. Representante por los Ex alumnos. Es elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas por las organizaciones pertenecientes a la institución, en caso de no presentarse ninguna terna, el representante que ejerció el año inmediatamente anterior continúa en sus funciones. Representante del sector productivo. Será escogido por el Consejo Directivo de candidatos propuestos por las respectivas organizaciones institucionales. 3) Consejo Académico: El rector y los coordinadores, por ser representantes legales administrativos de la institución, pertenecen por derecho propio al Consejo Académico. Los jefes de departamento de cada una de las áreas del plan de estudio son lo que integran el Consejo Académico. PERFIL DEL PERSONERO Es un estudiante de grado 11 de la institución, encargado de promover las obligaciones y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual para la cultura de convivencia. Su perfil debe ser:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

10


Alto nivel académico y disciplinario demostrable con las valoraciones del boletín final, del año inmediatamente anterior. Demostrar con sus actitudes la vivencia de los valores institucionales: antes, durante y después de ser elegido como personero. Manejar y respetar el debido proceso en la solución de conflictos para una mejor convivencia. Poseer capacidades de liderazgo positivo. Tener sentido de pertenencia, compromiso y aprecio por la institución. Capacidad de proyección a la comunidad. Haber estado en la institución por más de 3 años. Con conocimiento amplio de sus funciones y competencias. FUNCIONES DEL RECTOR De acuerdo con la ley 715 de 2001 en su artículo 10°, las funciones del rector son: 1) Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa. 2) Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar. 3) Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. 4) Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. 5) Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. 6) Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación Distrital, Municipal, Departamental o quien haga sus veces. 7) Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos. 8) Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva. 9) Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. 10) Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo. 11) Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. 12) Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación. 13) Suministrar información oportuna al departamento, municipio, de acuerdo con sus requerimientos. 14) Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución. 15) Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses. 16) Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley. 17) Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos. 18) Las demás que le asigne el gobernador o alcalde para la correcta prestación del servicio educativo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

11


FUNCIONES DEL COORDINADOR. Son funciones de los coordinadores: 1) La atención a los alumnos en los aspectos académicos, de evaluación y promoción. Para tal efecto los educandos se podrán agrupar por conjuntos de grados. 2) La orientación en el desempeño de los docentes de acuerdo con el plan de estudios. Con tal fin se podrán agrupar por afinidad de las disciplinas o especialidades pedagógicas. 3) La interacción y participación de la comunidad educativa para conseguir el bienestar colectivo de la misma. Para ello podrá impulsar programas y proyectos que respondan a necesidades y conveniencias. 4) Tomar las decisiones que optimiza su función de acuerdo con las normas y los parámetros establecidos internamente por el consejo directivo. 5) Coordinar el inicio y terminación de la jornada laboral. 6) Llevar la estadística de la asistencia de los estudiantes. 7) Velar por el aseo de la institución en general. 8) Llevar en el libro de coordinación en informe diario de cada jornada. 9) Entregar y recibir las planillas de calificaciones debidamente de diligenciadas. 10) Elaborar el horario general. 11) Atender padres de familia, registrando la actividad. 12) Asistir a reuniones en representación de la institución. 13) Elaborar horarios eventuales. 14) Revisar libros reglamentarios. 15) Hacer el cronograma de actividades en el año lectivo y velar por su estricto cumplimiento. 16) Solicitar la entrega oportuna de los informes de las actividades realizadas 17) Velar por el buen uso y aseo de la tienda escolar como de la calidad y precios de los productos que allí se vendan. 18) Coordinar los actos que se programen en la institución. 19) Atender los grupos cuando el titular tenga que al ausentarse en el transcurso de la jornada. 20) Otros que se fijen de acuerdo con el carácter del cargo. FUNCIONES DEL ORIENTADOR DE GRUPO Son funciones del orientador de grupo las siguientes: 1) Elaborar un inventario de los elementos existentes en los salones donde funciona el curso a su cargo, indicando el estado en que se encuentran y la cantidad de cada uno de ellos, al comenzar y al terminar el año escolar y entregarlo oportunamente al Rector o al coordinador asignado para tal fin. 2) Participar en el planeamiento y programación de la administración de alumnos, según sean sus condiciones socioeconómicas y características personales. 3) Ejecutar el programa de inducción de los alumnos del grupo confiado a su dirección. 4) Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento a sus efectos en los estudiantes. 5) Orientar a los alumnos en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico en coordinación con los servicios de bienestar. 6) Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los alumnos y lograr en coordinación con otros estamentos las soluciones más adecuadas. 7) Establecer Comunicación permanente con los profesores y padres de familia o acudientes, para coordinar la acción educativa. 8) Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los alumnos del grupo a su cargo. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

12


9) 10) 11)

Participar en los programas de bienestar para los estudiantes del grupo a su cargo. Entregar los informes académicos y de comportamiento a los padres de familia de acuerdo a las fechas programadas en el cronograma de actividades o cuando sean requeridos. Participar activamente en todas aquellas actividades en donde su grupo esté representado.

FUNCIONES DEL DOCENTE. 1) Realizar procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados. 2) Realizar actividades educativas formativas, culturales y deportivas dentro del marco del proyecto educativo institucional. 3) Orientar y atender a los estudiantes, padres de familia y demás miembros de la comunidad educativa. 4) Realizar actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico. 5) Colaborar en las actividades de planeación y evaluación institucional. 6) Cumplir con la jornada laboral establecida y con la asignación académica que le corresponde. 7) Diligenciar oportunamente todos los documentos y formatos relacionados con su quehacer pedagógico. 8) Velar por el cumplimento del manual para la cultura de paz. 9) Participar puntual y activamente en los talleres, capacitaciones, comités, equipos de trabajo, actividades y celebraciones programadas por la institución educativa u otros entes gubernamentales. 10) Cumplir los turnos de disciplina y realizar el acompañamiento a los estudiantes durante la pausa pedagógica. 11) Dar buen ejemplo en toda circunstancia y lugar, para orientar a los estudiantes hacia el desarrollo adecuado de su personalidad. 12) Las demás funciones que le sean asignadas y que estén de acuerdo con la naturaleza de su cargo. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO. De acuerdo con el artículo 144 de la ley 115/94 y el artículo 23 del decreto 1860/94, son funciones del Consejo Directivo: 1) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados; 2) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia; 3) Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución; 4) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos; 5) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado; 6) Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector. 7) Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que certifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos; 8) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

13


9)

10) 11) 12) 13) 14) 15) 16)

17)

Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante; Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas; Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa; Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles; Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes; Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares. Y darse su propio reglamento.

FUNCIONES DEL CONSEJO ACADEMICO. De acuerdo con el artículo 145 de la ley 115/94 y el artículo 24 del decreto 1860/94 1) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto educativo institucional. 2) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto. 3) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. 4) Participar en la evaluación institucional anual. 5) Integrar los consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. 6) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa. 7) Y las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CALIDAD 1) Formular las políticas, objetivos, planes y estrategias del Sistema de Gestión de Calidad. 2)

Definir y gestionar los recursos necesarios para la implementación y puesta en marcha del Sistema.

3)

Definir estrategias y mecanismos que propicien en los funcionarios, la interiorización del Sistema de Gestión de Calidad.

4)

Fomentar la adopción de un enfoque de gestión basado en procesos y procurar su implementación en la Institución Educativa.

5)

Verificar, coordinar, controlar y dirigir todo el proceso de implementación, mantenimiento, seguimiento y mejora del Sistema de Gestión de Calidad en la Institución Educativa.

6)

Realizar la revisión del Sistema de Gestión de Calidad, analizar su desempeño y tomar acciones para su

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

14


mejoramiento. 7)

Conformar los equipos de apoyo técnico de calidad y designar sus integrantes.

8)

Aprobar la documentación que surja en el desarrollo del Sistema de Gestión de Calidad en la entidad y velar por que se divulgue y aplique correctamente.

9)

Informar a la alta dirección sobre el desempeño del sistema de gestión de la calidad y de cualquier necesidad de mejora.

FUNCIONES DE COMISION DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO. 1) Analizar los resultados por áreas. 2) Identificar dificultades metodológicas y disciplinarias. 3) Entre todos crear e intercambiar estrategias con el fin de enriquecer el quehacer educativo y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. 4) 5) 6) 7) 8) 9)

10)

Estudiar, analizar y proponer estrategias y/u orientaciones para el manejo propositivo de las dificultades tanto en los aprendizajes de orden académico como de convivencia. Prescribirán las actividades pedagógicas complementarias y necesarias para superar las deficiencias. En los casos de superación, recomendarán la promoción anticipada. Estudiará los casos de los estudiantes candidatos a habilitar una o dos áreas. Analizará situaciones de reprobaciones de grados, en caso de apelación por parte de estudiantes o padres de familia. Deberá abordar el trabajo de las dificultades y suficiencias del aprendizaje con los nuevos enfoques de las áreas de conocimiento. Previo análisis y decisión de la comisión de evaluación y seguimiento, que, cuando las dificultades de convivencia sobrepasen los límites en el manejo de dichas situaciones, y una vez agotado el debido proceso, y encontrándose incapaz de brindar la educación requerida.

FUNCIONES DEL PERSONERO. De acuerdo con el artículo 28 del decreto 1860/94 son funciones del personero las siguientes: 1) Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. 2) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las obligaciones de los alumnos; 3) Presentar ante el rector o el Director Administrativo, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. y 4) Cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo o el organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. FUNCIONES DEL CONSEJO ESTUDIANTIL. De acuerdo con el artículo 29 del decreto 1860/94 son funciones del consejo de estudiantes las siguientes: 1) Darse su propia organización interna. 2) Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

15


3) 4)

Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. Y las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

FUNCIONES DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA. De acuerdo con los artículos 9 y 10 del Decreto 1286 del 27 de abril de 2005, son funciones de la Asociación de Padres de Familia, las siguientes: Asociaciones de padres familia. Para todos los efectos legales, la asociación de padres de familia es una entidad jurídica de derecho privado, sin ánimo de lucro, que se constituye por la decisión libre y voluntaria de los padres de familia de los estudiantes matriculados en un establecimiento educativo. Sólo existirá una asociación de padres de familia por establecimiento educativo y el procedimiento para su constitución está previsto en el artículo 40 del Decreto 2150 de 1995 y solo tendrá vigencia legal cuando haya adoptado sus propios estatutos y se haya inscrito ante la Cámara de Comercio. Su patrimonio y gestión deben estar claramente separados de los del establecimiento educativo. La asamblea general de la asociación de padres es diferente de la asamblea general de padres de familia, ya que esta última está constituida por todos los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo, pertenecientes o no a la asociación. Cuando el número de afiliados a la asociación de padres alcance la mitad más uno de los padres de familia de los estudiantes del establecimiento educativo, la asamblea de la asociación elegirá uno de los dos representantes de los padres ante el consejo directivo, caso en el cual el consejo de padres elegirá solamente a un padre de familia como miembro del consejo directivo. En el momento de la afiliación el padre de familia recibirá copia de los estatutos de la asociación en los que conste que ha sido inscrita en la Cámara de Comercio. Finalidades de la asociación de padres de familia. Las principales finalidades de la asociación de padres de familia son las siguientes: 1) Apoyar la ejecución del proyecto educativo institucional y el plan de mejoramiento del establecimiento educativo. 2) Promover la construcción de un clima de confianza, tolerancia y respeto entre todos los miembros de la comunidad educativa. 3) Promover los procesos de formación y actualización de los padres de familia. 4) Apoyar a las familias y a los estudiantes en el desarrollo de las acciones necesarias para mejorar sus resultados de aprendizaje. 5) Promover entre los padres de familia una cultura de convivencia, solución pacifica de los conflictos y compromiso con la legalidad. 6) Facilitar la solución de los problemas individuales y colectivos de los menores y propiciar acciones tendientes al mejoramiento de su formación integral de conformidad con lo establecido en el artículo 315 del Decreto 2737 de 1989. FUNCIONES DEL CONSEJO DE PADRES. De acuerdo con el artículo 7 del decreto 1286 del 27 de abril del 2005 son funciones del consejo de padres las siguientes:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

16


1) Contribuir con el rector o director en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones periódicas de competencias y las pruebas de Estado. 2) Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES. 3) Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad. 4) Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro de los objetivos planteados. 5) Promover actividades de formación de los padres de familia encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los derechos del niño. 6) Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos los estamentos de la comunidad educativa. 7) Presentar propuestas de mejoramiento del manual de convivencia en el marco de la Constitución y la Ley. 8) Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración escolar y el mejoramiento del medio ambiente. 9) Elegir al padre de familia que participará en la comisión de evaluación y promoción de acuerdo con el Decreto 230 de 2002. 10) Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de 1994. 11) Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento educativo con la excepción establecida en el parágrafo 2 del artículo 9 del presente decreto. Parágrafo 1. El rector o director del establecimiento educativo proporcionará toda la información necesaria para que el consejo de padres pueda cumplir sus funciones. Parágrafo 2. El consejo de padres de cada establecimiento educativo ejercerá estas funciones en directa coordinación con los rectores o directores y requerirá de expresa autorización cuando asuma responsabilidades que comprometan al establecimiento educativo ante otras instancias o autoridades. FUNCIONES DEL COMITE DE EGRESADOS. Son funciones del comité de egresados las siguientes: 1) Representar dignamente a la institución. 2) Colaborar en las actividades que programe la institución. 3) Contribuir desde los cargos que ocupe al mejoramiento de la institución. FUNCIONES DEL COMITE DE CONVIVENCIA. Sus funciones son: 1) Resolver pacíficamente los conflictos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa. 2) Fomentar en la comunidad educativa el cumplimiento del manual para la cultura de paz. 3) Presentar informes periódicos sobre sus actividades. 4) Fomentar una cultura de paz entre los miembros de la comunidad.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

17


5)

6)

Recoger y estudiar los reportes enviados por el comité de resolución de conflictos, para proponer estrategias pedagógicas y/o procesos de conciliación, y/o reporte a las entidades institucionales o gubernamentales competentes que permita la resolución pacífica del conflicto. Capacitar a los miembros del comité de resolución de conflictos y a los demás miembros de la comunidad educativa en las técnicas de resolución pacífica de conflictos.

FUNCIONES DEL COMITE DE RESOLUCION DE CONFLICTOS. 1) Participar puntual y activamente en los talleres y capacitaciones programadas por la institución educativa u otros entes gubernamentales sobre técnicas para la resolución pacífica de conflictos. 2) Identificar conflictos en el ambiente escolar. 3) Ser mediadores en la resolución pacífica de conflictos escolares. 4) Diligenciar y entregar al docente encargado el reporte de los conflictos intervenidos en los cuales no se logró conciliación. FUNCIONES DEL AUXILIAR DE SERVICIOS GENERALES. Se encarga del mantenimiento y cuidado de las aulas, mobiliario, baño, patio, ventanas, infraestructura y otros. Cumpliendo las siguientes funciones: 1) Respetar el horario de trabajo que corresponde a 48 horas semanales, en casos de necesidad del servicio, se les cambiará de turno y horario haciéndoseles conocer oportunamente. 2) Permanecer en la IE dentro de su horario establecido, cumpliendo con las funciones designadas por el presente reglamento, y la normatividad vigente. 3) Desempeñar con eficiencia y responsabilidad sus funciones, velando por la limpieza, seguridad en general de la I.E. y los bienes existentes en ella. 4) Firmar el cuaderno de asistencia a la hora de ingreso y salida de la I.E. 5) Mantener pulcritud en el servicio que brinda así como en su presentación personal, usando el uniforme correspondiente. 6) Tomar iniciativa para realizar su trabajo debiendo mantener su área de trabajo de manera presentable: a) Servicios higiénicos. b) Jardines, áreas verdes. c) Encerado de los ambientes principales de la institución: ambiente de espera, pasadizos, dirección, sala de profesores, sala de reuniones. d) Limpiar las ventanas de las aulas. e) Mantenimiento de laboratorio, aulas, u otros que indique la Dirección. 7) Mostrar cortesía y respeto con el personal que labora en la I.E., padres de familia, alumnos y otras personas que visitan la I.E. 8) Colaborar con la seguridad, mantenimiento y limpieza en cualquier evento que se realice en la I.E. y sobre todo ante cualquier caso de emergencia. 9) Realizar el mantenimiento permanente de la I.E estando atento a brindar su servicio a solicitud del personal que labora en la institución. 10) Presentar oportunamente los requerimientos de limpieza y otros materiales que necesita para cumplir con su trabajo. 11) Llevar un inventario de los enseres que recibe debiendo dar cuenta a la Dirección en caso de pérdida. 12) Informar a la Dirección o persona encargada, de cualquier incidente que va en contra de la buena imagen de la I.E. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

18


13) 14)

Evitar en todo momento tener roces con los padres de familia u otras personas que visitan la I.E. Apoyar en la limpieza en caso de la ausencia de un compañero de trabajo en bien de la I.E., únicamente durante sus horas de labor y turno.

FUNCIONES DEL PORTERO. El portero tiene las siguientes funciones: 1) No permitir el ingreso de personas ajenas a la I.E, salvo razón justificada, para lo cual solicitará el documento de identidad, registrando en el cuaderno de control de ingreso el nombre completo del visitante, el número del D.N.I. y el motivo de la visita. 2) Revisar los paquetes y maletas de personas ajenas a la institución, al momento de ingresar y salir del establecimiento. 3) No permitir la salida de artefactos, computadoras, proyector, muebles, material audiovisual, materiales de laboratorio u otros que por su alto costo deben ser cuidados. Constituyendo negligencia de funciones el préstamo, pérdida o deterioro de los mismos debiendo asumir su reposición inmediata. 4) Permitir la salida de carpetas, mobiliario o algún bien de la I.E que deba ser reparado. Saldrá únicamente con la debida autorización escrita de la Dirección, archivando dicho documento como cargo. 5) Realizar funciones de mantenimiento del sector designado. 6) Disponer de una copia del inventario de la I.E. 7) Entregar al término de su servicio el cuaderno de incidencias al personal que lo releva. 8) No permitir la salida del alumnado, salvo necesidad urgente, previa entrega de la autorización escrita por el tutor, profesor de aula o Coordinador, quedando consignado en el formato de salida de estudiantes. 9) Realizar rondas periódicas por el perímetro de la I.E. y reportar cualquier anomalía o actitud sospechosa a la dirección de la institución. 10) No permitir el ingreso a la I.E. de personas que se encuentre bajo los efectos de sustancias psicoactivas y/o vestidas con pantalonetas, licras cortas, piyamas y chanclas. 11) Apagar las luces y cerrar los grifos de agua cuando termine cada jornada. 12) Respetar el horario de trabajo que corresponde a 48 horas semanales, en casos de necesidad del servicio, se les cambiará de turno y horario haciéndoseles conocer oportunamente. 13) Permanecer en la I.E. dentro de su horario establecido, cumpliendo con las funciones designadas por el presente reglamento, y la normatividad vigente. 14) Mostrar cortesía y respeto con el personal que labora en la I.E., padres de familia, alumnos y otras personas que visitan la I.E. FUNCIONES DEL CELADOR. 1) Realizar rondas por toda la I.E. 2) Verificar que todas las puertas estén cerradas. 3) No permitir el ingreso de personas ajenas o padres de familia a la I.E. fuera de la jornada académica, salvo autorización escrita de la Dirección, para que realicen la limpieza o reuniones de Comité de Aula. 4) No permitir la salida de muebles, equipos y/o enseres del local de la I.E; cualquier pérdida queda bajo su responsabilidad. 5) Tener una copia del inventario de los enseres de las aulas y de la I.E. en general. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

19


6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14)

Informar a la Dirección por escrito o verbalmente sobre cualquier incidente ocurrido dentro de su horario de trabajo. Hacer la limpieza de los ambientes de la Dirección y Secretaría antes de terminar su turno. En el cambio de turno debe informar por escrito a su relevo de la conformidad o novedades presentadas durante su jornada. Informar sobre cualquier deterioro en la infraestructura del local de la I.E. Colaborar estrechamente con el turno que recibe, en el cuidado del local de la I.E. En caso de observar personas ajenas al interior de la I.E., durante su turno, tomar las precauciones del caso y comunicar a la Delegación Policial del Sector. Respetar el horario de trabajo que corresponde a 48 horas semanales, en casos de necesidad del servicio, se les cambiará de turno y horario haciéndoseles conocer oportunamente. Permanecer en la I.E. dentro de su horario establecido, cumpliendo con las funciones designadas por el presente reglamento, y la normatividad vigente. Mostrar cortesía y respeto con el personal que labora en la I.E., padres de familia, alumnos y otras personas que visitan la I.E.

FUNCIONES DE LA SECRETARIA. 1) Recepcionar, registrar, clasificar, distribuir y archivar la documentación recibida y los documentos que genere la Dirección. 2) Preparar y redactar la documentación oficial de la I.E. para fines correspondientes. 3) Mantener actualizado el archivo de los documentos de Secretaría. 4) Mantener en reserva, orden y bajo extrema seguridad la documentación confidencial y oficial de la Dirección, personal jerárquico, docente y administrativo. 5) Ser ejemplo de puntualidad, pulcritud, modestia y sinceridad, brindando un trato cordial y afable con empatía al usuario. 6) Coordinar la elaboración e impresión de los documentos referentes al proceso de matrícula y finalización del año escolar, así como la entrega de los documentos a la UGEL. 7) Transcribir y entregar oportunamente los documentos oficiales recibidos al personal que labora en la I.E. 8) Mantener actualizado en agenda las acciones y tareas a cumplir por el Director. 9) Firmar el parte de asistencia al momento de ingreso y salida y cumplir estrictamente con su horario designado. Publicar su horario de atención al público para un mejor desempeño de sus funciones. 10) Elaborar los certificados de estudios y actas de grado. 11) Presentar puntualmente la documentación solicitada por la Dirección a la que le de prioridad. 12) Recepcionar y archivar las actas de habilitación y rehabilitación. 13) Recepcionar documentos y dar el trámite correspondiente en forma oportuna; siendo el responsable de las consecuencias que produzca la falta de trámite. 14) Cuidar los materiales y bienes que se encuentran bajo su responsabilidad. 15) Hacer firmar el cargo de todo documento que se le hace entrega. 16) Llevar el control de la documentación que ingresa a la I.E. para lo cual utiliza el cuaderno de recepción donde anota fecha, número y asunto.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

20


17) 18) 19) 20)

Llevar el control de los documentos remitidos en el cuaderno de cargos y archivarlos debidamente clasificados. Actualizar la hoja de vida de cada trabajador de la I.E. Respetar el horario de trabajo que corresponde a 48 horas semanales, en casos de necesidad del servicio, se les cambiará de turno y horario haciéndoseles conocer oportunamente. Asistir y elaborar las actas de las reuniones de los comités y consejos que le sean asignados.

FUNCIONES DEL BIBLIOTECARIO. 1) Cumplir con el horario asignado por la Dirección según la necesidad de servicio, distribuyendo las 48 horas de trabajo en la atención de los alumnos en ambos turnos. 2) Llevar actualizado el inventario del material bibliográfico, muebles y demás enseres con que cuenta la biblioteca. Elaborar el fichero bibliográfico por autores y áreas, manteniéndolo codificado y actualizado para un mejor servicio al usuario. Elaborar las fichas bibliográficas instruyendo a los usuarios en el manejo del material bibliográfico, promoviendo su uso y conservación. 3) El préstamo de libros a los profesores y estudiantes lo debe realizar exigiendo el carnet institucional y por un tiempo máximo de 48 horas. 4) Orientar a los lectores en el uso adecuado de los ficheros bibliográficos, garantizando su conservación. 5) Mantener al día el registro de préstamo y devolución de los libros prestados a los estudiantes y docentes. 6) Participar en la recepción, clasificación, catalogación y registro de materiales de lectura y otras que ingresen a la biblioteca. 7) Tener al día los catálogos de programas virtuales y canalizar su uso, empleando para ello, materiales, accesorios como televisor, PC u otros materiales que se le asignen. 8) Participar en la depuración de material bibliográfico obsoleto en el libro de altas y bajas. 9) Capacitarse permanentemente en programas relacionados a su área. Promover charlas sobre bibliotecología, manejo de fichas y catálogos. 10) Mantener en buen estado de conservación los libros, muebles, artefactos y enseres y otros materiales de la biblioteca. 11) Firmar el parte de asistencia al momento de ingreso y salida y cumplir estrictamente con su horario designado. Publicar su horario de atención al público para un mejor desempeño de sus funciones. 12) Realizar y actualizar permanentemente el inventario de bienes de biblioteca. 13) Elaborar el informe final señalando logros, dificultades, alternativas de solución y recomendaciones. 14) Mostrar cortesía y respeto con el personal que labora en la I.E., padres de familia, alumnos y otras personas que visitan la I.E.

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA Aprender a convivir y a solucionar conflictos de manera asertiva para evitar manifestaciones de violencia es uno de los retos que asume la Institución Educativa Paulo VI. Es deber de las instituciones educativas encaminar su proyecto pedagógico, su misión y visión hacia la formación integral de individuos éticos y morales, respetuosos de la sociedad y de la diferencia. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

21


El comité de convivencia se establece teniendo en cuenta las diferentes problemáticas que presenta la comunidad educativa y la necesidad de crear un proyecto que brinde diversas estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida y espacios oportunos de concertación entre sus integrantes. El proyecto PAULITO CONVIVE SANAMENTE, busca desarrollar acciones que garanticen un ambiente escolar armónico, donde los conflictos se resuelvan de manera adecuada dentro del marco del Manual para una cultura de convivencia. Se pretende también generar en la comunidad educativa una cultura de convivencia ciudadana para contribuir de manera significativa a la construcción de una sociedad pacífica. IV. PRINCIPIOSPEDAGÓGICOS

A.

MARCOTEÓRICO

Todo modelo pedagógico que se diseñe debe responder sistemática y coherentemente los siguientes interrogantes: Qué tipo de hombre queremos educar? Cómo es que un hombre crece y se desarrolla? Con qué experiencias? Quién señala el proceso el maestro o el alumno? Y con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia? Para ello nos hemos remitido a la misión, visión, principios filosóficos, perfil del docente y del estudiante y fines institucionales trazados a lo largo de la transformación de la nueva institución educativa “ PAULO VI”. Antes de iniciar este proceso nos hemos planteado los siguientes interrogantes que debieron ser resueltos desde nuestro propio quehacer pedagógico y los cuales han permitido saber principalmente ¿Cuál es nuestra verdadera misión? ¿Por qué soy maestro?, ¿estoy comprometido con lo que hago?, ¿me gusta ayudar a los demás en su formación?, ¿concibo la educación como un proceso formativo o de conocimiento? ¿tengo compromiso con lo que hago?. Conscientes del papel que se tiene frente a la formación de personas con valores, autonomía decisión, competitividad, desarrollamos un modelo pedagógico basado en una pedagogía activa la cual tiene como principal característica devolverle el protagonismo al estudiaste, fomentar el trabajo grupal, vincular a la escuela a la vida practica donde sean aprovechadas todas las oportunidades que esta presenta y fomentando el estímulo para así lograr resultados. Teniendo claridad acerca de todo lo anterior, logrando a través de jornadas de análisis, sensibilización, debates y estudio se ha conseguido unificar los siguientes criterios ó principios pedagógicos:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

22


PROPOSITO LA ESCUELA DEBE PREPARAR EN LA VIDA Y PARA LA VIDA Para esto la escuela: Se convierte en un mundo real y práctico, se necesita enfrentarlos para que puedan vivenciar procesos de transformación individual y social. Debe promover espacios de desarrollo integral e integrado. Debe respetar el conocimiento y la experiencia previa del alumno, promover el dinamismo, la creatividad, la innovación, la participación que dignifique a la persona y fortalezca los valores.

LOS CONTENIDOS PROVIENEN DE LA COTIDIANIDAD Y DEBEN FORTALECER LA FORMACION DE LA PERSONALIDAD Para ello: El entorno del estudiante se convierte en un generador de acciones y fuente de aprendizajes significativos, puesto que el estudiante vive el saber transformando su mundo. Busca generar soluciones a los problemas de su entorno. Todos los actores del proceso educativo adquieren sentido para fortalecer el quehacer pedagógico. Alientan al educador para fortalecer su cotidianidad.

LA SECUENCIACION TIENE LA CARACTERISTICA PRIMORDIAL QUE ES A PARTIR DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO Por esto debe permitirse: Una observación directa, a partir de ella se puede: reflexionar, recoger datos, experimentar, analizar, crear, evaluar. Organizar el aprendizaje a través de vivencias según las necesidades o etapas de desarrollo. Favorece la correlación entre las diferentes áreas del saber, no solo desde el punto de vista interdisciplinario, sino también con el contexto ambiental y socio-cultural.

EL METODO SE CENTRA EN PROCESOS SISTEMATICOS DE ACCION-REFLEXION Por esto la escuela Tiene en cuenta intereses, necesidades, expectativas, potencialidades. Permite una transformación a través de acciones propias, objetivas, concretas. Centra su quehacer en la práctica que involucra elementos culturales. El aprendizaje es significativo acorde con sus vivencias. Busca la proyección real del estudiante en su contexto local, favoreciendo la socialización. Las principales metodologías empleadas son trabajo individual, trabajo cooperativo por proyectos y aprendizaje por resolución de problemas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

23


LOS RECURSOS DEBEN FACILITAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE Por esto debe tener en cuenta algunas características como:

Ser asequibles Pueden ser experimentados de acuerdo a su entorno: jardines, huertas, viveros, acuarios, granjas, laboratorios y otros. Desarrollan actitudes críticas y constructivas frente a problemas del entorno.

ROLES PEDAGOGICOS EL MAESTRO: Deberá crear un clima que tenga por efecto liberar al alumno y animarle a hacer uso de sus facultades mentales. En la medida de lo posible, deberá ofrecerle la oportunidad de observar el entorno de su clase, organizando visitas sobre el terreno……., ser orientador y guía en el proceso, además los juegos de roles permitirán al alumno a ejercer su actividad y mejorar su comprensión sobre el lugar que ocupan en el entorno. El maestro podrá recurrir también a ejercicios de resolución de problemas y organizar debates en clase. De igual manera, considera el principio de “interés” como fuerza impulsora del aprendizaje, ligado al conocimiento de su vida y de su entorno. EL ESTUDIANTE: Se trabajará en función de lograr en los estudiantes el protagonismo y responsabilidad que debe tener en su proceso de aprendizaje tales como: Ejercer la autonomía, la responsabilidad, la cooperación y la participación democrática. Se autoevalué y fije metas. Asuma una actitud de respeto y valoración de las ideas y trabajo de los demás. Sea competente mediante la utilización de los aprendizajes adquiridos en la resolución de los problemas cotidianos que se le presente. Que sea crítico y analítico de su propio proceso. EL PADRE DE FAMILIA Como primeros educadores de sus hijos deben hacer parte del proceso de formación de estos mediante el compromiso adquirido con seriedad, responsabilidad y el constante acompañamiento.

LA EVALUACION COMO PROCESO CONTINUO PERMITE CONOCER Y DIAGNOSTICAR EL ESTADO DEL ESTUDIANTE EN CUALQUIER MOMENTO. Debe desarrollarse en las siguientes etapas. Evaluación en cada sesión de clases; en forma directa. Apreciación si los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) reportan una “señal” de comprensión de parte de los estudiantes hacia nuestro discurso y accionar pedagógico.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

24


“Retroalimentación” o “feed-back”, regulador del proceso comunicativo, nos permite informarnos acerca del efecto de nuestra acción para optimizar la labor pedagógica en el aula. Nos informa de la marcha de un proceso que nos permitirá emitir juicios de valor y, posteriormente, tomar decisiones.

Este modelo pedagógico es una propuesta que ha tenido en cuenta todos los aspectos concernientes a la formación del estudiante paulista que se pretende formar y el compromiso de todos los involucrados en este proceso sin apartarnos de las leyes constitucionales y normatividad educativa vigente, además del contexto socio cultural en el cual se encuentra ubicado la Institución educativa PAULO VI (Sede:Central-Paulo VI, Sede: Popular Modelo, Sede; Luis Fernando Vallejo y Sede: José María Calvache) Este tipo de pedagogía resulta más relevante aún si las demandas a la educación exigen que en las aulas se trabaje la disposición a la autonomía, a la respuesta creativa frente a la incertidumbre y las habilidades y conocimientos para desenvolverse con calidad en el complejo mundo de la sociedad del conocimiento. Los métodos(1) que pueden favorecer objetivos pedagógicos como los anteriores, en el aprendizaje de los alumnos y alumnas, se deben adecuar a las condiciones propias de cómo se aprende(2), y deben ofrecer: Recursos variados; Condiciones de relacionarlos con el contexto personal del estudiante, generando aprendizaje significativo; Capacidad de movilizar capacidades o competencias de alto nivel, estableciendo relaciones, fundamentando juicios de valor, formulándose preguntas y abordando problemas; Disposiciones a interactuar entre los distintos actores de la relación pedagógica; Conducción a la producción de algo personal y estimable: nuevos conocimientos, relaciones, objetos, etc.; Capacidades para alcanzar los objetivos y superar la barrera de la entrega de información o de reglas o instrucciones a seguir, llevando el aprendizaje a esferas donde las actitudes y los comportamientos requeridos en una sociedad en modificación se activan, de manera de atender a saber ser, saber hacer y saber enfrentar el devenir.

(1) Métodos: conjuntos de actividades ordenadas y racionales que determinan la manera de trabajar y las formas de intervención en la situación de enseñanza- aprendizaje en función de los logros de los objetivos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

25


(2) Aprender: este concepto se relaciona con los enfoques que podamos tener acerca de las capacidades y tipos de comportamientos modificables en la actividad educativa. En el acto de aprender no todos han entendido la noción de aprendizaje de una misma forma, pues ello depende de la época en que dicha noción sea tratada y la corriente que la aborde. Salir de la animalidad, humanizarse, desarrollar su potencial de inteligencia, acceder por la instrucción y la educación a la vida social, a la cultura, a la civilización (aproximación antropológica). Ser capaz de responder a un por qué, dar sentido (dirección y significación) a una actividad, poner en juego el deseo de saber (aproximación psicoanalítica) activar una motivación, atenuar la distancia saber escolar / habitus sociocultural (aproximación sociológica). Este sentido puede ser propuesto por un sujeto (educador o institución) bajo la forma de finalidades éticas y políticas (socialización, ciudadanía, acceso a la cultura, humanización, profesionalización, etc.). Corresponde a aspectos relacionados con la filosofía de la educación. Pero no hay verdadero sentido para el aprendiente sino aquel que desarrolla él mismo como parte de su proyecto de aprendizaje. De ahí la utilidad de estimular la curiosidad, de suscitar el asombro, de implicar a través de métodos activos, la situación de investigación, el juego, la creatividad; de tomar en cuenta los centros de interés de los estudiantes, de partir de preguntas antes de ofrecer respuestas, de practicar contratos, negociaciones verdaderas, el trabajo cooperativo, etc. Principales métodos de una pedagogía activa Si bien las diferentes metodologías de aula pueden enfocarse hacia el ejercicio de una pedagogía activa, hay algunas que resultan más acordes a esta forma de enseñanza-aprendizaje. En este documento se señalan algunas de ellas. Trabajo individual: Transformar al estudiante en el actor principal, enseñar técnicas de apropiación del saber, la investigación y la gestión de los conocimientos. Exposición de los estudiantes a situaciones de despeje o develamiento de incógnitas: Aprendizaje por resolución de problemas, donde se incorpora la oportunidad de investigar y transferir aprendizajes anteriores a situaciones nuevas. Aprendizaje cooperativo, donde se espera que la situación de enseñanza se fortalezca a través de la interacción participativa. La pedagogía de proyecto o por proyecto, incorpora el desarrollo completo de la personalidad del estudiante ante la tarea. Los pasos pedagógicos esenciales se relacionan con la producción de comportamientos orientados a resolver el desafío de lograr una solución. Las fases básicas que son necesarias para promover aprendizajes complejos, se manifiestan en: 1. Expresar las visiones que se posee de la situación problemática 2. Definir una posición 3. Definir en conjunto el proyecto (finalidad, objetivos, producto) 4. Ejecutar el proyecto (inventariar recursos y condiciones, realizar el plan de acción, analizar los obstáculos previsibles, determinación de las formas de resolver, planificar el tiempo) 5. Actuar y participar 6. Comunicar resultados (muestras del producto) 7. Evaluar

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

26


Aprender a trabajar en pequeños grupos Dificultades y desafíos: Habituarse al cambio del rol del docente. Lograr el compromiso de los estudiantes y el entorno adulto relacionado. Permitir que el alumno o alumna pueda superar el sentimiento de frustración ante la fragilidad y el fracaso. Esperar la conformación de grupos de trabajo interdisciplinarios, y apoyar su desarrollo. Reconsiderar la díada enseñanza-aprendizaje a partir de la relación enseñanza-conocimientoaprendizaje, incidiendo en los siguientes aspectos: mejora en la toma de notas aumento de la retención actitud más positiva frente a la materia desarrollo de aptitudes sociales e interpersonales compartir responsabilidades, planificar, colaborar, resolver dificultades. Medios pedagógicos a considerar: Apoyo metodológico, de manera que el(la) profesor(a); recuerde o apoye la utilización de recursos de manejo de información, organización del análisis, sugerencias en los procedimientos y rigurosidad en el empleo de técnicas; Enseñar tratando un problema y progresando en el proyecto. El rol del trabajo en grupo Confrontar el punto de vista de cada miembro del grupo Debatir sobre los temas expuestos Debatir en torno a las soluciones propuestas al problema expuesto Organizar eficazmente el trabajo: repartir tareas, poner en común los resultados Importancia del trabajo individual Los objetivos deben ser alcanzados por cada uno El estudio personal es necesario El trabajo en grupo no es útil si cada uno no lo prepara, está presente, participa activamente y escucha a los otros Rol del profesor No interviene de manera magistral Está presente para facilitar el proceso de aprendizaje Guía sin imponer un punto de vista No realiza el trabajo en lugar de los estudiantes Prefiere la realización de preguntas a la entrega de respuestas Disposición pedagógica del docente a una participación activa de los alumnos y alumnas Que se logre implementar una pedagogía activa depende en gran medida de la forma en que el docente asuma su rol frente a los estudiantes. Es esto lo que logra ceder el protagonismo a los alumnos y alumnas, favoreciendo el aprendizaje. Hay que cautelar el trabajo de los estudiantes y el uso de sus estrategias creativas, las inducciones, las analogías naturales y las comparaciones con lo conocido, para fomentar el desarrollo de las potencialidades personales en el análisis, teniendo ciertas actitudes presentes a la hora de dirigir la participación:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

27


En este escenario, es imprescindible establecer ciertas definiciones previas a propósito de que los alumnos y alumnas puedan trabajar en el campo de las estrategias cognitivas. Aquí se especifican actividades de: construcción de conceptos, interpretación de datos y aplicación de principios. 1. Construcción de conceptos

2. Interpretación de datos

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

28


3. Aplicar principios

Un enfoque de este tipo, permite que la sala de clase se mire como un lugar de debate y animación, donde las relaciones de convivencia se enriquecen con trabajo intelectual Dada la certeza de lo expuesto resulta evidente que la forma constante los docentes nos superemos y actualicemos en el quehacer pedagógico elemento esencial que nos permite la aplicación consecuente, lógica y racional de una pedagogía activa razón de ser de nuestro trabajo por estar convencidos que mediante ella los alumnos llegan a ser más independientes y creativos, tomando un conciencia de su condición física, de que para que le resulte útil la misma, posibilitando de igual forma a los educandos confeccionar planes encaminados a ;la mejora de sus capacidades y habilidades. Siendo por ende verdaderamente entes activos y protagónicos en el proceso.

B.

EVALUACIÓN ACUERDO 10 DEL 25 DE OCTUBRE DE 2009

CAPITULO I DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN ARTÍCULO 1. ESTRUCTURA. El Sistema de evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación pre – escolar, básica y media, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 4º del Decreto 1290 de abril 16 de 2009, el sistema de evaluación institucional de los estudiantes que hace parte del proyecto educativo institucional debe contener: 1. Los criterios de evaluación y promoción. 2. La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional. 3. Las estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes. 4. Las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. 5. Los procesos de autoevaluación de los estudiantes. 6. Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. 7. Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos estipulados en el sistema institucional de evaluación. 8. La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia. 9. La estructura de los informes de los estudiantes, para que sean claros, comprensibles y den información integral del avance en la formación.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

29


10. Las instancias, procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. 11. Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. En este sentido, la estructura del sistema estará compuesto por la información que permita realizar el monitoreo o seguimiento del servicio educativo y la evaluación de sus resultados. Integrará los principios de objetividad, comparabilidad y difusión, con el fin de permitir el uso de datos medibles, comunes a cada uno de los niveles de la administración misional y organización del servicio educativo. El sistema se retroalimentará permanentemente de toda la información institucional y con todos aquellos datos necesarios para la toma de decisiones en los niveles pre – escolar, básica y media de la institución. Los ámbitos o procesos de Gestión institucional –Directiva, Administrativa, académica y de comunidadalimentarán mancomunadamente el sistema con la información que obtengan del seguimiento de sus procesos. El sistema de evaluación es parte de todo el proceso de educación y formación de los estudiantes de la institución, por lo cual no podría funcionar de forma aislada o separada del modelo educativo y pedagógico institucional, por lo cual, y de manera simultánea, el nuevo sistema también es correspondiente y pertinente a los demás componentes del Proyecto Educativo Institucional. ARTÍCULO 2. OBJETIVOS DEL SISTEMA. Según el artículo 3 del decreto 1290, los propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional son: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de estudiantes. 5. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. CAPITULO II DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO El proceso de la evaluación de los aprendizajes de la institución está articulando todas las gestiones institucionales –directiva, Administrativa, Academia y Comunitaria-, por lo que es necesario plantear y precisar algunas de sus más relevantes características: ARTÍCULO 3. LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO Una vez cumplido el proceso de matrícula, el estudiante tendrá derecho al carné estudiantil, que lo acreditará como estudiante de la institución PAULO VI. Las autoridades y la institución podrán exigir su presentación cuando lo consideren pertinente para verificar el cumplimiento de la obligatoriedad constitucional y legal. Según el “Código de infancia y adolescencia” –ley 1098 del 8 de noviembre de 2006-, los niños (entre la edad de 0 a 12 años) y los adolescentes (de los 13 a los 18 años), la institución tiene la responsabilidad de garantizar su acceso y permanencia en la institución, brindarle una educación pertinente y de calidad, respeto a su dignidad, brindarle las condiciones de participación y comunicación, estimular la cultura y trabajar por su nivelación y orientación permanente en su formación escolar. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

30


ARTÍCULO 4. DERECHOS Y DEBERES DE LA FAMILIA DERECHOS Según los artículos 14 y 15 del decreto 1290, los padres de familia tienen los siguientes derechos: 1. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 2. Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes. 3. Recibir los informes periódicos de evaluación. 4. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de evaluación de sus hijos. DEBERES De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben: 1. Participar, a través de las instancias del gobierno escolar, en la definición de criterios y procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar. 2. Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos. 3. Analizar los informes periódicos de evaluación. 4. Responsabilizarse y cumplir con las recomendaciones recibidas de parte de la institución en lo referido (Actividades de superación, remisiones a especialistas y/o a la que hubiere lugar y periodicidad de presentarse a la institución). ARTÍCULO 5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES. DERECHOS Según los artículos 14 y 15 del decreto 1290, el estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, tiene derecho a: 1. Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales 2. Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: Contenidos académicos, criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar. 3. Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a éstas. 4. Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje. DEBERES El estudiante, para el mejor desarrollo de su proceso formativo, debe: 1. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo. 2. Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades. ARTÍCULO 6. EXENCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD La institución quedará eximida de esta responsabilidad, por insuficiencia de cupos en la institución, por la incapacidad sensorial o mental del menor para ser sujeto de educación y/o por la incapacidad de la institución para brindarle al menor la educación requerida en sus condiciones inmanejables para el personal institucional. PARAGRAFO: Una vez la institución implemente el programa de inclusión de acuerdo al decreto 366 de febrero 9 del 2009, podrá admitir estudiantes en estas circunstancias.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

31


ARTÍCULO 7. EL SERVICIO DE EDUCACIÓN PRE - ESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA. Todos los estudiantes matriculados en la institución, recibirán un año de educación pre - escolar, nueve años de educación básica y dos de educación media de tipo o modalidad Académica, y que se cursará directamente en la Institución Educativa PAULO VI de carácter oficial. La educación pre - escolar está compuesta por un grado, el cual constituye una etapa previa y obligatoria a la educación básica. La atención educativa preescolar se ofrecerá al menor entre cinco y seis años. La educación básica comprende nueve grados organizados en forma continua y articulada que permite el desarrollo de actividades pedagógicas de formación integral, facilita la evaluación por competencias y favorece el avance y la permanencia del educando dentro del servicio educativo. La educación básica constituye prerrequisito para ingresar a la educación media o acceder al servicio especial de educación laboral. La educación media comprende dos grados que podrán ser organizados y articulados, después de los cuales y una vez cumplidos con todos los requisitos académicos y de convivencia obtendrá el título de BACHILLER ACADEMICO. ARTÍCULO 8. TÍTULOS Y CERTIFICADOS. El título y el certificado son el reconocimiento expreso de carácter académico otorgado a una persona natural que al concluir un plan de estudios, haya alcanzado los objetivos de formación y adquirido los reconocimientos legales o reglamentariamente definidos. El certificado de estudios del Bachillerato Básico se otorga a quien haya culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos de promoción del curso y/o de los estudios de educación básica. El certificado permite comprobar el cumplimiento de la obligación constitucional de la educación básica, habilita plenamente al educando para ingresar a la educación media o al servicio especial de educación laboral o al desempeño de ocupaciones que exijan este grado de formación. El Título de Bachiller Académico se otorga a quien haya culminado y cumplido satisfactoriamente con todos los requisitos de promoción de la educación media. El título habilita plenamente al educando para cursar estudios de la educación superior en cualquiera de sus niveles y carreras de pregrado, según lo dispuesto por el artículo 28 de la Ley 115 de 1994 y por tanto, para el ingreso a las instituciones de educación superior sólo debe satisfacer los requisitos de selección, en cuanto a aptitudes o conocimientos específicos que en ejercicio de su autonomía señale cada institución admitente. PARAGRAFO: Se otorgará el título de bachiller académico hasta cuando la institución adopte un énfasis específico. CAPITULO V DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR ARTÍCULO 9. CRITERIOS BÁSICOS 1. El currículo es un plan para el aprendizaje continuo, tanto a nivel del conocimiento académico como del comportamiento y la convivencia de todos sus actores. El currículo es además, el conjunto de criterios, planes de estudio construido por medio de los planes y/o proyectos de las áreas –que contienen: diagnóstico académico, enfoques, estructura y organización curricular, metodologías, evaluación y planes de mejoramiento de las mismas-, planes de convivencia y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos, materiales, económicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el Proyecto Educativo Institucional.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

32


2. En el ámbito académico, los referentes tienen que ver con los propuestos por el Ministerio de Educación Nacional –Lineamientos, Estándares básicos de competencias- y los que cada área del conocimiento considere que son los últimos avances de su disciplina, tanto a nivel local como global. 3. Desde el clima escolar, la convivencia y la gestión del conflicto, los referentes iniciales son las competencias ciudadanas, las cuales son la herramienta para articularlas con el área de “Ética y valores humanos”. 4. El proceso académico estará guiado por los planes de estudio por medio de los llamados “Proyectos o planes de áreas”, los cuales orientan el trabajo con el conocimiento académico que se hace desde el nivel preescolar hasta el grado undécimo de la educación media. 5. La orientación conceptual estará en los enfoques actualizados, plasmados en los proyectos de área los cuales crean compromisos similares para operacionalizarlos metodológicamente de acuerdo con dichas directrices. 6. Las caracterizaciones del modelo educativo y pedagógico plasmado en el PEI, orientarán de manera permanente los criterios vitales para la formación integral de los estudiantes. 7. La Práctica Pedagógica relacionará las competencias académicas, laborales y ciudadanas a que haya lugar. 8. Las metodologías y estrategias pedagógicas, serán de tipo procesal, que apuntarán a alcanzar las competencias básicas de las áreas. Se prepararán de tal manera que sean articuladas a los planes de área; y, ante todo que tengan sentido y significado para educadores y estudiantes, acordes con las nuevas disposiciones orientadoras, la innovación y la investigación de punta de cada disciplina. La institución y los educadores podrán disponer de múltiples opciones a las tradicionalmente conocidas. 9. En los procesos de aprendizaje es imperativo tener presente las formas de adquisición y asimilación del aprendizaje, dándole prioridad al trabajo activo que permite una aprehensión más profunda del conocimiento. 10. Las tareas y actividades escolares tendrán criterios claros para su ejecución: previo acuerdo y/o socialización con los estudiantes, no sin antes preveer la accesibilidad a los insumos requeridos para tal fin. 11. Se procurará constantemente que los aprendizajes sean lúdicos, divertidos y agradables. El objetivo deberá ser el desarrollo de todas las dimensiones humanas para un aprendizaje verdaderamente significativo. 12. El modelo educativo y pedagógico buscará ante todo: • Observación directa. A partir de ella se puede: reflexionar, recoger datos, experimentar, analizar, crear y evaluar. • Organizar el aprendizaje a través de vivencias según las necesidades o etapas de desarrollo. • Desarrollar capacidades para procesar información y hacerla útil en los problemas académicos y/o cotidianos. • Favorecer la correlación entre las diferentes áreas del saber, no solo desde el punto de vista interdisciplinario, sino también con el contexto ambiental y socio-cultural • Tener en cuenta intereses, necesidades, expectativas y potencialidades. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

33


• • • • • • •

Permitir una transformación a través de acciones propias, objetivas y concretas. Centrar su quehacer en la práctica que involucra elementos culturales. Propiciar el aprendizaje significativo acorde con sus vivencias. Buscar la proyección real del estudiante en su contexto local, favoreciendo la socialización. Emplear metodologías como: trabajo individual, trabajo colaborativo, trabajo por proyectos y aprendizaje por resolución de problemas. Asumir, tratar y resolver los conflictos de manera adecuada y positiva. Construir cultura opositora (no del enemigo), donde el disentir, discutir, debatir y consensuar sean sus ingredientes cotidianos.

13. Para esto la institución. • Se convierte en un mundo real y práctico, que necesita enfrentarlos para que se puedan vivenciar procesos de transformación individual y social. • Debe promover espacios de desarrollo integral e integrado. • Debe respetar el conocimiento y la experiencia previa del alumno, promover el dinamismo, la creatividad, la innovación, la participación que dignifique la persona y fortalezca los valores. 14. El desarrollo educativo tendrá en cuenta: Al estudiante: se trabajará en función de lograr en los estudiantes el protagonismo y responsabilidad que debe tener en su proceso de aprendizaje tales como: • Ejercer la autonomía, la responsabilidad, la cooperación y la participación democrática. • Fijar metas a partir de una autoevaluación. • Asumir una actitud de respeto y valoración de las ideas y trabajo de los demás. • Ser competente mediante la utilización de los aprendizajes adquiridos en la resolución de los problemas cotidianos que se le presenten. • Ser crítico y analítico frente a su proceso de aprendizaje y desarrollo personal. El maestro: deberá crear un ambiente escolar que permita estimular al estudiante y motivarlo para que haga uso adecuado de sus facultades mentales. En la medida de lo posible, deberá: Ofrecer la oportunidad de observar el entorno de su clase, organizando visitas a diferentes escenarios. Organizar juegos de roles que permitan al alumno ejercer su actividad y mejorar su comprensión sobre el lugar que ocupan en el entorno. Recurrir a ejercicios de resolución de problemas y organizar debates en clase. Considerar el principio de "interés" como fuerza impulsora del aprendizaje, ligado al conocimiento de su vida y de su entorno. Propiciar una interacción respetuosa, paciente y afectiva con los estudiantes. Ser un agente dinamizador y simulador de situaciones problema en contexto para acompañar a los estudiantes. El padre de familia: como primeros educadores de sus hijos deben hacer parte del proceso de formación, para ello se requiere: Cumplir el compromiso adquirido con seriedad, responsabilidad y el constante acompañamiento. Mantener una relación estrecha con la institución y el proceso de aprendizaje de sus hijos. Brindar afecto y comprensión de acuerdo a sus necesidades y capacidades individuales.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

34


El conocimiento Proviene de la cotidianidad y debe fortalecer la formación de la personalidad, para ello se debe: • Privilegiar las competencias antes que la memoria mecánica –desarrollar la memoria lógica• Propender porque sea más profundo e intenso, significativo y con sentido antes que extensivo y agobiante. • Construir antes que transmitir. • Ser más relevante y funcional. • Tomar los contenidos como instrumento y herramienta para el aprendizaje y no como el fin en sí del aprendizaje. • Convertir el entorno del estudiante en un generador de acciones y fuente de aprendizajes significativos, puesto que el estudiante vive el saber trasformando su mundo. • Generar soluciones a problemas de su entorno. • Motivar a todos los actores del proceso educativo para fortalecer su cotidianidad. 15. Todos tenemos que entender y tomar conciencia que somos profesores del lenguaje, por lo tanto, cada uno de nosotros podemos contribuir a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura desde nuestras propias disciplinas, creencias e ideologías; no con el objeto de obligarlas o imponerlas, sino como insumos de reflexión para los estudiantes, y para que cualquier texto escrito que venga del estudiante, sea refinado hasta el más alto nivel de sus propias capacidades, siempre acompañado, paciente y afectivamente por los que estén cerca –padre de familia, profesor, tutor, compañero-. 16. Así mismo, es imprescindible contribuir y propiciar las condiciones para: Que la formación académica y personal sea de una visión y una actitud pedagógica que impulse al futuro desde el presente, llevándolo a mantenerse en formación permanente, de tal manera que el aprender sea un propósito vitalicio. Hacer del conocimiento un potencial formativo a partir del reconocimiento de su estructura, contenido y del valor individual, social y cultural. La promoción del talento propio y del que cada persona puede y debe construir y cultivar en beneficio propio y de su sociedad. Visionar el mundo de la vida y de sí mismos, gobernadas por los más altos valores humanos. Propiciar ambientes y situaciones pedagógicas que permitan a los estudiantes auto-conocerse e impulsarse hacia la comprensión y transformación de la realidad. Estimular una actitud de indagación –tanto en estudiantes como en profesores- que, enriquecida con teorías y modelos investigativos, permita la reflexión disciplinada de la práctica educativa y del avance del conocimiento pedagógico y didáctico. Provocar una mentalidad abierta frente a otras culturas, y de una actitud sensible y crítica ante la multiplicidad y diversidad de fuentes de información universal. El dominio pedagógico y adecuado de los medios informáticos e interactivos modernos y de una segunda lengua. 17. El educador tendrá en cuenta: La condición del ser humano, en sus dimensiones y manifestaciones según el proceso de desarrollo personal y cultural y sus posibilidades de formación y aprendizaje. La enseñabilidad de las disciplinas y saberes producidos por la humanidad, en el marco de sus propias dimensiones histórica, epistemológica, social y cultural y su transformación en contenido y estrategias formativas, en virtud del contexto cognitivo, valorativo y social del aprendiz.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

35


El currículo, la didáctica, la evaluación, el uso pedagógico de los medios interactivos de comunicación e información y el dominio de una segunda lengua. La estructura histórica y epistemológica de la pedagogía y sus posibilidades de interdisciplinariedad y de construcción y validación de teorías y modelos, así como las consecuencias formativas de la relación pedagógica. Con el propósito de crear y hacer efectiva la investigación en la cotidianidad de la Institución educativa, y de poder articular docencia e investigación y expandir dicha cultura –investigación y pensamiento autónomo y crítico- a los estudiantes, se trabajará porque se tengan todas las condiciones para iniciar y continuar con dichos propósitos. Para lo cual se podrán establecer alianzas estratégicas interinstitucionales y redes académicas e investigativas locales, regionales, nacionales e internacionales para crear y desarrollar las situaciones de investigación y de publicaciones correspondientes. Con base en los requerimientos establecidos, las instituciones y entidades asociadas para tal efecto, establecerán los parámetros de orientación, organización y funcionamiento de la investigación educativa.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

36


18. Las áreas de conocimiento: En el plan de estudios se incluye las áreas de conocimiento definidas como obligatorias y fundamentales en los once grupos enumerados en los artículos 23 y 31 de la Ley 115 de 1994, y además del área optativa Cátedra Empresarial comprendida por las asignaturas de Contabilidad y emprendimiento. PARAGRAFO: El inglés se valorará de manera especial para fortalecer la política de bilingüismo y dar cumplimiento al decreto 3870 de 2006, guía 22 “Formar en lenguas extranjeras”. Ver cuadro intensidad horaria. Áreas

Ciencias Naturales C Sociales Filosofía Ciencias Ec. Y Políticas Artística Ética y Valores Religión Humanidades

Matemáticas

Tecnología Informática Cátedra empresarial

Grados N° Asignatura 1 D. Corporal 2 D. Comunicativa 3 D. Cognitiva 4 D. Ética 5 D. Estética 6 C. Naturales 7 Química 8 Física matemática 9 C Sociales 10 Filosofía 11 12 13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 Educación física 23

T 4 4 4 4 4

Ciencias Ec. Y Políticas Artística Ética y Valores Ed. Religiosa Lengua castellana Idioma extranjero (inglés) Aritmética Geometría Estadística Tecnología e Informática Contabilidad Emprendimiento Educación física Total 20

1

2

3

4

5

6

7

8

9

3

3

3

3

3

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

4

3

10 11

4 3

4 3

1

1

1 1 2 1 4

1 1 2 1 4 3 3

3

1 2 1 4

1 2 1 4

1 2 1 4

1 2 1 4

1 2 1 4

1 2 1 4

1 2 1 4

1 2 1 4

1 2 1 4

2 3 1 1

2 3 1 1

2 3 1 1

2 3 1 1

2 3 1 1

3 3 1 1

2 3 1 1

3 3 1 1

3 3 1 1

3 3

1

1

1

1

1

2 1 1 2 30

2 1 2 2 30

2 1 2 2 30

2 1 1 2 30

2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 25 25 25 25 25 30

1 1 2 1 1 2 30

Para definir los contenidos se debe considerar: ¿Qué se va a enseñar? ¿Cómo se va a enseñar? ¿Cómo se va a evaluar?

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

37


19. Los textos escolares, la biblioteca escolar y los materiales de apoyo didáctico. La Institución educativa y los profesores orientarán a los estudiantes en los usos múltiples y variados de todo tipo de textos educativos, material impreso y/o virtual. El área de conocimiento tendrá como guía el proyecto o plan de área diseñado para tal fin; por lo tanto, los textos deberán ser estudiados y sugeridos por el departamento de cada área, teniendo en cuenta el plan de estudios. Atendiendo a las sugerencias de cada departamento de área, la Institución Educativa dotará, al inicio de cada año lectivo, de textos escolares de apoyo, para ofrecer al alumno y al educador soporte pedagógico e información relevante sobre el área o proyecto pedagógico. Debe cumplir la función de complemento del trabajo pedagógico y guiar o encauzar al estudiante en la práctica de la experimentación y de la observación, apartándolo de la simple repetición memorística. El uso de textos escolares prescritos por el plan de estudios, se hará mediante múltiples fuentes sistema de bibliobanco, virtual, bibliotecas familiares, de barrio o comunales, institucionales-, para lo cual, el establecimiento educativo propiciará las condiciones -en el aula de clase o en el lugar adecuado- y, en un número de textos suficientes, especialmente seleccionados, periódicamente renovados, que deben ser devueltos por el estudiante, una vez utilizados, según esté regulado en el manual de convivencia. La biblioteca del establecimiento educativo también buscará la forma de adquirir documentación – libros físicos y virtuales, publicaciones, revistas, audiovisuales, informáticos y similares- para apoyar la auto-formación de los educadores. La Institución educativa cobrará a los responsables, los daños causados al libro u otros materiales de apoyo académico, distintos al deterioro natural, según lo determine el reglamento o manual de convivencia. Con el propósito de favorecer el hábito de lectura y una apropiación efectiva de la cultura, en cada área o proyecto, se harán recomendaciones o planes de lecturas complementarias a las que ofrezca la biblioteca escolar. Materiales didácticos producidos por los docentes. Los docentes en los equipos de las áreas, podrán elaborar materiales didácticos (guías, módulos, talleres, etc.) para uso de los estudiantes con el fin de orientar su proceso formativo, en los que pueden estar incluidos instructivos sobre el uso de los textos de la biblioteca o virtuales, lecturas, bibliografía, ejercicios, simulaciones, pautas de experimentación y demás ayudas. Los establecimientos educativos proporcionarán los medios necesarios para la producción y reproducción de estos materiales. 20. De las tareas y las actividades de aprendizaje. Las tareas y actividades escolares deberán tendrán claro: Qué se va a hacer Cómo se haría Con acuerdos previos La capacidad intelectual y el nivel de conocimiento del estudiante Su finalidad: repaso, síntesis, respuesta a intereses e inquietudes de los estudiantes Claridad y precisión, es decir, expresada en un lenguaje fácilmente entendible Que sean revisadas, comentadas y corregidas. Que en lo posible, es mejor que el estudiante realice estos trabajos de manera asesorada y acompañada por el maestro y/o padre de familia durante varios períodos de clase, para que se interiorice la cultura de la dificultad que implica algo muy bien hecho. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

38


Que en lo posible, las actividades extra-clase sean asumidas por los estudiantes, y no para que sean realizadas por los padres, puesto que perderían su objeto y su finalidad. ARTÍCULO 10. DE LOS PROYECTOS Y/O EJES TRANSVERSALES 1. Cada área de conocimiento coordinará, dirigirá o se hará cargo de un eje o proyecto transversal, acorde con su disciplina o que en consenso del grupo se defina el proyecto. 2. Cada área llevará el proyecto por un mínimo de tres años. Es de su elección continuar con el eje a su cargo, canjearlo, cambiarlo o proponer otro de mayor relevancia y pertinencia. 3. Se define el concepto de Proyecto o eje transversal como: Articulación de contenidos de varias áreas de conocimientos en torno a un propósito o proyecto vital común (pedagógico y/u obligatorio). 4. Existen numerosos proyectos o ejes transversales necesarios para el desarrollo vital e integral de los estudiantes y la institución en general. Veamos cuáles de ellos son los de mayor prioridad, comenzando por los proyectos obligatorios plasmados desde el decreto 1860 de 1994: Resolución Pacífica de Conflictos (Integrarse) Cultivando y sembrando: La Vida vamos mejorando (Educación Ambiental) Lecto escritura Escuela de Padres Preparémonos para un mejor ICFES Construyendo Identidad Democracia Aprovechamiento del Tiempo Libre Educación Sexual Ética y Valores Plan Escolar de Atención y Prevención de Desastres Prevención al Consumo de Sustancias Psicoactivas. Servicio Social del estudiantado. Hacia una cultura bilingüe (Inglés). Además, el programa de Salud Mental que abarca los proyectos de Ética, Sustancias Psicoactivas, escuela de padres, convivencia, aprovechamiento del tiempo libre y educación sexual. ARTÍCULO 11. DE LA COMUNICACIÓN 1. Toda información será recepcionada, organizada y extendida por medio del Centro de datos e información establecida para tal fin en la Institución Educativa. 2. Toda comunicación será conocida previamente a las convocatorias y/o citaciones, en su defecto y llegado el caso, se hará conocer de manera inmediata, previa recepción de las direcciones y sitios o números de comunicación para aquellos interesados en hacerlo. 3. Todos los miembros de la comunidad educativa, tendrán la obligación de aportar los datos referidos a: dirección de residencia, teléfonos, celulares, y/o correos electrónicos y serán de estricta confidencia del Centro de información. ARTÍCULO 12. DEL CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE PROCESOS 1. Todos los procesos educativos de la institución, llevarán el respectivo registro y documentación de evidencias para realizar posteriores estudios y análisis. 2. La auditoría de los procesos se concibe a manera de información para valorarlos y determinar los tipos de dificultad o potencialidades, y así, tomar las decisiones pertinentes, en cuanto a su

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

39


resolución, estímulo de crecimiento y Plan de Mejoramiento. La evaluación en este sentido, no será para la descalificación, el desprestigio, el ridículo o la toma de represalias a los comprometidos. 3. Cualquier acción de carácter negativo, tendrá que seguir el conducto regular para establecer los límites y/o sus respectivas consecuencias para los implicados. ARTÍCULO 13. DE LA CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO 1. Todo miembro de la comunidad educativa tendrá derecho a cualificarse, siempre y cuando sea parte activa de algún proyecto en o por desarrollarse, que sea miembro de algún equipo de trabajo y que éste así lo solicite, que coordine, dirija u oriente procesos en bien de la institución o de un grupo beneficiado. 2. Todo integrante de la comunidad educativa que asista a cualquier tipo de cualificación, capacitación y/o perfeccionamiento, tendrá el compromiso de replicar o socializar lo aprendido, siempre y cuando la institución le haya brindado el apoyo necesario, podrá hacerlo por cualquiera de las siguientes vías: Exposición Escritura Copia de los documentos recibidos o memorias adquiridas Compilación documental Conversatorios y/o socializaciones E-mails Conferencias 3. Los miembros de la comunidad educativa, que estén en procesos de crecimiento personal y colectivo –deportivo, cultural, académico, convivencia, investigación, artístico-. Contarán con el apoyo institucional y directivo para participar en diversos eventos: foros, encuentros, competencias, concursos, congresos, ponencias. La participación igualmente implicara la rendición de informe escrito de lo vivido. 4. La participación en cualquier evento, implica llevar el nombre de la institución, la ciudad, el departamento y el país, por lo cual se tendrá que recibir todo el apoyo disponible, así que igualmente, habrá pertinencia, pertenencia y compromiso del o los participantes para prepararse de manera excelente y de alta calidad –tanto académicamente como de convivencia- para hacer una muy buena y digna representación y participación. 5. En casos de representaciones y/o participaciones que dejen desprestigio, desconfianza o aspectos negativos en cualquier instancia; la institución pondrá su nombre en cuestionamiento para próximos eventos y se reservará el derecho de aceptar o no la asistencia a siguientes eventos. La recuperación de ese derecho, implicará ganarse de nuevo la confianza y la resolución de su problemática cuestionada. ARTÍCULO 14. SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL. Según proyecto presentado por el comité encargado en el cual se reglamentará su implementación en un plazo no mayor a 6 meses a partir de la aprobación del presente acuerdo. Tendrá como criterios generales los siguientes: El servicio social que prestan los estudiantes de la educación media, tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo la institución y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social. Los temas y objetivos del servicio social estudiantil serán definidos en el proyecto educativo institucional. El proyecto de servicio social del estudiantado podrá ser ejecutado por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales y no gubernamentales, especializadas en la atención a las familias y comunidades. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

40


ARTÍCULO 15. LA RELACIÓN: ACADEMIA Y CONVIVENCIA 1. El trabajo educativo está soportado, sobre todo en dos pilares, que hoy se constituyen en sus ejes misionales sobre las cuales puede crecer la calidad educativa, son estos el componente básico del conocimiento y el campo vital del clima escolar, la democracia y la convivencia. En estos dos ámbitos (básico o académico, vital o de comportamiento) es desde donde se mueve la evaluación de los nuevos aprendizajes. 2. De los límites: La evaluación, exige rigor para la conquista de las metas académicas propuestas, para lo cual se requieren compromisos, voluntades, comportamientos y responsabilidades para conseguirlo. Ante las dificultades, se necesitan estrategias y alternativas inmediatas para superarlas. Es urgente fijar límites con los estudiantes, con el objeto de que vivan las consecuencias de sus actos y no únicamente por imposiciones verticales de los educadores; deberán hacerse acuerdos previos frente a las actividades y a su desarrollo. Pero bajo ninguna circunstancia se regalará una valoración; siempre es una conquista. 3. Para efectos del seguimiento, la evaluación y la valoración de la formación estudiantil, se tendrá en cuenta tanto el aprendizaje conceptual de orden académico como el de comportamiento en el orden de la convivencia y la solución inteligente y adecuada de los conflictos y las relaciones interpersonales. 4. Correrá a discreción de la institución, previo análisis y decisión de la comisión de evaluación y seguimiento, que, cuando las dificultades de convivencia sobrepasen los límites en el manejo de dichas situaciones, y una vez agotado el debido proceso, y encontrándose incapaz de brindar la educación requerida, la institución definirá las responsabilidades hacia el padre de familia o acudiente. 5. Los educadores trabajarán de manera equilibrada tanto los procesos académicos como de convivencia en cualquiera de las labores educativas y pedagógicas ya sea dentro o fuera del aula. Se destacan y se priorizan los principios definidos en la institución. 6. Tanto la convivencia como el entorno pedagógico de los conocimientos estarán nucleados o centrados por medio de los principios y las políticas institucionales, los cuales serán el mapa guía de todos los procesos. 7. La convivencia –relaciones humanas, actitudes, conductas, comportamientos- no se podrá calificar –con objeto de dar notas cuantitativas y/o cualitativas, que lleven a cómputos o notas finales que digan que perdió o ganó-, pero, si se valorarán, con el objeto de estudiar, tomar decisiones, trabajar las dificultades y/o potencialidades del desarrollo personal y colectivo. 8. Una vez definida la relación academia y convivencia, se establecerán categorías de trabajo y observación; a la vez que, se determinarán algunos indicadores de desempeño, para lo cual nos podemos apoyar en las competencias ciudadanas. 9. Es necesario aprender a ligar el trato humano afectivo y cordial con el trabajo académico. Puesto que, no se podrá admitir, ni permitir agresiones físicas ni verbales que conduzcan a daño y/o maltrato físico y psicológico. 10. Las diferencias –ideología, moda, credos, creencias, partidos, organizacionales u otras formas de condición humana- no pueden ser motivo para agredir al otro. Las ideas se debaten, se discuten, se luchan, se sostienen, se sustentan se defienden con argumentos, pero siempre respetando la integridad física, emocional y psicológica del otro. 11. Vale la pena enunciar algunas breves ideas en la convivencia que todos debemos trabajar e interiorizar: Tener el valor y la fuerza para aceptar al otro como es. Por encima de las condiciones –económicas, materiales, sociales- y las situaciones, está la condición humana del Ser. Hay que tratar primero de comprender para luego ser comprendidos. Las diferencias deben contribuir a unirnos y no a separarnos.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

41


Promover y fortalecer los valores institucionales tales como: Respeto Responsabilidad Justicia Solidaridad Tolerancia Excelencia Participación Compromiso Convivencia Democracia. CAPITULO VI LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN PRE – ESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA. ARTICULO 16. DE LA EVALUACIÓN Para la consolidación de criterios en torno a la evaluación, es necesario tener como referentes los siguientes aspectos: Elementos conceptuales, legales y metodológicos, de los cuales emergen las técnicas, las herramientas y los instrumentos de la evaluación del aprendizaje y la promoción. Algunos aspectos generales que merecen exaltarse con respecto a la evaluación son: PROPÓSITOS DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES. Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en la Institución Educativa Paulo VI: 1. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2. Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4. Determinar la promoción de los estudiantes. 5. Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios. 6. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. PARAGRAFO: El consejo académico analizará los casos en donde la estadística muestre un dato representativo de mortalidad académica en asignaturas, áreas y/o grados, para diagnosticar posibles causas y formular su correspondiente plan de mejoramiento. CARACTERISTICAS DE LA EVALUACIÓN La evaluación en la Institución Educativa Paulo VI será: a. Continua: es decir que se realizará en forma permanente haciendo un seguimiento al alumno, que permita observar el progreso y las dificultades que se presenten en su proceso de formación. Se hará al final de cada tema, unidad, periodo, clase o proceso. b. Integral: se tendrán en cuenta todos los aspectos o dimensiones del desarrollo del alumno: DIMENSIÓN COGNITIVA. Pruebas escritas, consulta de textos, talleres, ensayos, análisis, interpretación, proposición, conclusiones frente a diversas situaciones, exposiciones, prácticas de laboratorios, expresiones culturales, actividades deportivas y recreativas, y además otras formas que el docente considere INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

42


pertinente y que independicen los resultados de factores relacionados solamente con simples recordaciones o memorización, sin tener en cuenta el proceso del ejercicio y que no se encuentren relacionadas con la constatación de conceptos y factores cognoscitivos para evidenciar el proceso de aprendizaje y organización del conocimiento. DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA. La observación de comportamientos, actitudes, valores, aptitudes, desempeños cotidianos, conocimientos, registrando en detalle los indicadores de logros en los cuales se desarrollan, y que demuestren los cambios de índole cultural, personal y social del estudiante. El diálogo con el alumno, y padre de familia, como elemento de reflexión y análisis, para obtener información que complemente la obtenida en la observación y en las pruebas escritas. Además, se deben tener en cuenta las otras formas de evaluación: La autoevaluación por parte de los estudiantes, y la participación de los padres de familia en la evaluación de sus hijos a través de tareas formativas dejadas para la casa, y sobre las que los padres evaluarán por escrito el cumplimiento de las mismas, en los cuadernos de los estudiantes. La coevaluación entre los alumnos, cuando se desarrollen pruebas escritas o conceptuales dentro del salón. Conversatorios con la misma intención del diálogo, realizados entre el profesor y el educando o un grupo de ellos. c. Sistemática: se realizará la evaluación teniendo en cuenta los principios pedagógicos y que guarde relación con los fines, objetivos de la educación, la visión y misión del plantel, los estándares de competencias de las diferentes áreas, los logros, indicadores de logro, lineamientos curriculares o estructura científica de las áreas, los contenidos, métodos y otros factores asociados al proceso de formación integral de los estudiantes. d. Flexible; se tendrán en cuenta los ritmos de desarrollo del alumno en sus distintos aspectos de interés, capacidades, ritmos de aprendizaje, dificultades, limitaciones de tipo afectivo, familiar, nutricional, entorno social, físicas, discapacidad de cualquier índole, estilos propios, dando un manejo diferencial y especial según las problemáticas relevantes o diagnosticadas por profesionales. Los profesores identificarán las características personales de sus estudiantes en especial las destrezas, posibilidades y limitaciones, para darles un trato justo y equitativo en las evaluaciones de acuerdo con la problemática detectada, y en especial ofreciéndole oportunidad para aprender del acierto, del error y de la experiencia de vida. e. Interpretativa: se permitirá que los alumnos comprendan el significado de los procesos y los resultados que obtienen, y junto con el profesor, hagan reflexiones sobre los alcances y las fallas para establecer correctivos pedagógicos que le permitan avanzar en su desarrollo de manera normal. Las evaluaciones y sus resultados serán tan claros en su intención e interpretación, que no lleven a conflictos de interés entre alumnos contra profesores o viceversa. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

43


f. Participativa: se involucra en la evaluación al alumno, docente, padre de familia y otras instancias que aporten a realizar unos buenos métodos en los que sean los estudiantes quienes desarrollen las clases, los trabajos en foros, mesa redonda, trabajo en grupo, debate, seminario, exposiciones, prácticas de campo y de taller, con el fin de que alcancen, entre otras, las competencias de analizar, interpretar y proponer, con la orientación y acompañamiento del profesor. g. Formativa: permite reorientar los procesos y metodologías educativas, cuando se presenten indicios de reprobación en alguna área, analizando las causas y buscando que lo aprendido en clase incida en el comportamiento y actitudes de los alumnos en el salón, en la calle, en el hogar y en la comunidad en que se desenvuelve. ARTICULO 17. ESCALA DE VALORACIÓN La evaluación del rendimiento escolar es el procedimiento de evaluación de los logros del estudiante, entendidos como el conjunto de juicios sobre el avance en los aprendizajes académico y convivencia del proceso educativo y pedagógico. La evaluación será continua, integral, cuantitativa, cualitativa y descriptiva, la que se expresará en informes de carácter numérico, cualitativo y descriptivo, en la que están inmersos valores compartidos por otros profesores, por la institución, por los textos y por el sistema social. Elaborar un juicio de valor, supone reconocer la existencia de criterios de referencia que deben ser de acuerdo a los estándares curriculares, logros e indicadores de logros establecidos institucionalmente para cada grado, área y asignatura. 1. Los datos cuantitativos o numéricos. Para efectos de establecer límites precisos y evidentes del proceso de desempeño del estudiantes, la institución acuerda establecer unos rangos numéricos de 0 a 5, los cuales estarán a la vez y simultáneamente articulados con la homologación nacional de acuerdo al decreto 1290 del 16 de abril del año 2009, y a los niveles de desempeño de su desarrollo y rendimiento, tanto académico como de convivencia. 2. Homologación cualitativa nacional. Para los efectos de transferencia de los estudiantes a otras instituciones de Colombia, la valoración dentro de cada área de conocimiento se expresa en los términos de desempeño: Bajo, Básico, Alto y Superior. El desempeño Bajo, es entendido como el aprendizaje con muchas dificultades y tropiezos de diverso orden – ambiental, psicológico y/o metodológico-; va desde el abandono o desinterés total hasta niveles de problemática evidente y permanente. Será de 0 a 2.99. Parágrafo: El estudiante tendrá una valoración de 0 (cero) en los siguientes casos: - En caso de fraude comprobado (plagio, chancuco, etc.). - Ausencia injustificada a un compromiso académico, previamente establecido. El desempeño Básico se entiende como la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias y fundamentales, teniendo como referente los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el proyecto educativo institucional. En la norma se describe desempeño básico como el indicador más importante de la escala por que determina que así se identifique a los estudiantes que superan los estándares básicos de competencia.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

44


Básico. Significa que el estudiante cumple con el estándar que en su estructura cognitiva construyó conceptos esenciales del área, que los comprende y por eso puede transferir esos saberes en la solución de problemas. Será de 3.00 a 3.99.

Desempeños Alto y Superior. Significan que están por encima del estándar, que avanzaron más allá y de acuerdo con lo previsto en su Proyecto Educativo Institucional, el establecimiento determina los criterios específicos para considerar que un estudiante puede ser valorado con estos indicadores. Será alto cuando su valoración sea de 4.00 a 4.69. Será superior cuando su valoración sea de 4.70 a 5.0. 3. Niveles de desempeño. Por otra parte, nos puede ayudar en la orientación de este sistema de evaluación, sobre todo en lo referido a los llamados niveles de desempeño, puede ser pertinente acoger estos conceptos, con el propósito de controlar, estimular e impulsar los niveles de dominio y profundidad, que conduzca a elaboraciones conceptuales de mayor exigencia y rigor, en una especie de perfeccionamiento con variación y crecimiento continuo desde niveles de base a otros de mayor superioridad. El primer nivel: Desempeño con dificultad: Implican momentos del proceso donde los aprendizajes se dan en el ámbito único de aprender mecánicamente, pero donde los desempeños evidencian diversos niveles de dificultad. Aquí, incluso están los estudiantes que se aíslan del proceso educativo, no se presentan, huyen o evitan las actividades escolares; o, por diversas razones y condiciones se presentan obstáculos en los aprendizajes. Segundo Nivel: Adquirir el código. Hace referencia al reconocimiento y distinción de los elementos, objetos o códigos propios del área, en tanto campo disciplinar del saber. Este es un nivel de base, el cual da razón de la apropiación de un conjunto mínimo de conocimientos, lo cual se constituye en una condición de posibilidad para acceder a estadios de mayor elaboración, ya que comprende la iniciación en la abstracción, la conceptualización y la simbolización. En este nivel, se saben los conceptos básicos del área en particular, en términos de la naturaleza y atributos característicos de los objetos que la componen y la manera de relacionarlos, además se distingue con claridad lo que es propio del área bajo consideración de aquello que le es ajeno. Prácticamente es cuando se han incorporado los datos en nuestra memoria. Responde al proceso, pero únicamente devuelve la información incorporada. Tercer nivel: Uso y comprensión del funcionamiento del código. Es de mayor exigencia, elaboración conceptual y acción que el segundo. Aquí se plantea el uso en contextos cotidianos e hipotéticos de aquellos conocimientos ya asumidos y apropiados, iniciando un recorrido en el razonamiento lógico. El uso se dirige hacia la resolución de problemas, para lo cual es necesario seleccionar el saber apropiado y ponerlo en práctica, en la escena real, en eventos que preferiblemente aparezca por primera vez. Cuarto nivel: Explicación del uso y posicionamiento crítico. Comprende el control y la explicación del uso. Es más profundo y complejo que los anteriores, porque requiere un diálogo fluido entre los procesos cognitivos que dan cuenta del reconocimiento y la distinción de objetos o códigos, de su utilización con sentido en determinados contextos y del entendimiento acerca de por qué se utilizan así. Es decir, exige dar cuenta acerca de cuáles razones permiten argumentar cada puesta en escena e incluso por qué no podría ser de otra forma. Es un nivel superior, en el cual se toma distancia y puede formularse un juicio; en el cual se interpreta, conjetura y generaliza: se comprende el estatuto de comportamiento interno de una determinada disciplina y en relación con las demás; se usa conscientemente el saber, mediado por una explicación coherente y INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

45


satisfactoria. Implica un desenvolvimiento en el ejercicio de la intuición y la creatividad, lo que permite ir más allá del conocimiento aprendido, imaginando otras posibilidades de realización y explicación. La acción de la competencia, sólo es visible a través del desempeño, los cuales aplican los estudiantes en su actividad en el aula y en el ejercicio de su cotidianidad. La mediación a través de desempeños, articulados entre sí, es necesaria para explorar una cierta competencia, la cual se encuentra explícita en una especie de caja negra que es imperativo develar. Teniendo en cuenta los nuevos procesos de las competencias, niveles de logro y/o desempeños se propone usar los niveles de competencias para el desempeño así: NIVEL 1. DIFICULTADES

DESEMPEÑO EVALUADO Y OPERACIONES UTILIZADAS La iniciación del aprendizaje tiene dificultades de diversos tipos, los cuales tendrán que apoyarse con planes para su superación, acordar compromisos, conseguir ayudas internas y/o externas, acompañamiento familiar, actividades extraescolares. 2. RECONOCIMIENTO Y Dar razón de la asunción y apropiación de un conjunto mínimo de DISTINCIÓN DE CÓDIGOS conocimientos; Iniciación en la abstracción y la simbolización; gramática básica del campo de estudio en particular; atributos y características de los objetos que lo componen y la manera como se relacionan. Identificación, comparación, reconocimiento, comparación, análisis, clasificación, codificación, descodificación. 3. Mejor elaboración conceptual y de acción; uso en contextos USO COMPRENSIVO cotidianos, virtuales, hipotéticos, o de simulación; iniciación de un recorrido en el razonamiento lógico; resolución de problemas. Relaciones, diferenciaciones, caracterizaciones, representaciones, transformaciones, razonamientos divergentes e hipotéticos, realizaciones, resoluciones, ordenamientos. 4. Diálogo fluido entre los procesos cognitivos; dar cuenta de por qué se EXPLICACIÓN DE USO. utiliza así; argumentos o razones de la puesta en escena; propuestas DAR CUENTA DE… de otras formas de uso. Razonamientos transitivos, analógicos, progresivos, lógicos, silogísticos y diferenciales; reconstrucciones, explicaciones coherentes y satisfactorias, posiciones críticas, esquematizaciones, exposiciones, conjeturas, generalizaciones e interpretaciones. Se proponen así cuatro formas de graduar el proceso, donde es imprescindible fijar criterios divisorios o fronteras para establecer categorías prevalecientes con las cuales puedan distinguirse y manejarse dichos niveles; y para eso utilizaremos los números, la convención nacional emitida en el decreto 1290 de 2009, y, teniendo en cuenta los nuevos procesos de las competencias, niveles de logro y/o desempeños se proponen usar los niveles de competencias para el desempeño. Observemos el esquema resumen siguiente: TABLA DE VALORACIÓN RANGO DE HOMOLOGACIÓN VALORACIÓN ESCALA NACIONAL 0.0 – 2.99 Desempeño Bajo 3.0 – 3.99 Desempeño Básico 4.0 – 4.69 Desempeño Alto 4.7 – 5.00 Desempeño Superior

Conven ciones D.Bj D.Bs D.A D.S

Niveles de Desempeño Desempeño con dificultad Reconocimiento y distinción de códigos Uso Comprensivo Explicación de uso, o dar cuenta de…

PARAGRAFO 1: En todo caso las valoraciones se aproximarán a la décima inmediata, aplicando el principio de INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

46


favorabilidad. PARAGRAFO 2: El nivel preescolar se valorará siguiendo los parámetros establecidos en el decreto 2247 de 1997, art. 10. Homologando a la escala nacional de valoración de acuerdo al decreto 1290 de 2009. PARAGRAFO 3: El estudiante del nivel preescolar que no alcance la madurez mínima para continuar en el nivel de básica, permanecerá en el nivel preescolar hasta alcanzarla; dicha situación deberá soportarse por especialistas. PARAGRAFO 4: Solo en las notas parciales se valorará con cero y hasta con un decimal. ARTICULO 18. DEL BAJO DESEMPEÑO. Se evidencia cuando indica que: “No alcanza los logros mínimos y requiere atención especializada, presenta numerosas faltas de asistencia; evidencia dificultades asociadas a una deprivación que afecta su aprendizaje; no desarrolla actividades curriculares requeridas y tiene dificultades de auto-promoción y de participación”. Estas situaciones ocurren y se dan cuando el estudiante al realizar y agotar el proceso de las diversas actividades, muestra ciertos niveles de dificultad –desde las más leves a las más extremas- pero que se necesitan estrategias y compromisos para resolverlas. En los niveles más bajos, aparte de los agudos problemas del aprendizaje –fisiológicos, metodológicos, psicológicos y/o ambientales-, es pertinente manifestar que puede asumirse también para aquellos estudiantes que no asisten a clases, no se conoce ninguna información (ni del estudiante, ni de la familia), tampoco presenta ninguna actividad, ni vive el proceso educativo; está constantemente ausente, se aísla o se evade. Por lo general se necesita recurrir a la ayuda de profesional, y con los cuales la institución deberá establecer relaciones y/o convenios con otras instituciones u organizaciones para tener dichos respaldos. Cuando la institución agote todos los medios posibles para contribuir a la resolución de este tipo de problemas, tendrá que dejarse y exigir a la familia del estudiante la responsabilidad que le corresponde en este tipo de situaciones, ya que sería –y así debería reconocerse- incapaz de asumir un tipo de educación para este tipo de casos. En diversas situaciones, y cuando se conocen los casos del tipo “especial” de los estudiantes, los cuales, por sus limitaciones, no se les pudiera hacer ningún tipo de exigencia de rendimiento conocido como “normal”, la observación y el desempeño tendrán que hacerse en el orden de la “interacción social”, o de la convivencia. Las actividades complementarias a desarrollar en este nivel de desempeño serán de superación. PARAGRAFO: En todo caso, la institución educativa informará a los organismos respectivos, ICBF, Comisaria de familia, C.E.A.I. y/o autoridades competentes sobre los casos de presunta negligencia por parte de la familia. ARTICULO 19. DEL DESEMPEÑO BASICO. Es el indicador más importante de la escala por que determina que así se identifique a los estudiantes que superan los estándares básicos de competencia, se pretende que esta acción nos conduzca a una movilización nacional donde cada establecimiento se apropie de estos referentes nacionales de calidad, diseñe y ejecute las acciones pedagógicas indispensables, para facilitar que sus estudiantes los alcancen o superen y a partir de allí determinen qué significa para su comunidad educativa un desempeño alto y superior. Las actividades complementarias a desarrollar en este nivel de desempeño serán de apoyo.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

47


ARTICULO 20. LOS NIVELES ALTOS Y SUPERIORES, O DE EXCELENCIA, SON CONQUISTAS. El estudiante de desempeño alto y superior, está asociado hacia una cultura de la excelencia, que significa de calidad superior. En algunas ocasiones –excepcionales-, algunos estudiantes, alcanzan todos los logros propuestos, sin actividades complementarias; no tiene fallas, y aún teniéndolas, presenta excusas justificadas sin que su proceso de aprendizaje se vea disminuido; desarrolla actividades curriculares que exceden las exigencias esperadas y valora y promueve autónomamente su propio desarrollo. Sin embargo, no sobra decir que la excelencia es un horizonte de conquista, por lo cual no significa que únicamente llegará la persona que no evidencie ninguna dificultad y ascienda a la cima sin ningún tropiezo, lo que indica que tendría todas las condiciones (mentales, físicas, emocionales, ambientales, sociales, económicas) situaciones que son muy difíciles y menos aún, que sean las condiciones “normales” en la que está contextualizada nuestra institución. Lo que hay que evidenciar y valorar son las capacidades y la inteligencia para lidiar o manejar las dificultades y los conflictos hasta verdaderamente conquistar la excelencia dentro de los límites de las reglas de juego de la institución. Hay que hacer conciencia en los estudiantes, de que el error y la equivocación no pueden bajo ningún aspecto ser ridiculizado o discriminado, ni tampoco debe traer como consecuencia, una nota mínima de valoración; sino, por el contrario, es parte del proceso formativo, es un potencial que hay que aprovechar y valorar como parte del crecimiento personal y social. Las actividades complementarias a desarrollar en este nivel de desempeño serán de profundización. LA AUTOEVALUACIÓN: OTRA CONQUISTA Así como el conocimiento y la autonomía son conquistas personales, la “Autoevaluación” también lo es; porque es, o hace parte del propio pensamiento, es parte inherente de la libertad del individuo. La autoevaluación puede constituirse en otro muy buen pretexto, o punto de partida para conseguir procesos participativos, para hacer recorridos por el sendero de la libertad, para orientar la conquista de la autonomía. Inicialmente el educador es el que diseña las metas de crecimiento o logros académicos, por lo que necesitará la presencia continua del estudiante, el cual hará evaluaciones unidireccionales de lo que propone; al formularse en las instituciones un objetivo primordial y relevante para los estudiantes, en el sentido de contribuir a la elaboración de sus proyectos de vida; generará consigo que, profesores y estudiantes los establezcan; la valoración será entonces desde la co evaluación, lo que también podría implicar una semiescolarización del estudiante. En el momento en que se consolide el proyecto vital, logros o metas de rendimiento establecidos por el mismo estudiante, lo que conlleva simultáneamente a su propia autoevaluación y desescolarización. Obviamente esto es un punto horizonte, que sólo se consigue cuando se consolida la autonomía en el estudiante hasta tal punto que ya no necesite ya del profesor. ARTICULO 21. LOS PERIODOS DE APRENDIZAJE La evaluación de los educandos será continua e integral, y se hará con referencia a cuatro períodos de igual duración en los que se dividirá el año escolar. De ninguna manera se necesitan hacer cortes de borrón y cuenta nueva en los períodos (En lo referente a que el resultado de las superaciones no modificará la valoración ya obtenida). Lo que no debe haber es recuperaciones, sino que por el contrario, se observan las dificultades, debilidades y potencialidades, para tomar decisiones y reconfigurar el proceso educativo para superarlas. La pretensión enfática de estos períodos es para que estudiantes, padres de familia y profesores tengamos claro en qué estado se encuentra el proceso de desarrollo académico de los alumnos en el período que se esté informando. Sería interesante que, en los informes de los períodos se exprese a los estudiante donde están sus dificultades, para ejecutar estrategias que las resuelvan. La valoración final entonces, es el concepto o juicio integral que emite el profesor sobre el desempeño y proceso vivido por el estudiante durante todo su año escolar. Podríamos decir que es la conclusión y síntesis final sobre la mirada global del INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

48


desempeño del estudiante durante ese año. Las valoraciones parciales, dan cuenta del proceso del estudiante vivido durante un período, y de ese período en relación con el o los anteriores y el o los siguientes. ARTICULO 22. SEGUIMIENTO DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Extraer el material informativo propio de la valoración se da por medio del seguimiento, utilizando técnicas, herramientas e instrumentos para tales efectos, los cuales nos permiten acercarnos con propiedad al objeto de la evaluación, y para lo cual es necesario crear o construir las condiciones de partida como las siguientes: 1. Factibilidad de realizarse por parte de los profesores; que sea adecuada a sus posibilidades y disponibilidad de tiempo. 2. Deberá hacerse con la finalidad básica de obtener información, para un mejor conocimiento de los alumnos, del proceso y el contexto de aprendizaje, con el fin de cualificar estos aspectos. 3. Que no distorsione, corte o entorpezca el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje; lo cual, crea ansiedad en los estudiantes, resta tiempo a los educadores, quienes podrían dedicarlo a otras funciones de mayor significación. 4. Que no genere un clima autoritario y de control y manipulación de las relaciones humanas. En el proceso de los aprenderes, se requiere comprender qué se necesita para que los humanos nos apropiemos del conocimiento y sepamos usarlo adecuadamente. Algunos de esos aspectos que estimulan, alientan y nutren la apropiación significativa de los conocimientos son: 1. Realizar preguntas claves de alto nivel cognitivo que obliguen a la organización de la información. 2. Planes de trabajo, fijado en agenda, diario personal, de grupo o de clase, donde se establezcan compromisos escritos que puedan seguirse en su cumplimiento. 3. Seguimiento de ejercicios académicos dentro y fuera del aula (pasos a seguirse, criterios de evaluación de los productos observables, juicios). Preguntas diagnósticas, comentarios. Producciones y elaboraciones (resúmenes, modelos teóricos, protocolos , presentaciones diversas, exposiciones, sistematizados) para corrección; llevar libretas o cuadernos de trabajo, notas de campo, carpetas de protocolos y modelos teóricos. 4. Fomentar el ejercicio de habilidades básicas interesantes para los estudiantes. 5. Planificar el trabajo de la evaluación, negociarlo con los comprometidos. 6. Facilitar el trabajo autónomo. Una vez marcado el plan, señalar las tareas o compromisos, las fuentes de información y el trabajo en el que se expresará la actividad realizada. 7. Pruebas para valorar lo aprendido a partir de escenarios de competencia. MEDIOS, TECNICAS, HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS La evaluación se hace fundamentalmente por comparación del estado de desarrollo formativo y cognoscitivo de un estudiante –academia y convivencia-, con relación a los indicadores de desempeño propuestos en el currículo. Pueden utilizarse los siguientes medios de evaluación: 1. Las pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas. 2. Las apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observación, diálogo o entrevista abierta y formuladas con la participación del propio alumno, un profesor o un grupo de ellos. 3. Las pruebas, darán preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos, toma de notas, diseño de esquemas, mapas y/o textos escritos, preparación de exposiciones y socializaciones, realizar informes de experiencias vividas –pasantías, experimentos, simulaciones-, construir productos – INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

49


materiales, simbólicos, culturales, artísticos, otros- y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la simple memoria mecánica –hoy lo que se estimula es la memoria lógica, recordando que pensar es relacionar-. 4. Las herramientas e instrumentos de la evaluación como: La investigación, informes, sistematizaciones, proyectos, gestión, ensayos y/o las pruebas por competencias, ofrecen un campo para mirar y analizar los factores de progresión, estancamiento o retroceso de la conquista autonómica, así como la funcionalidad de la flexibilidad curricular, y los niveles de comprensión que le van dando la independencia de pensamiento. Para ello es necesaria una construcción paciente, llena de conciencia y conceptualización, porque requiere procesos de cambios culturales, administrativos y pedagógicos. 5. Lo que interesa es comprender el sentido de la experiencia a partir de la descripción e interpretación; para lo cual se explicitan todos los conocimientos producidos en la práctica y se los confronta con aquellos con que se contaba inicialmente, y con el conocimiento teórico vigente. La intervención que se desea hacer, se desarrolla de manera permanente. Es necesario articular las dimensiones objetivas y subjetivas del conocimiento: las sensaciones, sentimientos, expectativas, intereses, valores que están involucrados en la práctica. ARTICULO 23. LOS REGISTROS En La institución educativa se mantendrá actualizado un registro escolar que contenga para cada alumno: 1. Ficha de matrícula con los datos de identificación personal. 2. El informe final de evaluación de cada grado que se haya cursado. 3. Observador del estudiante, que contenga aspectos positivos, aspectos negativos, aspectos interesantes, compromisos acordados y otros aspectos relevantes. 4. Control de asistencia. 5. Actas de homologación a que hubiere lugar. Para el registro permanente, colaborará cada educador, anotando aspectos relevantes según el indicador o indicadores de desempeño elegidos o surgidos del proceso. Hay que tener presente que lo que no se registra no sucedió nunca. El seguimiento se desarrolla permanentemente, pues es el ejercicio de escritura, de registro, de ordenamiento del trabajo académico. Aquí sirve todo tipo de registro (filmaciones, grabaciones, fotografías, diarios de campo, notas, pruebas, guías, cuestionarios, exámenes, etc.). ARTICULO 24. LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN Teniendo en cuenta que la evaluación es una oportunidad constante de mejoramiento, todo dato, información, saberes y conocimientos que sean productos o resultados de dichos procesos, tendrán que utilizarse única y exclusivamente para tomar decisiones hacia dichos fines –mejorar, crecer, madurar, avanzar-. Bajo ninguna circunstancia se podrá usar para fines contrarios a lo estipulado anteriormente –para desprestigiar, ridiculizar, manipular, sancionar, castigar o cualquier acción negativa que vaya en contra de personas o instituciones-.

ARTICULO 25. LAS DIFICULTADES Después de la evaluación de cada período, el docente presentará un informe de las novedades del grupo evaluado, en lo referente a estudiantes que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, tanto a nivel académico como de convivencia. Dicho informe será entregado a coordinación dentro de los 5 días hábiles siguientes a la terminación del periodo académico, para ser llevado a la comisión de evaluación y seguimiento, la cual hará sugerencias para resolver dichas novedades en el orden de la dificultad tanto de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

50


insuficiencia como de la suficiencia. Pueden ser de carácter individual y/o grupal. De igual manera se tomarán decisiones y se diseñaran planes y estrategias para superar las fallas o limitaciones en el mejoramiento de los niveles de desempeño de los aprendizajes. Para efectos de las superaciones, lo mejor, es que una vez detectada la dificultad, inmediatamente se la resuelva, sin esperar a finales de períodos ni mucho menos al final del año lectivo. Es importante aclarar, que no se trata simplemente de “recuperar” o hacer otra prueba. La detección de una dificultad puede necesitar varias pruebas y en diversas formas, espacios, tiempos y condiciones. Se recomienda tener precisión sobre la dificultad o debilidad académica (y/o de comportamiento) que se necesita trabajar. Es diferente cuando no se entiende (no se maneja y no se sabe usar un concepto, o no puede explicarse), que cuando no se cumple o no se entrega una actividad a tiempo (o un compromiso), o no se obedece una orden. Dependiendo de la dificultad, se formularán: actividades académicas extraescolares (o escolares, trabajos con o sin acompañamiento, socializaciones, exposiciones, sustentaciones, y/o una nueva prueba. Al final del grado, es mejor realizar la actividad del plan de apoyo (si es necesaria) al final del año lectivo para que el estudiante se vaya a vacaciones sin saldos, ni deudas de tipo académico. El profesor, al final del año tiene claro cuáles son dichas dificultades, para lo cual implementara un plan de apoyo para su resolución. Incluso podría hacerlo desde mucho antes del tiempo fijado para dichas superaciones. Para el caso de educandos que a pesar de todo lo que la institución haya hecho por apoyar a los estudiantes con dificultades, la comisión de evaluación y seguimiento y/o departamento de área contribuirá con planes estratégicos y de apoyo como segunda oportunidad para resolver las dificultades académicas en máximo 2 áreas (habilitación). PARAGRAFO 1: El estudiante que obtenga un desempeño bajo en un área, y haya alcanzado un promedio de desempeño alto de todas las áreas será promovido sin habilitación. Una vez establecidas las condiciones del grupo o grado –limitaciones, fallas, dificultades, suficiencias-, se diseñarán algunas opciones y planes de apoyo para dichas situaciones. En forma similar se podrán programar actividades de profundización, investigación o de prácticas anexas y pertinentes, ejecutadas por los educandos que muestren logros sobresalientes, con el fin de consolidar sus avances. Unas y otras, en cualquier sentido, cualquier actividad que se planteen y se vayan a ejecutar, estarán monitoreadas, asesoradas y acompañadas por profesores, comisiones de evaluación y seguimiento, padres de familia y/o acudientes-, con el objeto de brindar respaldo, apoyo y ayuda al estudiante. PARAGRAFO 2: A la mitad de cada periodo se realizará un pre-informe verbal del desempeño académico y disciplinario en reunión de padres de familia y estudiantes en aula abierta. Para ello se crearán e implementarán formatos de recolección de información y constancia de asistencia a la citación. ARTICULO 26. LAS COMISIONES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO. La Institución Educativa conformará al inicio de cada año lectivo “las comisiones de evaluación y seguimiento”, integradas por 5 (cinco) miembros del grado respectivo de la institución –directivos(1), docentes(2), estudiantes(1), padres de familia(1)-. Se recomienda una para cada grado en preescolar, básica y media. Dichas comisiones se reunirán al finalizar cada periodo académico y una extraordinaria al finalizar el año lectivo para estudiar, analizar y proponer estrategias y/u orientaciones para el manejo propositivo de las dificultades tanto en los aprendizajes de orden académico como de convivencia. Como resultado del análisis de los casos y las novedades, las comisiones prescribirán las actividades pedagógicas complementarias y necesarias para superar las deficiencias. Estas se realizarán simultáneamente con las actividades académicas en curso. En los casos de superación, recomendarán la promoción anticipada. La Comisión también estudiará los casos de los estudiantes candidatos a habilitar una o dos áreas. Como condición de excepción, cuando la institución lo vea imprescindible, analizará situaciones de reprobaciones INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

51


de grados, en caso de apelación por parte de estudiantes o padres de familia. Igualmente dicha comisión deberá abordar el trabajo de las dificultades y suficiencias del aprendizaje con los nuevos enfoques de las áreas de conocimiento, desde las lógicas de los estudiantes y los nuevos requerimientos sociales; lo que implica que dicha comisión debe estar preparada para asumir equilibrada y responsablemente las decisiones emergidas en ella.

ARTICULO 27. DE LAS HOMOLOGACIONES POR TRANSFERENCIA DENTRO DEL AÑO ESCOLAR. Los estudiantes que soliciten ingreso y sean autorizados por el rector, deberán presentar los siguientes documentos: Fotocopia de la tarjeta de identidad y/o registro civil. Fotocopia del observador con firma y sello original de la institución procedente. Certificado de estudios del año escolar anterior y del que se esté cursando. Este último con las valoraciones parciales por área y/o periodo. Llenar el formato de pre-matricula. Fotocopia del carnet de sisben y/o salud. Fotocopia de la cedula de ciudanía del acudiente. Paz y salvo de la institución de donde proviene. PARAGRAFO 1: Corresponde al rector y/o coordinador de la institución elaborar un acta de homologación de las valoraciones que trae el estudiante y compulsar copias al registro escolar para legalizar su ingreso al sistema, a los directores de grupo y/o docentes afectados. PARAGRAFO 2: Para que un estudiante sea admitido en la institución debe realizar las respectivas validaciones de las áreas optativas que no haya cursado en periodos anteriores, para ello se aplicara el mismo procedimiento de las habilitaciones y/o rehabilitaciones. PARAGRAFO 3: Cuando se defina y se implemente el énfasis de la institución educativa, se reglamentaran los criterios de admisión de estudiantes que soliciten ingreso a la institución. ARTICULO 28. LOS INFORMES DE RENDIMIENTO Y DESEMPEÑO Estos informes se presentarán en forma comprensible de tal manera que permita a padres de familia, docentes y estudiantes apreciar el avance, sus dificultades y potencialidades en el proceso de formación educativa; proponer así mismo, las acciones necesarias para continuar adecuadamente los aprendizajes. Al finalizar cada uno de los cuatro períodos del año escolar, los padres de familia o acudientes recibirán un informe escrito de evaluación en el que se dé cuenta de los avances de los educandos en el proceso formativo en cada una de las áreas. Este deberá incluir información detallada acerca de las fortalezas y dificultades que haya presentado el educando en cualquiera de las áreas, y establecerá recomendaciones y estrategias para mejorar. ENTREGA DE INFORMES DE EVALUACIÓN. Los informes de evaluación se entregarán a los padres de familia o acudientes en reuniones programadas con el sistema de aula abierta. La inasistencia de los padres de familia o acudientes a estas reuniones no puede acarrear perjuicios académicos a los educandos, pero se buscarán estrategias para garantizar el compromiso de los acudientes. El rector, coordinadores y docentes, están en la obligación de programar y atender las citas que los padres de familia soliciten para tratar temas relacionados con la educación de sus hijos, en INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

52


particular para aclaraciones sobre los informes de evaluación. La institución educativa no podrá retener los informes de evaluación de los educandos. SOBRE LOS INFORMES Los informes deben ser claros, coherentes, accesibles al control, al tiempo que garanticen la privacidad de los datos. Los aspectos del comportamiento y el rendimiento académico serán relevantes. Las categorías resaltadas serán significativas para los profesores.

EL INFORME FINAL PARA LA PROMOCIÓN - QUINTO INFORME. Al finalizar el año lectivo, el educador debe hacer un balance académico y del proceso que el estudiante ha vivido y, dar un concepto justo con respecto a las metas propuestas y a los desempeños evidenciados. El quinto informe deberá reflejar el promedio de las notas obtenidas por el estudiante durante el año lectivo en cada una de las áreas y asignaturas, teniendo en cuenta las superaciones a que hubiese lugar, lo cual definirá la promoción. ARTICULO 29. LA PROMOCIÓN De acuerdo con lo establecido en decreto 1290 de 2009 los procesos de evaluación que desarrolle la institución deberán considerar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante, el artículo 6º define la promoción escolar en los siguientes términos: “Cada establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar de acuerdo con el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. Así mismo, el establecimiento educativo definirá el porcentaje de asistencia que incida en la promoción del estudiante”. La promoción de un año escolar es la certificación de calidad que le expide la institución a cada uno de sus beneficiarios y acredita que el estudiante superó los estándares institucionales para el grado, los cuales se han establecido con referencia directa a los estándares nacionales e internacionales. Se fundamenta en el reconocimiento de la existencia de diferencias en el ritmo del aprendizaje de los alumnos. Por tanto los educandos deben tener oportunidades de avanzar en el proceso educativo, según sus capacidades y aptitudes personales. Basados en los aspectos estipulados anteriormente –sobre la valoración numérica, homologada y de desempeño- es obvio que un estudiante aprueba el área Cuando su promedio final está mínimo en el nivel básico de la homologación nacional –en lo numérico 3.0 o superior. A aquellos estudiantes que no cumplan con las actividades escolares, evadan o eviten los procesos, deberes y/o actividades académicas, que no se presenten a clases, el docente encargado determinará la promoción del área cuando las faltas de asistencia superen un porcentaje de 15%. Las faltas de asistencia incidirán en los juicios de la promoción dependiendo de la capacidad de responsabilidad de los estudiantes –interés, motivación, cumplimiento con las obligaciones y compromisos académicos-. Toda falta de asistencia debe ser respaldada por su acudiente de manera escrita y presencial, ante la coordinación y/o rectoría para su debido registro y autorización para efectos de la realización de actividades que quedaron pendientes. Un estudiante será promovido al grado siguiente cuando: 1. Apruebe todas las áreas. 2. El promedio de todas las áreas sea mínimo 4.0 teniendo perdida un área. 3. Apruebe la habilitación hasta de 2 áreas en primera y segunda instancia. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

53


4. Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomiende ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar. (Art. 7 decreto 1290/09) PARAGRAFO 1: En todo caso para poder matricular el siguiente grado escolar el estudiante debe estar a paz y salvo académico. PARAGRAFO 2: El nivel preescolar se promocionará siguiendo los parámetros establecidos en el decreto 2247 de 1997, art. 10. Desde el verdadero concepto de “evaluación”, no existen las pérdidas; sólo surgen dificultades que deben resolverse inmediatamente, a lo sumo pueden sucederse estancamientos, pero nunca retrocesos. Por lo tanto, la pérdida del grado son casos extremos y excepcionales, pero nunca es la regla institucional. APLAZADOS Para ellos la norma reglamentó: “Los establecimientos educativos deberán adoptar criterios y procesos para facilitar la promoción al grado siguiente de aquellos estudiantes que no la obtuvieron en el año lectivo anterior”. Quedan aplazados hasta la primera semana del año lectivo siguiente todos aquellos estudiantes que hayan perdido hasta 2 áreas, habiendo realizado las habilitaciones respectivas, al finalizar el año escolar. PARAGRAFO 3: En todo caso se debe elaborar un acta de registro de las habilitaciones. ARTICULO 30. HABILITACIONES Y REHABILITACIONES. Es el procedimiento que se aplica a estudiantes que hayan obtenido desempeño bajo hasta en 2 (dos) áreas. Estas deben cumplir los siguientes requisitos de estricto cumplimiento: 1. El docente entregara un taller y/o cuestionario que contenga los temas a evaluar. 2. Prueba escrita (Sobre el contenido del taller). (30%). 3. Trabajo escrito. (30%). 4. Sustentación del trabajo.(30%). 5. Asistencia (10%). PARAGRAFO 1: La valoración de la habilitación y/o rehabilitación será entre 1.0 y 4.0. PARAGRAFO 2: Para las rehabilitaciones se aplicará el mismo procedimiento que para las habilitaciones. PARAGRAFO 3: En caso de perder la rehabilitación se remite al consejo de profesores del nivel para definir su promoción. CAPITULO VII DISPOSICIONES FINALES, VIGENCIA Y AJUSTES ARTICULO 31. MONITOREO Y SEGUIMIENTO EN EL DESEMPEÑO DE LA ENSEÑANZA Es necesario e imprescindible garantizar el diseño y la operacionalización del proceso educativo y de las diversas formas de evaluación, con el objeto de alimentar y retroalimentar el plan de mejoramiento institucional. Por lo tanto, el seguimiento y monitoreo del proceso estará bajo la responsabilidad de varios actores participantes del plan institucional así:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

54


1. El Docente vigilará su propio proceso, buscando equilibrio permanente entre su trabajo académico y de convivencia. 2. El Director de grupo, contribuirá al seguimiento académico y de convivencia en el grupo bajo su dirección. 3. Los Coordinadores de Área, contribuirán al seguimiento en los procesos operativos académicos y de convivencia en su área, para que sea continuo, permanente y sistemático a través de todo el recorrido, desde el preescolar hasta el grado undécimo. 4. Las Coordinaciones contribuirán a la orientación general de los procesos, tanto Académicos como de Convivencia. 5. El Rector garantizará el seguimiento y evaluación desde los ámbitos administrativos y organizativos, en coordinación y articulación con su equipo de trabajo. REGISTROS: Es imprescindible comenzar a crear la cultura del registro, con el objetivo de hacer lo que se escribe y escribir lo que se hace, y contar así con los fundamentos, sustentos y/o soportes de los procesos educativos. Algunos documentos de registro para cada profesor serán: 1. El Proyecto de Área: Es el que contiene el plan de estudios del área en que se desempeña el profesor, y que orienta la enseñanza y el aprendizaje de la misma. 2. Plan Anual de Aula: es la programación para el año lectivo, extractada del mismo proyecto de área, pero que da cuenta de lo que se hace en cada periodo. 3. Registro de asistencia: Documento donde se anotan las faltas de asistencia, con causa conocida y sin justificación; incluso los retrasos de los estudiantes. 4. Registro de Valoraciones: En el documento van las notas tanto cuantitativas (letra, palabra y/o número), como los desempeños, las descripciones y valoración cualitativa. 5. Observador del estudiante: Es un documento donde se registran las diversas dificultados que los estudiantes presentan en estos dos aspectos, y para lo cual, se constituye en la base para estudiar los casos y tomar decisiones inmediatas. 6. Plan de apoyo a las dificultades: Documento donde se registra la forma, la metodología y/o el procedimiento que contribuirá en la superación de esas presuntas dificultades, sobre todo en el ámbito académico. 7. Acta de Remisión: es un documento que recoge parte del debido proceso, en el orden del comportamiento y la convivencia. Pues, una vez agotadas las formas de la mediación estudiantil, los profesores y el director del grupo, a continuación se remitirá a coordinación. El acta de Remisión implica los respectivos soportes del debido proceso. Los documentos están sujetos a modificación continua anual, de acuerdo a sus condiciones de ejecución, las necesidades y los aportes que brinden significativamente al proceso. ARTICULO 32. CREACIÓN Y APROBACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN El proceso de creación del sistema de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes, tiene que ser de amplia participación de todos los sectores de la comunidad educativa, para lo cual: 1. La Institución tendrá que hacer difusión amplia y general en todos los ámbitos sobre la nueva disposición del Ministerio de Educación Nacional –MEN- con el objeto de comenzar la motivación reflexiva sobre la educación que se vive en la institución –artículo 11 del decreto 12902. El equipo de gestión institucional iniciara con una propuesta elaborada como texto colectivo, y que servirá de escalón inicial para la discusión y el trabajo de diseño de dicho sistema, y el cual se socializará con los demás estamentos de la comunidad: Directivos, Profesores, Estudiantes, Padres de Familia y/o acudientes. INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

55


3. Es importante, y para lograr avances más rápidos y precisos apoyarse de la propuesta de articulado del sistema, con miras a consolidarlo como parte del manual de convivencia. En este sentido, la disposición del decreto 1290 que en su artículo 8º dice: Creación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes: Los establecimientos educativos deben como mínimo seguir el procedimiento que se menciona a continuación: 1. Definir el sistema institucional de evaluación de los estudiantes. 2. Socializar el sistema institucional de evaluación con la comunidad educativa. 3. Aprobar el sistema institucional de evaluación en sesión en el consejo directivo y consignación en el acta. 4. Incorporar el sistema institucional de evaluación en el proyecto educativo institucional, articulándolo a las necesidades de los estudiantes, el plan de estudios y el currículo. 5. Divulgar el sistema institucional de evaluación de los estudiantes a la comunidad educativa. 6. Divulgar los procedimientos y mecanismos de reclamaciones del sistema institucional de evaluación. 7. Informar sobre el sistema de evaluación a los nuevos estudiantes, padres de familia y docentes que ingresen durante cada período escolar. Parágrafo. Cuando el establecimiento educativo considere necesaria la modificación del sistema institucional de evaluación de los estudiantes deberá seguir el procedimiento antes enunciado. Luego de estar unificado y precisado en sus tratados –Parte de la conceptualización que debe ser parte del PEI y el articulado para el Manual de Convivencia, pasará por las respectivas instancias de representación: Consejo Académico, Consejo de padres, Consejo estudiantil, Consejo directivo para su aprobación final y legal. ARTICULO 33. VIGENCIA, DIVULGACIÓN, APLICACIÓN Y AJUSTES La Institución Educativa Municipal, coordinará la realización de eventos propios para tal fin -foros, seminarios, encuentros, reuniones por estamentos- que permitan dar a conocer a toda la comunidad educativa, las disposiciones señaladas en el presente articulado y faciliten su correcta aplicación. La aplicación del Sistema de Evaluación se hará a partir del año lectivo 2009 – 2010. La gradualidad de la aplicación tendrá en cuenta las innumerables dificultades que podrán ser resueltas mancomunadamente con los diversos actores de la comunidad, con el propósito de realizar ajustes permanentes en este primer año, hasta consolidarlo definitivamente. Luego los ajustes podrán hacerse anualmente, siguiendo el mismo o un procedimiento semejante al de su creación. La resolución rige a partir de su publicación. El presente acuerdo deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. PROPOSITOS DE LA EVALUACION Son propósitos de la evaluación de los estudiantes en la Institución Educativa Paulo VI: 1) Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances. 2) Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 3) Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 4) Determinar la promoción de los estudiantes. 5) Suministrar información que contribuya a la autoevaluación académica de la institución y a la actualización permanente de su plan de estudios. 6) Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

56


ART 52. ESCALA DE VALORACIÓN RANGO DE HOMOLOGACIÓN VALORACIÓN ESCALA NACIONAL 0.0 – 2.99 Desempeño Bajo 3.0 – 3.99 Desempeño Básico 4.0 – 4.69 4.7 – 5.00

Desempeño Alto Desempeño Superior

CONVENCIONES

NIVELES DE DESEMPEÑO

D.Bj D.Bs

Desempeño con dificultad Reconocimiento y distinción de códigos Uso Comprensivo Explicación de uso, o dar cuenta de…

D.A D.S

ART 53. CRITERIOS DE PROMOCIÓN. Un estudiante será promovido al grado siguiente cuando: 1) Apruebe todas las áreas. 2) El promedio de todas las áreas sea mínimo 4.0 teniendo perdida un área. 3) Apruebe la habilitación hasta de 2 áreas en primera y segunda instancia. 4) Durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomiende ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar. (Art. 7 Decreto 1290/09) PARÁGRAFO 1: En todo caso para poder matricular el siguiente grado escolar el estudiante debe estar a paz y salvo académico. PARÁGRAFO 2: El nivel preescolar se promocionará siguiendo los parámetros establecidos en el decreto 2247 de 1997, art. 10.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

57


VIII PLAN

DE ESTUDIOS


ii

INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA

PLAN DE AREA CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

ELABORADO POR: Marìa Trinidad Hurtado Valencia Damaris Ríos León Rosario Guevara Ruth Vélez Muñoz Alvaro Rugeles

59


1. IDENTIFICACION

El presente plan de área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental desarrollado para la institución Educativa Paulo VI de la ciudad de Palmira Valle, En cumplimiento con las normas establecidas según la ley 115 de 1994 que la establece en su artículo 23 como un área obligatoria dentro del plan de estudios y el decreto 1860/94 reglamenta el diseño curricular mediante la elaboración de planes de estudio que comprenda los diferentes planes de área coherentes y articulados al PEI. Según lo estipulado por el consejo directivo de la institución educativa mediante acuerdo No ________ la intensidad académica asignada para esta área es de 3 horas semanales en Básica Primaria, 4 horas semanales en Básica Secundaria y 4 horas semanales en Media.

Conscientes de la necesidad de organizar el plan de trabajo del área de ciencias naturales para facilitar a los educadores un documento guía que responda a los requerimientos establecidos por la Ley 115 de 1994 articulo 23 sobre áreas obligatorias y fundamentales específicamente las ciencias naturales de educación ambiental, igualmente el decreto 1743 de Agosto de 1994 reglamentario de la ley 115 y Ley 99 sobre proyectos ambientales (PRAES). Este documento incluye las teorías y conceptos de las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental vistos de una manera coherente y gradual en cuanto a su complejidad siguiendo los lineamientos curriculares y las recomendaciones del Ministerio de Educación Nacional, estrategias metodológicas, prácticas de laboratorio, lineamientos curriculares y estándares básicos. Las temáticas están diseñadas para los grados de transición a noveno de educación básica Y 10 Y 11 de la educación media corresponden a los propósitos que se requieren en la formación integral de los estudiantes. Del grado Transición, Básica Primaria y Básica Secundaria el Área de Ciencias Naturales y Medio Ambiente. En los grados 10 y 11 de Media Vocacional el Área comprende las Asignaturas de Química y Física.

60


2. MARCO CONCEPTUAL

EL SENTIDO DEL AREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL EN EL MUNDO DE LA VIDA

REFERENTE FILOSOFICO

MUNDO DE LA VIDA PUNTO DE LLEGADA PUNTO DE PARTIDA

CIENCIA Y TECNOLOGIA CONOCIMIENTO COMUN CIENTIFICO, TECNOLOGICO, PRACTICIDAD

NATURALEZA DE LA CIENCIA

REFERENTE SOCIOLOGICO

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

CONTEXTO ESCOLAR

ESCUELA COMO INSTITUCION SOCIAL Y

REFERENTE PSICOCOGNITIVO

FORMACIO N EN VALORES EN LA

LA ESCUELA Y LA DIMENSION

PROCESOS DE PENSAMIENTO Y ACCION

CREATIVIDAD Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

ESCUELA, SALUD, APRENDIZAJE Y CURRICULO

3. OBJETO DE ESTUDIO La construcción del conocimiento científico de los procesos físicos, químicos, biológicos y ambientales del Mundo de la Vida. 61


4. OBJETIVOS 4.1OBJETIVO GENERAL 

Formar a los estudiantes de la Institución Educativa Paulo VI desde Transición hasta Básica Media para que desarrollen un pensamiento científico e investigativo que les permita participar en el desarrollo humano integral, equitativo y sostenible para que adquieran una mejor concepción de sí mismo haciéndoles participes en una sociedad armónica con la naturaleza, basados en un modelo de pedagogía activa que contribuya a satisfacer las necesidades de la comunidad.

4.2 OBJETIVO POR NIVEL 4.2.1.Educaciòn Preescolar Contribuir con el desarrollo de una emosionabilidad sana que le asegure una relación armónica consigo mismo, con los demás y con su medio ambiente, fomentando el interés por la observación de su contexto natural. 4.2.2 Educación Básica Primaria Despertar curiosidad e interés por los temas científicos y en la construcción de una conciencia ambiental que le permita formar parte activa y responsable en toda actividad a su alcance dirigida hacia la conservación de los recursos naturales. 4.2.3 Educación Básica Secundaria La adquisición de conocimientos científicos y técnicos mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber haciendo descripciones dentro del contexto de un problema teórico, ambiental o tecnológico utilizando las diferentes categorías de las ciencias. 4.2.4 Educación Media Desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica orientado al mejoramiento cultural y de la calidad de vida con capacidad para crear , investigar y adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo de la comunidad acordes con sus intereses científicos ambientales y tecnológicos de su proyecto de vida.

62


5. CONTENIDOS

EJES ORGANIZADORES

EJES TEMÁTICOS

TRANSICIÓN

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

Proceso vital y Organización Interna.

Mi cuerpo

Los seres vivos

Función de los sentidos

Funciones: Nutrición y Respiración

Funciones vitales en el ser humano.

Funciones vitales en los seres vivos.

Herencia y Evolución.

Clasificación seres vivos

Adaptaciones.

Cambios en los seres vivos.

Locomoción en los seres vivos.

Niveles de organización.

Los reinos

Ecosistema.

Mi entorno.

Hábitat.

Factores abióticos.

Factores abióticos.

Ecosistemas.

Funciones de los ecosistemas.

Energía.

Los colores.

Fuentes de energía.

Manifestaciones de la energía.

Manifestaciones de la luz, el sonido.

Manifestaciones de la energía.

Circuito eléctrico.

Fuerza.

Movimiento.

Maquinas en el entorno.

Cuerpos que flotan.

El peso.

Elementos del movimiento.

Maquinas y trabajo.

Tierra y Universo.

Los seres del universo.

Día y noche.

Hidrosfera, Litosfera, atmosfera.

Fenómenos atmosféricos.

Sistema solar.

Movimientos terrestres y sus efectos.

Procesos Químicos.

Materia.

Clasificación de la materia.

Estados de la materia.

Propiedades de la materia.

Propiedades unidades de medida.

Mezclas y combinaciones.

Cambios físicos y químicos.

Ciencia tecnología y sociedad

Formación científica

Clasificación de objetos según sus usos

Objetos naturales y artificiales

Aparatos eléctricos

Cuerpos luminosos y sonoros

Respeto y cuido mi cuerpo

Deterioro ambiental y sus efectos

Entorno vivo. Proceso Biológico.

Entorno Físico. Procesos Físicos.

63


EJES ORGANIZADORES

EJES TEMÁTICOS

SEXTO

SÉPTIMO

OCTAVO

NOVENO

DÉCIMO

ONCE

Proceso vital y Organización Interna.

Función relación Nutrición Circulación.

Función relación Respiración Extracción Locomoción.

Función relación Sistema nervioso sistema Endocrino Sistema Reproductor.

Taxonomía

Microorganismos

Microorganismos y Patología

Herencia y Evolución.

Ciclos de la vida.

División Celular

Leyes de la herencia.

Herencia y evolución.

Mutaciones

Bioquímica.

Ecosistemas.

Clasificación Ecosistemas Biomas

Ciclos bioquímicas

Biodiversidad en América.

Biodiversidad terrestre.

Procesos biológicos Fotosíntesis Glucólisis

Red Trófica.

Energía.

Cargas electrostáticas y magnéticas.

Generadores de energía

Formas de energía. Luz

Calor y temperatura.

Termodinámica.

Físico químico

Fuerza.

Clasificación de Maquinas.

Velocidad y aceleración.

Ondas.

Movimientos de cuerpos en la tierra.

Transformaciones de la energía. Reacciones.

Fuerzas microscópicas y electrostáticas.

Tierra y Universo.

Origen del universo.

El suelo.

Estructura interna de la tierra.

Origen de la vida.

Flujos energéticos en la tierra.

PH y POH de los componentes de la tierra.

Procesos Químicos.

Materia.

Elementos y compuestos.

Organización de la materia: enlace químico.

Reacciones y soluciones.

Tabla periódica.

Reacciones y Estequiometria.

Química del Carbono.

Ciencia tecnología y sociedad

Formación científica

Dieta saludable

Deporte

Sexualidad y reproducción

Evolución genética

Microbiología en la industria

Procesos industriales

Entorno vivo.

Entorno Físico. Procesos Físicos.

64


6. ESTANDARES Y COMPETENCIAS Eje organizador

Eje temático

Entorno vivo

proceso vital y organización interna.

Entorno físico procesos físicos

herencia y evolución. ecosistema. energía. fuerza. tierra y universo.

Procesos químicos

Grado o ciclo t r a n s i c i o n a t e r c e r o

Estándar Argumentativa

Propositiva

Describo características de seres vivos y objetos inertes , establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico relacionando con ellos un entorno en el que todos nos desarrollamos

Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente, identificando patrones comunes a los seres vivos.

Observo y describo cambios, semejanzas y diferencias en mi cuerpo y en el de otros seres vivos.

Propongo y seres vivos..

Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo habilidades para aproximarme a ellos.

Identifico tipos de movimiento en seres vivos e inertes y las fuerzas que los producen.

y formación científica

verifico necesidades de los

Describo y verifico ciclos de vida de los seres vivos.

Clasifico objetos como luces, colores, sonidos de acuerdo a su intensidad y fuente

Propongo experiencias para comprobar la propagación de la luz y el sonido. Propongo y verifico diversas formas de medir sólidos y líquidos.

Identifico diferentes estados de la materia y verifico las causas para sus cambios de estado.

Realizo experiencias para verificar el fenómeno que ocurre en la transferencia de energía.

Identifico situaciones en las que ocurre transferencia de energía térmica

materia.

Ciencia tecnología sociedad

Competencias Interpretativa

Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y la sociedad.

Identifico objetos emitan luz o sonido .

que

Diferencio objetos naturales de objetos creados por el hombre

Propongo estrategias para cuidar mi cuerpo y el de otras personas.

Identifico circuitos eléctricos en mi entorno.

Analizo la utilidad de algunos aparatos a su alrededor.

Desarrollo estrategias para aplicar el conocimiento en la conservación de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno.

65


Eje organizador

Eje temático

Entorno vivo proceso vital y organización interna.

Entorno físico procesos físicos

Procesos químicos Ciencia tecnología sociedad

herencia y evolución. ecosistema. energía. fuerza. tierra y universo. materia.

Grado o ciclo c u a r t o a q u i n t o

Estándar

Identifico y clasifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno Me ubico en el universo y en la tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de energía en el entorno

Identifico transformaciones en mi entorno a partir de la aplicación de algunos principios físicos, químicos, ambientales y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías

y

formación científica

Competencias Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

Explico la importancia de la célula como unidad de vida de los seres vivos e identifica los niveles de organización celulares de los seres vivos. Identifico las funciones de los componentes de un circuito eléctrico.

Identifico y comparo adaptaciones de los seres vivos teniendo en cuenta su organización interna y las características de los ecosistemas en que viven. Describo las características físicas de la tierra y el sistema solar, establezco relaciones entre objetos que tienen masas iguales y volúmenes diferentes o viceversa.

Deduce la importancia de la dinámica de los ecosistemas teniendo en cuenta las necesidades de energía, nutrientes y clasificación de los seres vivos en diversos grupos taxonómicos. Describo y verifico el efecto de la transferencia de energía térmica en los cambios de estado de algunas sustancias.

Establezco relaciones entre el efecto invernadero, la lluvia acida, y el debilitamiento de la capa de ozono con la contaminación atmosférica.

Comparo movimientos y desplazamientos de seres vivos y objetos relacionando su estado con las fuerzas que se le aplican Asocio el clima y otras características del entorno con los materiales de construcción, los aparatos eléctricos mas utilizados los recursos naturales y las costumbres de mi comunidad.

Propongo y verifico diferentes métodos de separación de mezclas.

Identifico maquinas simples en objetos cotidianos, describe su utilidad y propone alternativas para el uso racional de tecnologías que contribuyan en el cuidado y preservación del medio ambiente y la salud.

Analizo características ambientales del entorno, los peligros que lo amenazan y los relaciono con efectos nocivos sobre la salud

Eje organizador

Eje temático

Grado o ciclo

entorno vivo proceso vital y organización interna.

s e x t o

Estándar

Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.

Competencias Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

Comparo sistemas de división celular y argumento su importancia en la formación de nuevos organismos y tejidos.

Explico las funciones de los seres vivos a partir de las relaciones entre diferentes sistemas de órganos.

Reconoce en diversos grupos taxonómicos la presencia de las mismas moléculas orgánicas estableciendo sus adaptaciones en diferentes ecosistemas y construyo modelos de organización de los seres vivos mediante el desarrollo de prácticas de laboratorio.

y herencia y evolución. ecosistema.

s

Conozco y establezco relaciones entre las características

Comparo masa, densidad, peso, de diferentes materiales mediante

Clasifico organismos en grupos taxonómicos de acuerdo con las características de sus células Explico la formación de moléculas, los estados de la materia y los relaciona con fuerza, energía y

Verifico las relaciones entre distancia recorrida, velocidad, fuerza involucrada en diversos tipos de movimiento comparando

66


Entorno físico procesos físicos

Procesos químicos Ciencia tecnología sociedad

energía. fuerza. tierra y universo. materia.

e p t i m o

y formación científica

Eje organizador

Eje temático

Grado o ciclo

proceso vital y organización interna.

o c t a v o

Entorno vivo

y

Entorno físico procesos físicos

Procesos químicos Ciencia tecnología sociedad

herencia y evolución. ecosistema. energía. fuerza. tierra y universo.

n o v e n o

macroscópicas y microscópicas de la materia y de las propiedades físicas y químicas de las sustancias que las constituyen.

experiencias sencillas.

movimiento.

Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos y sí mismo.

Identifico recursos renovables y no renovables y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de los grupos humanos.

Reconozco factores de contaminación de mi entorno y sus implicaciones para la salud.

Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

Conozco y explico la variabilidad de las poblaciones y la diversidad biológica como consecuencia de estrategias de reproducción, cambios genéticos y selección natural. Identifico y describo condiciones de cambio y conservación en diversos sistemas, teniendo en cuenta la transferencia y transporte de energía y su interacción con la materia.

Reconozco la importancia de la doble hélice para la explicación del almacenamiento y transmisión del material hereditario.

Comparo diferentes sistemas de reproducción y justifico la importancia de la reproducción sexual en el mantenimiento de la variabilidad.

Comparo diferentes teorías sobre el origen de las especies y formulo hipótesis acerca del origen y evolución de un grupo de organismos.

Reconozco y diferencio modelos para explicar la naturaleza y el comportamiento de las ondas, la luz y el sonido.

Establezco relaciones cuantitativas, cualitativas, de diferentes estados de la materia.

Establezco relaciones entre las variables de estado en un sistema interno termodinámico para predecir cambios físicos y químicos y las expreso matemáticamente.

Reconozco y relaciono las aplicaciones comerciales e industriales del transporte de energía y de las interacciones de la materia

Identifico e indago acerca de las aplicaciones de la microbiología, la química, la termodinámica en la industria y describo los procesos físicos o químicos que pueden generar contaminación atmosférica.

Establezco la importancia de mantener la biodiversidad para estimular el desarrollo tecnológico del país. Argumento las ventajas y desventajas de la manipulación genética

Describo factores culturales y tecnológicos que inciden en la sexualidad, la reproducción y evolución humanas y propongo estrategias para el cuidado de los seres vivos, mi cuerpo y mi entorno

Estándar

la masa, el volumen y la densidad de los cuerpos. Clasifico y verifico las propiedades de la materia explicando el desarrollo de modelos en la organización de los elementos químicos Evalúo establezco relaciones entre medio ambiente, deporte, salud física y salud mental.

Competencias

materia. y formación científica

67


Eje organizador

Eje temático

Grado o ciclo

Entorno vivo proceso vital y organización interna.

Entorno físico procesos físicos

Procesos químicos Ciencia tecnología sociedad

herencia y evolución. ecosistema. energía. fuerza. tierra y universo.

d e c i m o y o n c e

Estándar

Explico y relación la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones dinámicas dentro de los ecosistemas. Explico y utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de la energía

materia.

y formación científica

Identifico y analizo aplicaciones de diferentes modelos biológicos, químicos y físicos en procesos industriales y en el desarrollo tecnológico, de forma crítica con relación a las implicaciones de sus usos.

Competencias Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

Explico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos.

Establezco mutación, herencia

relaciones entre selección natural y

Comparo casos en especies actuales que ilustren diferentes acciones de la selección natural y explico las relaciones entre materia y energía en las cadenas alimenticias.

Explico la relación entre la estructura de los átomos de moléculas orgánicas e inorgánicas, los enlaces químicos y los cambios químicos desde diferentes modelos.

Verifico el efecto de la presión y temperatura en los cambios químicos y físicos de la materia.

Caracterizo cambios químicos en condiciones de equilibrio y las relaciona con moléculas orgánicas e inorgánicas

Establezco relaciones entre las diferentes fuerzas que actúan sobre los cuerpos en reposo o en movimiento (rectilíneo uniforme) y establezco condiciones para conservar la energía mecánica Identifico tecnologías desarrolladas en mi contexto y en Colombia y analizo el potencial de los recursos naturales en la obtención de energía para diferentes usos.

Modelo matemáticamente el movimiento de objetos y explico el comportamiento de fluidos en reposo,

Explico las diferentes transformaciones de energía Explico aplicaciones tecnológicas del modelo de mecánica de fluidos

Planteo y resuelvo ejercicios numéricos acerca de los temas vistos. Verifico y explico la utilidad de los microorganismos en la industria, la medicina y el ambiente.

68


7. METODOLOGIA

El Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental busca relacionar los contenidos temáticos en todos los grados mediante una metodología activa, vivencial, participativa, que genere en el estudiante inquietudes motivándolos a reflexionar sobre la importancia de las Ciencias Naturales y el cuidado del Medio Ambiente. Algunas estrategias metodológicas aplicables a las Ciencias Naturales y a la Educación Ambiental son: Trabajar una metodología de grupo Aprendizaje activo significativo mediante guías para que el estudiante produzca su propio conocimiento. Construcción de conocimiento a partir del Método científico. Prácticas de Laboratorio que permitan aplicar el conocimiento y comprobar las hipótesis. Elaboración de conceptos a través de mapas conceptuales, mente factos, etc. La ejecución de Proyectos transversales y extracurriculares que generen un impacto en el estudiante y en la comunidad.

8. RECURSOS Son los instrumentos y medios en los que apoya el docente para llevar el proceso de enseñanza y viabilizar el aprendizaje de los educandos 8.1 TALENTO HUMANO (Estudiantes, docentes, directivos, padres de familia, administrativos, comunidad educativa)

8.2 MATERIAL DIDACTICO Televisor, fotocopias, video ben, d.v.d, material de laboratorio, videos, biblioteca, 8.3 RECURSOS FISICOS Instalaciones I.E. Paulo VI sedes: Central, José María Calvache, Popular Modelo, Luis Fernando Vallejo Sala de audiovisuales

9. CRITERIOS DE EVALUACION

El Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental basados en el decreto 1290 de 2009 y en el acuerdo 10 de la Institución Educativa Paulo VI que adopta el sistema de evaluación propone los siguientes criterios para la evaluación del área: Estrategias de participación como son (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluacióon). La evaluación del proceso de aprendizaje tendrá en cuenta diferentes instrumentos, tales como: *Guías *Talleres


*Laboratorios *Exposiciones *Consultas *Trabajos prácticos en el aula *Pruebas escritas *La Observación *Desarrollo de Proyectos Evaluación integral y permanente de todos los procesos de aprendizaje en los que esté involucrado el estudiante. Se evaluara el trabajo individual y se tendrá en cuenta la manera como el estudiante realice el trabajo en equipo. BIBLIOGRAFIA

Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental Estándares básicos de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Decreto 1290/2009 Constitución Política de Colombia

70


i

INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA

PLAN DE AREA CIENCIAS SOCIALES

ELABORADO POR: María Yadira Chávez Blanca Cecilia Pérez Luis Alberto Satizàbal Soto Marìa Elena Tobar

71


1. IDENTIFICACION

El presente plan de área de Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia es desarrollado para la institución Educativa Paulo VI de la ciudad de Palmira Valle, En cumplimiento con las normas establecidas según la ley 115 de 1994 que la establece en su artículo 23 como un área obligatoria dentro del plan de estudios y el decreto 1860/94 en su artículo _______ reglamenta el diseño curricular mediante la elaboración de planes de estudio que comprenda los diferentes planes de área coherentes y articulados al PEI. Según lo estipulado por el consejo directivo de la institución educativa mediante acuerdo No ____ la intensidad académica asignada para esta área es de 3 horas semanales.

2. MARCO CONCEPTUAL

CIENCIAS SOCIALES RELACIONE S CON LA HISTORIA Y LAS CULTURAS CULTUR AS SISTEMA DE PRODUCC EXCLAVISM ION O FEUDALISM O SOCIALISM O

RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES

EPOCAS

HUMA NA

DEMOGRAFI INDEPENDEN A CIA CRECIMIENT GRUPO OY S TRANSFORMA DESCENSO ETNICO CION DE LA S POBLACION

FISICA

RELACION ES ETICO POLITICAS DERECH OS DEBERE S

ORGANIS MOS DEL ESTADO

COMPROMIS OS PERSONALES Y SOCIALES PARTICIPAC ION

REVOLUCI ON

SECTORES ECONOMI COS

CAPITALISM O

3. OBJETO DE ESTUDIO La reflexión sobre la sociedad, se busca proveer conocimientos sobre lo social que orienten la búsqueda del bienestar de la humanidad y la convivencia pacífica de los distintos integrantes. 4. OBJETIVO GENERAL Formar al estudiante en las competencias de pensamiento social, política democrática y comunicativa permitiendo que posean las herramientas para que expliquen y reflexionen sobre su propia cotidianidad individual y su relación con su entorno social que se desprenden de la experiencia colectiva con otros seres humanos. 72


4.1 OBJETIVO POR NIVEL

4.1.1. De la Educación Preescolar:  El conocimiento de su cuerpo y sus posibilidades de acción, asì como la adquisición de su identidad y autonomía.  La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.  El estimulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural familiar y social.  La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar localidad de la vida de los niños en su medio. 4.1.2. De la Educación Básica Primaria: ciclo 1 a 3 grado     

Inculcar en el estudiante actitudes y comportamientos positivos para sus vivencias cotidianas. Desarrollar actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y del ambiente. Estudiar el Manual de Convivencia, las leyes, la Constitución como medios que ayudan a la convivencia armónica, encontrando en éstas el buen sentido. Ayudar con la Ética, para que a la luz de su temática, los alumnos valoren y califiquen su comportamiento. Propiciar el conocimiento y comprensión de la realidad nacional para consolidar los valores propios de la nacionalidad colombiana tales como la solidaridad, la tolerancia, la democracia, la justicia, la convivencia social, la cooperación y la ayuda mutua; Promover la formación social, ética, moral y demás valores del desarrollo humano.

4.1.2. De la Educación Básica Primaria: ciclo 4º. a 5º. Grado 

Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo construyeron un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.  Reconocer algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interaccion y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas.  Reconoce la utilidad de las organizaciones político administrativas y sus cambios a través de tiempo como resultado de acuerdos y conflictos. 4.1.3. De la Educación Básica Secundaria: ciclo 6º. A 7º.grado 

Reconoce y valora la presencia de diversos legados culturales de diferentes épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad  Analiza como las diferentes culturas producen, transforman y distribuyen recursos, bienes y servicios de a cuerdo con las características físicas de su entorno  Reconoce algunos de los sistemas políticos que se establecieron en diferentes épocas y culturas y las principales ideas que buscan legitimarlos. 4.1.3. De la Educación Básica Secundaria: ciclo 8º. A 9º.grado 

Identifica el potencial de diversos legados sociales políticos económicos y culturales como fuente de identidad, promotores del desarrollo y fuentes de cooperación y conflicto en Colombia.  Reconoce y analiza la interacción permanente entre el espacio geográfico y el ser humano y evaluando críticamente los avances y limitaciones de esta relación.

73


4.1.4. De la Educación Media 

Incorporar la investigación al proceso cognitivo tanto de laboratorio como de la realidad nacional en sus aspectos natural, Económico, Político y social,  Vincularlo al programa de desarrollo y organización social y comunitario orientados a dar solución a los problemas sociales de su entorno,  Fomentar la conciencia y la participación responsable del educando en acciones cívicas y de servicio social,  Desarrollar la capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos. Morales. Religiosos y de convivencia en sociedad.

74


5. CONTENIDOS EJE ORGANIZADOR

…me aproximo al conocimiento como científico(a9 social

Transición

Tercero

Reconozco en mi entorno cercano las huellas que dejaron las comunidades que lo ocuparon en el pasado,

Me ubico en el espacio mas cercano

Establezco relaciones entre los espacios físicos que ocupo

Me ubico en el entorno físico y de representació n,

Reconozco diversas formas de representación de la tierra,

Reconozco normas básicas de

Comparo las formas de organización propias de los grupos pequeños,

Identifico normas que rigen algunas comunidades a las que pertenezco,

Identifico y describo características y funciones básicas de organizaciones sociales y políticas de mi entorno

Me reconozco como ser social

Identifico mi entorno familiar y escolar

Relaciones ético-políticas

Segundo

Reconozco diversos aspectos míos y de las organizaciones sociales a las que pertenezco.asi como los cambios que han ocurrido a través del tiempo, Identifico y describo algunas características socioculturales de comunidades a las que pertenezco y otras diferentes a las mías,

Relaciones con la historia y la cultura

Relaciones espaciales y ambientales

Primero

Hago preguntas sobre mi y las organizacion es sociales a las que pertenezco

Identifico mi entorno familiar y escolar,

Hago preguntas sobre mi y las organizacion es sociales a las que pertenezco,

Cuarto Identifico y describo característic as sociales. Políticas. Económicas y culturales de las primeras organizacio nes humanas, Relaciono estas característic as con las condiciones del entorno particular de cada cultura, Reconozco y describo las característic as físicas de las principales formas del paisaje, Comparo característic as del sistema político administrativ o de Colombia, ramas del poder público,

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Once

Hago preguntas acerca de los fenómenos políticos. Económicos. Sociales y culturales

Describo características de la organización social. Política o económica en algunas culturas y épocas,

Identifico algunas situaciones que han generado conflicto en las organizacion es sociales,

Analizo algunas de las condiciones sociales. Económicas. Políticas y culturales que dieron origen a los procesos de independencia de los pueblos americanos,

Explico algunos de los grandes cambios sociales que se dieron en Colombia en los siglos XIX y primera mitad del XX

Identifico algunas características culturales y sociales delos procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico en Colombia y en el mundo a lo largo de siglo XX

Respeto diferentes posturas frente a fenómenos sociales

Comparo actividades económicas que se llevan a cabo en diferentes entornos,

Comparo diferentes culturas con la sociedad Colombiana actual y propongo explicaciones para las semejanzas y diferencias que encuentro,

Comparo legados culturales de diferentes grupos culturales y reconozco su impacto en la actualidad

Reconozco en el pasado y en la actualidad el aporte de algunas tradiciones artísticas y saberes científicos de diferentes grupos étnicos Colombianos a nuestra identidad,

Explico las principales características de algunas revoluciones de los siglos XVIII y XIX

Identifico y explico las luchas de los grupos étnicos en Colombia y América en busca de su reconocimiento social e igualdad de derechos desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad

Analizo desde el punto de vista político económico. Social y cultural algunos de los hechos históricos mundiales sobresalientes del siglo XX

Identifico los principales recursos naturales de Colombia,

Reconozco características de la tierra que la hacen un planeta vivo,

Utilizo coordenadas convencional es y escalas para trabajar con mapas y planos de representació n,

Explico la manera como el medio ambiente influye en el tipo de organización social y económica que se da en las regiones de Colombia

Identifico algunos de los procesos que condujeron a la modernización en Colombia en el siglo XIX y primera mitad del XX

Explico y evaluó el impacto del desarrollo industrial y tecnológico sobre el medio ambiente y el ser humano

Identifico y analizo las consecuencias sociales. económicas. políticas y culturales de los procesos de concentración dela población en los centros urbanos y abandono del campo,

Conozco los derechos de los niños e identifico algunas instituciones locales. Nacionales e internacionales que velan por su cumplimiento,

Identifico normas en algunas de las culturas y épocas estudiadas y las comparo con algunas normas vigentes en Colombia,

Identifico criterios que permiten establecer la división política de un territorio

Comparo los mecanismos de participación ciudadana contemplados en las constituciones políticas de 1886 y 1991 y evaluó su aplicabilidad

Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia

Analizo el paso de un sistema democrático representativo aun sistema participativo en Colombia,

Identifico causas y consecuencias de los procesos de desplazamiento forzado de poblaciones y reconozco los derechos que protegen a estas personas,

Quinto

75


6. ESTANDARES Y COMPETENCIAS

Eje organizador

Grado o ciclos

Transición a 2o

Me aproximo al conocimiento como científico(a) social

COMPETENCIAS

ESTANDAR

Me reconozco y actuó como ser social.

Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

Se descubre como un ser social con cualidades que pertenece a diferentes entornos sociales.

Se relaciona en su contexto como un ser social

Se adapta a su entorno utilizando sus cualidades como un sr social.

3ro a 5to

Identifico las organizaciones sociales a las que pertenezco (familia, curso, colegio, barrio)

Reconozco diversos aspectos míos de las organizaciones sociales a las que pertenezco.

Establezco diferencias entre las diferentes organizaciones sociales

Me integro a las diferentes organizaciones sociales,

6to a 7

Recolecto información sobre hechos políticos sociales y culturales,

Identifica hechos políticos sociales y culturales.

Compara los diferentes hechos políticos sociales y culturales.

Elabora textos sobre los diferentes hechos políticos sociales y culturales.

Identifico el rolde cada uno de los miembros de la familia

Elaboro dibujos sobre los diferentes tipos de familia

. 8a 9 . I 10 a 11

Transición a 1o Identifica y reconoce familia como el entorno inmediato el cual fortalece la identidad y el proceso de socialización

Comprendo el concepto de familia

.

76


3ro a 5to Diferencio cambios de mi entorno a través del tiempo.

Descubro los diferentes entornos sociales a los que pertenezco

Comparo los diferentes espacios a los que pertenezco

Me adapto a los diferentes entornos sociales a los que pertenezco.

. 6to a 7

Reconozco y valoro las diversas cultura,. Épocas y regiones para el desarrollo de la humanidad.

Distingue las diferentes culturas épocas y regiones

Relaciones con la historia y la cultura 8a 9

Analiza las características de las diferentes culturas, épocas y regiones

Construyo cuadros comparativos entre las diferentes culturas.

.

. 10 a 11

Transición a 2do

3ro a 5to

6to a 7

Reconozco y disfruto los diferentes entornos sociales a los que pertenezco como espacios de socialización , interacción y aprendizaje

Reconozco los diferentes usos que se le dan a la tierra y a los recursos naturales de mi entorno y en otros.

Localizo diversas culturas en el espacio geográfico y reconozco las

Descubre los diferentes entornos sociales a los que pertenece)

Compara los diferentes espacios a los que pertenecen

Identifico los principales recursos naturales

Determino algunos mecanismos que permitan conservar los recursos naturales

Identifico los lugares donde se desarrollaron las culturas

Describe los lugares donde se desarrollaron las culturas.

Se adapta a los diferentes entornos sociales a los que pertenece

Participo en la conservación y buen uso de los recursos naturales

Localizo

los

lugares

77


principales características físicas.

Relaciones espaciales y ambientales

donde se desarrollaron las culturas

8a 9

10 a 11

Transición a 2do

Relaciones ètico-politicas

3ro a 5to

Reconozco y practico las normas como aspecto importante para favorecer la convivencia,

Reconozco la utilidad de las organizaciones político administrativas

Empleo normas de comportamiento en los diferentes espacios.

Identifico las diferentes normas de comportamiento en diferentes espacios,

Practico normas de comportamiento de acuerdo al espacio,

Identifico las organizaciones administrativas.

Comprendo la utilidad de las organizaciones político administrativas.

Conozco la utilidad de las organizaciones político administrativas.

diferentes político

Reconozco los diferentes sistemas políticos establecidos en las diferentes épocas. 6to a 7

78


8a 9

10 a 11

79


7. METODOLOGIA

Se entiende por metodología el conocimiento o la teoría acerca de los métodos, técnicas e instrumentos que permiten construir las competencias específicas del área por parte de los estudiantes y desarrollar la enseñanza de las ciencias sociales. Para el desarrollo de la metodología se necesita tener en cuenta las competencias de pensamiento social y comunicativa que se construyen a través de los ejes curriculares. En el caso de la primera se trata de los dominios como la observación, descripción, comparación, clasificación, relación, conceptualización, resolución de problemas sociales, formulación de hipótesis, análisis, síntesis, deducción, inducción, experimentación, razonamiento hipotético, argumentación y contrastación de leyes y teorías sociales. Para la segunda se enfoca hacia la búsqueda de información, procesamiento, comprensión, análisis y la toma de posiciones ante los problemas sociales.

8. RECURSOS

      

Películas Talleres Carteleras, afiches Textos, lecturas de reflexión Videos, Televisor, VHS, Internet Biblioteca Ejemplos de la vida real, testimonios de vida.

9. CRITERIOS DE EVALUACION

BIBLIOGRAFIA Ley general de educación de Colombia 115/94 Decreto 1860/94 __________ Lineamientos curriculares. En http://www.mineducacion.gov. co/1621/article-89869.html.

80


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA

PLAN DE AREA

EDUCACION ARTISTICA

ELABORADO POR: Gladys Vargas Vasquez Hilda Ines Mapura Mejia Bertha Lucia Triana Garrido Maria Liliana Trullo Escobar

81


1. IDENTIFICACION

El presente plan de área de Educación Artístico_ es desarrollado para la institución Educativa Paulo VI de la ciudad de Palmira Valle, En cumplimiento con las normas establecidas según la ley 115 de 1994 que la establece en su artículo 23 numeral 3 la Educación Artística como un área obligatoria dentro del plan de estudios y el decreto 1860/94 en su articulo 34 reglamenta el diseño curricular mediante la elaboración de planes de estudio que comprenda los diferentes planes de área coherentes y articulados al PEI. Según lo estipulado por el consejo directivo de la institución educativa mediante acuerdo No 10 de 2.009

82


2. MARCO CONCEPTUAL

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN EL SER HUMANO

EXPRESION PLASTICA

HABILIDADES MOTRICES FINAS

MANEJO ADECUADO DEL ESPACIO GRAFICO

RECORTADO, PUNZADO, MODELADO, COLOREADO, GRAFICO, PERCEPCION

EXPRESION GRAFICA

HABILIDADES MOTRICES FINAS E ICONOGRAFICAS

DESARROLLO Y CARACTERIZACIONDE SUS HABILIDADES ICONOGRAFICAS

ELABORACION DE ACTIVIDADES MANUALES Y MOTRICIDAD, PERCEPCION

EXPRESION MUSICAL

EXPRESION CORPORAL

MOTRICIDAD Y LENGUAJE GESTUAL

MANEJO DEL ESPACIO TEMPORAL

LENGUAJE CORPORAL Y LA DISCRIMINACION AUDITIVA

PERCEPCION SONORA DEL ENTORNO

EXPRESION CORPORAL, RITMO, COORDINACION, ATENCION, ACTIVIDADES

ATENCION, PERCEPCION DISCRIMINACION, HISTORIA, MEMORIA

3. OBJETO DE ESTUDIO El ámbito de estudio, es la expresión artística en sus diferentes dimensiones que son plásticos, corporales, gráficos y musicales.

83


4. OBJETIVO GENERAL Propiciar en los estudiantes de la Institución Educativa Paulo VI una formación integral mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento artístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para su vinculación a la sociedad y al trabajo. 4.1 OBJETIVO POR NIVEL

4.1.1. De la Educación Preescolar: Se pretende con la educación artística en el nivel preescolar canalizar la energía musical y plástica, explorar talento y desarrollar habilidades motrices, graficas, expresión corporal, a través de las actividades cognitivas (análisis, comprensión, reflexión y juicio critico).

4.1.2. De la Educación Básica Primaria: El área de artística pretende alcanzar en el nivel primario un desarrollo musical, grafico, corporal y plástico, para ejercitar y estimular en sus alumnos un crecimiento pleno del ciudadano que lo lleve a solucionar diferentes situaciones, mediante la ciencia y las ayudas tecnológicas, respeto, comprensión, solidaridad y autorespeto.

4.1.3 De la Educación Básica Secundaria: La educación artística pretende en la básica secundaria utilizar símbolos leer, imágenes complejas, comunicarse creativamente y pensar en soluciones antes no imaginadas.

4.1.4 De la Educación Básica Media En la media académica, se pretende percibir y enfocar el mundo desde lo ético y estático, desarrollando habilidades para tomar decisiones frente a la ausencia de reglas, dando importancia a la percepción de relaciones, atención al detalle con proyección a una labor futura.

84


5. CONTENIDOS EJE ORGANIZADOR

EXPRESION PLASTICA

Transición

MOTRICIDAD FINA 1

EXPRESION GRAFICA

Primero

Segundo

MOTRICIDAD FINA 2

MOTRICIDAD FINA 3 ELABORACIONES MANUALES(COLLAGE)

DIBUJO 2

DESARROLLO MI CREATIVIDAD (A TRAVES DEL DIBUJO)

Tercero

MOTRICIDAD FINA 4 CREATIVIDAD 1

Cuarto

MOTRICIDAD FINA 5 CREATIVIDAD 2

TECNICAS MANUALES

EXPRESION ARTISTICA GRAFICA

UBICA SU CUERPO EN DIFERENTES MOVIMIENTOS (DRAMATIZADOS)

EXPRESA AGRADO ANTE LO DANCISTICO

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Once

MOTRICIDAD FINA6 TEORIA DEL COLOR

EL LAPIZ Y TRAZOS 1

EL LAPIZ 2 TONALIDAD

LAPIZ 3 TONALIDAD 2

COLOR Y TECNICAS DE PAISAJE

LAPIZ Y CARBLONCILLO 1

LAPIZ Y CARBONCILLO 2

USO DE LAS LINEAS

USO DE LAS FORMAS (EN DIFERENR ES COMPOSIC IONES GRAFICAS)

FORMAS Y COLORES

EL PUNTILLISM O

TONALIDADES (SOMBRAS PROPIOS Y PDOYECTADOS)

MANEJO DE INSTRUMENTOS DE DIBUJO 1

MANEJO DE INSTRUMEBNTO TECNICAS 2 Y PERSPECTIVA

ME EXPRESO A TRAVES DE LA DANZA

RECONOZCO LOS COMPONENTES DEL MOVIMIENTO Y DE LA DANZA

EXPRESION CORPORAL Y MONTAJES GRUPALES ARTISTICOS (COREOGRAFIA)

HISTORIA DE LA DANZA Y EL TEATRO

MONOLOGOS (TEATRO 1)

CREACIONES COLECTIVAS (TEATRO 2)

GRAMATICA MUSICAL 3

PRODUCE E INTERPRETA COMPOSICIONES MUSICALES

ARTE MUSICAL (OPERACOMPOSITORES BALET Y CONCIERTO)

TENDENCIAS ARTISTICAS CONTEMPORANE AS (ORQUESTA SINFONICA FILARMOMICA GRUPOS MUSICALES CORPORALES)

ASPECTOS BASICOS DE LAS DIFERENTES TENDENCIAS ARTISTICAS (MODERNISMO IMPRESIONISMO)

DIBUJO

EXPRESION CORPORAL

EXPRESION MUSICAL

EL CUERPO Y SU MOVIMIENTO (RONDAS,ETC .)

RONDAS Y CANCIONES

MOVIMIENTO Y RITMO 1

IDENTIFICO SONIDOS DE MI ENTORNO (NATURALEZ A)

MOVIMIENTO Y RITMO 2 (DRAMATIZADOS)

REPERTORIO MUSICAL COLOMBIANO 1

REPERTORIO MUSICAL COLOMBIANO 2

GRAMATICA MUSICAL 1 (ORIGEN DE LA MUSICA,ACENT O,PULSO, PENTAGRAMA)

RECONOZ CO TRADICIO NES CULTURAL ES (DANZAS) GRAMATIC A MUSICAL 2 (SIGNOS MUSICALE S) ELABORAC ION DE INSTRUME NTOS MUSICALE S)

ORIGEN DE LOS INSTRUME NTOS MUSICALE S LAATINOAMERICAN OS

85


6. ESTANDARES Y COMPETENCIAS Eje organizador

Grado o ciclos

COMPETENCIAS

ESTANDAR Interpretativa

Transición a 2do

EXPRESION PLASTICA

3ro a 5to

6to a 7

8a 9

10 a 11

Transición a 2do

3ro a 5to

EXPRESION GRAFICA

Argumentativa

Desarrollo y aplico de manera creativa la motricidad fina en diferentes trabajos.

Identifico los diferentes materiales para desarrollar la motricidad.

Realizo diferentes trabajos con diversas técnicas.

Aplico las técnicas aprendidas en los trabajos manuales así como el uso de diversos materiales

Diferencio la variedad de materiales en las creaciones artísticas

Realizo diferentes producciones artísticas, acorde a los materiales disponibles

Desarrollo y aplico conocimientos al realizar composiciones con líneas. Aplico y distingo el color, el tono y sus contrastes.

Conozco y aplico la historia del dibujo técnico y artístico en las diferentes actividades.

Exploro y realizo diferentes formas de expresiones graficas.

Comparo y aplico las diferentes formas de expresiones graficas.

Empleo las técnicas aprendidas en las composiciones lineales

Identifico las características del color, dándole aplicación en mis trabajos.

Distingo las características del dibujo técnico y artístico, las aplico.

Reconozco las diferentes formas de la expresión artistica

Diferencio formas y trazos en la expresión gafica

Identifico formas en las mezclas con color

Explico y uso las diferentes técnicas en sus composiciones artísticas

Comparo contrastes por tono y color en mis trabajos artísticos

Explico la historia de las técnicas del dibujo.

Empleo las diferentes técnicas para desarrollar mi capacidad artística

Comparo en mis realizaciones las combinaciones de trazos y formas.

Discrimino elementos en cuadros de figura fondo y señala sus componentes

Propositiva Diseño creaciones propias a partir de las diferentes técnicas aprendidas. Elaboro trabajos mezclando las técnicas aprendidas con diversos materiales Demuestro en mis trabajos artísticos las técnicas aprendidas e innovo con base a mi experiencia previa Propongo en mis trabajos los contrastes, y la degradación tonal

Creo diferentes trabajos artísticos a partir de la reseña histórica trabajos.

Expreso mis sentimientos mediante la expresión grafica.

Organizo composiciones libres aplicando formas y trazos en forma armonica

Creo composiciones buscando mezclar armónicamente color y forma.


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA EDUCACION RELIGIOSA 2010 a 2011

6to a 7

8a9

Reconozco y utilizo la forma el trazo y el color con creatividad.

Identifico las características del puntillismo y las tonalidades

Nombro y aplico el puntillismo, tonalidades .

Realizo diversas actividades artísticas a partir de las técnicas aprendidas. Identifico los tipos de instrumentos para desarrollar mis actividades y técnicas de trabajo.

10 a 11

Transición a 2do

Desarrollo habilidades generales y las aplico creativamente en rondas, danzas y dramatizados

3ro a 5to

6to a 7

Empleo diferentes técnicas de trabajo en mis actividades artísticas.

Reconozco y utilizo los instrumentos para el dibujo. Y las técnicas de perspectiva

Identifico y reconozco tradiciones culturales a través de expresiones artísticas.

EXPRESION CORPORAL

Reconozco las diferencias entre el puntillismo y las sombras propias y proyectadas.

Desarrollo expresiones artísticas a travez de la danza y las expreso por medio de movimiento rítmicos y coordinados Identifico los tipos de montajes

Manejo con habilidad el puntillismo las tonalidades, y los contraste en sombras.

Realizo actividades corporales coordinando adecuadamente movimientos . Identifico movimientos corporales en las actividades de motricidad gruesa.

Diferencio las expresiones artísticas del medio y las aplico en las actividades corporales.

Realizo diferentes expresiones corporales desarrollando la motricidad. gruesa

Diferencio los montajes de danza y teatro para desarrollar la motricidad y expresión gestual.

Reconozco las diferentes formas de expresión corporal y las empleo adecuadamente.

Empleo diferentes técnicas de expresión corporal en las representaciones artísticas.

Aprecio la importancia de la expresión por medio de la danza y el dramatizado.

Comparo las características entre la danza el teatro, aplicado a las expresiones artísticas.

Dirijo actividades culturales que implican dominio de la expresión corporal.

Reconozco las diferentes expresiones artísticas aplicándolas en las actividades.

Participo en las diferentes actividades artísticas aplicando las técnicas aprendidas.

Expreso creativamente mis habilidades en actividades lúdicas grupales y artísticas.

87


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA EDUCACION RELIGIOSA 2010 a 2011

8a 9

10 a 11

Transición a 2do

artísticos a través de la historia del teatro y la danza Identifico y aplico de manera creativa en la expresión corporal grafica y rítmica monólogos y creaciones colectivas de nuestra cultura. Expreso a través de rondas y canciones experiencias vividas en relación con mi entorno. Me apropio de la gramática musical entono leo y creo música con temas de mi región.

Identifico las caracteristicas de las expresiones dramaticas desarrollando la actividad motora.

Empleo diferentes técnicas graficas y motrices diversas actividades de manera adecuada.

. Escucho con agrado la música en mi entorno.

Aprecio auditivamente rondas, canciones y música colombiana

Empleo combinaciones Reconozco al oído rítmicas usando el silencio, notas musicales. la blanca y la redonda..

Manejo conceptos básicos Discrimino sonidos de la historia de los de diferentes instrumentos musicales. instrumentos musicales

3ro a 5to

EXPRESIÓ N MUSICAL

6to a 7

Aprendo la historia de los instrumentos musicales y los discrimino auditivamente en la música colombiana. Produzco composiciones con base a diferentes géneros musicales.

8a 9

Nombro con propiedad las tendencias artísticas innovadoras en música, danza y diseño.

.

Canto con un mismo ritmo diferentes letras

Grafico notas musicales en el pentagrama

Creo instrumentos musicales con material de mi entorno e interpreto algunas canciones

Participo con agrado en audiciones musicales.

Comparo entre los géneros musicales vistos.

Creo coreografías con música a mi alcance

Clasifico un tema musical acorde con su género.

Argumento mi gusto musical al conocer varios géneros.

Creo un proyecto innovador donde expreso mi agrado por lo artístico (música, danza, publicidad).

10 a 11

88


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA EDUCACION RELIGIOSA 2010 a 2011

INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA AÑO LECTIVO 2010-2011

PLAN DE AREA EDUCACION RELIGIOSA

89


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA EDUCACION RELIGIOSA 2010 a 2011

ELABORADO POR: ANGELICA CANO ROSA EMERITA GUTIERREZ JOSEFINA LOPEZ CERVERA ESPERANZA ROJAS

90


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA EDUCACION RELIGIOSA 2010 a 2011

1. IDENTIFICACION El presente plan de área de Educación Religiosa es desarrollado para la institución Educativa Paulo VI de la ciudad de Palmira Valle, En cumplimiento con las normas establecidas según la ley 115 de 1994 que la establece en su artículo 23 y 24 como un área obligatoria dentro del plan de estudios y el decreto 1860/94 en su artículo ___ reglamenta el diseño curricular mediante la elaboración de planes de estudio que comprenda los diferentes planes de área coherentes y articulados al PEI. Según lo estipulado por el consejo directivo de la institución educativa mediante acuerdo No ____ la intensidad académica asignada para esta área es de 1 hora semanal.

2. MARCO CONCEPTUAL

EL SER HUMANO COMO SUJETO ESPIRITUAL, SOCIAL Y CON INDEPENDENCIA RELIGIOSA

ENFOQUES RELIGIOSOS

ANTROPO LOGICO

CRISTO

BIBLICO

EXPER DE

ACCIÓN PASTORAL

ECLESIOLOGICO

FÉ APLICADA A LA REALIDAD

ETICOS, FILOSOFICOS, NO RELIGIOSOS

TRADICIONES DE LA IGLESIA

SABER COMPRENDER

DIVINA REVELACIÓN

DIVINA RE

RAZON DE FE

FÉ Y V

EXPLORACIÓN DE LA HISTORIA BIBILICA ANTES DE CRISTO,

JESUCRIS CEN FUNDAM

EL CRISTIANISMO Y SUS ACCIONES EN EL MUNDO DE HOY

BUSQ SEN VALO SOC Y CU

91


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA EDUCACION RELIGIOSA 2010 a 2011

3. OBJETO DE ESTUDIO El ser humano como sujeto espiritual capaz de construir y ejercer su condición humana a través de la relación consigo mismo, con los demás y con el mundo, independiente de sus convicciones y creencias particulares. 4. OBJETIVO GENERAL Promover entre los estudiantes de la Institución Educativa Paulo VI la importancia de la experiencia religiosa en la sociedad y en la cultura, para que puedan estudiar, analizar, interpretar, valorar y celebrar adecuadamente el hecho religioso. 4.1. OBJETIVOS POR NIVEL 4.1.1 Educación Preescolar: Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales Buscar el sentido de la experiencia religiosa presente en el entorno del niño Propiciar el encuentro del niño con objetos y hechos de la experiencia religiosa para descubrir en ellos su sentido y valor Proporcionar al niño la denominación correcta de los objetos y hechos del entorno religioso Capacitar al niño para establecer las relaciones de dependencia que hay entre los objetos y hechos de la experiencia religiosa y entre ellos y la formación personal Ayudar al niño en la toma de conciencia de su identidad religiosa y el reconocimiento y respeto de otras identidades presentes en su entorno religioso Descubrir a Dios presente en la experiencia religiosa de las personas y comunidades

4.1.2. Educación Básica Primaria: Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales Distinguir el valor que para los cristianos tiene el mundo, la vida humana y las actitudes que ellos asumen frente a su protección y defensa Conocer a la persona, la vida y el mensaje de Jesucristo, centro de fe cristiana, tal como es testimoniado en la Biblia y en la tradición de la iglesia Encontrar el significado de las principales manifestaciones del hecho religioso en nuestro contexto socio-cultural Identificar los valores éticos y morales de la fe cristiana y su testimonio en la vida personal y social de los cristianos Iniciarse en el uso correcto de la Biblia, especialmente de los Evangelios, como fuentes privilegiadas para el conocimiento del mensaje cristiano Aprender los elementos esenciales de los lenguajes a través de los cuales la religión católica expresa su experiencia religiosa 92


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA EDUCACION RELIGIOSA 2010 a 2011

Despertar la sensibilidad y el interés por el problema religioso y por la forma como este se afronta dentro del cristianismo Asumir actitudes personales antes el mensaje religioso, basado en el estudio y el manejo de las fuentes documentos y testimonios de la fe Respetar las opciones religiosas que sigan del proceso educativo y de la Educación Religiosa adquirida en el hogar y en el contexto socio-religiosa Confrontar los conocimientos, procedimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia religiosa de la familia y la comunidad de pertenencia 4.1.3 Educación Básica Secundaria Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales Adquirir un conocimiento objetivo y sistemático de los contenidos esenciales del catolicismo y sus realizaciones más significativas en la vida de la persona, la familia y la sociedad Identificar las diversas formas del lenguaje religioso y de la experiencia de fe cristiana y católica, presentes en la culturas, especialmente en las locales Interpretar objetivamente el patrimonio cristiano presente en el contexto socio-cultural para valorarlo y contribuir a su renovación Establecer la relación entre el estudio escolar de la fe cristiana y católica y su vivencia en los ámbitos propios de las comunidades presentes y grupos eclesiales presentes en la sociedad Desarrollar la capacidad de confrontar la visión cristiana y católica de la vida con las visiones de otras confesiones cristianas, religiones y sistemas de significado, presentes en el contexto sociocultural y religioso Adquirir destrezas en el manejo adecuado de los documentos de la fe y la Tradición Cristiana Desarrollar la capacidad de comprensión y tolerancia con las diversas actitudes que las personas asumen en materia ética y religiosa Valorar el papel que la fe cristiana y católica ha tenido y sigue teniendo en la vida de la sociedad colombiana y mundial Tomar conciencia de los valores y principios morales de la fe cristiana y su realización en actitudes y comportamientos 4.1.4. Educación Media Académica: Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales Sistematizar los conocimientos, procedimientos y valores religiosos estudiados para aplicarlos a la vida personal y social Identificar la relación entre la fe y la ciencia, la fe y la vida, la fe y la cultura, la fe y la sociedad Explorar el significado cristiano de la dimensión vocacional de la existencia, de las profesiones y del trabajo Aprender a realizar proyectos personales y sociales basados en la Doctrina Social de la Iglesi

93


5. CONTENIDOS Undécimo TRANSICIÓN EJE ORGANIZADOR

El amor de Dios

ENFOQUE ANTROPOLOGICO

La creación

ENFOQUE BIBLICO

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Vida

Amistad

Celebración

La vocación

El testimonio

La persona

La familia

La comunidad

La vida y sus manifestacione s.

La amistad entre las personas y su dimensión religiosa.

La celebración en la vida del hombre y de los pueblos.

La vocación, realización de la persona humana.

El testimonio manifestación de la autenticidad humana.

La persona humana y sus derechos.

La familia célula primordial de la sociedad.

La vida es obra de Dios.

La amistad de Dios hacia el ser humano en la experiencia religiosa de Israel.

La celebración, expresión significativa en la vida del pueblo de Israel.

La vocación camino de realización del pueblo de Dios.

El testimonio de un pueblo que hace conocer a Dios.

El hombre y la mujer imagen y semejanza de dios.

La vida que Jesús comunica.

La amistad en la vida de Jesús.

La celebración en la vida de Jesús.

La vocación de Jesús una propuesta de vida para el ser humano.

El testimonio de Jesús cuestiona e invita al hombre a seguirlo.

La vida crece en la iglesia.

La amistad con Dios crece en la iglesia.

Las celebraciones de la fe en la vida de la iglesia.

La vocación de la iglesia y las vocaciones en la iglesia.

El testimonio de la iglesia confirma la fe del cristiano.

Dios y la creación

ENFOQUE CRISTIANO

Vida y obras de Jesús

ENFOQUE

Somos cristianos

ECLESIOLOGICO

Primero

Noveno

Décimo Constructores De una nueva sociedad

El compromiso

Proyecto de vida

Dimensión comunitaria del hombre.

Dimensión ética y religiosa de la persona.

El sentido de la vida en la experiencia humana.

El problema social y aportes constructivos.

La familia imagen de Dios que es amor y vida.

La comunidad como distintivo del pueblo de Dios.

Raíces de la moral cristiana en el Antiguo Testamento.

El sentido de la vida en la experiencia religiosa.

El problema social en la revelación del Antiguo Testamento.

En Jesucristo Dios Padre, da pleno sentido a la persona humana y eleva su dignidad.

El evangelio sobre el matrimonio y la familia.

Jesucristo funda un nuevo pueblo de Dios, la iglesia.

Cristo fundamento de la moral cristiana.

El proyecto de vida de Jesús ilumina y fundamenta el proyecto personal del cristiano.

El evangelio social y la construcción de la nueva sociedad.

El camino de la iglesia es el hombre.

El ser humano y la misión de la familia en el mundo de hoy.

La comunidad eclesial, servidora de la humanidad y del desarrollo integral de los pueblos.

El crecimiento moral en la iglesia y el compromiso moral del cristiano.

El proyecto de vida del cristiano se construye y se realiza en la iglesia.

Aporte de la iglesia a la construcción de la nueva sociedad.

94


6. ESTANDARES Y COMPETENCIAS Eje organizador

Grado o ciclos

TRANSICIÓN A

ESTANDAR

Encuentro en los objetos y hechos de la experiencia religiosa relación con la vida, la amistad y mi entorno religioso.

SEGUNDO

COMPETENCIAS Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

Hago preguntas acerca del por qué de las frases que pronuncian en mi entorno religioso. Describo y reconozco por su nombre las diferentes manifestaciones de la vida.

Nombro con la expresión correcta los objetos, las acciones, las personas y los lugares referidos en las narraciones bíblicas.

Asocio las narraciones bíblicas con los objetos, las acciones, las personas y los lugares de su entorno religioso familiar y eclesial. Aprecio y valoro mi vida y la de los otros.

Comprendo el sentido y el valor de los elementos de culto, las celebraciones, la búsqueda de la vocación personal. TERCERO A QUINTO

Comprendo que el hombre da testimonio de su fe por medio de sus actos. Comprendo el valor del testimonio de solidaridad y entrega de personas que han servido a la comunidad.

ENFOQUE ANTROPOLOGICO SEXTO A OCTAVO

Interpreto el sentido y la significación de las fiestas religiosas y de la elección de una vocación con la responsabilidad que ello conlleva.

Reconozco al ser humano como persona desde el punto de vista religioso y que se realiza en comunidad. Descubro la importancia de la familia, como célula primordial de la sociedad basados en la palabra de Dios.

Comprendo el valor y el sentido de la enseñanza religiosa para el desarrollo integral de la sociedad y el bien común. NOVENO A UNDECIMO

TRANSICION A SEGUNDO

Identifico las diferentes clases de relaciones que establece la persona humana: con Dios con los otros y con el medio ambiente. Reconozco el impacto de la familia en la sociedad.

Comprendo los principios generales de orden antropológico y moral que se derivan de la naturaleza social del ser humano. Comprendo el aporte de la religión a la estructura de la personalidad.

Conozco aspectos centrales a cerca de aquello que los cristianos, basados en la palabra de Dios, creen con respecto a los seres vivos y la vida humana. Reconozco la amistad que dios ofrece a los seres humanos a través de la alianza y los mandamientos con su pueblo Israel.

Establezco la relación entre vocación, realización personal y servicio a la comunidad. Dialogo y confronto la diferencia entre el testimonio positivo y negativo de los pueblos y culturas.

Doy razones por las cuales es imposible vivir si asociarse con otros. Justifico por que la familia es la primera educadora de la persona.

Reconozco mis errores y me esfuerzo por corregirlos, integrando mis capacidades y fortalezas hacia mi vocación personal. Promuevo la solución dialogada de los conflictos escolares y doy testimonio con mis actos. Reviso como son mis relaciones con Dios, con mi familia, con los demás y con el medio ambiente. Promuevo en el medio escolar relaciones de cooperación, solidaridad y trabajo en equipo.

Distingo entre la ley civil y la ley moral, deber legal y deber moral.

Valoro mi entorno familiar y escolar como espacios de desarrollo personal

Analizo y valoro pronunciamientos y acciones de las iglesias a favor de los derechos humanos

Participo en eventos, espacios y actividades orientadas a fomentar la vida sana, el uso creativo del tiempo libre.

Identifica los objetos, las acciones, las personas y los lugares que tienen relación con las narraciones bíblicas. Conoce relatos bíblicos en los cuales se manifiestan las características de la amistad de Dios hacia su pueblo.

Establece relaciones de semejanza entre credos religiosos que creen en Dios como Creador y autor de la vida. Relata y explico pasajes bíblicos donde se manifiest

Asocia los objetos, las acciones, las personas, los gestos y los lugares del ámbito de la liturgia de la Iglesia, con las narraciones bíblicas de donde han brotado. Demuestra actitudes de misericordia y perdón respecto a mis compañeros, como expresión de amistad con Dios.

95


an experienc ias de amistad con Dios.

ENFOQUE BIBLICO TERCERO A QUINTO

Relaciono las formas de pensar y de vivir de mi entorno, con las exigencias de los mandamientos de la ley de Dios. Comprendo que el hombre da testimonio de su fe por medio de sus actos, revelados a través de la historia.

SEXTO A OCTAVO

Aprecio al hombre y a la mujer como imagen y semejanza de Dios.

Descubre que la Biblia es inspirada por Dios con la cooperación del hombre y que su mensaje es actual.

Describe cuál es el origen de la comunidad humana, desde la perspectiva teológica del Antiguo Testamento.

Reconozco la importancia de La familia que es amor y vida. Conozco aspectos centrales de la comunidad como distintivo del pueblo de Dios.

Comprende el puesto que la familia y el matrimonio tenían en Israel.

NOVENO A UNDECIMO

TRANSICION A SEGUNDO

Conozco aspectos centrales de aquello que los cristianos, basados en la palabra de Dios, creen y practican con respecto al ordenamiento de la sociedad según el designio de dios.

Reconozco a Jesús como luz del mundo e identifico su presencia en mi entorno religioso. Deduzco la importancia que tuvo la amistad en la vida de Jesús, quien nos enseño a amar a los amigos y los enemigos.

Identifica las virtudes y valores contenidos en la enseñanza social contenida en el Antiguo Testamento.

Conoce la persona, la vida y el mensaje de Jesucristo, centro de la fe cristiana, y la amistad, tal como es testimoniado en la Biblia y en la tradición de la Iglesia.

Comprende y explica el alcance del octavo mandamiento de la ley de Dios: “No mentir ni levantar falsos testimonios”.

Valora la Sagrada Escritura como historia de Salvación donde Dios revela su amor infinito a través de la historia humana.

Fundamenta en la Palabra de Dios la condición del hombre y la mujer como personas, imagen y semejanza de Dios.

Aprecia mi vida con una mirada religiosa para valorarme como imagen y semejanza de Dios.

Sustenta con argumentos teológicos que no puede haber comunidad auténtica sin amor.

Explica la relación que los profetas establecen entre el conocimiento de Dios y el obrar la justicia especialmente con el pobre y oprimido.

Distingue el valor que para los cristianos tiene el mundo, la vida humana y las actitudes que ellos asumen frente a su protección y defensa.

Explica mediante ejemplos de la vida cotidiana el significado

Proyecta una mirada religiosa sobre los demás apreciando el carácter sagrado de la vida humana.

Fortalece su sentido de identidad con la misión social de la iglesia como nuevo pueblo de Dios Aplica el mensaje religioso al análisis de las situaciones sociales de hoy, especialmente en relación con la justicia.

Asocia conductas modelo de moral cristiana con acciones contenidas en las narraciones bíblicas y en la enseñanza de Jesús. Manifiesta actitudes compromiso con compañeros al poner práctica el mandamiento

de mis en de

96


del mandamiento del amor.

TERCERO A QUINTO

Reconozco a Jesús como testimonio de fe e identifico su presencia en mi entorno religioso. Comprendo que el modelo de Jesús es una propuesta y una respuesta de vida para el ser humano que busca la realización como persona

Reconoce por qué Jesús es el verdadero camino para alcanzar la felicidad.

Compara la propuesta de vida de Jesús con las propuestas del mundo actual.

Identifica y diferencia el proyecto de vida que Jesús propone en las bienaventuranzas

Comprende la diferencia entre las buenas y malas amistades y descubro que ser amigo de Dios cambia la existencia.

ENFOQUE CRISTOLOGICO

SEXTO A OCTAVO

Comprendo el sentido y el valor de la iglesia como comunidad de creyentes en Cristo, sus símbolos y expresiones

Conoce y reconstruye el contexto geográfico, político, religioso, social y económico en el cual se presenta Jesucristo.

NOVENO A UNDECIMO

TRANSICION A SEGUNDO

Identifico la presencia de Jesús en el entorno social y religioso y el aporte del cristianismo al bien común a través de la historia.

Identifica la respuesta y la actitud de Jesús frente a los conflictos sociales, políticos y económicos y religiosos de su tiempo.

Conozco aspectos centrales de la fe cristiana, la relaciono con signos y acciones litúrgicos y los integro en la construcción de mi identidad religiosa.

Jesús.

Expresa en actitudes de solidaridad, justicia y bondad mi deseo de seguir los pasos de Cristo. Participa entre mis compañeros con sencillez y espontaneidad la experiencia de amor y amistad que sostengo con Dios.

Describe a Jesús como modelo de vida y reconozco sus enseñanzas.

Construye su identidad religiosa con base en mi condición de bautizado en la fe de la Iglesia Católica

Explica la relación entre la pascua de Cristo, la ascensión al cielo y el envío del Espíritu Santo.

Confronta su vida con las exigencias que Jesús hace a sus discípulos

Relaciona la enseñanza de Jesús con los dilemas y problemas morales del mundo actual

Integra en su proyecto de vida la misión, la visión y los valores de Jesús. Promueve los valores de la solidaridad y la corresponsabilidad, inspirado en la vida y enseñanza de Jesús

Conoce e interpreta acciones de la Iglesia a favor de la creación y de la vida.

Reproduce correctamente con frases bíblicas, o similares a las del Catecismo de la Iglesia, o con sus propias palabras, el contenido de las narraciones bíblicas, los objetos y acciones litúrgicas y las conductas modelo de moral cristiana.

Transmite a su familia los conocimientos adquiridos en el proceso de la educación religiosa. Demuestra interés en participar en actividades y celebraciones propias de la iglesia.

97


TERCERO A QUINTO

ENFOQUE ECLESIOLOGICO

Comprendo el sentido de las celebraciones de la fé en la vida de la Iglesia, y el festejo de la acción salvadora de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Diferencia con sentido los distintos momentos de la celebración eucarística y la forma de participar en ellos.

Argumenta por qué la Eucaristía es la celebración central de la Iglesia y su importancia para la vida cristiana de la familia.

Reconozco que la comunidad eclesial es servidora de la unidad y del desarrollo integral de los pueblos iluminados por el Espíritu Santo.

Analiza la importancia de la Iglesia en la solución de los problemas relacionados con la dignidad humana.

Da razones por qué los Sacramentos fortalecen la vida personal y familiar.

SEXTO A OCTAVO

NOVENO A UNDECIMO

Asume en su vida los valores de los primeros cristianos, especialmente la solidaridad para compartir con los más necesitados.

Promueve la difusión de la Doctrina Social de la Iglesia sobre la persona humana. Es respetuoso con la identidad y pertenencia religiosa de mis compañeros y sus familias

Conozco los aspectos centrales acerca de aquello que el cristianismo aporta para la construcción y realización de un proyecto personal de vida, basado en la enseñanza de Cristo.

Conoce experiencias significativas de personas que han acogido el llamado de Dios a realizar una misión especial de servicio a la Iglesia y la sociedad.

Relaciona los valores que promueve la Doctrina Social de la Iglesia con las aspiraciones de los pueblos.

Elabora su proyecto personal de vida, con la ayuda de las ciencias humanas y con fundamento en el proyecto de vida de Jesús. Rrealiza proyectos personales y sociales basados en la Doctrina Social de la Iglesia.

98


7. METODOLOGIA Para la enseñanza de la Educación Religiosa, cada tema se desarrollará partiendo del razonamiento lógico, comprensión de lecturas (la comunicación: interpretar, argumentar, proponer) base para los niveles de competencias a partir de nuestro entorno, teniendo en cuenta la metodología Activa. Se utilizarán guías de trabajo, las cuales no deben ser tomadas como repetición de conceptos sino como una forma de organizar ideas en las que interactúen orientador y estudiantes, donde se presente la discusión con algunas exposiciones. Las actividades que se proponen para alcanzar los niveles de competencia son alternativas que pueden ser flexibles según las circunstancias. Se brindarán experiencias de aprendizaje de modo que el estudiante pueda descubrir los conceptos de fe y al mismo tiempo contribuyan al crecimiento personal y comunitario. En el planteamiento de situaciones problema y el proceso que seguirá el estudiante en la búsqueda de soluciones a través de desempeños, estará asesorado y orientado por el docente durante todo el tiempo, pero de ninguna manera el orientador suministrará resultados y conclusiones que interrumpan el desempeño de competencias por sí mismo, de modo que el aprendizaje sea más significativo. Realizarán trabajos en grupo con el fin de buscar una mayor integración de los estudiantes y también así fomentar el trabajo en equipo. En consecuencia las actividades deben tener como centro al estudiante, sin perder de vista las necesidades o intereses de la comunidad PAULISTA a la cual hace parte. A través de las actividades de aprendizaje el estudiante debe redescubrir los principales conceptos de su fe partiendo de “conceptos previos” (Jean Piaget, Skinner, Novack Joseph). 8. RECURSOS Por recursos, se entiende toda clase de materiales que son utilizados de forma didáctica durante el desarrollo de las clases. Generalmente son variados y dependen del tema y del tipo de clase que se desea desarrollar. Dentro de los recursos utilizados es de gran importancia el contar, debido a la orientación religiosa de la Institución, con los libros, videos y materiales referentes a la Doctrina Social de la Iglesia Católica, a su respectivo Catecismo y a la Biblia, que iluminan y dan luz al proceso, proponiendo una doctrina sólida y trazando el camino que lleve al compromiso de vida cristiana y a la solidaridad. En diversos momentos, podemos utilizar algunos recursos de la Institución como los que


relacionamos a continuación: Materiales impresos  Textos del bibliobanco.  Propuesta Pastoral.  Fotocopias.  La Biblia. Juegos Varios  Rompecabezas.  Sopa de letras.  Concéntrese.  Alcance la estrella. Equipos y materiales audiovisuales     

Video Beam. Grabadora. Televisores. Videos. Biblioteca.

9. CRITERIOS DE EVALUACION Pensar la evaluación, es pensar acerca de la concepción pedagógica que se tiene sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje, e implica necesariamente introducirse en un tema muy complejo. Un aspecto inicial fundamental es tener en claro el posicionamiento didáctico desde el cual “se mira”, es decir, explicitar el marco conceptual que sustenta y da sentido a la tarea. Y entonces nos ubicamos dentro de una pedagogía activa del aprendizaje y dentro del enfoque comunicativo, reflexivo, y pragmático de la enseñanza del área de educación religiosa. Sabemos que lo espiritual, lo trascendente o la vivencia de lo religioso tienen un carácter transversal que converge en todos los discursos, a la vez que el pensamiento se estructura entrelazado con lo lingüístico. Es por eso, que en la evaluación se tendrá en cuenta la interiorización, autorregulación y uso autónomo de estrategias de reflexión, crítica, lectura, escritura y uso de la oralidad en situaciones problemáticas reales diversas. Entonces adquiere una gran importancia la evaluación formativa, que es la que verdaderamente acompaña y orienta ese proceso. Tal vez no esté de más aclarar que no se excluye la evaluación sumativa, que marca un momento de “cierre” – aun que provisorio o parcial – de un contenido, una unidad temática o de un proyecto, y que sirve para saber si se lograron los objetivos propuestos a propósito de los contenidos seleccionados. La evaluación de la Educación Religiosa en la comunidad Paulista debe ser permanente,


variada y prolongada, que no focalice la atención exclusivamente en el producto terminado y que sí aparezca integrada a todo el proceso. Entonces tenemos que pensar en una amplia gama de actividades diversas que trabajen sobre los seis ejes: reflexionar, actuar, leer, escribir, hablar y escuchar.

La Autoevaluación, también es de gran importancia en este proceso, ya que le permite al estudiante Paulista de manera personal y responsable en cada momento recoger información, realizar juicios de valor necesarios para la orientación, tomar decisiones, revisar sus metas y logros, identificar debilidades a mejorar y reconocer conocimientos pendientes a investigar. .

10. BIBLIOGRAFIA Ley general de educación de Colombia 115/94 Conferencia Episcopal de Colombia. Lineamientos y estándares para el área de Educación Religiosa Escolar. 1994. Santa Fe de Bogotá. Directiva Ministerial N°02 del 5 de febrero de 2004. Decreto 4500 del 19 de Diciembre de 2006. Ley 133 de 1994 sobre la Libertad Religiosa y de Cultos.


INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI

PLAN DE AREA DE HUMANIDADES


PLAN DE AREA DE HUMANIDADES INTENSIDAD HORARIA Lengua Castellana Básica Primaria: 5 horas semanales Idioma Extranjero Básica Primaria: 2 horas semanales INTENSIDAD HORARIA Lengua Castellana Básica Secundaria: 4 horas semanales Idioma Extranjero: - Grado Sexto: 2 horas semanales - Grados Séptimo a Once: 3 horas semanales DOCENTES: Maritza Espinosa Vilma Parra Claudia Arce Martha García Patricia Jiménez Alexander Benavides V.

INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI 1. IDENTIFICACION El presente plan de área de Humanidades es desarrollado para la institución Educativa Paulo VI de la ciudad de Palmira Valle, En cumplimiento con las normas establecidas según la ley 115 de 1994 que la establece en su artículo 23 como un área obligatoria dentro del plan de estudios y el decreto 1860/94 en su artículo _______ reglamenta el diseño curricular mediante la elaboración de planes de estudio que comprenda los diferentes planes de área coherentes y articulados al PEI. Según lo estipulado por el consejo directivo de la institución educativa mediante acuerdo No 10 de 2009 la intensidad académica asignada para esta área es de: Primaria: 5 horas semanales Secundaria: 4 horas semanales

2. MARCO CONCEPTUAL


El lenguaje es la capacidad humana por excelencia, que lleva el ser humano apropiarse conceptualmente de la realidad que lo circunda y ofrecer una representación de esta conceptualización por medio de diversos sistemas simbólicos. Así lo que el individuo hace, gracias al lenguaje, consiste en relacionar un contenido, la idea o concepto que construye de flor o de triangulo por ejemplo con una forma una palabra , un dibujo ,una caracterización corporal con el fin de representar dicho contenido y así poder evocarlo, guardarlo en la memoria ,modificarlo o manifestarlo cuando lo desee y requiera. El sistema lingüístico, además interviene en la organización de otros procesos cognitivos entre ellos, la toma de conciencia de la acción que el individuo ejerce sobre el mundo. Esta particularidad del lenguaje hace posible que el individuo sea capaz de monitorear sus acciones y planificarlas de acuerdo con los fines que se proponga. En cuanto a su valor social el lenguaje se torna, a través de sus diversas manifestaciones, en eje y sustento de las relaciones sociales. Gracias a la lengua y a la escritura, por ejemplo. Los individuos interactúan y entran en relación unos con otros con el fin de intercambiar significados, establecer acuerdos, sustentar puntos de vista, dirimir diferencias, relatar acontecimientos, describir objetos.


EL SER HUMANO Y SUS HABILIDADES COMUNICATIVAS

CONCEPTUALIZACION

PERSPECTIVA

PERSPECTIVA

PERSPECTIVA

PERSPECTIVA


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA CATEDRA EMPRESARIAL: EMPRENDIMIENTO Y CONTABILIDAD

3. OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio del programa del área de humanidades no es otro que reforzar en el educando la herramienta fundamental con la cual desarrollará los diferentes roles como ser social, inmerso en un mundo que depende de la comunicación. 4. OBJETIVO GENERAL. Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir escuchar, hablar y expresarse correctamente. OBJETIVOS POR NIVEL DE HUMANIDADES. 4.1.1 EDUCACIÒN PREESCOLAR 1. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto solidaridad y convivencia. 4.1.2 EDUCACIÒN BASICA PRIMARIA 1. El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura. 2. El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.

4.1.3 EDUCACIÒN BASICA SECUNDARIA 1. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes completos orales y escritos en lengua castellana así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua. 2. La comprensión y capacidad de expresarse en una lengua extranjera

4.1.4 EDUCACION MEDIA 1. la profundización en un campo de conocimiento o en una actividad específica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando.


5. CONTENIDOS MALLA CURRICULAR AREA HUMANIDADES EJES TEMATICOS

TRANSICION

PRODUCCION TEXTUAL

Lectura globalizada, vocales consonantes

COMPRENSION E INTERPRETACION

Texto narrativo (generalidad) noción secuencia inicio desenlace

LITERATURA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN – SISTEMAS SIMBOLICOS

ETICA DE LA COMUNICACION

CUENTO Señales básicas cotidianas; Imágenes e ilustraciones en general

Identificar medios de comunicación masiva (televisión, radio, prensa y internet) y de comunicación particular (teléfono, fax, etc.)

PRIMERO

Lectura y decodificación

SEGUNDO

Nombre + la coma

TERCERO

CUARTO

QUINTO

Adjetivo + el punto

Verbo + interrogación y admiración

Adverbio + dos puntos, puntos suspensivos, Radicación la palabra

Texto informativo (estructura) texto explicativo reseña receta instrucción

Texto informativo (tipos de texto) texto explicativo

Texto narrativo (elementos) lugar, tiempo, espacio

Texto narrativo.

Texto narrativo (tipo de textos).

CUENTO Y FABULA

FABULA Y LEYENDA

LEYENDA Y MITO

Fábula, leyenda y mito (dramatización)

Lírica: coplas, refranes, adivinanzas y poesía

Señales y símbolos del entorno

Pictogramas y jeroglíficos

Jeroglíficos y historieta

Historieta caricatura graficas

Caricatura, graficas y convenciones

Capacidad de argumentaci ón frente a los medios

Análisis de mensajes reconocimient o del contexto social, cultural, político y económico. Lectura de dialecto jerga, argot,... forma del mensaje reglas básicas para la comunicación

Análisis del discurso: intención, tema, propósito y autor reglas básicas para la comunicación

Acto comunicativo: receptor mensaje interacción con el medio caracterizació n, reconocimient o de géneros

Asumir posición critica frente a información en medios de comunicación

107


MALLA CURRICULAR AREA HUMANIDADES EJES TEMATICOS

PRODUCCION TEXTUAL

COMPRENSION E INTERPRETACION

LITERATURA MEDIOS DE COMUNICACIÓN – SISTEMAS SIMBOLICOS

ETICA DE LA COMUNICACION

SEXTO

SEPTIMO

OCTAVO

NOVENO

DECIMO

UNDECIMO

La oración (sintáctico funciona sujeto + predicado), conectores (preposiciones conjunciones)

La oración (semántico función agente, paciente, objeto) punto y coma. El verbo

El párrafo

El texto

Coherencia y cohesión en el texto

Coherencia y cohesión en el texto

Texto argumentativo tipos de texto

Texto argumentativo presentación, debate, discurso y tesis

Categorías gramaticales menores

TEXTO INFORMATIVO

Texto informativo

Texto argumentativo estructura

Clasificación mitos (regiones y naturaleza)

Clasificación de cuentos (real fantástico)

Novela (clasificación)

Crónica y ensayo (concepto general)

Lírica, ensayo y música: drama

Novela épica Drama

Audiovisual

Imagen publicitaria solo icono lenguaje paratextual (gestos)

Pintura y escultura

Música y graffiti

Cine y fotografía

Foro, debate, mesa redonda, discurso, dialogo, carta, texto literario, conversación

Reconocimiento de la diversidad apuntando hacia la convivencia, el respeto y la democracia. Se retoman los medios de comunicación

Expongo oralmente, por escrito problemáticas con respecto a la diversidad cultural y social

Reconocimiento de la diversidad apuntando hacia la convivencia, el respeto y la democracia. Se retoman los medios de

Imágenes publicitarias (iconolinguistica)

Relaciones interpersonales, interpersonales y socio grupales (énfasis en ética de la comunicación valorar, conocer e interactuar con el otro)

Estudio sociocultural: etnográfica, folclor

MALLA CURRICULAR AREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA: IDIOMA EXTRANJERO EJES TEMATICOS

TRANSICION

PRIMERO

1 EXPRESSIONS

Expresiones comunicativas Saludos Expresión corporal

Expresiones comunicativas Saludos Presentación personal

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

comandos

Pronombres personales

Pronombres personales comandos

Diálogos Números

108


2 VOCABULARY

Familia animales salón de clase

3 WORD BANK

La casa alimentos

4 PRONUNCIATION 5

Frutas Prendas de vestir

Games- songs

Salón de clase Números Colores

Expresiones Figuras geométricas

Partes de |a casa Cuerpo

El clima Prendas de vestir Animales

Animales comidas

La hora El sistema solar Comidas

Descripciones Prendas de vestir

Comidas

Verb to be Affirmative form

Frutas y vegetales

Comidas

Información personal descripciones

Ocupaciones Profesiones

Descripción de animales ocupaciones

verbos

Games- songs

Games-songs

Role-play

music and games club

Music and games club dialogue

DIDACTIC

MALLA CURRICULAR AREA DE HUMANIDADES ASIGNATURA: IDIOMA EXTRANJERO EJES TEMATICOS 1 PRONUNCIATION

2 GRAMMATICAL STRUCTURES AND VOCABULARY 3 LISTENING AND ORAL PRODUCTION

4 READING AND WRITING

SEXTO Saludos Verbo to be

Adjetivos posesivos Nacionalidades Wh-questions Artículos What time is it? Preposiciones Music club

OCTAVO

NOVENO

DECIMO

UNDECIMO

Presente continuo Dialogues

Verbo to be en pasado Oraciones en pasado simple. dialogues

Oraciones en presente – pasado- future Futuro dilalogues

Voz pasiva Voz activa dilaogues

Present-past dialogues

Modal verbs should-musthave

Present perfect Past perfect

Presente perfecto Pasado perfecto Tag questions

Gerunds Infinitives

Passive voice Active voice Used to Music club

Auxiliares Would Comprensión lectora Music club

Modal verbs Should,must Reading Comprehensio n

Reading comprehensio n

Real conditionlal Unreal conditional

Compounds words Sufijos-prefijos

Presente simple Auxiliar do – does Adverb of frecuency Count nouns Uncount nouns There is – there are Music club

Comparativo sy superlativos Music club

Presente continuo Reading comprehension

Verbo can Reading comprehensio n

Future with will and goin Reading comprehensi on to

Simple Present

Verb to be in past

Present perfect

5 GRAMMAR

SEPTIMO

Real conditional Unreal conditional Music club Reading comprehensio n Direct questionsindirect questions Phrasal verbs

109


6. ESTANDARES Y COMPETENCIAS

EJE ORGANIZADOR

GRADO O CICLOS

ESTANDAR

COMPETENCIAS Interpretativa

Transición - 3º

4º - 5º

PRODUCCION TEXTUAL 6º - 7º

8º - 9º

10º - 11º Transición - 3º

4º - 5º

6º - 7º

COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL

8º - 9º

10º - 11º

Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.

Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración. Conozco y utilizo algunas estrategias argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones Comunicativas auténticas. Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Defino una temática para la elaboración de un texto oral con fines argumentativos

Identifico estrategias que garantizan coherencia, cohesión y pertinencia del texto.

Argumentativa Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias

Produzco una primera versión del texto narrativo teniendo en cuenta personajes, espacio, tiempos y vínculos con otros textos y con mi entorno. Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa.

Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo.

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. Establezco diferencias y semejanzas entre las estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información.

Comprendo diversos tipos de texto, utilizando algunas estrategias de búsqueda, organización y almacenamiento de la información. Reconozco la tradición oral como fuente de la conformación y desarrollo de la literatura

Transición - 3º

Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas. Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo

Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento

Caracterizo y utilizo estrategias descriptivas, explicativas y analógicas en mi producción de textos orales y escritos.

Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afi ches, cartas, periódicos, etc.

Identifico la intención comunicativa de cada uno de los textos

Reconozco las características de los diversos tipos de texto que leo.

Propositiva Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones. Reescribo el texto a partir de las propuestas de corrección formuladas por mis compañeros y por mí.

Elaboro un plan textual, jerarquizando la información que he obtenido de fuentes diversas.

Elaboro una primera versión de un texto explicativo atendiendo a los requerimientos estructurales, conceptuales y lingüísticos.

Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo. Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.

Utilizo estrategias de búsqueda, selección y almacenamiento de información para mis procesos de producción y comprensión textual Propongo hipótesis de interpretación para cada uno de los tipos de texto que he leído.

Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la

110


4º - 5º

de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.

leídos. Caracterizo los textos de acuerdo con la intención comunicativa de quien los produce.

6º - 7º

LITERATURA

Comprendo e interpreto textos con actitud crítica y capacidad argumentativa

8º - 9º

10º - 11º

Transición - 3º

4º - 5º

6º - 7º

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBOLICOS

8º - 9º

10º - 11º

Transición - 3º

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Analizo los aspectos textuales, conceptuales y formales de cada uno de los textos que leo.

Elaboro hipótesis de lectura acerca de las relaciones entre los elementos constitutivos de un texto literario, y entre éste y el contexto. Comprendo obras literarias de diferentes géneros, propiciando así el desarrollo de mi capacidad crítica y creativa.

Analizo crítica y creativamente diferentes manifestaciones literarias del contexto universal.

Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden Caracterizo los medios de comunicación

Construyo reseñas críticas acerca de los textos que leo

Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos, descriptivos y narrativos.

Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos

Reconozco en las obras literarias procedimientos narrativos, líricos y dramáticos

Caracterizo los principales momentos de la literatura latinoamericana, atendiendo a particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.

Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro

Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.

Participo en la elaboración de guiones para teatro de títeres. Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos.

Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.

4º - 5º

6º - 7º

Identifico las principales características formales del texto: formato de presentación, títulos, graficación, capítulos, organización, etc.

revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre otras.

Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria para enriquecer su interpretación.

Propongo hipótesis predictivas acerca de un texto literario, partiendo de aspectos como título, tipo de texto, época de la producción, etc.

Formulo hipótesis de comprensión acerca de las obras literarias que leo teniendo en cuenta género, temática, época y región. Leo con sentido crítico obras literarias de autores Latinoamericanos.

Reconozco, en los textos literarios que leo, elementos tales como tiempo, espacio, acción, personajes Establezco diferencias y semejanzas entre noticieros, telenovelas, anuncios comerciales, dibujos

Comparo textos de diversos autores, temas, épocas y culturas, y utilizo recursos de la teoría literaria

111


ETICA DE LA COMUNICACIÓN 8º - 9º

10º - 11º

masiva y selecciono la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos. Caracterizo los medios de comunicación masiva y selecciono la información que emiten para clasificarla y almacenarla

Comparo los procedimientos narrativos, líricos o dramáticos empleados en la literatura que permiten estudiarla por géneros.

Conozco y caracterizo producciones literarias de la Tradición oral latinoamericana.

Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.

Interpreto en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva.

Identifico en obras de la literatura universal el lenguaje, las características formales, las épocas y escuelas, estilos, tendencias, temáticas, géneros y autores, entre otros aspectos.

Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. Conozco y analizo los elementos, roles, relaciones y reglas básicas de la comunicación, para inferir las intenciones y expectativas de mis interlocutores y hacer más eficaces mis procesos comunicativos. Reconozco, en situaciones comunicativas auténticas, la diversidad y el encuentro de culturas, con el fi n de afianzar mis actitudes de respeto y tolerancia. Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos

Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla. Reconozco las características de los diferentes medios de comunicación masiva.

Reconozco las características de los principales medios de comunicación masiva.

Identifico rasgos culturales y sociales en diversas manifestaciones del lenguaje no verbal: música, pintura, escultura, arquitectura, mapas y

animados, caricaturas, entre otros. Produzco textos orales y escritos con base en planes en los que utilizo la información recogida de los medios. Cotejo obras no verbales con las descripciones y explicaciones que se han formulado acerca de dichas obras.

Utilizo estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de la información que proporcionan fuentes bibliográficas y la que se produce en los contextos en los que interactúo.

Analizo los mecanismos ideológicos que subyacen a la estructura de los medios de información masiva.

para enriquecer interpretación

su

Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento. Selecciono y clasifico la información emitida por los diferentes medios de comunicación. Propongo hipótesis de interpretación de espectáculos teatrales, obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, entre otras.

Establezco relaciones entre la información seleccionada en los medios de difusión masiva y la contrasto críticamente con la que recojo de los contextos en los cuales intervengo

Produzco textos, empleando lenguaje verbal o no verbal, para exponer mis ideas o para recrear realidades, con sentido Crítico.

Establezco semejanzas Identifico la intención de quien produce un texto

Identifico en situaciones comunicativas reales los roles, las intenciones de los interlocutores y el respeto por los principios básicos de la comunicación

Reconozco que las variantes

y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta. Caracterizo los roles desempeñados por los sujetos que participan del proceso comunicativo.

Caracterizo el contexto cultural del otro y lo comparo con el mío.

Valoro, entiendo y adopto los aportes de la ortografía para la comprensión y

112


y el funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso. Expreso respeto por la diversidad cultural y social del mundo contemporáneo, en las situaciones comunicativas en las que intervengo.

tatuajes, entre otros.

Doy cuenta del uso del lenguaje verbal o no verbal en manifestaciones humanas como los graffiti, la publicidad, los símbolos patrios, las canciones, los caligramas, entre otros.

Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.

Identifico los elementos constitutivos de la comunicación: interlocutores, código, canal, mensaje y contextos.

lingüísticas y culturales no impiden respetar al otro como interlocutor válido.

Reconozco el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.

producción de textos.

Respeto la diversidad de criterios y posiciones ideológicas que surgen en los grupos humanos.

Argumento, en forma oral y escrita, acerca de temas y problemáticas que puedan ser objeto de intolerancia, segregación, señalamientos, etc.

Identifico en situaciones comunicativas auténticas algunas variantes lingüísticas de mi entorno, generadas por ubicación geográfica, diferencia social o generacional, profesión, oficio, entre otras.

Explico el proceso de comunicación y doy cuenta de los aspectos e individuos que intervienen en su dinámica.

113


Identifico, caracterizo y valoro diferentes grupos humanos teniendo en cuenta aspectos étnicos, lingüísticos, sociales y culturales, entre otros, del mundo contemporáneo

EJE ORGANIZADOR

GRADO O CICLOS

ESTANDAR

Transición - 3º

Reconozco cuando me hablan en ingles de manera verbal y no verbal. Identifico de quien me hablan a partir de una descripción física.

Pronuncio correctamente el vocabulario aprendido

Identifico en ingles los diferentes medios de transporte y partes de la casa.

Interpreto en ingles las instrucciones dadas en clase.

Empleo correctamente Oraciones sobre lugares Y actividades diarias en del hogar

Identifico los adjetivos y hago descripciones.

Formulo preguntas en ingles usando las palabras interrogativas what-where.

Comprendo una descripción oral sobre una situación, persona ,lugar u objeto Sigo las instrucciones dadas en clase para realizar actividades académica Identifico la idea principal de un texto oral cuando tengo conocimiento previo del tema

Rea lizo y respondo preguntas utilizando WH question whatwhere – when.

Dramatizo diálogos usando las diferentes palabras interrogativas.

Ordeno oraciones teniendo en cuenta el vocabulario visto en clase

Identifico el presente y el pasado en diferentes oraciones afirmativas, negativas e interrogativas.

Pronuncio oraciones en los diferentes tiempos presente y pasado.

Part icipó oralmente en clase con base en el material estudiado

Completo información personal básica en formatos y documentos sencillos

Escucho y canto canciones logrando una mejor pronunciación.

Comprendo instrucciones dadas por el profesor oralmente.

Respondo brevemente a las preguntas “que, quien, cuando, y

Identifico el vocabulario relacionado con la familia ,los animales

Identifico en ingles el vocabulario relacionado con el salón de clase.

Participo en diálogos sobre las profesiones y los oficios

4º - 5º

PRONUNCIATION

6º - 7º

8º - 9º

10º - 11º

Transición-3º

COMPETENCIAS INTERPRETATIVA

ARGUMENTATIVA

PROPOSITIVA

114


GRAMMATICAL STRUCTURES

4º - 5º

6º - 7º

8º - 9º

10º - 11º

Transición – 3º LISTENING AND ORAL PRODUCTION

4º - 5º

6º - 7º

8º - 9º

10º - 11º

donde “si se refieren a mi familia, mis amigos o mi colegio. Escribo descripciones y narraciones cortas basadas en una secuencia de ilustraciones. Completo información personal básica en formatos y documentos sencillos. Contesto en forma escrita .preguntas relacionadas con textos que he leído

,los juguetes

Identifico objetos, animales y personas en su ambiente ,basado en la descripción escrita

Diferencio los pronombres personales en diferentes textos.

Utilizo con claridad y cohesión el lenguaje en situaciones comunicativas y descriptivas.

Empleo el verbo to be en presente ,forma afirmativa ,interrogativa y negativa

Identifico y uso el presente continuo en forma afirmativa, interrogativa y negativa.

Realiza entrevistas en busca de información personal.

Construyo párrafos ordenando lógicamente las oraciones dadas ,utilizando el vocabulario aprendido en clase Identificó las estructuras Gramaticales y el vocabulario que se encuentre en los diferentes textos.

Utiliza el presente perfecto en sus producciones escritas.

Entiendo y practico estructuras gramaticales simples.

Identifico la función y el significado de los conectores en lecturas con el fin de encontrar la relación lógica entre dos ideas.

Identifico en un texto, la idea principal.

Pronuncio con claridad las palabras que aprendo

Canto canciones con claridad y entonación.

Completo oraciones usando los sustantivos y los adjetivos.

Comprendo información personal proporcionada por mis compañeros y mi profesor Comprendo información básica sobre temas relacionados con mis actividades cotidianas y con mi entorno

Pronuncio correctamente los adjetivos y demás partes de la oración

Diferencio las diferentes partes de la casa

Invento diálogo haciendo uso de las palabras interrogativas

Leo y escucho comprensivamente ,textos e historias y describo personas y lugares

Identifico en ingles las diferentes expresiones dictadas en clase.

Construyo oraciones usando el verbo tobe en forma afirmativa.

Entiendo lo que me dicen el profesor y mis compañeros en interacciones cotidianas dentro del aula, sin necesidad de repetición Comprendo el

Creo diálogos basados en una historia.

Identifico palabras en los ejercicios de escucha.

Invento diálogos en presente simple y presente continuo.

Empleo el lenguaje

Escucho diálogos y

Practico y organizo

Valoro la escritura como un medio de expresión de mis ideas y pensamientos ,quien soy y que se del mundo Comprendo descripciones cortas y sencillas de objetos y lugares conocidos.

115


Transición - 3º

4º - 5º

READING AND WRITING

6º - 7º

8º - 9º

10º - 11º

sentido general del texto oral aunque no entienda todas sus palabras. Reconozco y sigo instrucciones sencillas, si están ilustradas.

oral en contextos comunicativos, referentes al material leído en clase

completo información personal.

oraciones en todos los tiempos verbales, según su estructura.

Interpreto mensajes por claves verbales y no verbales.

Respondo preguntas relacionadas con situaciones diarias y sobre el entorno.

Interpreto claramente el vocabulario aprendido y entiendo su significado en español.

Reconozco en un texto narrativo corto, aspectos como que, quien, cuándo y dónde. Comprendo instrucciones escritas para llevar a cabo actividades cotidianas, personales y académicas. Diferencio la estructura organizativa de textos relacionados con temas de mi interés Analizo textos descriptivos, narrativos y argumentativos con el fin de comprender las ideas principales y especificas

Describo en ingles las comidas y las bebidas que se ofrecen en diferentes ciudades.

Utilizo los verbos en las conversaciones.

Elaboro correctamente oraciones sobre lugares y actividades diarias en el hogar.

Leo compresivamente textos.

Identifico en un texto la idea principal y respondo a las preguntas de información.

Construyo preguntas acerca del lugar residencia y localidad.

Leo comprensivamente un texto y escribo notas acerca de este y lo comparto con un compañero

Elaboro hipótesis sobre el contenido de una lectura.

Utilizo adecuadamente los modales dentro de un contexto.

Utilizo estrategias de lectura :identificación de la función y del significado de los conectores en las lecturas ,con el fin de encontrar la relación lógica entre dos ideas y deducción del significado de las palabras

Completo párrafos con base en información dada

Identifico en un texto las palabras a las cuales se refieren los pronombres, adjetivos o sustantivos que las reemplazan

7. METODOLOGIA El área de humanidades, teniendo en cuenta los referentes teóricos del Aprendizaje Significativo, se basa en tres momentos o fases que son: afectivo, cognitivo y expresivo.

FASE AFECTIVA Se inicia por medio de preguntas para generar: interés, sentido del aprendizaje y expectativa, creando así una disonancia cognitiva o sentido impactante que eleva y mantiene capturada la atención del estudiante.

116


FASE COGNITIVA Se presenta en tres momentos: 1. Aproximación al conocimiento: verifica que conocimientos mínimos tiene el estudiante de determinado tema, presentación del tema, dar definiciones de conceptos o nociones, según el contexto (interno y externo), y el tema (asociar a la intención). 2. Comprensión: Elaboración de preguntas que permitan verificar que los conceptos, nociones y preposiciones han sido comprendidos, utilizando talleres o guías. 3. Estructuración: Creación de un mapa conceptual a partir de los conceptos enseñados. FASE EXPRESIVA Se verifica el desarrollo de la competencia, en esta fase se pretende que el estudiante sea capaz de ejemplificar, de plantear soluciones creando algoritmos donde se den pautas para resolver problemas, y por ultimo innovar, es decir, crear a nivel de producción textual, por medio de una lectura inferencial, intratextual y transcriptiva para comparar un texto con otro, asumir una posición crítica, y proponer nuevos textos.

8. RECURSOS       

Películas y videos Lecturas de comprensión y análisis Talleres tipo ICFES Carteleras, afiches Televisor, DVD Biblioteca Internet

9. CRITERIOS DE EVALUACION El criterio de evaluación a seguir será por procesos determinados por las Competencias establecidas para cada eje temático, valorando al estudiante en su SER, SABER Y HACER en contexto.

Para cada evaluación por competencias se determinarán de antemano los estándares, orientando las acciones del estudiante: DE DONDE VIENE Y PARA DONDE VA.

Se hace con el fin de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se debe mantener una continua evaluación durante el proceso empleando la reflexión y el diálogo. Debe abarcar todas las variables (actividades de aprendizaje, sistema del trabajo en el aula) que se presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe abarcar a cada alumno por igual e individualmente.

117


De esta forma de evaluación se agrupan en tres categorías: A. La función de seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje: Con esta lo que un profesor puede hacer es una evaluación diagnóstica como llegan los alumnos a su clase, es decir, se podrá enterar de las preconcepciones de ellos y así hacer una planificación para desarrollar en la clase. B. La función de control de calidad del proceso educativo: Permite analizar los contenidos, el diseño de las actividades, el papel del profesor, los recursos didácticos, el proceso de aprendizaje del alumno y el ambiente de aprendizaje esto con el fin de mejorar y hacer ajustes a las posibles falencias que presentan cada una de ellas. C. La función de calificar y acreditar los conocimientos de los estudiantes en relación con su situación en el currículo escolar: Esta es realizada por el sistema educativo para conocer la trascendencia de la promoción de los estudiantes de acuerdo a los elementos de referencia que estipula el ministerio de educación. Por último, existen diversas maneras de recoger la información en cada una de las evaluaciones que se implementen: Las cuantitativas que incluyen los test múltiples, los exámenes cortos. Las cualitativas como son los diarios de clases, las técnicas de observación, ensayos, reflexiones y comentarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN IDIOMA EXTRANJERO Los criterios de evaluación están determinados por las cuatro habilidades que se aplican en un idioma extranjero: speaking, listening, reading and writing ,por lo cual se desarrollan actividades donde se evalúan cada una de ellas . Los estudiantes harán exposiciones en ingles sobre canciones, diálogos, poemas, dramatizados, carteleras, recetas. Además de esto se celebrará el día de thanksgiving que significa acción de gracias donde se hacen oraciones o tarjetas de acción de gracias. Segundo se hará un music club donde los estudiantes aprenden a escuchar a través de canciones, haciendo cada uno su carpeta de music club. Tercero se dictara clases de ingles virtuales, evaluando diferentes estructuras gramaticales. BIBLIOGRAFIA

Ley general de Educación de Colombia 115/94 Decreto 1860/94 Lineamientos curriculares. En http://www.mineducacion.gov.co Plan de estudios de lengua extranjera: ingles Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: ingles

118


INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI PALMIRA – VALLE

PLAN DE AREA

MATEMATICAS ELABORÓ: DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS

Álvaro Murillas Obonaga Orlando Quintero Carvajal Diego Fernando Osorio González Berny Oviedo Ríos

A: Comité de Calidad – Consejo Académico – Docentes

INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI PALMIRA – VALLE

119


PLAN DE AREA – MATEMATICAS 1.

INTRODUCCIÓN

2.

El presente es el plan de estudios del área de Matemáticas comprendido desde el grado obligatorio de pre-escolar hasta el grado once en el nivel de educación media. En él se identifica el área y sus respectivas asignaturas, el orden legal amparado desde los lineamientos estándares curriculares, expedidos por el Ministerio de Educación Nacional a justados al sistema de evaluación Paulista, se enmarca la evolución del pensamiento y desarrollo de la tecnología en la búsqueda de soluciones del diario vivir del hombre. La ley 115 de 1994 , ley marco de la educación contiene los objetivos de la educación en Colombia, sus fines y propósitos de área considerada como obligatoria , e igualmente se ha actualizado con la con la participación de los docentes que integran el departamento del área, se ha diseñado un formato para plasmar la malla curricular que en su primera construcción es longitudinal esperando en ajustes venideros para organizar los ejes curriculares de una manera transversal, armonizado con los proyectos obligatorios IDENTIFICACION: El área de matemáticas tiene la siguiente composición ASIGNATURAS GRADOS Aritmética : I,II,III,IV,V,VI,VII 1,2,3,4,5,6,7 Algebra I 8 Algebra II 9 AREA Estadística: I,II,III,IV,V,VI,VII,VIII,IX,X,XI 1 A 11 Geometría: I,II,III,IV,V,VI,VII,VIII,IX 1A9 Trigonometría; I 10 Cálculo; I 11

3.

MARCO CONCEPTUAL

4.

OBJETO DE ESTUDIO

Horas 3 3 3 1 1 3 3

Desarrollar la creatividad y el pensamiento lógico y crítico entre los estudiantes de la Institución Educativa PAULO VI, mediante procesos de razonamiento, argumentación y estructuración de ideas que conlleven el despliegue de

120


distintos conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en la resolución de problemas matemáticos que en sus aplicaciones trasciendan el ámbito escolar. 5.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar estrategias para hacer una Matemática vivencial, que desarrolle en el estudiante de la institución Educativa PAULO VI, un pensamiento lógico, reflexivo y creativo; que le permita resolver nuevos problema, inserto en la dinámica social y con una profunda mirada humana

6.

OBJETIVOS POR NIVEL 6.1. OBJETIVOS GENERALES DEL NIVEL DE EDUCACION PREESCOLAR

6.1.1.Desarrollar la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje. La

6.1.2. Ubicar espacio-temporal y el ejercicio de la memoria;

6.2. ARTICULO 20. OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. 6.2.1. Propiciar una formación general mediante el acceso, de manera crítica y creativa, al conocimiento científico, tecnológico, artístico y humanístico y de sus relaciones con la vida social y con la naturaleza, de manera tal que prepare al educando para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo;

6.2.2. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana 6.2.3. Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la investigación en el aula-

6.3. ARTICULO 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE PRIMARIA: 6.3.1. El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico; 6.3.2. El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos 6.4. ARTICULO 22. OBJETIVOS ESPECÍFICOS SECUNDARIA.

DE MATEMATICAS EN LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL CICLO DE

6.4.1. Desarrollar las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de situaciones problemáticas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana;

6.4.2.Proveer al educando de una cultura general que le permita interactuar con su entorno de manera activa, propositiva y crítica-

6.4.3.Preparar al estudiante para su ingreso y permanencia en la educación superior, a partir de sus inquietudes y aspiraciones profesionales.

121


6.4.4.Promover su contacto con algún campo productivo real que le permita, si ese es su interés y necesidad, incorporarse al ámbito laboral

6.5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE MATEMATICAS EN EL CICLO DE EDUCACION BASICA SECUNDARIA.

6.5.1. Ampliar y profundizar en el razonamiento lógico y analítico para la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, la tecnología y de la vida cotidiana;

6.5.2.Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa, 7. CONTENIDOS- MALLA CURICULAR 7.1. NIVEL DE PRE-ESCOLAR Y CICLO BASICO PRIMARIA – ARITMETICA EJE ORDENADOR Lógica y teoría de conjuntos

Pensamiento Numérico y sistema numérico

Pensamiento métrico y sistemas de medidas

TRANSICION Conjuntos 0 (mis colecciones favoritas) Números de 0 al 9. (cardinales) Sumas del 0 al 9 Números del 10 al 19. Unidades y centenas. Adiciones y sustracción Tamaños I

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

Conjuntos I Operatividad

Conjuntos II

Conjuntos III

Conjuntos IV

Lógica y teoría de conjuntos I

Números hasta 9 Mis primeros cálculos. Números del 0 al 1000. Adiciones y sustracciones.

Valor posicional. Operaciones y cálculos mentales I Números hasta el 10.000.

Tamaños II

Tamaños medidas

y

Valor posicional II. Operaciones básicas – todas. Solución de situaciones problemicas Sistemas de Medidas I Longitud , el metro

Valor posicional III Números naturales I(operaciones – vivencias reales) Fracciones I – pequeñas partes. Sistemas de medidas II – Longitud, superficie

Valor posicional IV. Números Naturales II – Aplicaciones. Números Racionales I aplicaciones Números decimales aplicaciones Sistemas de medidas III – volumen, masa, peso y anteriores Sistema métrico decimal conversiones

1.1. CICLO BASICO PRIMARIA – ESTADISTICA EJE ORDENADOR

TRANSICION

Pensamiento aleatorio y sistema de datos

Organizar grupos: genero, barrio, caminatas, modas, Juegos: loterías

PRIMERO

Clasificación I Agrupación I Juegos II : loterías y otros

SEGUNDO

TERCERO

Clasificación II Agrupación II Juegos III: dados, carreras, otros

Encuesta I – aplica y procesa Agrupación III Observación de graficas I Juegos IV : parques , escalera otros,

CUARTO

QUINTO

Encuesta II Agrupación IV -tablas Elaboración de graficas pictogramas

Encuesta y aplicación I Agrupación V – cuadros , tablas, frecuencias Elaboración de graficas II, pictogramas y barras

122


1.1. NIVEL PRE-ESCOLAR Y CICLO BASICO PRIMARIA – GEOMETERIA EJE ORDENADOR

Pensamiento espacial y sistemas geométricos

TRANSICION

Formas I – colores y tamaños

PRIMERO

Formas II Cuerpos planos I Figuras planas I Tamaños

SEGUNDO

Manejo de Instrumentos geométricos II Figuras geométricas II Trangran Construcción de figuras

TERCERO

CUARTO

QUINTO

Manejo de instrumentos geométricos II El Plano I Armar geoplanos Armar sólidos Simetrías Caras ángulos

Manejo de instrumentos Geométricos III El punto, recta segmento. El plano II , rectas Ángulos II , medidas y características Rectas paralelas, plano cartesiano

Manejo de instrumentos geométricos IV Áreas y perímetros Ángulos III – medidas y construcción Polígonos I Circunferencia I

1.1. CICLO BASICO SECUNDARIA – ARITMETRICA – ALGEBRA EJE ORDENADOR Lógica y teoría de conjuntos

Pensamiento numérico Y Sistemas numéricos

Pensamiento métrico Y Sistemas de medidas

Pensamiento variacional Y Sistemas algebraicos

SEXTO ARITMETICA Conjuntos y elementos Operaciones Producto cartesiano Sistemas de numeración Estructura de los números Naturales Aplicaciones en N Teoría de números Fracciones Decimales

Unidades de longitud y perímetro Unidades de superficie Unidades de volumen

Ecuaciones aditivas y multiplicativas I Aplicación

SEPTIMO ARITMETICA Lenguaje lógico Razonamiento lógico Tablas -Estructura de los números Enteros -Aplicaciones en Z -Estructura de los números racionales -Aplicaciones en Q

OCTAVO ALGEBRA I Lógica Problemas de aplicación Repaso: Z y Q Estructura de los números Reales Aplicaciones Notación científica

Proporcionalidad y sus aplicaciones Construcción de sólidos Medición de sólidos geométricos

Medidas de peso y tiempo Conversiones

Ecuaciones aditivas y multiplicativas II

Expresiones algebraicas Productos y cocientes notables Ecuaciones. Factorización

Aplicación

NOVENO ALGEBRA II Repaso: Lógica Tautologías y aplicaciones

Repaso: Q y I Estructura del Conjunto de los números complejos

Medidas de volumen Aplicación en los sólidos Desarrollos -Función lineal. -Sistema de funciones lineales Aplicaciones Función cuadrática Aplicaciones -Función exponencial Aplicaciones Funciones trigonométricas

123


1.1. CICLO BASICO SECUNDARIA – ESTADISTICA EJE ORDENADOR

SEXTO

SEPTIMO

Estadística: Conceptos básicos Pensamiento aleatorio Y Sistemas de datos

Instrumentos de recolección de datos

Medidas de tendencia central I

Recolección y procesamiento de datos Construcción de cuadros y tablas

Diagramas de frecuencias, histogramas

Experimentos aleatorios Diagramas de árbol y arreglos rectangulares Reglas para el conteo

OCTAVO

NOVENO

Medidas de Tendencia central II

Desviación: Grado de desviación. Desviación típica

Conjunto de partes de un conjunto

Medidas de tendencia central III

Técnicas de conteo

Probabilidad I y el experimento de Bernoulli

Combinatoria y permutación

1.1. CICLO BASICO DE EDUCACION SECUNDARIA – GEOMETRIA

EJE ORDENADOR

SEXTO

SEPTIMO Manejo de Instrumentos

Pensamiento espacial Y Sistemas geométricos

Geometría: Conceptos básicos Polígonos: Regulares e irregulares El Triángulo: Conceptos básicos y clasificación

Construcción de polígonos II Proporcionalidad de segmentos Transformaciones en el plano: traslación, rotación, reflexión y Homotecia

Construcción de polígonos I

OCTAVO Manejo de Instrumentos Ángulos: Entre paralelas Teorema de Pitágoras, aplicaciones y problemas Criterios de semejanza Traslación , rotación y simetrías

NOVENO Proporcionalidad y semejanza de Triángulos Homotecia y Semejanza y escala Teorema de Tales Poliedros, Sólidos de revoluciones y volumen

1.1. NIVEL DE EDUCACIÓN MEDIA – TIGONOMETRIA - CALCULO EJE ORDENADOR Pensamiento numérico Y Sistemas numéricos Sistemas geométricos Y pensamiento espacial

TRIGONOMETRIA - DECIMO Repaso: Números reales (historia del número)

CALCULO - UNDECIMO Repaso: Desigualdades, relaciones y funciones Límite de una función Continuidad de una función

Ángulos. Funciones trigonométricas Graficas: Funciones trigonométricas Teorema del seno Teorema del coseno Aplicaciones. Geometría analítica

Derivadas de una función. Razón de cambio Máximos y mínimos aplicaciones Antiderivadas Método de integración Sólidos de revolución

124


1.2. NIVEL MEDIA – ESTADISTICA EJE ORDENADOR Pensamiento aleatorio y sistema de datos

ESTADISTICA - DECIMO Estadística descriptiva Espacios muéstrales Probabilidad Teoremas de la probabilidad Procesos estocásticos

ESTADÍSTICA - UNDECIMO Estadística descriptiva (como ciencia) Estadística descriptiva (recolección y distribución de datos) Estadística y modelos probabilísticos Distribuciones de probabilidad continua

8. EJES ORIENTADORES 8.1. PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS

TRANSCICION

GRADOS

ESTANDAR

Aprendo, aplico los conceptos de la lógica y la teoría de conjuntos Identifico , reconozco y aplico los conceptos numéricos , aditivos y sustracción en un circulo de 0 a 19

Identifico, aprendo y propongo ejercicios sobre operaciones con números naturales

INTERPETATIVA Identifico el concepto de grupo , conjunto o colección entre los elementos de mi entorno

Aprendo e identifico los números naturales Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros.

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVA Reconozco claramente cada uno de lo conjuntos de elementos que existen a mi alrededor Resuelvo pequeñas situaciones problemicas que involucren los números en caos aditivos y de sustracción . Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones.

PROPOSITIVA Propongo conformación de conjuntos con alguna característica

. Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación.

. Describo situaciones que requieren el uso de medidas relativas. . Describo situaciones de medición utilizando fracciones comunes.

1 A

3

Resuelvo y formulo diferentes problemas en situaciones aditivas , sustracción y de orden y valor posicional en un rango numérico de 1 a 10.000 y de numeración decimal

Identifico regularidades y propiedades de los números utilizando diferentes instrumentos de cálculo (calculadoras, ábacos, bloques multibase, etc.)

. Uso representaciones – principalmente concretas y pictóricas – para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal. . Uso representaciones – principalmente concretas y pictóricas – para realizar equivalencias de un número en las diferentes unidades del sistema decimal.

. Resuelvo y formulo problemas en situaciones de variación proporcional.

. Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible

125


por, etc.) en diferentes contextos. . Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. . Identifico, si a la luz de los datos de un problema, los resultados obtenidos son o no razonables.

. Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones.

4 Y

5

6 Y

7

Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales , racionales y decimales sus operaciones y sus aplicaciones

. Identifico y uso medidas relativas en distintos contextos. . Identifico la potenciación y la radicación en contextos matemáticos y no matemáticos. . Identifico, en el contexto de una situación, la necesidad de un cálculo exacto o aproximado y lo razonable de los resultados obtenidos.

. Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes. . Uso diversas estrategias de cálculo y de estimación para resolver problemas y situaciones aditivas y multiplicativas. . Justifico regularidades y propiedades de los números, sus relaciones y operaciones. . Justifico el valor de posición en el sistema de numeración decimal en relación con el conteo recurrente de unidades.

Al terminar el grado séptimo:

.

Identifico la estructura del conjunto de los números Racionales, y la lógica argumentativa, describo situaciones del entorno que requieran el uso de las propiedades básicas de la teoría de números en el conjunto Racional, y propongo modelos matemáticos para la solución de situaciones problemicas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes

. Utilizo números racionales en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida. . Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números decimales en la representación decimal

. Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. . Resuelvo y formulo problemas en situaciones aditivas d composición, transformación, comparación e igualación. . Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de medidas. . Modelo situaciones de dependencia, mediante la proporcionalidad directa e inversa. . Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adicción, sustracción,

126


contextos y dominios numéricos. Resuelvo y formulo problemas utilizando diversos contextos numéricos, sus relaciones y propiedades de las operaciones

usual de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. . Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (simétrica, transitiva etc.) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa, etc.) en diferentes contextos. . Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones. . Justifico procedimientos aritméticos utilizando las relaciones y propiedades de las operaciones. . Justifico el uso de representaciones y procedimientos en situaciones de proporcionalidad directa e inversa. . Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas.

multiplicación, división y potenciación. . Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. . Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiera de la potenciación o radicación. . Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones delos números, utilizando calculadoras o computadores. Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en las medidas.

. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas. . Reconozco argumentos combinatorios como herramienta para interpretación de situaciones diversas de conteo.

Al terminar el grado Noveno:

8 Y

9

Identifico la estructura del conjunto de los números reales y la lógica argumentativa, describo situaciones del entorno que requieran el uso de las propiedades y las relaciones de los números R, y operaciones entre ellos. Propongo modelos matemáticos para la solución de situaciones problemicas en situaciones aditivas y

• Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos. • Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y operaciones entre ellos. • Utilizo la notación

127


multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.

científica para representar medidas de cantidades de diferentes magnitudes. • Identifico y utilizo la potenciación, la radicación y la logaritmación para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas. • Analizo representaciones decimales de los números reales para diferenciar entre racionales e irracionales.

Al terminar el grado once:

10 Y

Identifico y analizo la estructura del conjunto de los números reales, para diferenciar entre racionales e irracionales, describo situaciones del entorno que requieran el uso del sistema numérico real, y propongo modelos matemáticos para la solución de situaciones problemicas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.

• Reconozco la densidad e incompletitud de los números racionales a través de métodos numéricos, geométricos y algebraicos.

11

• Comparo y contrasto las propiedades de los números (naturales, enteros, racionales y reales) y las de sus relaciones y operaciones para construir, manejar y utilizar apropiadamente los distintos sistemas numéricos. • Utilizo argumentos de la teoría de números para justifi car relaciones que involucran números naturales. • Establezco relaciones y diferencias entre diferentes notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada.

GRADOS

ESTANDAR

TRANSCICION

9. PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS

Identifico, justifico y construyo objetos , paisajes de mi entorno usando elementos físicos o gráficos donde aparezcan las figuras planas conocidas

1

Desarrollo habilidades para realizar dibujos, trazos o construcciones de figuras geométricas bidimensionales y

INTERPETATIVA

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVA

Identifico algunas figuras geométricas planas y las relaciono con mi entorno

Defino claramente cada una de las figuras planas vistas en diferentes contexto

. Reconozco nociones de horizontalidad, verticalidad, paralelismo y perpendicularidad en

. Diferencio atributos y propiedades de objetos tridimensionales.

PROPOSITIVA

Construyo objetos utilizando conjunto de fichas y /o objetos sólidos

. Desarrollo habilidades para relacionar dirección,

128


A

tridimensionales , aplicando los conceptos de horizontalidad, verticalidad, paralelismo perpendicularidad, espacio, simetría, congruencia y semejanza

3

distintos contextos y su condición relativa con respecto a diferentes sistemas de referencia. . Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales. . Reconozco y aplico traslaciones y giros sobre una figura.

distancia posición en espacio.

y el

. Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños.

. Reconozco y valoro simetrías en distintos aspectos del arte y el diseño. . Reconozco congruencia y semejanza entre figuras (ampliar, reducir). . Realizo construcciones y diseños utilizando cuerpos y figuras geométricas tridimensionales y dibujos o figuras geométricas bidimensionales. . Comparo y clasifico objetos tridimensionales, de acuerdo con componentes (cara, lados) y propiedades.

4

. Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices), y características.

Analizo y construyo figuras y objetos bidimensionales y tridimensionales a partir de representaciones, utilizando sus componentes y características.

. Identifico cómo represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.

Y

5

Utilizo el sistema de coordenadas para especificar localizaciones en el plano con situaciones de la vida cotidiana

. Utilizo sistemas de coordenadas para especificar localizaciones y describir relaciones espaciales. . Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanza entre figuras.

6

Al terminar el grado séptimo: Identifico y describo figuras de cuerpos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas, las clasifico en relación

-Clasifico polígonos en relación con sus propiedades.

• Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas.

. Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones dadas. . Conjeturo y verifico los resultados de aplicar transformaciones, a figuras en el plano para construir diseños. .Construyo objetos tridimensionales a partir de representaciones bidimensionales y puedo realizar el proceso contrario en procesos de arte diseño y arquitectura.

• Predigo y comparo los resultados de aplicar

129


Y

7

con sus propiedades y formulo, resuelvo problemas usando estos modelos geométricos. Resuelvo y formulo problemas aplicando transformaciones, relaciones y propiedades de modelos geométricos en contextos matemáticos y en el arte

• Identifico características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica

• Identifico y describo fi guras y cuerpos generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales.

transformaciones rígidas (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre fi guras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte. • Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. • Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos.

Al terminar el grado Noveno:

8 Y

9

• Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en demostración de teoremas básicos (Pitágoras y Tales).

Identifico las propiedades y relaciones geométricas utilizadas en la demostración de teoremas básicos, demuestro las propiedades de congruencia y semejanza entre figuras bidimensionales y tridimensionales, propongo representaciones geométricas para la formular y solucionar situaciones problemicas en otras disciplinas

• Aplico y justifico criterios de congruencias y semejanza entre triángulos en la resolución y formulación de problemas.

• Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas entre fi guras bidimensionales y entre objetos tridimensionales en la solución de problemas.

• Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas y en otras disciplinas.

10 Y 11

Al terminar el grado once: identifico algunas propiedades de las curvas de un cilindro y cono, y las uso en la solución de problemas donde se empleen figuras cónicas. Utilizo argumentos geométricos para formular y resolver situaciones problemicas en contextos matemáticos y en otras ciencias.

• Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono. • Identifico características de

• Resuelvo problemas en los que se usen las propiedades geométricas de figuras cónicas por medio de transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras. • Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en

130


localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas.

contextos matemáticos y en otras ciencias. • Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas. • Reconozco y describo curvas y o lugares geométricos.

10.PENSAMIENTO MÉTRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS

TRANSCICION

GRADOS

ESTANDAR

Identifico, clasifico ,defino los diferentes tamaños de los objetos que me rodean en el salón , en mi casa y en mi entorno

INTERPETATIVA

Identifico claramente los diferentes instrumentos de medir vistos ( metro, regla)

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVA

Explico brevemente el uso de los instrumentos de medida de acuerdo a su uso

PROPOSITIVA Invento patrones de medida que puedan ser útiles para medir o pesar objetos del entorno

. Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles. . Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.

1 Y

Reconozco, aplico y propongo sistemas de medidas para ser usados en la cotidianidad.

4 Y

5

. Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición. . Reconozco el uso de las magnitudes y sus unidades de medida en situaciones aditivas y multiplicativas.

3

Identifico, represento y utilizo los diferentes sistemas de medidas e incluso los no convencionales

. Realizo y describo procesos de medición con patrones arbitrarios y algunos estandarizados, de acuerdo al contexto.

. Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez y temperatura), y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas.

. Realizo estimaciones de medidas requeridas e la resolución de problemas relativos particularmente a la vida social, económica y de las ciencias. . Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atribuciones que se puedan medir (longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos y masas de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos y amplitud de ángulos). . Selecciono unidades, tanto como convencionales como estandarizadas, apropiadas ´para diferentes mediciones. . Utilizo y justifico el uso de la estimación para resolver problemas relativos a la vida social, económica y de las

131


ciencias utilizando rangos de variación. . Utilizo diferentes procedimientos de cálculo para hallar el área de superficie exterior y el volumen de algunos cuerpos Sólidos. . Justifico relaciones de dependencia del área y volumen, respecto a las dimensiones de figuras y sólidos. .Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas.

Al terminar séptimo:

6 Y

7 8 Y

el

grado

Selecciono unidades, tanto convencionales como estandarizadas, apropiadas para diferentes mediciones. Construyo diseños donde se involucren factores escalares ; resuelvo y formulo problemas que requieran de técnicas de estimación Al terminar el grado Noveno: Justifico la pertinencia de utilizar unidades de medida estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias.

9

• Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud.

• Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de fi guras planas y cuerpos con medidas dadas. • Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos.

11

• Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación.

• Generalizo procedimientos de cálculo válidos para encontrar el área de regiones planas y el volumen de sólidos. • Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficies, volúmenes y ángulos con niveles de precisión apropiados. • Justifico la pertinencia de utilizar unidades de medida estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias.

10 Y

• Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas).

Al terminar el grado once: diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específicos.

• Justifico resultados obtenidos mediante procesos de aproximación sucesiva, rangos de variación y límites en situaciones de medición.

• Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específicos. • Resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se suelen definir indirectamente como razones entre valores de otras

132


magnitudes, como la velocidad media, la aceleración media y la densidad media.

11.PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS

TRANSICION

GRADOS

1

ESTANDAR

Clasifico y organizo datos y/o objetos de mi entorno de acuerdo a cualidades y atributos

Genero equivalencias entre expresiones numéricas y construyo secuencias numéricas y geométricas a partir de sus propiedades

y

INTERPETATIVA

Identifico la existencia de los elementos, enumerándolos

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVA

Justifico por que existen o no algunos elementos

.Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos (numérico, geométrico, musical, entre otros). . Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráficas.

3 . Describo e interpreto variaciones representadas en gráficos.

4 y

5

Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras; e interpreto información representada en tablas y graficas

. Represento y relaciono patrones numéricos con tablas y reglas verbales. . Analizo y explico relaciones de dependencia entre cantidades que varían en el tiempo con cierta regularidad en situaciones económicas, sociales y de las ciencias naturales.

PROPOSITIVA

Diseño una manera diferente de organizar los elementos que existen en mi salón, casa.

. Reconozco y genero equivalencias entre expresiones numéricas y describo cómo cambian los símbolos aunque el valor siga igual. . Construyo secuencias numéricas y geométricas utilizando propiedades de los números y de las figuras geométricas. . Predigo patrones de variación en una secuencia numérica, geométrica o gráfica. . Construyo igualdades y desigualdades numéricas como representación de relaciones entre distintos datos.

133


• Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).

6

Y

Represento situaciones de variación utilizando gráficas cartesianas y diagramas , empleo métodos adecuados en solución de ecuaciones

• Identifico las características de las diversas gráficas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por Segmentos, etc.) en relación con la situación que representan.

7

• Reconozco el conjunto de valores de cada una de las cantidades variables ligadas entre sí en situaciones concretas de cambio (variación). • Analizo las propiedades de correlación positiva y negativa entre variables, de variación lineal o de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa en contextos aritméticos y geométricos. • Utilizo métodos informales (ensayo y error, complementación) en la solución de ecuaciones.

• Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas. • Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas.

8 Al terminar el grado noveno:

y

9

Identifico, uso, modelo y construyo expresiones algebraicas y soluciono situaciones problemicas con los sistemas de ecuaciones

• Identifico diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales. • Identifico la relación entre los cambios en los parámetros de la representación algebraica de una familia de funciones y los cambios en las gráficas que las representan.

• Modelo situaciones de variación con funciones polinómicas. • Analizo los procesos infinitos que subyacen en las notaciones decimales. • Identifico y utilizo diferentes maneras de definir y medir la pendiente de una curva que representa en el plano cartesiano situaciones de variación.

• Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.

• Analizo en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones específicas pertenecientes a familias de funciones polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas.

134


10 y 11

Al terminar el grado once: Reconoce y analiza los conceptos básicos del cálculo diferencial e integral, aplica las propiedades del cálculo en funciones de una variable real, y modela situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas.

• Interpreto la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente a una curva y desarrollo métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contextos matemáticos y no matemáticos

• Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. • Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. • Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y utilizo sus derivadas.

12. PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMAS DE DATOS

TRANSICION

GRADOS

ESTANDAR

Reconozco y describo regularidades y patrones en distintos contextos (numéricos, geométricos musical entre otros.

Identifico características de los elementos de mi entorno

. Interpreto cualitativamente datos referidos a situaciones del entorno escolar.

1 Y

INTERPETATIVA

Reconozco y genero equivalencias entre expresiones numéricas y describo como cambian los símbolos aunque el valor siga igual

. Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras. . Identifico regularidades y tendencias en un conjunto de datos.

3 4 Y 5

Describo, interpreto y predigo variaciones representadas en graficas y variaciones numéricas , geométricas o graficas

. Interpreto información presentada en tablas y gráficas. (Pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).

COMPETENCIAS ARGUMENTATIVA

Justifico la agrupación de elementos que existen en mi entorno

. Clasifico y organizo datos de acuerdo a cualidades y atributos y los presento en tablas. . Describo situaciones o eventos a partir de un conjunto de datos. . Explico – desde mi experiencia – la posibilidad o imposibilidad de ocurrencia de eventos cotidianos. . Represento datos usando tabla y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). . Comparo diferentes representaciones del mismo conjunto de datos. . Describo la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un conjunto y la comparo con la manera como se distribuyen en otros

PROPOSITIVA Deduzco otras características que pueden usarse par agrupar elementos y objetos de mi entorno . Predigo si la posibilidad de ocurrencia de un evento es mayor que la de otro. . Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo. . Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos. . Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o

135


conjuntos de datos.

experimentos.

. Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican. • Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación, entrevistas).

• Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas,

6 Y

Interpreto datos y utilizo medidas de tendencia central para producir representaciones gráficas, razonamientos y conclusiones que me lleven a resolución y formulación de de situaciones problemicas

. • Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación.

7

• Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir posibilidad de ocurrencia de un evento.

Al finalizar el grado Noveno:

8

• Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar comportamiento de un conjunto de datos.

Identifico, reconozco, analizo resuelvo y formulo situaciones problemicas relacionadas con

• Reconozco tendencias que se presentan en conjuntos de variables relacionadas.

• Reconozco cómo diferentes maneras de presentación de información pueden originar distintas

• Interpreto, produzco y comparo representacione s gráficas adecuadas para presentar diversos tipos de datos. (Diagramas de barras, diagramas circulares.) • Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio usando proporcionalida d y nociones básicas de probabilidad. • Resuelvo formulo problemas partir de conjunto datos presentados tablas, diagramas barras, diagramas circulares.

y a un de en de

• Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística. • Resuelvo y formulo problemas seleccionando información

136


el procesamiento de información y probabilidad de ocurrencia de eventos

Y

• Calculo probabilidad de eventos simples usando métodos diversos (listados, diagramas de árbol, técnicas de conteo).

9

interpretaciones. • Interpreto analítica y críticamente información estadística proveniente de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas. • Interpreto y utilizo conceptos de media, mediana y moda y explicito sus diferencias en distribuciones de distinta dispersión y asimetría.

relevante en conjuntos de datos provenientes de fuentes diversas. (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).

• Selecciono y uso algunos métodos estadísticos adecuados al tipo de problema, de información y al nivel de la escala en la que esta se representa (nominal, ordinal, de intervalo o de razón). • Comparo resultados de experimentos aleatorios con los resultados previstos por un modelo matemático probabilístico. • Uso conceptos básicos de probabilidad (espacio muestral, evento, independencia, etc.). • Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de comunicación.

10 y

11

Al finalizar el grado once: Interpreto, comparo, analizo, justifico sobre resultados e información obtenida para concluir y recomendar.

• Interpreto conceptos de probabilidad condicional e independencia de eventos.

• Justifico o refuto inferencias basadas en razonamientos estadísticos a partir de resultados de estudios publicados en los medios o diseñados en el ámbito escolar.

• Describo tendencias que se observan en conjuntos de variables relacionadas. • Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información

• Diseño experimentos aleatorios (de las ciencias físicas, naturales o sociales) para estudiar un problema o pregunta. • Resuelvo y planteo problemas usando conceptos básicos de conteo y probabilidad (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio,

137


como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos). • Uso comprensivamente algunas medidas de centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad, distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad).

muestreo con remplazo). • Propongo inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas.

13. METODOLOGÍA La metodología de enseñanza de las matemáticas será un combinación de diversas estrategias didácticas, en el marco de la pedagogía activa y los aprendizajes colaborativos; se promoverá el trabajo individual y por equipo, así como la participación activa y la reflexión conjunta dentro del aula y cobraran importancia la correcta aplicación de los principios de modelación, la interpretación razonable del análisis y la comunicación de los resultados, utilizando terminología apropiado al contexto y su interpretación practica 14. RECURSOS 14.1. Serie Santillana ( primaria y secundaria) 14.2. Serie Editorial Voluntad ( Primaria y secundaria) 14.3. El Hombre que calculaba (se baja gratis en google) 14.4. Serie Editorial libros y libros 14.5. El Galdos ( Enciclopedia matemáticas) 14.6. Aritmética, geometría , estadística y trigonometría de Baldor 14.7. Sudokus ( pasatiempos matemáticos) 14.8. Banco de acertijos 14.9. Fotocopias 14.10.

Textos guías

14.11.

Software libre

14.12.

Juegos didácticos

14.13.

Juegos lúdicos

15. CRITERIOS DE EVALUACION 15.1. Asistencia a clases 15.2. Trabajo en orden los procedimientos 15.3. Interpreta adecuadamente los resultados

138


15.4. Disciplina dentro del salón de clases 15.5. Aplicación de los conocimientos adquiridos 15.6. Resolver adecuadamente ejercicios 15.7. Entregar oportunamente evaluaciones, trabajos escritos y demás 15.8. Interés por aprender 15.9. Cuadernos al día con tareas resueltas oportunamente 16. INSTRUMENTOS EVALUATIVOS 16.1. escritos: quizz, talleres individuales y grupales, trabajos de investigación 16.2. Manuales : Construcción de modelos 16.3. Revisión de cuadernos 16.4. Salidas al tablero 16.5. Autoevaluación 16.6. Asistencial ,( asistencia a clases)

17. BIBLIOGRAFIA 17.1. Lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional 17.2. Estándares Curriculares expedidos por el Ministerio de Educación Nacional 17.3. Ley 115 de 1994 17.4. P.E.I

139


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA

PLAN DE AREA CATEDRA EMPRESARIAL: EMPRENDIMIENTO Y CONTABILIDAD

ELABORADO POR: MARIA ANGELICA ALMAMZA MARIA RUBY MENA DORA ALICIA OCHOA MARLENE ROJAS SERNA

140


1. IDENTIFICACION

El presente plan de área de Cátedra Empresarial compuesta por la asignaturas Emprendimiento y Contabilidad es desarrollado para la institución Educativa Paulo VI de la ciudad de Palmira Valle, En cumplimiento con las normas establecidas según la ley 115 de 1994, ley 1014, ley 1064 de 2006 los decretos 2888 de 2.007, decreto 4904 de 2009 y el decreto 1860/94 quienes reglamenta el diseño curricular mediante la elaboración de planes de estudio que comprenda los diferentes planes de área coherentes y articulados al PEI y el Emprendimiento como cátedra empresarial Según lo estipulado por el consejo directivo de la institución educativa mediante acuerdo No 10 de 2.009 la intensidad académica asignada para esta área es de 1 hora semanal en educación básica y 2 educación media

141


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA CATEDRA EMPRESARIAL: EMPRENDIMIENTO Y CONTABILIDAD

2. MARCO CONCEPTUAL

EL SER HUMANO COMO TOTALIDAD EN SUS ASPECTOS PERSONALES, INTELECTUALES, INTERPERSONALES, ORGANIZACIONALES, TECNÓLOGICAS, EMPRESARIALES Y PARA EL EMPRENDIMIENTO

EMPRENDIMIENTO Y CONTABILIDAD PERSONALES INTERPERSONALES E INTELECTUALES

ORGANIZACIONALES Y EMPRESARIALES

ORIENTACION ETICA

COMUNICACION DOMINIO PERSONAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL

TRABAJO EN EQUIPO

LIDERAZGO ADAPTACION AL CAMBIO

MANEJO DE CONFLICTOS

TOMA DE DECISIONES

CREATIVIDAD

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

ORIENTACION AL SERVICIO

SOLUCION DE PROBLEMAS

ATENCION

CAPACIDAD DE ADAPTACION

MEMORIA

PROACTIVIDAD

CONCENTRACION

REFERENCIACION COMPETITIVA

GESTION Y MANEJO DE RECURSOS

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES PARA CREAR EMPRESAS

ELABORACION DE PLANES PARA CREAR EMPRESAS

CONSECUCION DE RECURSOS

CAPACIDAD PARA ASUMIR EL RIESGO

MERCADEO Y VENTAS

TECNOLOGICAS

IDENTIFICAR, TRANSFORMARE INNOVAR PROCEDIMIENTOS

USAR HERRAMIENTAS INFORMATICAS

CREAR, ADAPTAR, APROPIAR, MANEJAR, TRANFERIR TECNOLOGIAS

ELABORAR MODELOS TECNOLOGICOS


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA – VALLE PLAN DE AREA CATEDRA EMPRESARIAL: EMPRENDIMIENTO Y CONTABILIDAD

3. OBJETO DE ESTUDIO El ser humano como totalidad en sus aspectos personales, intelectuales, interpersonales, organizacionales, tecnológicos, empresariales y para el emprendimiento 4. OBJETIVO GENERAL Proyectar a la Comunidad Paulista, estudiantes con un proyecto de vida con formación empresarial, competentes para proponer alternativas de solución a los desafíos que la sociedad le plantee.

4.1 OBJETIVO ESPECIFICOS PARA EDUCACIÓN BASICA Y MEDIA Establecer juicios argumentados y definir acciones adecuadas para resolver una situación determinada. Cambiar y transformar procesos con métodos y enfoques innovadores. Observar, descubrir y analizar críticamente deficiencias en distintas situaciones para definir alternativas e implementar soluciones acertadas y oportunas. Reconocer y comprender a los otros y expresar ideas y emociones con el fin de crear y compartir significados y transmitir ideas, interpretar y procesar conceptos y datos, teniendo en cuenta el contexto. Consolidar un equipo de trabajo, integrarse a él, y aportar conocimientos, ideas y experiencias, con el fin de definir objetivos colectivos y establecer roles y responsabilidades para realizar un trabajo coordinado con otros. Identificar las necesidades de un grupo e influir positivamente en él, para convocarlo, organizarlo, comprometerlo y canalizar, sus ideas, fortalezas, y recursos, con el fin de alcanzar beneficios colectivos, actuando como agente de cambio mediante acciones y proyectos. Identificar intereses contrapuestos individuales o colectivos, y lograr mediar de manera que se puedan alcanzar acuerdos compartidos en beneficio mutuo. Recibir, obtener, interpretar, procesar y transmitir información de distintas fuentes, de acuerdo con las necesidades específicas de una situación y siguiendo procedimientos técnicos establecidos. Identificar y comprender las necesidades de otros y estar dispuesto a orientar, apoyar, compartir, y ejecutar acciones para satisfacerla. Identificar, ubicar, organizar, controlar y utilizar en forma racional y eficiente los recursos disponibles, en la realización de proyectos y actividades. Identificar los mecanismos, procedimientos y prácticas de otros para mejorar los propios


desempe帽os. Contribuir a preservar y mejorar el ambiente haciendo uso adecuado de los recursos naturales y los creados por el hombre. Crear, transformar e innovar elementos tangibles e intangibles del entorno utilizando procesos ordenados. Identificar, adaptar y transferir tecnolog铆as de distintos tipos. Reconocer en el entorno condilci0nse y oportunidades en la creaci贸n de empresas y unidades de negocios. Proyectar una unidad de negocio teniendo en cuenta sus elementos componentes y plasmarlos en un plan de acci贸n.

144


EJE ORGANIZADOR

Transición

DOMINIO PERSONAL

Todo lo que soy . La importancia de asumir responsabilidades. Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida. Reconocimiento del otro. Condiciones facilitadoras del desarrollo. Responsables del Ambiente. Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

INTERPERSONALES INTELECTUALES

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas tienen soluciones

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Once

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

Todo lo que soy La importancia de asumir responsabilidades Quien quieres ser? Quién seré? Propósito de mi Vida Reconocimiento del otro Condiciones facilitadoras del desarrollo Responsables del Ambiente Fines y Medios El propósito de mi vida Ética y tecnología

Que significa escuchar Condiciones de la comunicación Barreras de la comunicación Comunicación no verbal Comunicación efectiva Importancia de trabajar con otros Rasgos del trabajo en equipo Trabajo en grupo y equipo De Trabajo Trabajo en equipo Roles y status en el trabajo en equipo Liderazgo Como es un líder? Características de un líder Liderazgo y autoridad Estilos de liderazgo Manejo de conflictos Como actuar ante un conflicto Que causa un conflicto Tipos de Conflictos Conflictos en las organizaciones Los problemas

145


ORGANIZACIONALES Y EMPRESARIALES

Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

tienen soluciones Alternativas frente a las decisiones Toma de decisiones Tipo de decisiones Control de las decisiones

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera e impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera e impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera e impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera e impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera e impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera e impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera e impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera e impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera impuestos

Las necesidades Humanas La Planeación El dinero y el presupuesto El Mercado y los Clientes La planeación de tareas Recursos naturales y rentabilidad Precio, valor y calidad Empresas y empresarios El manejo contable Redes de Valor y calidad Gestión de Proyectos Libros de Contabilidad Estudiar el mercado La planeación en el mundo empresarial Administración financiera impuestos

5. CONTENIDOS

146


6. ESTANDARES Y COMPETENCIAS Eje organizador PERSONAL

Grados TRANSICIÓN

ESTANDAR BASICA SECUNDARIA Y MEDIA Identifico los comportamientos apropiados para cada situación.

PRIMERO Identifico los comportamientos apropiados para cada situación.

INTELECTUALES Normas Adaptación al cambio Habilidades Motrices Habilidades Lingüísticas Inteligencia Emocional Creatividad Atención Memoria Concentración

Fortalezco mis debilidades

Comunicación Trabajo en Equipo Sinergia Manejo de Conflictos Posibles soluciones

Escucho e interpreto las ideas y necesidades de otros, aportando para la solución de conflictos y trabajo en equipo

ORGANIZACIONAL Responsabilidad ambiental Necesidades del ser humano El dinero TECNOLÓGICAS Hardware-software infantil

INTELECTUALES Habilidades Lingüísticas Creatividad Concentración Atención Memoria PERSONAL Adaptación al cambio

COMPETENCIAS INTERPRETATIVA

ARGUMENTATIVA

PROPOSICIONAL

Socializo a través de diversas técnicas los comportamientos adecuados que debo poseer en diferentes ámbitos.

Establezco que comportamientos no debe realizar y cuales no.

Me comporto de manera positiva de acuerdo a los comportamientos analizados

Identifico a través de diversas técnicas los comportamientos adecuados que debo poseer en diferentes ámbitos.

Establezco que comportamientos no debe realizar y cuales no.

Me comporto de manera positiva de acuerdo a los comportamientos analizados

Identifico las debilidades que debo mejorar con respecto a una situación dada

Establezco posibles formas de superar mis debilidades en una situación o actividad dada.

Analizo cambios que se producen al hacer las cosas diferentes

.

Analizo cambios que se producen al hacer las cosas diferentes

Comparo, valoro e introyecto las ideas y necesidades expresadas por los otros

Desarrollo acciones con los otros.

Recolecto y utilizo datos para resolver problemas tecnológicos

Actúo siguiendo normas de seguridad y buen uso de las herramientas y equipos que manipulo Invento nuevas formas de hacer cosas cotidianas Analizo cambios que se producen al hacer las cosas diferentes

Respeto las ideas y necesidades expresadas por otros

Selecciono y utilizo herramientas informáticas Selecciono y utilizo herramientas informáticas

SEGUNDO

Fortalezco mis debilidades

Analizo las situaciones desde distintos puntos de vista Identifico las debilidades que debo mejorar con respecto a una situación dada

Privilegio los elementos que pueden mejorar una situación dada Establezco posibles formas de superar mis debilidades en una situación o actividad dada.

147


Determino nuevos actuares en mi vida

inteligencia emocional liderazgo INTELECTUAL resolución de conflictos ORGANIZACIONAL gestión de la información la moneda, el comercio , las empresas y su clasificación responsabilidad ambiental

TERCERO PERSONAL Quien soy Reconozco habilidades y debilidades Elaboro proyecto de vida Respeto Responsabilidad INTERPERSONAL Importancia de escuchar a los demás INTELECTUAL Importancia del trabajo en equipo Trabajo en grupo Juegos grupales Liderazgo Conflictos a diario, en

Reconozco sentimientos propios y ajenos y desarrollo habilidad para manejarlos Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad

Desarrollo acciones y tareas con otros

Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi vida y la de los demás

Establezco mis habilidades fortalezas, aunadas a valores como el respeto y la responsabilidad

Defino mi proyecto de vida

Escucho e interpreto las ideas de otros, aportando para la solución de conflictos y trabajo en equipo

Respeto las ideas expresadas por otros

Comparo, valoro e introyecto las ideas expresadas por los otros

Desarrollo acciones con los otros

Recolecto, organizo, analizo información para producir información

Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o

Organizo la información recolectada para procedimientos definidos

Produzco nueva información y conocimiento

Registro nueva información y conocimiento con base en los análisis desarrollados

Selecciono la forma mas apropiada de solución de conflictos Implemento acciones correctivas para proteger el ambiente

148


actividad

el barrio, en el colegio ORGANIZACIONALES El hombre y sus necesidades alimento y trabajo La planeación, manejo del dinero Elaboración de proyectos

Actúo siguiendo normas de seguridad y buen uso de las herramientas y equipos que manipulo

Selecciono y utilizo herramientas informáticas

Selecciono y utilizo herramientas informáticas

Recolecto y utilizo datos para resolver problemas tecnológicos

Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi vida y la de los demás

Cumplo las normas de comportamiento definidas en un espacio dado

Asumo las consecuencias de mis propias acciones

Recolecto, organizo, analizo información para producir información

Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad

Organizo la información recolectada para procedimientos definidos

Produzco nueva información y conocimiento

Escucho e interpreto las ideas de otros, aportando para la solución de conflictos y trabajo en equipo

Respeto las ideas expresadas por otros

Comparo, valoro e introyecto las ideas expresadas por los otros

Desarrollo acciones con los otros

TECNOLÓGICAS La tecnología, Nuevos inventos´ Software infantil Hardware Partes y manejo del PC

CUARTO PERSONAL Responsabilidad Respeto Tolerancia ORGANIZACIONAL Necesidades básicas del ser humano Planeación-dinero Ganancias INTERPERSONALES La comunicación y sus elementos INTELECTUALES Trabajo en equipo –sinergia Liderazgo El conflicto y sus elementos

149


PERSONALINTERPERSONALINTELECTUAL Normas Habilidades lingüísticas Creatividad-atención Memoria-Concentración Inteligencia Emocional Adaptación al cambio Respeto y Tolerancia

5

Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

Actúo de forma autónoma, siguiendo normas y principios definidos

Identifico mis emociones y reconozco su influencia en mi vida y la de los demás

Cumplo las normas de comportamiento definidas en un espacio dado

Asumo las consecuencias de mis propias acciones

Fortalezco mis debilidades

Analizo las situaciones desde distintos puntos de vista Identifico las debilidades que debo mejorar con respecto a una situación dada

Privilegio los elementos que pueden mejorar una situación dada Establezco posibles formas de superar mis debilidades en una situación o actividad dada.

manipulo Invento nuevas formas de hacer cosas cotidianas Analizo cambios que se producen al hacer las cosas diferentes

Escucho e interpreto las ideas de otros, aportando para la solución de conflictos y trabajo en equipo

Respeto las ideas expresadas por otros

Comparo, valoro e introyecto las ideas expresadas por los otros

Desarrollo acciones con los otros

Organizo la información recolectada para procedimientos definidos

Produzco nueva información y conocimiento

Recolecto y utilizo datos para resolver problemas tecnológicos

Actúo siguiendo normas de seguridad y buen uso de las herramientas y equipos que manipulo

INTERPERSONAL Proyecto de vida Trabajo en equipo Sinergia Liderazgo Conflicto Toma de decisiones El reconocimiento

ORGANIZACIONAL

Recolecto, organizo, analizo información para producir información

Necesidades humanas La planeación El dinero, la moneda, el comercio Ganancias y perdidas

Identifico la información requerida para desarrollar una tarea o actividad

La Empresa Tipos de Empresas La empresa y La Responsabilidad Ambiental Empresas, empresarios, clientes y vendedores Selecciono y utilizo herramientas informáticas

TECNOLOGICAS Hardware Infantil Software Infantil

Organizacionales y empresariales Personales Interpersonales Tecnológicas

Selecciono y utilizo herramientas informáticas

6y7

Identificar que es un necesidad Clasificar las necesidades humana Reconocer cómo los seres humanos satisfacen las necesidades Identificar los componentes de la planeación Aplicar los pasos de un plan o proyecto de vida Valorar la importancia de la planeación

Jerarquizo necesidades y expectativas de otros

Selecciono materiales necesarios para el desarrollo de una tarea

Clasifico información requerida para el desarrollo de una actividad

150


Organizacionales y empresariales Personales Interpersonales Tecnológicas

Organizacionales y empresariales Personales Interpersonales Tecnológicas

Organizacionales y empresariales Personales Interpersonales Tecnológicas

Organizacionales y empresariales Personales Interpersonales Tecnológicas

8

9

Comprender que es el mercado y quién es el cliente Diferentes tipos de mercado Valorar el papel de la desmembración del cliente Identificar qué es un plan Reconocer los elementos que constituye un plan Valorar la importancia de la planeación Importancia del uso , explotación y aprovechamiento de los recursos naturales Diferenciar los recursos renovables de los no renovales Desarrollar actitudes de respeto hacia el uso de los recursos naturales Relacionar los conceptos de precio, valor y calidad Identificar los elementos que constituyen el valor de un producto o servicio Comprender la relación entre cliente satisfecho y calidad Identificar las funciones de un empresario y de un gerente Distinguir los tipos de empresa Evaluar las ventajas y desventajas de algunos tipos de empresa

Ordeno las necesidades y expectativas de otros

Manejo información para evaluar un producto o servicio

10

11

Identificar los elementos de un cadena Aplicar parámetros establecer la calidad de los productos Valorar la importancia de valorar productos o servicios con los parámetros de satisfacción para la comunidad Identificar los elementos que debe contener la planeación de un proyecto Proponer proyectos que cumpla criterios de convivencia Valorar la importancia de la organización en el desarrollo de proyectos Identificar qué son los libros de contabilidad Evaluar la importancia del manejo financiero organizado de una empresa o negocio Identificar los conceptos de cliente y mercado Explicar como se determina la satisfacción del cliente y como se investiga el mercado Reconocer los elementos de un plan Identificar pasos del proceso de planeación y gestión de proyectos Valorar la importancia de la organización de las actividades empresariales a través de la planeación Identificar los conceptos de planeación financiera e impuestos Elaborar y leer los principales estados financieros Aplicar los principios básicos de la contabilidad empresarial

Oriento las acciones para satisfacer los requerimientos y necesidades de los otros

Clasifico productos y servicios que demanda el entorno

Evalúo ventajas y desventajas de un entorno organizacional y los identifico en mi medio

Selecciono estrategias para lograr objetivos propuestos en un plan de negocios

Actúo frente a los problemas que surgen del uso y disposición de las distintas clases de recursos del entorno

Organiza información utilizando herramientas contables

Identifico y cuantifico los recursos para actuar en una situaciòn

Optimizo el uso de los recursos disponibles Respondo a los requerimientos con base en información fiable

Formulo planes y estrategias de negocios

151


7. METODOLOGIA

En la cátedra empresarial compuesta por emprendimiento y contabilidad se centra principalmente en el trabajo individual, trabajo cooperativo, trabajo por proyectos, planes de negocios y aprendizaje por resolución de problemas, que busca ante todo la transformación Individual y social a través de acciones propias que favorezcan la convivencia, dignificación de la Persona y fortalecimiento de sus valores en el emprendimiento para esto se propone:

METODOLOGÍA ACTIVA con un enfoque DELIBERATIVO con base en: lectura y análisis textos, reflexiones personales y grupales, escribir ideas fundamentales, mesa redonda o paneles, elaboración de carteleras y afiches para la institución, ensayo, dinámicas, historias de vida, mensajes, disco foros, películas, talleres, proyectos de vida, planes de negocios, feria empresarial entre otras, en los cuales se estimula la educación por competencias (argumentativa, propositiva e interpretativa, básicas, ciudadanas y laborales).

Para poder desarrollar las actividades propuestas se tendrán en cuenta las diferentes visiones pedagógicas: Jean Piaget, Lorenzo Kholberg, John Dewey, María Montessori, Ovidio Decroly. También se tiene en cuenta el aprendizaje significativo; es decir, ver que los temas o conocimientos tienen su repercusión en el día de hoy, en nuestras creencias, en nuestra región, en la vida de nuestro país y en el mundo. Por lo tanto, hay que incentivar al estudiante para que descubra estos elementos y tenga una coherencia en su forma de pensar, sentir y el hacer.

Análisis de la realidad, dinámicas, ensayos, lecturas, críticas, actividades grupales, exposiciones, mesas redondas, concursos, talleres, análisis de películas y canciones, reflexiones, creación de negocios y mensajes, carteles, visitas a empresas o negocios como práctica empresarial. 8. RECURSOS

           

Películas Frases célebres y propias Historias Personales Historias de Vida de Empresarios y Negociantes Carteleras, afiches Periódicos, revistas Textos Varios Lecturas Expositores Tablero, marcadores Videos, Televisor, CDS VHS, Internet Biblioteca

9. CRITERIOS DE EVALUACION La evaluación en el ámbito empresarial y contable requiere de una mirada y un tratamiento especial, pues los contenidos y las dimensiones que abarca hacen de ella un campo sui géneris. Esta característica hace que la evaluación en estas asignaturas sea un proceso complejo, como complejos y diversos son los procesos, contenidos y manifestaciones empresariales y de negocios. La tarea evaluativa en el 152


mundo de los negocios se orienta hacia la comprensión, interpretación y análisis de los distintos aspectos y contenidos que se presentan en la vida cotidiana de la institución, basándose en procesos contextualizados integrales, es decir donde se parta de las prácticas cotidianas mediante un reconocimiento del medio y condiciones específicas del estudiante antes de llegar a los resultados

De esta forma la evaluación se convierte en un proceso constante que trasciende a todos los ámbitos de la vida escolar desarrollando competencias de orden interpretativo, argumentativo propositivo, básicas, ciudadanas y laborales; constituyéndose en una actividad trasversal, integral que desarrolla el trabajo humano. También es un proceso participativo donde el dialogo se convierte en la herramienta fundamental en la construcción y el análisis de los procesos formativos.

Concibiendo la cátedra empresarial compuesta por emprendimiento y contable como formativa la autoevaluación se constituye en un proceso necesario y fundamental donde el estudiante PAULISTA de manera consciente y responsable reflexione a cerca de sus aptitudes, actitudes, dificultades y logros.

BIBLIOGRAFIA Ley general de educación de Colombia 115/94 Decreto 1860/94 Guía 21 Articulación de la Educación con el mundo productivo Ley 1014/06 Ley 1064/06 Decretos 2288/07 Decreto 4904/09 SILVA DUARTE. Jorge Enrique. Emprendedor Alfaomega Colombiana S.A 2008 ALCAZAR, Rafael, El emprendedor del Exito Mcgrawhill 2006 La tierra es Plana Familias Emprendedoras Páginas web Educación para el emprendimiento editorial norma y otros Material de editorial Susaeta Material del CIAT Material Sena Material de las Universidad Javeriana y de Antioquia Contabilidad 2000 de Magrawhill Plan único de cuentas ABC de la contabilidad y Otros

153


154


INSTITUCION EDUCATIVA “PAULO VI” PALMIRA

PLAN DE AREA

EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE

ELABORADO POR: Sonnia Rosa Álvarez Posada Laura Francenid Leyton Culcha Roberto Villegas Bermudez

155


1. IDENTIFICACION

El presente plan de área de Educación Física recreación y deporte es desarrollado para la institución Educativa Paulo VI de la ciudad de Palmira Valle, En cumplimiento con las normas establecidas según la ley 115 de 1994 que la establece en su artículo 23 como un área obligatoria dentro del plan de estudios y el decreto 1860/94 en su artículo 34 reglamenta el diseño curricular mediante la elaboración de planes de estudio que comprenda los diferentes planes de área coherentes y articulados al PEI. La intensidad académica asignada para esta área es de 2 horas semanales, en el grado sexto tres (3) horas semanales y de séptimo a once 2 horas semanales, mediante acuerdo No. 10 de 2009 del consejo directivo.

2. MARCO CONCEPTUAL

3.

OBJETO DE ESTUDIO En educación física tenemos como objeto de estudio el conocimiento del movimiento humano.

4. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar competencias praxeológicas y/o físico motrices, socio motrices y perceptivo motrices que propendan por favorecer la práctica recreativa, deportiva y del aprovechamiento del tiempo libre en los educandos como medio propicio para fortalecer la salud preventiva y la interrelación en su cuerpo y mente, en el marco de una educación para la diversidad y en beneficio del desarrollo.

156


4.1 OBJETIVO POR NIVEL

4.1.1. De la Educación Preescolar: . Formar para la participación deportiva, en los diferentes escenarios, brindándole mecanismos para el uso adecuado del tiempo libre. . Hacer de la educación física una herramienta para el desarrollo armonico, equilibrado entre el cuerpo y la mente. . Acudir a la practica de las diferentes disciplinas deportivas con miras a seleccionar una de su agrado donde se eleve sus potencialidades físicas e intelectuales.

4.1.2. De la Educación Básica Primaria: Los objetivos que priman en el ciclo de la Educación Básica Primaria deben permitir al niño el desarrollo de su imaginación y creatividad, partiendo de 3 grandes campos a saber: Esquema corporal, conductas motrices de base y conductas temporo-espaciales, teniendo en cuenta que a medida que se avanza en edad y escolaridad, las exigencias se hacen mayores y el tratamiento más complejo. Los objetivos diseñados para el ciclo básico en primaria ajustados a nuestro entorno deben partir desde un previo conocimiento del niño y la manera cómo éste se relaciona con otras áreas del conocimiento; de manera tal que las expectativas a nivel de la educación física sean el punto de contacto entre lo que se enseña, lo que se aprende y lo que exijan las relaciones con el otro, para que sistemáticamente se vena condiciones más claras de ese crecer integral acorde con los ofrecimientos al culminar este ciclo, y que las bases obtenidas hasta el momento le permitan tanto al profesor como al estudiante, ofrecer un panorama claro de lo lúdico, predeportivo, recreativo, social, cultural e intelectual con miras a transformar su desarrollo integral. 4.1.3. De la Educación Básica Secundaria:

Una vez asimiladas unas habilidades básicas que el estudiante adquiere en el ciclo básico de primaria con respecto a las conductas motrices de base, el reconocimiento de su esquema corporal y ubicación temporo-espacial, se aspira a que las exigencias para niveles siguientes, respondan a nuevas condiciones del conocimiento, puesto que los saberes previos le permitirán explorar otros y mejores procesos metodológicos que orienten más acertadamente: a nivel del profesor la eficiencia y eficacia del área de Educación Física con respecto a las demás áreas y viceversa; y a nivel del estudiante para que adquiera las herramientas necesarias para indagar cada día más sobre la Educación Física, tanto en lo práctico, como en lo teórico y de ahí se convierta en un agente crítico y analítico con apertura a otros campos de acción que por circunstancias ajenas al sistema educativo no hayan llenado sus expectativas como pueden ser: la dirección de eventos recreativos, lúdicos, deportivos; la creación de semilleros o escuelas en la rama de la Educación Física y el deporte; de esta manera se espera que encajen los objetivos específicos del área con los fines del sistema educativo nacional donde el ejercicio pleno de la personalidad impere en

157


acciones concretas con su medio y se adapte al mejoramiento de la calidad educativa.

4.1.4. De la Educación Media

El propósito de la Educación Física en la media académica es el de incorporar la investigación al proceso cognoscitivo tanto en el aula como en el medio social y comunitario en el cual se desenvuelven el individuo sin desligarse de su ambiente natural, económico y político; pretende mejorar los niveles de vida en la medida en la que el sujeto se vincula a programas de desarrollo que proyecten soluciones a problemas sociales, a un mejor status de convivencia ciudadana. La educación física, se basa en le preparación que tienen los educandos para la recreación, práctica y la lúdica y el aprovechamiento del tiempo libre. Y con ellos el educando lo aplica como herramienta para la organización de sus propios torneos. En la parte técnica, el educando los aplica y desarrolla en el campo laboral.

158


5. CONTENIDOS

EJE ORGANIZADOR

Transición

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Sexto

Séptimo

Octavo

Noveno

Décimo

Once

JUEGOS DE INTEGRACION

Juegos de integración, expresión corporal

Juegos básicos y predeportivos

Juegos predeportivos atleticos

Juegos dirigidos

Ejercicios con balón

Jornada deportiva

Juego con desplazamiento

Juego de recreación

Trabajos anaeróbicos nivel I

Trabajo anaeróbico nivel II

Agrupación trabajos anaeróbicos y aerobicos

Jornadas recreativas

Juegos cooperativos

Juegos tradicionales y de recreacion

Competencias por parejas

Carreras con balón

Equilibrio corporal

Ajedrez atletismo futbol- sala

Ajedrez atletismo futbol-sala

Ajedrez atletismo futbol- sala

Ajedrez atletismo futbol- sala

Ajedrez atletismo futbol-sala

Ajedrez atletismo futbol-sala

EDUCACION SENSORIAL PREDEPORTIVA

Exploración con órganos de los sentidos

JUEGOS PREDEPORTIVOS Y DEPORTIVOS

Manejar elementos

Higiene corporal

Conocimiento corporal

Juegos grupales microfútbol baloncesto atletismo

Orientación corporal normas voleibol

Agilidad corporal

Ajedrez atletismo futbol- sala

ajedrez atletismo futbol-sala

Ajedrez atletismo futbol-sala

Ajedrez atletismo futbol-sala

Ajedrez atletismo futbol-sala

Ajedrez atletismo futbol-sala

PRE-GIMNASIA JUEGOS PREDEPORTIVOS Y DEPORTIVOS

direccionalidad

El grupo infantil

Juegos en forma de base

Gimnasia estatica y dinamica

Desplazamiento y ejercicio ritmico

Preparacion de revista gimnastica

Baloncesto futbol-sala

Baloncesto futbol-sala

Baloncesto futbol-sala

Baloncesto futbol-sala

Baloncesto futbol-sala

Baloncesto futbol-sala

159


6. ESTANDARES Y COMPETENCIAS

Eje organizador

JUEGOS DE INTEGRACION

Grado o ciclos

COMPETENCIAS

ESTANDAR Interpretativa

Argumentativa

Propositiva

Transiciรณn a 2do

Identifico los movimientos corporales, aplicรกndolos a los juegos de integraciรณn.

Identifico los diferentes juegos de integraciรณn y expresiรณn corporal.

Utilizo los juegos de integraciรณn como medio de supervivencia en las destrezas.

Desarrollo satisfactoriamente los juegos de integraciรณn, teniendo en cuenta la expresiรณn corporal.

3ro a 5to

Reconozco las cualidades fรญsicas, aplicรกndolas en los juegos de integraciรณn

Reordeno las rondas para mejorar los juegos de integraciรณn .

Describo las normas del juego, teniendo en cuenta la integraciรณn

Soluciono con buena destreza los juegos en forma dirigida.

Desarrollo habilidades en los juegos.

Determino movimientos bรกsicos de desplazamiento para el juego.

Identifico movimientos de desplazamiento aplicados al juego.

Desarrollo los movimientos de desplazamiento aplicados al juego.

8a 9

Aplico estrategias bรกsicas en los juegos de integraciรณn

Explico los ejercicios anaerรณbicos en los juegos de integraciรณn.

Analizo los objetivos de los trabajos anaerรณbicos en los juegos de integraciรณn.

Desarrollo carreras en trabajos anaerรณbicos.

10 a 11

Aplico estrategias bรกsicas en los juegos de integraciรณn.

Describo las diferencias de los trabajos anaerรณbicos y aerรณbicos en los juegos de integraciรณn.

Creo ejercicios en trabajos anaerรณbicos y aerรณbicos en los juegos de integraciรณn.

Desarrollo con destreza pruebas de corta duraciรณn en los juegos de integraciรณn.

Transiciรณn a 2do

Desarrollo los movimientos corporales, aplicรกndolos en los juegos pre-deportivos.

Relaciono las diferentes clases de direccionalidad en los juegos pre-deportivos

Distingo los movimientos bรกsicos de cada parte del cuerpo en los juegos pre-deportivos

Elaboro movimientos bรกsicos del cuerpo humano.

3ro a 5to

Reconozco las cualidades fรญsicas, aplicรกndolos en actividades predeportivas

Explico los movimientos en parejas en los juegos pre-

Distingo la diferencia de movimientos individuales y por

Creo competencias especรญficas en parejas,

6to a 7

160


deportivos

parejas.

aplicándolas en las actividades predeportivas.

Aplico y desarrollo habilidades motrices en actividades predeportivas.

Determino movimientos básicos de desplazamiento para el juego.

Identifico movimientos de desplazamiento aplicados al juego.

Desarrollo los movimientos aplicados al juego.

Aplico y desarrollo las cualidades físicas en el deporte.

Explico los ejercicios anaeróbicos en actividades pre- deportivas.

Analizo los objetivos de los trabajos anaeróbicos en actividades pre-deportivas.

Desarrollo carreras en trabajos anaeróbicos.

Aplico y desarrollo los reglamentos fundamentales de los deportes.

Describo las diferencias de los trabajos anaeróbicos y aeróbicos en actividades predeportivas.

Creo ejercicios de trabajos anaeróbicos y aeróbicos

Identifico la importancia anaeróbica y aeróbica como medio de supervivencia en actividades predeportivas.

Transición a 2do

Aplico y desarrollo movimientos corporales en los juegos predeportivos

Defino las normas básicas para manejar elementos en los juegos pre-deportivos.

Identifico las diferentes normas para manejar elementos en los juegos pre-deportivos.

Desarrollo juegos manejando elementos.

3ro a 5to

Aplico y desarrollo movimientos corporales en los juegos predeportivos.

Relaciono los juegos en grupo para un mejor desarrollo en deportes .

Desarrollo con destreza los juegos grupales.

Utilizo los movimientos en grupos aplicando el atletismo y microfútbol.

Defino el reglamento como vital en la practica deportiva.

Clasifico ejercicios con desplazamiento en el área de juego

Desarrollo competencias en los deportes del atletismo

6to a 7

EDUCACION SENSORIAL PREDEPORTIVA

8a 9

10 a 11

6to a 7

Aplico las cualidades físicas para un mejor desarrollo de los juegos pre-deportivos y deportivos.

161


JUEGOS PREDEPORTIVOS Y DEPORTIVOS

8a 9

10 a 11

Transición a 2do

3ro a 5to

6to a 7

PRE-GIMNASIA

8a 9

Aplico los reglamentos de los deportes.

Reconozco y aplico los reglamentos específicos de los deportes.

Clasifico pruebas de velocidad aplicadas los deportes.

Describo las diferencias de los trabajos y juegos predeportivos y deportivos.

Identifico las pruebas de velocidad.

Desarrollo destrezas y pruebas de corta duración en los deportes.

Creo ejercicios en los juegos pre-deportivos y deportivos en grupos.

Identifico la importancia de la parte pre-deportiva y deportiva como medio de supervivencia.

Aplico movimientos corporales a los juegos pre-deportivos y a la gimnasia

Demuestro la importancia de conocer la direccionalidad en la pre-gimnasia.

Diferencio los movimientos básicos teniendo en cuenta la direccionalidad en la pregimnasia y juegos predeportivos.

Realizo movimientos teniendo en cuenta la direccionalidad en la gimnasia y juegos predeportivos.

Aplico las cualidades físicas en los juegos pre-deportivos.

Comparo los movimientos básicos de la gimnasia estática y dinámica.

Produzco movimientos específicos de la gimnasia estática y dinámica

Utilizo la gimnasia y los juegos pre-deportivos para mi bienestar.,.

Reconozco los movimientos específicos aplicados en el juego.

Defino el reglamento del futbol de sala y baloncesto.

Clasifico ejercicios con desplazamiento en el futbol de sala y baloncesto.

Identifico las cualidades físicas fundamentales del juego.

Determino

Desarrollo competencias en el deporte de futbol sala y baloncesto.

Desarrollo

los

162


JUEGOS PREDEPORTIVOS Y DEPORTIVOS

movimientos bĂĄsicos en la pre-gimnasia y juegos deportivos.

10 a 11

Aplico los fundamentos especĂ­ficos de los juegos deportivos.

Selecciono los juegos aplicados en la jornada deportiva

Identifico movimientos de desplazamiento en la pre-gimnasia y juegos deportivos.

movimientos de desplazamiento aplicados a la pregimnasia y juegos predeportivos.

Describo las normas de juego para jornada deportiva.

Desarrollo los juegos satisfactoriamente en la jornada deportiva.

163


7. METODOLOGIA

Las prácticas de la educación física exigen, en la realización misma, la comprensión de los procedimientos conforme a la naturaleza, propósitos y contextos de la acción motriz. Este punto de vista aclara sobre la necesidad de atender detalladamente los procedimientos de realización de las prácticas en Educación física y cuestionar las modelos de enseñanza para hacer una didáctica no lineal sino múltiple. Los procesos didácticos tienen el encargo de organizar, dosificar y valorar la enseñanza de la educación física con orientaciones pedagógicas que permiten el desarrollo de la dimensión corporal y la lúdica. El desarrollo de la metodología debe tener en cuenta unas condiciones y procedimientos que faciliten el aprendizaje, entendido como un proceso complejo que se produce bajo condiciones que están en permanente cambio de origen biológico, psicológico y sociocultural que deben tenerse en cuenta para la orientación de la enseñanza. Es decir, se debe partir de las características, la experiencia y las motivaciones del estudiante. Las metodologías a utilizar en el área de educación física son: APRENDIZAJE EN EQUIPO: Esta propuesta implica un trabajo colectivo de discusión permanente, requiere de una apropiación seria de herramientas teóricas que se discuten en un grupo determinado de estudiantes, quienes desempeñarán diferentes roles siguiendo, el patrón indicado, esto implica un proceso continuo de retroalimentación entre teoría y práctica, lo que garantiza que estos dos aspectos tengan sentido. Claramente podemos destacar esta metodología en el área de Educación Física en el desarrollo de un carrusel recreativo donde los participantes tendrán la oportunidad de pasar por distintas bases desempeñando diferentes roles y logrando todos el mismo fin. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Permite adquirir nuevos significados mediante: a. Exploración de significados previos, haciendo un diagnóstico de saberes, habilidades y necesidades del estudiante.

El aprendizaje de los niños durante sus primeros años consiste en la interacción directa de su cuerpo con el entorno, las personas, los objetos y el espacio donde está. Durante esta interacción, el cuerpo cumple una función de punto de partida, indispensable para conocer todo aquello que nos rodea.

b. Profundización o transformación de significados, pasando de los conocimientos previos a los conocimientos nuevas, mediante el análisis, la reflexión, la comprensión, el uso de los procesos básicos de pensamiento, aplicación de los procesos inductivo-deductivo y la aplicación del pensamiento crítico. La claridad respecto a estos conocimientos previos permitirá a los maestros plantear a los niños diversas situaciones de aprendizaje, en las cuales se favorezca notablemente la percepción y la posibilidad de experimentar con los objetos y con el propio cuerpo. c. Verificación, evaluación, ordenación de nuevos significados: Comparación de las experiencias previas con las nuevas teniendo en cuenta el desempeño que medirá la calidad del aprendizaje, de ésta manera el aprendizaje será significativo para los estudiantes y lo relacionarán con experiencias concretas de su vida cotidiana. Pues no es de ignorarse que a través del estímulo a la inteligencia se 164


crean estímulos a la autonomía personal, al reconocimiento de la diferencia, la creatividad y se generan bases para el desarrollo de habilidades en lecto-escritura, del pensamiento lógicomatemático y de la estética en todas sus manifestaciones. LA EXPERIMENTAL: Toda la evaluación de competencia se hace sobre el desempeño, éste mide la calidad del aprendizaje para evaluar el desempeño necesito métodos, técnicas e instrumentos. No todos los estudiantes pueden decir que alcanzarán el logro hasta tanto no lo demuestren.

8. RECURSOS

         

HUMANOS: Docentes- alumnos MATERIALES Balones lasos ula-ula números para participación. Pitos Cronometro Colchonetas balanza

9. CRITERIOS DE EVALUACION A partir del trabajo clase, que ha de ser preferencialmente grupal se deben dar oportunidades para que el estudiante se forme una visión clara de un medio ambiente social y familiar. Para lograr lo anterior en clase de educación física seguiremos los siguientes criterios de evaluación a saber: 

TRABAJO EN EQUIPO: Los profesionales del área se asumen como un equipo de alto desempeño que define, alcanza y supera las metas propuestas.

EVALUACIÓN COMPARTIDA: El equipo de docentes monitorea y aplica los indicadores y los criterios para la evaluación y la promoción.

PLANEACIÓN CONJUNTA: El equipo de docentes planea siguiendo el patrón: - Reflexión pedagógica y curricular pública. - Adquirir y compartir un sentido acerca de la pedagogía del currículo de la enseñanza. - Planea de manera conjunta los ejes temáticos de acuerdo con la metodología del área. - Actúa de manera coordinada según los roles y responsabilidades establecidos por el equipo.

 OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS: El equipo del área aplica en la gestión curricular el criterio de optimizar los recursos académicos, físicos, tecnológicos, financieros, didácticos y del talento humano de cada uno de los integrantes.

165


BIBLIOGRAFIA

Ley general de educación de Colombia 115/94 Decreto 1860/94 Resolución 001 de 1.986, secretaria de educación departamental, por lo cual se ordena la realización de festividades deportivas en las instituciones educativas. Sistema nacional del deporte, ley 181 de 1.995 Olímpico “Samuel Aguilar, Rafael A. Bajonero g. fecon Educación física escuela de primaria tomo 1, tomo 2, ministerio de educación nacional. Educación física, recreación y deportes. Lineamientos curriculares. En http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89869.html.

166


X.

PROYECTOS TRANSVERSALES

167


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI

PROYECTO DE CONVIVENCIA ESCOLAR “PAULITO CONVIVE SANAMENTE”

COMITÉ DE CONVIVENCIA: Omaira Ahumada Muñoz Jorge Humberto Alméciga Morales María Aurora Barbery Concha Virgelina Giraldo Lozano María del Rosario Guevara Villa María Teresa Lenis Ceballos Diego Fernando Osorio González Orlando Quintero Carvajal Luz Samira Rentería Garcés

PALMIRA 2013 - 2015 I.

JUSTIFICACION

Aprender a convivir y a solucionar conflictos de manera asertiva para evitar manifestaciones de violencia es uno de los retos que asume la Institución Educativa Paulo VI. Es deber de las instituciones educativas encaminar su proyecto pedagógico, su misión y visión hacia la formación integral de individuos éticos y morales, respetuosos de la sociedad y de la diferencia.

El comité de convivencia se establece teniendo en cuenta las diferentes problemáticas que presenta la comunidad educativa y la necesidad de crear un proyecto que brinde diversas estrategias para el mejoramiento de la calidad de vida y espacios oportunos de concertación entre sus integrantes.

El proyecto PAULITO CONVIVE SANAMENTE, busca desarrollar acciones que garanticen un ambiente escolar armónico, donde los conflictos se resuelvan de manera adecuada dentro del marco del Manual para una cultura de convivencia. Se pretende también generar en la comunidad educativa una cultura de convivencia ciudadana para contribuir de manera significativa a la construcción de una sociedad pacífica. 168


OBJETIVOS A) Objetivos Generales

Contribuir a garantizar los derechos fundamentales de la comunidad paulista. Fomentar en la comunidad educativa el cumplimiento del Manual para una cultura de convivencia como mediadores en la resolución de conflictos.

B) objetivos Específicos Dirimir pacíficamente los conflictos que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa. Inculcar en los educandos los valores institucionales para una cultura de sana convivencia con proyección social. Hacer uso adecuado y oportuno de la red de apoyo (ICBF, Comisaria de familia, CeAI, CESPA Y FISCALIA) en la búsqueda de una solución a los conflictos. Garantizar el debido proceso (ART. 29 CN) en la solución de conflictos para la búsqueda de una sana convivencia. Generar espacios de formación en la convivencia pacifica y en la resolución adecuada de conflictos.

169


II.

MARCO DE REFERENCIA

MARCO CONTEXTUAL. La institución educativa Paulo VI, es una entidad de carácter oficial ubicada en la comuna 5 del municipio de Palmira, departamento del Valle del cauca, Colombia. Con resolución de aprobación No 691 del 07 de mayo del 2007. Se fusiona los siguientes establecimientos educativos mediante la resolución 1781 del 4 de septiembre del 2002. CENTRO DOCENTE No 82 PAULO VI CENTRO DOCENTE No 98 JOSÉ MARÍA CALVACHE CENTRO DOCENTE No 101 POPULAR MODELO CENTRO DOCENTE No 107 LUIS FERNANDO VALLEJO. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PAULO VI, ofrece sus servicios Educativos en los niveles de educación Pre-escolar, Básica y Media. Las plantas físicas están ubicadas en las siguientes direcciones: SEDE PRINCIPAL PAULO VI, CARRERA 15 CALLE 39 SEDE JOSÉ MARÍA CALVACHE. CARRERA 9E No 32- 14 SEDE POPULAR MODELO CARRERA 4E No 32-18 SEDE LUIS FERNANDO VALLEJO, CALLE 33C N°1E- 85 La Institución Educativa atiende una población escolar de aproximadamente 1400 estudiantes con edades comprendidas entre los 4 y 18 años, pertenecientes a familias de los estratos socioeconómicos de nivel 1 y 2. Algunas características de la comunidad son: - Buena cobertura educativa. - Existencia de puestos de salud. - Buena cobertura de servicios públicos. - Buena infraestructura vial. - Presencia de la fuerza publica. - Atención de niños en situaciones de alto riesgo (casa del menor y la casa del niño pobre). - Presencia de diversas instituciones religiosas y credos. - Bajo nivel socioeconómico. - Bajo nivel de escolaridad. - Deficiencia en la aplicación de normas intrafamiliares - Trabajo informal y desempleo. - Consumo y expendio de sustancias psicoactivas. - Delincuencia juvenil - Presencia de pandillas - Inseguridad social. - Homicidio.

170


MARCO CONCEPTUAL. COMISARIO DE FAMILIA ESCOLAR – CFE: Son estudiantes que se eligen en cada grupo, desde el grado tercero, para apoyar el proceso de prevención mediación y trámite de conflictos generados al interior de la Institución Educativa. Su perfil es: Buen nivel académico y disciplinario. Demostrar con sus actitudes la vivencia de los valores institucionales, antes, durante y después de ser elegido como comisario. Manejar y respetar el debido proceso en la solución de conflictos para una mejor convivencia. Poseer capacidades de liderazgo positivo. Tener sentido de pertenencia, compromiso y aprecio por la institución. Capacidad de proyección a la comunidad. Con conocimiento amplio de sus funciones y competencias. COMITÉ DE CONVIVENCIA: Es un grupo de personas capacitadas que buscan el mejoramiento de las relaciones interpersonales de la comunidad, con el propósito de lograr entre ellas una sana convivencia. COMPROMISO: Es cumplir oportunamente con las obligaciones adquiridas dentro de la institución educativa y que posibilitan la sana convivencia institucional. CONCILIACIÓN: Es el proceso mediante el cual los actores de un conflicto establecen un diálogo para buscar una solución pacifica y establecer unos compromisos entre las partes. CONDUCTA: Hábitos que denotan posturas definitivas o permanentes y que bien fortalecen o atentan contra la moral y las buenas costumbres calificadas como tal por las leyes. CONDUCTO REGULAR: Son las instancias jerárquicas que se deben seguir para el trámite de un conflicto (menor o mayor) y para la definición de correctivos. Rige para todos los miembros de la comunidad educativa. - Docentes y/o Comisario estudiantil (Identifica, media y reporta la situación de conflicto). - Directores de curso (Identifica e interviene la situación de conflicto reportada, de igual manera reportará cuando la situación salga de su competencia). - Coordinador de comité de convivencia de cada sede (recibe los reportes remitidos por los docentes y los direcciona al comité de convivencia). - Comité de convivencia (Estudia, gestiona y hace las remisiones pertinentes cuando no se logra una solución alternativa al conflicto). - Coordinador académico y disciplinario (Hace evaluación, aplicabilidad y seguimiento de las acciones correctivas). - Rector (Decide en primera instancia, legitima y remite al consejo directivo en el evento de interponerse el recurso de apelación). - Consejo Directivo (Decide el recurso de apelación). - Red de apoyo (Instancia de acompañamiento al proceso). En todo caso se dejará registro de las actuaciones. CONFLICTO: Es la diferencia de ideas, pensamientos y acciones entre dos o más personas, que afectan el desarrollo de la sana convivencia de la comunidad educativa paulista. CONFLICTOS MAYORES: Son aquellas situaciones que se presentan entre los integrantes de la comunidad educativa y que por su grado de dificultad requieren la intervención de los organismos que hacen parte de la red de apoyo municipal (ICBF, CF, CEAI, CESPA) entre otras, con el fin de dar soluciones adecuadas a éstas. CONFLICTOS MENORES: Son aquellas situaciones de la vida diaria que afectan las relaciones entre los integrantes de la comunidad educativa, y que pueden ser resueltas de manera rápida y sencilla al interior de la institución. CORRECTIVO: Son las acciones pedagógicas y formativas dadas al interior de la institución, con 171


las que se pretende modificar los comportamientos negativos y progresar en las actividades positivas que permitan un proceso de formación integral de los estudiantes. DEBIDO PROCESO: Es una garantía para asegurar a todo individuo sus derechos dentro de un proceso en su contra, es universal, sus principios no varían. El Articulo 29 Constitución Política Nacional Establece:” El Debido Proceso se aplicará a toda clase de actuaciones, es decir, en todos los campos en que se haga uso de la facultad disciplinaria para imponer sanciones o castigos”. DISCIPLINA: Conjunto de pautas de comportamiento, de estímulos y recursos que interactúan para que el individuo establezca cambios de conducta proyectados hacia el futuro para contribuir no solo al bienestar institucional sino también a la evaluación de la personalidad y al ajuste social. Teniendo en cuenta una transformación gradual y progresiva del comportamiento deseable, voluntario y racional, independiente de presiones externas de la autoridad sin la intervención previa de la conciencia del individuo. FALTAS: Es el incumplimiento de deberes que afectan el ambiente escolar y la organización institucional. JUSTICIA: Aquello que debe hacerse según derecho o razón. MANUAL DE CONVIVENCIA: Es la carta de navegación institucional que incluye las normas y principios básicos que garantizan en el espacio escolar paulista una convivencia pacífica. NORMA: Regla general sobre la manera como se debe obrar o hacer una cosa según lo establece el sano juicio o criterio de la mayoría de las personas. El estatuto establecido por la comunidad para ser adoptado como patrón de comportamiento, con el fin de mantener el orden, la armonía y la tranquilidad, además de formar al hombre en la convivencia social. El deber se asume como el compromiso y responsabilidad de cada una de las personas de la institución frente a la norma, por lo tanto encierra la capacidad de responder por lo que se haga o se deje de hacer y así mismo recibe estímulo cuando se cumpla. RED DE APOYO: Son las instituciones municipales que permiten la continuación y apoyo formativo a las situaciones conflictivas, brindando procedimientos específicos para la atención, acceso a la justicia y restablecimiento de derechos. Estas instituciones son: - ICBF. Menores de 14 años, infractores de la ley penal, para restablecimiento de derechos. - Comisaria de familia. C.F. Violencia intrafamiliar, maltrato infantil, inasistencia familiar. - CESPA. Mayores de 14 años, infractores de la ley penal. - CeAI. Delitos sexuales. - FISCALIA. Mayores de edad, infractores de la ley penal.

MARCO LEGAL. El proyecto Paulito convive está fundamentado en las normas legales vigentes: Declaración de los derechos del niño, Ley 12 de enero 22 de 1991. Los tratados internacionales suscritos por Colombia. La constitución política de Colombia de 1991. Ley 1098 de noviembre 8 de 2006, código de la infancia y de la adolescencia. Ley 115 de 1994, Nueva ley general de educación. Ley 1361 de 2009 (diciembre 3 de 2009), por medio de la cual se crea la Ley de Protección Integral a la Familia. Ley 1404 del 27 de julio de 2010, por el cual se crea el programa de escuela de padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. Ley 640 de 2001 y ley 906 de 2004, código de procedimiento penal. Ley 1146 de 2007, política nacional de salud sexual y reproductiva. Plan decenal de educación. 172


Ley 734 DE 2002 (Febrero 05), por la cual se expide el Código Disciplinario Único. Ley 1029 de junio 12 de 2006, por la cual se modifica el artículo 14 de la ley 115 de 1994. Ley 743 de 2002, acciones encaminadas a la educación en para la paz, la convivencia y la ciudadanía. Política nacional de reducción del consumo de sustancias psicoactivas, 2010. Política nacional de paz y convivencia familiar (Haz paz), para la prevención al maltrato infantil y la violencia intrafamiliar. Plan nacional de prevención y erradicación de la explotación sexual comercial, de niñas, niños y adolescentes, 2008. Estrategia nacional para prevenir y erradicar las peores formas de trabajo infantil y proteger al joven trabajador, (2008 – 2015). Art. 25 del código penal (calidad de garante), ley de los derechos, garantías y deberes. Decreto 120 del 21 de enero de 2010, Programas educativos para evitar el consumo de alcohol. Decreto 1290 de 16 de abril de 2009, por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media. Decreto 1860 de 3 de agosto de 1994, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Decreto 1286 del 2005, por el cual se establecen normas sobre la participación de los padres de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados, y se adoptan otras disposiciones. Decreto 860 de 2010, por el cual se establece el acompañamiento de padres y acudientes en los procesos judiciales y administrativos en los que participen niños, niñas y adolescentes. Decreto 366 de 2009. Por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Fallos de la corte constitucional sobre aspectos relacionados con la educación. Las Políticas públicas de infancia y adolescencia del municipio de Palmira. Directivas ministeriales. Documentos corporativos de la institución educativa Paulo VI, (código de ética, PEI, sistema de evaluación). IV. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS -

Plan de acción.

V: RECURSOS A) Recursos Humanos: - Directivos docentes. - Docentes - Padres de familia - Estudiantes

173


B) Recursos Financieros $6.900.000

C) Recursos Materiales -

Papelería

-

Salón de audiovisuales.

-

Sala de sistemas.

-

Libros.

-

Material didáctico.

-

Salón de reuniones.

-

Carteleras

-

Marcadores, lapiceros, colores, pegante, etc.

D) Recursos Institucionales - Pagina web - Red de apoyo - Parques de recreación - Capacitadores

VI. SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACION Tablero de indicadores

174


INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI MISIÓN: La Institución Educativa Paulo VI es una entidad de carácter oficial que ofrece los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica basada en la práctica de valores éticos, cívicos, religiosos y ambientales, que permitan la formación de Hombres y Mujeres íntegros con unos conocimientos y principios para construir su proyecto de vida y servir de manera competente a la sociedad

MUNICIPIO DE PALMIRA Institución Educativa de carácter público con reconocimiento oficial de estudios Según Resolución No. 1781 de 04 de Septiembre de 2.002 emanada de la Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca

VISIÓN: La Institución Educativa Paulo VI pretende ser reconocida al año 2016 por entregar a la comunidad bachilleres con alta formación académica y empresarial competentes en el mercado laboral para enfrentar los desafíos de la sociedad y proponer alternativas de solución, generando mejores condiciones de vida.

PROYECTO DE DEMOCRACIA

RESPONSABLES JOSE ALEXANDER POSADA LUZ SAMIRA RENTERIA LUIS ALBERTO SATIZABAL SOTO

AÑO 2012

1. IDENTIFICACION Nombre del Proyecto: “Construyendo Ciudadanos” Responsables: Profesores proyecto de democracia. Participantes: Comunidad Educativa (Alumnos, Docentes, Padres de Familia). Municipio: Palmira Duración: año 2012 175


2. DIAGNOSTICO Los estudiantes de la Institución Educativa Paulo VI, conocen el significado de lo que es Democracia y comprenden la necesidad e importancia de desarrollar acciones que tiendan a mejorar sus vivencias. Se percibe mucha inseguridad y temor al no ser escuchadas(os) y aceptadas(os) en sus propuestas. Les gusta participar en cualquier actividad pero al darse cuenta de los compromisos y responsabilidades que deben asumir, evaden entonces la participación. Los estudiantes reciben apoyo en la institución y en el municipio más sus familias no lo consideran vital en su proceso escolar y de formación. Es difícil encontrar padres y/o madres de familia con espíritu democrático – participativo decidido que se evidencie en cada una de las actividades escolares. 3. JUSTIFICACION “Para construir democracia, cada persona debe incluir en su vida actitudes y valores democráticos como base de una ética civil que rija las costumbres, las acciones de todos los días. Trabajo, amistad, familia, sexualidad” Semilla de Democracia. Cada escuela una zona franca de paz. En la Institución Educativa Paulo VI, se pretende formar personas en y para la democracia con el fin de construir un hombre capaz de resolver cotidianamente las situaciones de una manera crítica – constructiva; esto implica aprender junto con el otro, retomar lo mejor de las partes para beneficio de todos y cuando se produzca n desacuerdos poder seguir intentando si de veras queremos comprender lo que el otro dice. 4. MARCO CONCEPTUAL La Democracia es una forma de gobierno, es el predominio del pueblo en el gobierno de un estado. Pero es también una forma de vida fundada en el respeto a la dignidad de cada persona. Democratizarse es asumir como individuos y como colectivo otra manera de ser, que se ve a los otros tan válidos como a nosotros mismos. Los principios más importantes de la ética civil y la democracia son: El respeto y la valoración de la diferencia. La igualdad entre géneros, etnias y credos. La prevalencia del interés colectivo sobre el interés individual y personal. La tolerancia. La no-violencia en la solución de conflictos. La solidaridad. El acatamiento, por parte de todos, de las normas establecidas democráticamente. La autonomía electoral. La armonía con la naturaleza. La participación activa consciente. El respeto a los derechos y libertades fundamentales. DEMOCRACIA Y VIDA COTIDIANA: La democracia se vive a través de la relación con los otros o sea a través de la vida en sociedad. La manera de recibir, aceptar, apropiarnos, transformar y entregar valores y principios, reglas y actitudes es lo que llamamos “Socialización”, es decir, la manera como aprendemos a ser parte de nuestra sociedad. ESPACIOS DE SOCIALIZACION Y DEMOCRACIA: La familia, los otros, la comunidad Y la escuela. La democracia en el ambiente escolar es hacer referencia a una opción de entablar relaciones con los otros… para actuar como sujetos de derecho pleno a participar en las determinaciones. LA PARTICIPACION DEMOCRATICA EN LA EDUCACION: El gobierno escolar y la esfera de lo público, es una esfera pública para el ejercicio de la democracia al interior de la escuela; debe construirse en una esfera 176


pública donde sea posible la participación de todos y todas en la toma de decisiones. EL ESTUDIANTE EN LA VIDA ESCOLAR: La institución educativa cuenta con tres espacios específicos de participación democrática del estudiante: Consejo de estudiantes, Consejo Directivo y personería. MARCO LEGAL Desde la Constitución Nacional de 1.991 se le asigna una función democrática a toda organización institucional cuando en el preámbulo señala: “Colombia es una nación organizada, en forma de republica unitaria… democrática, participativa y pluralista”, asegurando entre los ciudadanos una convivencia sana con trabajo, vida y paz. También Existe un capitulo en el Manual de Convivencia de la institución; se organiza el gobierno escolar para posibilitar la participación de toda la comunidad (Constitución Política, Articulo 68). En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de toda la comunidad educativa (Ley General de Educación, Artículo 142). Así, la Institución, organiza el gobierno escolar según lo dispuesto en el artículo 20 Decreto 1860/94. En la ley general de educación, ley 115/94 en el artículo 5 títulos I están los fines de la educación y dice en los numerales 1, 2, 3, 4, 6, 8 lo relacionado con democracia y participación. En el artículo 6 del mismo título dice, sobre la comunidad educativa fundamentada en el artículo 68 de la constitución política sobre la dirección de los establecimientos educativos. En el título VII, capitulo II se refieren al gobierno escolar en sus artículos 142 y 143. 5. OBJETIVOS GENERAL: Construir entre todos un trabajo comunal de liderazgo, participación y democracia para el crecimiento humano y social de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad educativa de la Institución. ESPECIFICOS: Dar a conocer los diferentes estamentos que conforman el gobierno escolar. Generar espacios de participación democrática que contribuyan al desarrollo progresivo de una personalidad responsable y autónoma. Orientar al otro para que desde su postura logre un consenso para concertar intereses generales. Fomentar el trabajo en equipo en cada actividad cotidiana. 6. METODOLOGIA Se hará a través de: Trabajos en equipo al interior de cada aula. Aprobación de situaciones cotidianas que conduzcan a prácticas democráticas. Encuentros colectivos, foros con temas relacionados con la participación, liderazgo y negociación de conflictos. Asesorías a estudiantes en general, personera, representantes de grupo e integrantes del consejo estudiantil. Participación en eventos a nivel municipal y departamental y/o con invitación previa. 7. RECURSOS Los recursos utilizados se encuentran en el cronograma de actividades.

177


8. EVALUACION La evaluación realizada se encuentra en el cronograma de actividades. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES – DEMOCRACIA 2008 FECHA Enero

OBJETIVO Explicar a los estudiantes de la institución sobre el significado de Democracia y Participación

ACTIVIDADES RECURSOS En el aula de clase se Humanos: socializan temas de Encargados democracia y participación. del proyecto de democracia. Democracia: participar Estudiantes. libremente en la toma de decisiones. Físicos:

EVALUACIÓN Los jóvenes se mostrarán muy ansiosos y con gran cantidad de expectativas

Participar: “ser parte y Documentación actuar conforme a ello”. Talleres Realización de talleres “conocimiento del territorio”. Lecturas. Cuestionario: “violencia”.

“conflicto”,

Socializar preguntas sobre el conocimiento de los derechos humanos. Socializar conocimientos de la constitución Política de Colombia.

FECHA Febrero

OBJETIVO Concientizar a los estudiantes acerca de la importancia de le elección de sus líderes.

ACTIVIDAD

RECURSOS HUMANOS:

EVALUACIÓN Los estudiantes han asimilado Profesores muy bien las proyecto de actividades democracia. programadas y tienen una idea FÍSICOS; más clara acerca de la Papelería importancia de un líder. Textos Manual de convivencia De la institución Carteleras.

178


FECHA Febrero

OBJETIVO

ACTIVIDADES Y personería

RECURSOS HUMANO.

EVALUACIÓN Los jóvenes presentaron sus propuestas con la claridad.

Organizar Estudiantes papelería para la postulados a elección de campaña. personero. FISÍCO: Reunión de representantes al Papelería Consejo estudiantil y HUMANO: candidatos a la Estudiantes. personería Consejo de estudiantes Candidatos a personería FECHA Febrero

OBJETIVO

ACTIVIDADES

Presentar ante sus compañeros las propuestas de los candidatos a la personería y consejo estudiantil.

Los candidatos de personería realizarán una visita a cada uno de los salones.

Retroalimentar acerca de las características que posee un buen líder que los representará en la Institución.

Confrontación de noticias políticas y sociales. Carteleras. Material Realización de un didáctico para conversatorio con los niños de los estudiantes preescolar. de la Institución. HUMANO:

Organizar la papelería, las mesas de rotación; la Secretaría es la encargada de la papelería para la jornada electoral.

RECURSOS

EVALUACIÓN Los docentes HUMANO: evaluaran las propuestas Estudiantes presentadas por candidatos a la los candidatos personería FISÍCOS: Documentación de la campaña .

Profesores del proyecto de democracia. FISÍCO: Talleres, Cuaderno de sociales, carteleras “Nuestra mejor elección es participar, atrévete”..

179


FECHA Marzo

Abril

OBJETIVO Realizar la jornada electoral como lo contempla el Manual de convivencia de la Institución.

Fortalecer el espíritu patrio de los estudiantes.

Propiciar espacios de reflexión sobre el papel de la mujer en la concertación y transformaci ón de Colombia.

ACTIVIDAD Nombramiento o invitación de los jurados que harán parte de las mesas de votación. Organización y repartición de la papelería pertinente para la elección. Realización de cartas de agradecimiento a las personas invitadas a la elección. Organización del protocolo electoral Motivación acerca de la importancia d los himnos y símbolos patrios. Interpretación de las estofas de los himnos. Ilustración de los símbolos patrios. Entonación de los himnos. Elaboración e talleres “los seres humanos tenemos derechos”. “la equidad de género” Elaboración de carteleras. “la mujer en medio del conflicto.

RECURSOS

EVALUACIÓN

HUMANO: Encargados proyecto democracia.

Se evaluará al terminar la jornada. del de

Profesorado y parte administrativa de la Institución Los jóvenes se Educativa. apropiaron muy bien de esta actividad y sintieron Estudiantes, padres la necesidad de fortalecer de familia. su sentido de pertenencia por su país. FISÍCO: Votación por medio magnético HUMANO: Profesores proyecto democracia. Estudiantes. FISICO:

del de Durante la elaboración y puesta en común de la actividad los jóvenes mostraron interés e hicieron cuadros comparativos con la realidad social.

Grabadoras, fotocopias, CDs.

HUMANO: Profesores proyecto democracia.

del de

FISICO:

Los estudiantes representantes de grupo Cartulina, llegaran muy motivados “mujeres marcadores,, para multiplicar sus importantes en láminas. Cuaderno conocimientos pero se les la historia” de área de sociales, dificulta un poco por la falta de tiempo ya que no se contaba con una Cuestionamient programación para esta os. actividad. HUMANO: Reflexiones Motivar a los Expositores : Pablito estudiantes Lecturas convive 180


Mayo

representant es de grupo y candidatos a personería acerca de la importancia que tienen los líderes para formar una red juvenil en el municipio.

Videos acerca del fortalecimiento de los valores y el proyecto de vida.

Estudiantes representantes grupo HUMANO: Estudiantes candidatos personería.

Los estudiantes al de terminar la capacitación retroalimentaron sus conocimientos con los estudiantes

a Representantes de grupo para organizar conversatorios con sus FISICO: compañeros y darles a Secretaría de conocer lo aprendido y Invitación de Educación Municipal construir en equipos los candidatos papelería nuevas propuestas para a personería la semana de la juventud. para fortalecer la red de personería del municipio de Caldas y presentar propuestas para la semana cultural de la juventud.

EVALUACIÓN PROYECTO DE DEMOCRACIA PRIMER SEMESTRE FORTALEZAS Se nota la colaboración de toso los compañeros de la institución para realizar las actividades pertinentes al proyecto de democracia. Los encargados del proyecto de democracia persistieron en su labor de motivadores de los estudiantes para el apropiamiento y aprovechamiento de las actividades programadas. Se llevaron a cabalidad todas actividades programadas por encargados del proyecto democracia con excepción de elección de representantes

las los de la al

DEBILIDADES A comienzos del proyecto los estudiantes continuaban reacios para postularse como líderes, representantes de los estudiantes; por temor a las críticas de sus compañeros, evadir responsabilidades por la cantidad de actividades escolares que deben cumplir y por no contar con la ayuda suficiente para realizar sus propuestas. La no realización de la jornada electoral para elegir los representantes al gobierno escolar debido a la reestructuración educativa. 181


gobierno escolar.

El contin煤o cuestionamiento de los estudiantes a los profesores del proyecto de democracia por la carencia de representantes al gobierno escolar ya que ellos no tienen conocimiento de la reestructuraci贸n.

182


INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI MISIÓN: La Institución Educativa Paulo VI es una entidad de carácter oficial que ofrece los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica basada en la práctica de valores éticos, cívicos, religiosos y ambientales, que permitan la formación de Hombres y Mujeres íntegros con unos conocimientos y principios para construir su proyecto de vida y servir de manera competente a la sociedad

MUNICIPIO DE PALMIRA Institución Educativa de carácter público con reconocimiento oficial de estudios Según Resolución No. 1781 de 04 de Septiembre de 2.002 emanada de la Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca

VISIÓN: La Institución Educativa Paulo VI pretende ser reconocida al año 2016 por entregar a la comunidad bachilleres con alta formación académica y empresarial competentes en el mercado laboral para enfrentar los desafíos de la sociedad y proponer alternativas de solución, generando mejores condiciones de vida.

PROYECTO DE LABOR SOCIAL RESPONSABLES Coordinadora MARIA AURORA BARBERY Coordinador GLAYDER HERNAN POLO Lic. Patricia Jiménez Lic. Martha Lucia García Ing. José Alexander Posada Orejuela

AÑO 2012

183


JUSTIFICACIÓN La formación y ejecución del Proyecto de Servicio Social en la Institución, hace parte de la propuesta de formación integral de los jóvenes que cursan el ciclo de Educación Media, su importancia comprende: - El fortalecimiento de los valores sociales establecidos en el proyecto Educativo Institucional como: La responsabilidad, puntualidad, el respeto, la solidaridad, la honradez, la cooperación mutua, la tolerancia y la comunicación asertiva. - La creación de espacios de proyección a la comunidad que permitan, el contacto directo con la realidad que viven las familias. La sensibilización frente a los problemas y necesidades de los otros con relación de actividades formativas fuera del contexto escolar y familiar. - Experimentar la necesidad de asumir un compromiso personal de solidaridad y ayuda a los demás para integrar a los estudiantes a la vida comunitaria e interinstitucional. Posibilitar la existencia del Servicio Social, la prevención, rehabilitación o asistencia de individuos, de familias o de grupos sociales con amplias carencias y demandas; en beneficio de la igualdad de oportunidades, la realización personal, la integración social y solidaria. Posteriormente los estudiantes participaran con los maestros en la elaboración del proyecto de trabajo que será llevado a cabo en la comunidad de su elección. El objetivo fundamental es la aplicación del Servicio Social, mediante prácticas que resulten creativas e innovadoras, para fomentar la cultura investigativa y la calidad de los proyectos para compartirlos y difundirlos. OBJETIVOS GENERALES: 1. Sensibilizar a los estudiantes frente a las necesidades, intereses y problemas de la comunidad para que planeen y ejecuten proyectos tendientes al mejoramiento personal y de su entorno. 2. Articular las acciones educativas de la Institución con otras organizaciones e Instituciones del Estado para cualificar la comunidad Paulista. 3. Aplicar los conocimientos y habilidades logradas en el transcurso de la Educación Básica y Media en el desarrollo de los diferentes proyectos.

184


OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo para la dignificación personal y elevar el nivel de vida de la comunidad Paulista. 2. Afianzar los valores que promueven la Institución educativa, en el Proyecto Educativo Institucional, a través de participación efectiva en los proyectos propuestos. 3. Promover acciones educativas orientadas a fortalecer el espíritu de servicio en bien de la comunidad.

1. ¿QUÉ ES EL SERVICIO SOCIAL? Se entiende por Servicio Social, la práctica con la comunidad, que deben realizar los Estudiantes de Educación Básica Secundaria y Media Vocacional; como aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso Educativo y en procura del desarrollo personal y comunitario acorde con los principios y fines Paulistas 1. AGENTES EDUCATIVOS Y CULTURALES DEL SERVICIO SOCIAL Los agentes educativos y culturales involucrados en la ejecución y cumplimiento del servicio social de las Instituciones son el Rector (a), el (los)Coordinador (a)(s) del servicio social, los docentes, los directores de grado y por supuesto los estudiantes. El Rector (a) de la Institución será el responsable ante la Secretaría de Educación, de la conducción y orientación del Proyecto. El Coordinador (a) del servicio social de la Institución quien se encargará de liderar la conducción, ejecución, supervisión y evaluación del Proyecto. Los docentes de la Instituciones que estén vinculados en los proyectos de Tiempo libre, Democracia, Educación sexual, Ambiental y Prevención, encuentros de universidades, juegos intramurales, convivencia, grupos significativos, monitorias, proyecto de emisora, entre otros. Los directores de grupo de los grados diez y once quienes serán asesores, orientadores y facilitadotes en la elaboración del Proyecto de los estudiantes y los profesores encargados de los proyectos. Los estudiantes quienes tendrán a su cargo la ejecución de las acciones y proyectos Institucionales mediante convenios debidamente autorizados. Los Coordinadores del servicio social presentarán ante la rectoría del plantel un informe sobre las actividades, acciones, proyectos y convenios del servicio social que se adelantan en la Institución Educativa y con otras Instituciones Gubernamentales.

FILOSOFÍA DEL SERVICIO SOCIAL El servicio social estudiantil es la actividad de carácter temporal, que debe desempeñar el estudiante durante un tiempo fijado en la legislación, en ciento veinte horas, como requisito indispensable para obtener 185


el título de Bachiller; es una oportunidad para identificarse con la sociedad por los beneficios, competencias y capacidades obtenidos a través de su formación y educación. Se constituye un vínculo entre las Instituciones educativas y el sector público y social, además, permite integrar eficazmente los planes y programas de estudio a las necesidades y prioridades de desarrollo de las comunidades y el país. CARÁCTER ACADÉMICO DEL SERVICIO SOCIAL El carácter Académico del servicio social es una retro alimentación permanente de la participación de los estudiantes, la del profesorado y personal directivo y administrativo; quienes con auténtico sentido de pertenencia, responsabilidad y compromiso social promuevan e impulsan programas de servicio social que sean el resultado del trabajo académico serio y disciplinado; lo que indudablemente incidirá en la consolidación de la filosofía de la Institución en el cumplimiento efectivo de su función social. MISIÓN DEL SERVICIO SOCIAL El servicio social cumple con las misiones académico comunitarias: El aspecto académico permite completar la formación teórica del estudiante. La relación estudiante comunidad, en su aspecto social representa una actividad de servicio que permite acercarse y apoyar a las comunidades de mayor urgencia social y sensibilizarse ante las necesidades de otros, incorporando en el proceso una serie de valores humanos y sociales que consolidan su formación integral. MARCO LEGAL La Ley 115 de 1994 artículo 97 “Los estudiantes de Educación Media prestarán un servicio social obligatorio durante dos (2) grados de estudios, de acuerdo con la reglamentación que expida el gobierno nacional”. Artículo 204 “La Educación en el ambiente es aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares, mediante la utilización del tiempo libre de los educandos”. Son objetivos de ésta práctica: 1. Enseñar la utilización constructiva del tiempo libre para el perfeccionamiento personal y el servicio a la comunidad. 2. Fomentar actividades de recreación, arte, cultura, deporte y otras, apropiadas a la edad de los niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. 3. Propiciar las formas asociativas para que los educandos complementen la educación ofrecida en la familia y los establecimientos educativos. Ley del deporte que propone como modalidad del servicio social la educación comunitaria en recreación y deporte. Decreto 1860 de 1994 Artículo 39 “El servicio social que prestan los estudiantes de Educación Media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad, para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleva a cabo y desarrollando valores de solidaridad y conocimiento del entorno social”.

186


Los temas y objetivos del servicio social serán definidos en el Proyecto Educativo Institucional. Los programas podrán ser ejecutados por el establecimiento en forma conjunta con entidades gubernamentales, especializadas en la atención a las familias y comunidades. El ministerio de Educación Nacional reglamentará los demás aspectos del servicio social estudiantil que faciliten su eficiente organización y funcionamiento. Resolución N° 4210 del MEN (septiembre de 1996) establece las reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio que deben ser tenidas en cuenta por los establecimientos educativos estatales y privados. LINEAMIENTOS GENERALES El Proyecto de Servicio social Estudiantil hace parte de los requisitos curriculares para obtener el título de bachiller, por lo tanto, el Proyecto de Servicio Social debe ser aprobado por el Consejo académico y Directivo. El Proyecto de Servicio Social busca ser un proyecto integral y continuo que brinde una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales beneficiarios de este servicio. Atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, recreativas, sociales de aprovechamiento del tiempo y medio ambiente, identificadas en la comunidad beneficiaria, tales como la promoción, preservación de la salud, educación ambiental, el mejoramiento de espacios, educación ciudadana, la organización de grupos juveniles, preservación de factores de riesgo, recreación dirigida y la práctica de actividades físicas, deportivas e intelectuales. intensidad horaria del proyecto, según la resolución 4210 de 1996 son de ochenta (120) horas, las cuales se cumplirán durante el tiempo de formación en los grados 10° y 11° de la Educación Media. En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil que le otorga la Ley General de la Educación, para que se considere terminado el proceso formativo se requiere: -Atender de manera efectiva las actividades propuestas en el proyecto. -Cumplir con la intensidad horaria prevista. -Haber obtenido los logros definidos. LÍNEAS DE ACCIÓN -Desarrollo de proyectos de Gestión ambiental, ornamentación y prevención de desastres. -Formación de líderes en prevención del uso de sustancias psicoactivas. -Recreación dirigida con el INDER y monitorias en deportes. -Monitores de Disciplina -Formación de líderes. Policía comunitaria -Recreación y Tiempo Libre 187


-Organización y atención en sitios públicos oficiales: Bibliotecas escolares, -Líderes en Educación Sexual en convenio con PROFAMILIA. -Escuelas para la Democracia. Convenio con Secretaria de Educación y Gobierno. -Proyecto para la educación sexual y construcción de ciudadanía -Proyecto monitorias. -Grupos significativos. -Servicio de Orientación Escolar -Equipo derechos humanos -Equipos de convivivencia

188


BIBLIOGRAFIA Pautas para el desarrollo de proyectos Institucionales del Servicio Social de los Institutos Docentes oficiales y privados, MEN. -

Ley General 115 de febrero 8 de 1994.

-

Decreto 1860 de 1994.

-

Resolución 4210 de 1996.

-

Proyectos institucionales

-

Manual de Convivencia.

-

Proyecto de educación sexual y construcción de ciudadanía.

-

Proyectos de los comités de área.

189


INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI MISIÓN: La Institución Educativa Paulo VI es una entidad de carácter oficial que ofrece los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica basada en la práctica de valores éticos, cívicos, religiosos y ambientales, que permitan la formación de Hombres y Mujeres íntegros con unos conocimientos y principios para construir su proyecto de vida y servir de manera competente a la sociedad

MUNICIPIO DE PALMIRA Institución Educativa de carácter público con reconocimiento oficial de estudios Según Resolución No. 1781 de 04 de Septiembre de 2.002 emanada de la Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca

VISIÓN: La Institución Educativa Paulo VI pretende ser reconocida al año 2016 por entregar a la comunidad bachilleres con alta formación académica y empresarial competentes en el mercado laboral para enfrentar los desafíos de la sociedad y proponer alternativas de solución, generando mejores condiciones de vida.

PROYECTO PREPAREMONOS PARA UN MEJOR ICFES RESPONSABLES Coordinadores: MARÌA AURORA BARBERY CONCHA GLAYDER POLO OMAIRA AHUMADA Lic. Patricia Jiménez Lic. Rosa E. Gutiérrez Lic. Ruth Vélez Lic. Matha Pemberty Lic. María Trinidad Hurtado Lic. Alexander Posada Lic. Alexander Benavides

190


*Objetivo General: Mejorar el rendimiento y resultados académicos de los estudiantes de Transición, Básica y Media de la Institución Educativa Paulo VI mediante el diseño, Aplicación y Análisis de diferentes Estrategias y técnicas pedagógicas como son los simulacros y pruebas tipo ICFES y SABER. *Objetivos específicos: -Obtener en los grados 10 y 11 mejores resultados en la prueba ICFES, alcanzando niveles de BASICO cuando el nivel haya sido BAJO y de ALTO cuando el nivel haya sido BASICO. -Capacitar a los 70 docentes de la I.E. Paulo VI en la formulación de preguntas tipo ICFES. -Involucrar a todos los estudiantes de la I.E. Paulo VI en el desarrollo de cuestionarios y pruebas tipo ICFES y SABER. -Familiarizar al estudiante con el manejo de instrumentos y preguntas de la prueba de estado. -Medir los niveles de competencia del Estudiante mediante el diseño y/o solución de preguntas abiertas y de Selección Múltiple. -Obtener mejores resultados de desempeño de los estudiantes del grado 11 en las diferentes competencias propuestas y evaluadas por el ICFES . *Población beneficiada: Institución Educativa Paulo VI Sede: Central, dirigido a los 43 Sede: Central, dirigido a los 34

estudiantes del grado 10 promoción 2011. estudiantes del grado 11 promoción 2011.

*Asignaturas Involucradas : Física, Química, Ciencias Naturales, Filosofía, Matemáticas, Español, Inglès , Sociales, Educación Ambiental , Medios de Comunicación, Violencia y Sociedad. *Organización: A los Grados 10 y 11 se les asignara un salón en jornada contraria para que reciba las inducciones respectivas de cada área. Cuando el trabajo sea en la jornada de la mañana, se realizará dentro del salón de clases con su respectivo docente del àrea *Tiempo de Ejecución: El tiempo de ejecución para el proyecto es de Febrero a Noviembre del año 2011. Los grados 10 y 11 se citarán en jornada contraria para trabajar los cuestionarios los días viernes con una intensidad horaria de 2 horas así: de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Cuando el trabajo sea en la jornada de la mañana los docentes encargados trabajaran en sus respectivas horas de clase. Se ejecutara en los meses de Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Agosto, Septiembre, empezando con el grado 11 desde el mes de Febrero a Junio y dando culminación con el grado 11 desde los meses de Agosto a Noviembre de la siguiente forma: FEBRERO Febrero (19) Sesión de Ingles: Docente: Lic. Claudia Arce (SABADOS 10-12 am) Febrero (26) Sesión de Ingles: Docente: Lic. Claudia Arce (SABADOS 10-12 am) MARZO MARZO ( ) Primer simulacro de Diagnóstico Marzo (5) Sesión de Ingles: Docente: Lic. Claudia Arce (SABADOS 10-12 am) Marzo (11) Sesión de Ciencias Naturales (Biologia) Docente: Lic. Maria Trinidad Hurtado Marzo (18) Sesión de Ciencias Naturales (Biologia) Docente: Lic. Maria Trinidad Hurtado Marzo (25) Sesión de Ciencias Naturales (Biologia) Docente: Lic. Maria Trinidad Hurtado MARZO ( ) Primera capacitación a los 70 docentes de la I.E. Paulo VI desde Transición a Grado 11. 191


ABRIL Abril (1) Sesión de Lengua Castellana: Docente: Lic. Patricia Jimenez Abril (8) Sesión de Lengua Castellana: Docente: Lic. Patricia Jimenez Abril (15) Sesión de Lengua Castellana: Docente: Lic. Patricia Jimenez Abril (29) Sesión de Ciencias Naturales (Quimica) : Docente: Lic. Ruth Velez MAYO Mayo (6) Sesión de Ciencias Naturales (Quimica) : Docente: Lic. Ruth Velez Mayo (13) Sesión de Ciencias Naturales (Quimica) : Docente: Lic. Ruth Velez Mayo (20) Sesión de Interdisciplinarias, Ed. Ambiental : Docente: Lic. Alexander Posada Mayo (27) Sesión de Interdisciplinarias, Ed. Ambiental: Docente Lic. Alexander Posada. JUNIO Junio (3) Sesión Charla de Liderazgo y Proyecto de Vida: Lic. Virgelina Giraldo. JUNIO ( )Segunda capacitación a los 70 docentes de la I.E. Paulo VI desde Transición a Grado 11. AGOSTO ( ) Segundo Simulacro de finalización METODOLOGIA La metodología a seguir es: 1.En primera instancia de hará motivación a los estudiantes mediante charlas con personal especializado (sicólogos, trabajador social, etc) acerca de proyecto de vida y liderazgo. 2.Se ejecutarán 13 sesiones en las áreas de (Castellano, Inglés, Ciencias Naturales, Química, Fìsica, Matemáticas, Ciencias Sociales (Historia, Geografia, Democracia, Interdisciplinarias). 3.Se realizara 1 simulacro diagnóstico iniciando en el mes de MARZO. 4. Se realizara 1 simulacro final en el mes de Agosto y posteriormente se realizará nuevamente charla de motivación y el análisis respectivo a los resultados obtenidos.. 5. Cada docente en su respectiva área hará afianziamientos y preguntas tipo ICFES en horas de clase. RECURSOS HUMANOS, FISICOS Y ECONOMICOS. 1.Se contará con el talento humano de la institución docentes de diferentes àreas, a cada docente de áreas evaluadas por ICFES se le hará la invitación a participar del proyecto quienes de forma voluntaria y sin ánimo de lucro quieran apoyar el trabajo. 2. En Cada área que no cuente con docente de la institución se buscará personal calificado para las respectivas sesiones, en estos casos los estudiantes correrán con los gastos generados para dichas clases. 3.Los docentes se encargaran de conseguir el respectivo material para las sesiones, pero cada estudiante correrá con los gastos de las fotocopias. 4.Cada estudiante cancelará el valor de cincuenta mil pesos mcte con los con los cuales se financiarà, los costos de material, simulacros realizados, y nòmina de docentes por contratar. 5.Los recursos aportados por cada docente. 6.Los recursos aportados por cada padre de familia. 7.Los recursos aportados por las directivas de la Institución. 8.Planta fisica, fotocopìadora, video ben, computadores, fotocopias, tablero SITUACIONES QUE SE PRETENDE MEJORAR • Falta de conciencia acerca de la dimensión cognitiva de las pruebas externas. • Desconocimiento de los efectos académicos que recibimos de las pruebas externas. • Desinterés por el estudio y apatia a la presentación de la prueba de Estado. • Conformidad a la tradición cultural en no tener la preparación oportuna previa a la prueba.

192


• Alto grado de desmotivación, despreocupación e irresponsabilidad frente a las actividades académicas.

FINES A ALCANZAR

• Conciencia de la importancia del trabajo académico. • Capacidad para dar razón de su formación cognitiva. • Eficacia en el resultado de la prueba por medio de una preparación académica previa. • Mayor compromiso ante las competencias y exigencias que tienen este tipo de pruebas. • Mejorar la visión académica frente al ingreso a programas académicos de tipo técnico, tecnológico y profesional.

METAS Lograr dos capacitaciones en la elaboración de pruebas tipo ICFES según las exigencias actuales del Ministerio de Educación a los 45 docentes de 45 docentes de la I.E. Paulo VI de la Comuna No. 5 del Municipio de Palmira, al 30 de Noviembre de 2011. Después de la primera capacitación que el 80% del 100% de estudi@ntes de la I.E. Paulo VI desde Transición a grado 11 se encuentren desarrollando cuestionarios y pruebas tipo ICFES dirigidos por sus docentes al 30 de Noviembre de 2011. Se pretende que el 50% del 100% de los estudia@ntes de los gr@dos 10 y 11 de la Comunidad Educativa Paulo VI de la Comuna No. 5 del Municipio de Palmira logren realizar su PRE-ICFES al 19 de Junio y 15 de Noviembre de 2011. Con relación a los resultados del año anterior, que el 50% del 100%, de los estudi@ntes del gr@do 11 que presentan la Prueba de Estado (ICFES) alcancen un nivel básico en sus resultados al 30 de Septiembre de 2011. De acuerdo a los resultados del año anterior, que el 30% del 100%, de los estudi@ntes del gr@do 11 que presentan la Prueba de Estado (ICFES) alcancen un nivel Alto en sus resultados al 30 de Septiembre de 2011. Teniendo en cuenta los resultados del año anterior, que el 10% del los estudi@ntes del gr@do 11 que presentan la Prueba de Estado (ICFES) NO alcancen un nivel bajo en sus resultados al 30 de Septiembre de 2011. CONTROL Y EVALUACION El seguimiento y evaluación la realizarán todos los Integrantes del Proyecto (Docentes, Estudiantes, Padres de Familia) de acuerdo al cronograma de Actividades establecido. CRITERIOS DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO

Se llevará control en la asistencia de los estudiantes. En cada área, se le darán notas adicionales a cada estudiante que participe activamente del proyecto. Se realizará un simulacro final para conocer como está el nivel de cada estudiante, posteriormente al trabajo realizado Después de analizar los resultados los docentes dentro del salón de clases harán énfasis en aquellos contenidos en que tuvieron falencias o bajo desempeño los estudiantes. Los resultados obtenidos en la prueba final (ICFES) en el mes de Septiembre se tendrán en cuenta para futuros análisis y realización de los respectivos planes de mejoramiento y correcciones como apoyo al proyecto.

Presentado a: Lic. Anibal Satizábal (Rector) 193


INSTITUCION EDUCATIVA PAULO VI MISIÓN: La Institución Educativa Paulo VI es una entidad de carácter oficial que ofrece los niveles de Preescolar, Básica y Media Académica basada en la práctica de valores éticos, cívicos, religiosos y ambientales, que permitan la formación de Hombres y Mujeres íntegros con unos conocimientos y principios para construir su proyecto de vida y servir de manera competente a la sociedad

MUNICIPIO DE PALMIRA Institución Educativa de carácter público con reconocimiento oficial de estudios Según Resolución No. 1781 de 04 de Septiembre de 2.002 emanada de la Secretaria de Educación Departamental del Valle del Cauca

VISIÓN: La Institución Educativa Paulo VI pretende ser reconocida al año 2016 por entregar a la comunidad bachilleres con alta formación académica y empresarial competentes en el mercado laboral para enfrentar los desafíos de la sociedad y proponer alternativas de solución, generando mejores condiciones de vida.

PROYECTO PASTORAL

RESPONSABLES Coordinadora AURORA BARBERY Lic. Patricia Jiménez Lic. Claudia Arce Lic. Ruth Vélez Lic. María Trinidad Hurtado

AÑO 2011

194


INTRODUCCIÓN Para el Institución Educativa Paulo VI, el proyecto Educativo de Pastoral se puede describir como un proceso educativo cristiano: un conjunto orgánico de factores orientados a promover la fe, la relación del hombre con Dios a través de la oración, de está manera alcanzar la madurez cristiana de los estudiantes y la perfección a la todo hombre está llamado, se debe, entonces concebir la pastoral educativa como movimiento progresivo de maduración hacia un fin ideal, que supera toda limitación humana donde todo debe suceder conjunta y armónicamente en el transcurso de la educación. Se trata de una concordancia de factores educativos, unidos en la intención de la comunidad educativa y en vía libre cooperación de los estudiantes que van descubriendo el ideal evangélico que Jesús realizó en sí mismo.

JUSTIFICACIÓN

La necesidad que tiene el hombre de dar sentido a su vida desde la dimensión trascendente le ha dado derecho a una educación religiosa que le permita no sólo conocer los elementos constitutivos de la religión, sino también hacer una opción de vida. Además el hecho religioso hace parte insustituible de la cultura. Los fundamentos de la Pastoral en ella incluida la educación religiosa E. R.E y la ética, son bien claros y llevan a concluir que el plan de estudios quedaría incompleto si se tuviera en cuenta la totalidad del hombre en sus dimensiones. Siendo la dimensión religiosa un aspecto importante de la persona humana, es necesario dar respuesta a búsqueda de sentido de su propia existencia; por ello la pastoral educativa no puede faltar dentro de una educación que pretenda ser integral.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: • Ofrecer a la comunidad educativa estudiantil de la I.E. Paulo VI, diferentes elementos catequéticos que les permitan identificar la seriedad y necesidad de vivir en la cotidianidad los compromisos cristianos.

OBJETIVO ESPECIFICO: • Dinamizar la vida cristiana con la vivencia de los Sacramentos. • Preparar a los niñ@s de la Comunidad Educativa Paulo VI para su Primera Comunión. 195


• Brindar alas estudiantes un espacio de formación humana y cristiana más profundo, de modo que se de en ellas el deseo de comprometerse, anunciar y testimoniar con su vida a Jesús Eucaristía fundamento espiritual de la institución.

LUGAR Y FECHA Lugar: Parroquia de San Pedro y San Pablo Barrio San Pedro Pbro Fabio Cortez Dia: Junio 19 de 2011 Hora: 10:00 a.m. MARCO TEÓRICO La verdadera esencia de la Institución Educativa Paulo VI, es educar a los estudiantes en la fe que recibieron como un regalo en el bautismo y que es necesario fortalecer para que en el mañana sean ellas las que garanticen la permanencia de la doctrina y de la vida cristiana en la sociedad, especialmente en la familia. En efecto, la Institución como comunidad educativa de confesión Católica tiene como misión: formar seres humanos integrales basados en los valores evangélicos y comprometidos con la patria, la Iglesia y la sociedad. Desde está, se orienta todo quehacer pedagógico a que las estudiantes vayan poco a poco configurando, en su íntima armonía, todos aquellos elementos que las definen como personas: su libertad, su imaginación, su creatividad, su relación con los demás, sus respuestas personales, su dimensión trascendente, su fe y su religión católica, así mismo los docentes y demás personas que lo conforman estarán dispuestos a buscar en la vivencia del Evangelio su realización cristiana.

196


197


198


CRONOGRAMA PASTORAL MES/DIA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

VIERNES

VIERNES

4 1 6 3

11 8 13 10

VIERNES 18 18 15 20

MES

DIA

ACTIVIDAD (CATEQUIZACION) / TEMA

RESPONSABLE

FEBRERO

18

CLAUDIA ARCE

FEBRERO

25

MARZO

4

MARZO

11

MARZO

18

MARZO

25

ABRIL

1

ORACIONES DEL BUEN CRISTIANO NOS PREPARAMOS EN COMUNION CON JESUS UNA COMUNIDAD DE AMOR PORQUE IR A MISA LA PALABRA DE DIOS ANUNCIA LA COMUNION VIVE PARA AMAR QUE ES EL PECADO MORTAL JESUS ES NUESTRO SALVADOR CREO EN JESUCRISTO, CELEBRACION DE LA FE LA ORACION EL ESPIRITU SANTO NOS UNE FORMAMOS UNA COMUNIDAD DE AMOR LA SAGRADA BIBLIA SEÑALES DE VIDA Y COMUNION NACIDOS PARA AMAR LA SANTA MISA ELEMENTOS DE LA SANTA MISA QUIERO CAMBIAR RECONCILIACION ENCUENTRO DE AMOR LO QUE DEBO HACER CUANDO ME VOY A CONFESAR SACRAMENTO DEL PERDON ES CRISTO QUIEN ME PERDONA

ABRIL

8

ABRIL

15

ABRIL

29

MAYO

6

MAYO

13

MAYO

20

MAYO

27

JUNIO

3

LA CONVERSION RECONCILIARSE EN VIVIR LA COMUNION EUCARISTIA FIESTA DE COMUNION LA COMUNION SACRAMENTO DE AMOR CENA DE COMUNION COMULGAR ES COMPARTIR REUNIDOS CON JESUS TESTIGOS DE JESUS MADRE DEL PERDON Y DEL AMOR CANTOS PARA LA PRIMERA COMUNION CANTOS PARA LA COMUNION

VIERNES 25 25 29 27

HORARIO VIERNES EN LA TARDE 2A4

CLAUDIA ARCE

2A4

CLAUDIA ARCE

2A4

TRINIDAD HURTADO

4A6

TRINIDAD HURTADO

4A6

TRINIDAD HURTADO

4A6

PATRICIA JIMENEZ

4A6

PATRICIA JIMENEZ

4A6 4A6

PATRICIA JIMENEZ

4A6

RUTH VELEZ

4A6

RUTH VELEZ

4A6

RUTH VELEZ

4A6

AURORA BARBERY AURORA BARBERY

4A6

AURORA BARBERY

4A6

PRE-EVALUACION FINAL DEL PROCESO DE CONFESION FOLLETO ENTREGA ENSAYO DE LA EUCARISTIA (TODA) ENSAYAR LECTURAS LO MAS CONVENIENTE A PAPAS Y ESTUDIANTES

MES

DIA

ACTIVIDAD

TEMA

RESPONSABLE

FEBRERO

18

MARZO

18

REUNION CON PADRES DE FAMILIA REUNION CON PADRES DE FAMILIA

TODOS SOMOS RESPONSABLES BAUTIZADOS EN EL NOMBRE DE JESUS

AURORA BARBERY AURORA BARBERY

4A6

HORARIO VIERNES EN LA TARDE 5A6 5A6

199


ABRIL

15

JUNIO

10

REUNION CON PADRES DE FAMILIA REUNION CON PADRES DE FAMILIA

RECONCILIACION ENCUENTRO DE AMOR EUCARISTIA FIESTA DE AMOR

AURORA BARBERY AURORA BARBERY

5A6 5A6

200


201


RECURSOS

Como complemento para el desarrollo de las habilidades se utilizan los siguientes Recursos: HUMANOS (Sacerdote, Directivos, Docentes, Estudiantes, Padres de Familia) FISICOS Capilla Textos de consulta (Biblia Católica) Lecturas complementarias: Documentos Eclesiales Grabadora Televisor -V.H.S Láminas, esquemas Murales Carteleras Afiches Videos Dinámicas grupales Historietas de Santos Tablero - marcadores - borrador Papel bon Cartulinas Biblia Cassettes Cuaderno - block Elementos para las celebraciones Sala de catequesis Retroproyector ECONOMICOS Los Aportados por Padres de Familia, Directivos y Docentes Padres de Familia $15.000 boleta de Inscripción $3.500Libro Manual del Católico

SITUACIONES QUE SE PRETENDE MEJORAR • Neutralidad de los compromisos cristianos. • Falta de conciencia acerca de la dimensión religiosa. • Desconocimiento de lo efectos espirituales que recibimos en los sacramentos. • Desinterés por lo sagrado y religioso. • Conformidad a la tradición religiosa de generación a generación. • Alto grado de secularización por el que atraviesa la juventud. FINES A ALCANZAR • Conciencia del don de la fe. • Capacidad para dar razón de su formación cristiana. • Identidad de laico comprometido al servicio de la Iglesia. 202


• Reconocimiento de la existencia de Dios. • Eficacia en el encuentro con Dios por medio de la oración. • Mayor compromiso ante la doctrina social de la Iglesia. • Ser agentes del Reino de Dios a través de la civilización del amor. • Autenticidad en ser verdaderos hijos de Dios, comprometidos en la justicia y la paz. META La meta del siguiente proyecto es que el 80% del 100% de los niñ@s de la Comunidad Educativa Paulo VI ubicada en la Comuna No. 5, inscritas en la preparación de su Primera Comunión, logren realizarla al 19 de Junio de 2011.

203


PROYECTO DE AULA TRANSVERSALIDAD CON EL PROYECTO DE SEXUALIDAD RESPONSABLES: Lic. Patricia Jiménez, Lic. María Trinidad Hurtado Lic. José Alexander Posada TITULO: SEXUALIDAD RESPONSABLE POBLACION BENEFICIADA: 50 Estudiantes de la I.E. Paulo VI de la ciudad de Palmira de los grados 8-1 y 8-2, durante el tercer periodo del año lectivo 2012. OBJETIVO: Llevar a cabo una actividad práctica de forma transversal con las Áreas de Ciencias Naturales, Tecnología y Castellano, que permita sensibilizar a la comunidad educativa frente a su sexualidad generando en ella actitudes de responsabilidad, respeto y compromiso. MATERIALES: Huevo, marcadores, tela, fotocopias, textos, PROCEDIMIENTO: La actividad se llevará a cabo en las siguientes fases: 1) Fase de Información: Los docentes responsables del proyecto informarán a los estudiantes del grado 8-1 y 8-2 en su momento lo concerniente al proyecto en cuanto a materiales, logística, tiempo, etc., que será establecido en un cronograma de actividades. 2) Fase de ejecución a) La docente de castellano, se encargará de la recolección de datos del hijo de cada estudiante (huevo) , que recopilarán en una hoja de vida en material físico, con la siguiente información Nombre, apellido, lugar y fecha de nacimiento, nombre del padre, nombre de la madre, enfermedades que ha sufrido, dirección, teléfono, barrio, estrato, datos de familiares, estudios realizados por los padres, Se encargará también de la comunicación donde llamará en diferentes horarios a los padres de los hijos para verificar el estado del hijo en cada momento. 204


b) El docente de tecnología se encargará de la parte económica, del hijo, costo de la comida, costo de vacunas, costo de pañales, semanal, mensual y anualmente, registrando los datos en hojas de cálculo Excel o de Word donde se evidencie el trabajo realizado. c) La docente de ciencias naturales se encargará de la parte de consultas de enfermedades, vacunas, métodos de planificación familiar, Infecciones de Transmisión Sexual, control y desarrollo, deben entregar trabajo escrito en hojas recicladas a mano con gráficos donde se observe el seguimiento realizado al hijo de cada estudiante. 3) Fase de control y seguimiento, en esta fase los docentes responsables del proyecto, se reunirán y evaluarán el proyecto realizando los ajustes respectivos de cada actividad planteada según el cronograma establecido. 4) Fase de divulgación, se socializará y reflexionará con los estudiantes acerca de la actividad y metodología desarrolladas, estableciendo conclusiones de la misma. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 Elaboración hoja X de vida Cálculo X matemático costos Control y X X X desarrollo Seguimiento y X X X control

205


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.