Manual final espera bus

Page 1

ESPERA EN EL BUS Por: María Alejandra Amaya Natalia Narváez



ÍNDICE INTRODUCCIÓN......1 Abstract......2 Pregunta de Investigación....3 Etapa DESCUBRIR......4 Ficha Técnica........5 Primeras observaciones......6-8 Entrevistas.......9-10 Cultura de bus.....11 Cartografías.......12-13 Etapa INTERPRETAR.....14 Ficha Técnica......15 Matriz 2x2....... 16-17 El espacio...... 18-19 Puntos de contacto..... 24 Insights....25 Briefs......26-27 Conclusiones.....28 Etapa DELIMITAR......29 Ficha Técnica..........30 Lictación contrabrief-1......31-35 Corrección Licitación....... 36-39 Conclusiones.....40

Etapa PROPONER.........41 Ficha Técnica....... 42 Primeras Propuestas.......43-45 Conclusiones.......46 Proceso de prototipado 1..... 47-49 Conclusiones...... 50 Retomar.....51-52 Proceso de prototipado 2...... 53-54 Proceso de prototipado 3..... 55 Proceso de prototipado 4....56-57 Conclucines....58 PROPUESTA 5.....59-65 Conclusiones.......66 Intro. PROPUESTA FINAL....67 DEFINICIÓN.....68-72 ESPECIFICACIONES....73-75 Puesta a Prueba.....76 A futuro.....77 Conclusiones ....78-79 Agradecimientos.....80


INTRODUCCIÓN

Este trabajo se realizó en dos partes, la primera (descubrir-interpretar) la realizaron cuatro estudiantes de la Universidad de los Andes y la segunda parte (delimitar) (proponer) fue hecha por dos estudiantes de la misma instución una de ellas hacía parte de la primera fase. Se tenía como tema la espera en general y para acotar ésta se decidió crear una bus en el transporte público bogotano. La espera es una actividad que compone el día a día de las personas, en el que hay una expectativa por cumplir. Este proyecto tiene como objetivo observar y descubrir cómo es la espera en un bus público en Bogotá; teniendo en cuenta cuáles son las actividades que se realizan durante ese tiempo, cómo se comportan las personas y cómo es el entorno dentro de uno de los medios de transporte más populares de la ciudad. La información obtenida a través de mecanismos como la observación pasiva, entrevistas y cartografías se interpretó y analizó para obtener conclusiones e insights que condujeran a una oportunidad de diseño.

1


ABSTRACT

En el siguiente manual se desarrollara una propuesta de diseño con el objetivo de entender los diversos conceptos, sensaciones y perspectivas entorno a la espera en el bus bogotano.como es la espera en el bus, sus principales componentes, actores y comprender que necesidades existen en este medio de transporte público. En el proceso se trabajaron 4 etapas de diseño la primera fue descubrir – interpretar donde se realizó una investigación guiada por la pregunta de investigación: ¿Cómo es la espera dentro de un bus público en Bogotá?, la información obtenida se analizó y transformo en oportunidades de diseño contenidas en un brief. dirección en la que se plantearía una propuesta a las oportunidades encontradas en la anterior etapa, en la etapa proponer se realizaron propuestas que fueron evolucionando hasta convertirse en la En la etapa de proponer, a partir de la propuesta de solución se piensan posibles ideas que den solución a la propuesta y se empieza a probar con distintos prototipos para probar ciertos detalles del proyecto ahsta los valores determinados.

2


Pregunta de investigación

La pregunta de investigación nace de la necesidad de entender los diversos conceptos, sensaciones y perspectivas en el entorno de la ESPERA. Para ello, se redactó una pregunta directa y concisa que permitiría manejar un amplio espectro de investigación: ¿Cómo es la espera dentro de un bus? Sin embargo, a medida que se fue avanzando en la investigación, se acotó la pregunta cada vez más. Se pudo reconocer que la espera en un bus cambia drásticamente dependiendo si es público, de viaje o escolar. También varía según la ciudad y el recorrido que ésta tome. público urbano con rutas de centro a norte y viceversa por la ciudad de Bogotá; la pregunta resultante fue: ¿Cómo es la espera dentro de un bus público en Bogotá?

3


ETAPA DESCUBRIR


FICHA TÉCNICA OBJETIVOS relacionada con las personas elegidas para ser el grupo de estudio en los diferentes momentos de la espera: que hacen, como lo hacen, cuando lo hacen, como perciben el entorno, cuales son las actividades recurrentes; todo esto dentro del bus.

HERRAMIENTAS Fly in the Wall Entrevistas CartografĂ­as Mapas mentales.

5


Primeras observaciones El primer paso en la investigación fue observar a las personas dentro de dentro de este medio de transporte, qué hacen, cómo actúan, cómo es su

La música es un gran acompañante para muchos. Implica utilizar dispositivos electrónicos de valor; si la persona lo utiliza es porque confía en que va segura.

La ventana sirve como un soporte para recostar la cabeza, y generalmente, los que duermen son los que están sentados ahí.

Leer: Muchos buscan distracciones o hacer algún tipo de actividad que pueda hacer su tiempo de espera más cortó.

6

Las maletas y bultos son encartosos e incómodos; tanto para quien los lleva, como para los demás pasajeros del bus, pesan, son grandes; y son un blanco fácil de robo.

Quién está en la ventana, está siempre mirando hacia afuera.


durante el recorrido se hace incómoda e invade el espacio personal del usuario. El equilibrio se ve afectado. Factores como la forma de manejo del conductor afectan la experiencia dentro del bus. Existe la necesidad de tenerse, ya se esté entado o parado.

No hay espacio ni lugares adecuados y seguros para niños, o bebés.

Espaldares muy rectos, cojines muy pequeños.

Hay personas que se duermen y se “meten a otro mundo” a pesar de que son conscientes de la inseguridad de montar en bus.

Sillas pequeñas, las piernas no caben y surge la necesidad de usar más de un puesto. Muchas personas tienden a sentarse entre las dos sillas. La necesidad de espacio es inminente.

7


Primeras observaciones-descubrimientos A partir de los datos obtenidos en las observaciones se ordenaron las encontrar nuevos temas importantes para continuar la investigación. Se encontró -Las acciones más recurrentes son individuales y no necesidad de dispositivos u objetos para hacerlas Tampoco de mucho espacio, sólo un ambiente dinámico y cambiante. tiene relación. -Muchos de los objetos se utilizan para mejorar la experiencia y entretenerse, y hay otros que son encartosos o son vulnerables a robo. -Los sentimientos más recurrentes son negativos, relacionados con situaciones que crean el exceso de gente, el contexto y las condiciones del bus como tal.

8


Entrevistas Después de un primer acercamiento indirecto a los pasajeros del bus, se

“Por cuestiones de seguridad no saco el celular, no leo pues me mareo, entonces me desconecto y veo cómo transcurre la vida” Marcela, 19 años “Al sentarme en un puesto lo que miro es que el de al lado no tenga apariencia muy ñera y que no esté ni el primera o última

“En realidad lo peor es no saber quién subirá al bus cuando abren la puerta; uno se queda esperando que la cierren y parecen siglos.” Nubia, 26 años

¨Esperar en un bus es una forma de saciar el morbo pensando en cómo tienen sexo las personas normales y no los actores porno, porque estoy aburrido. Pienso en las personas que veo y les invento historias, imagino su vida.¨ Cesar, 25

9

“Entre más insegura me siento, más larga es la espera.” Raquel, 75 años. “El olor a mierda, chucha y pachulí barato me indispone” Delmar, 19 años


Entrevistas - Conclusiones

Durante el tiempo de espera en el trayecto del bus muchas personas realizan actividades que sus obligaciones no les permiten. Lo ven como un tiempo para la introspección o la imaginación. La experiencia de esperar en el bus esta directa- mente relacionada con la percepción de los sentidos y cómo estos relacionan lo percibido con momentos pasados: la memoria sensorial.

-Miedo como determinante de percepción del tiempo

El miedo hace la espera más larga y condiciona las actividades de algunos pasajeros durante este momento.

-Prejuicios como forma de protección personal

Existen prejuicios sobre los espacios, puestos y personas del bus.

10


“Cultura de bus” puesto que solo se permite en este tipo de medios de transporte. Todos los comportamientos son individualistas, prima el bien personal sobre el común “primero yo y de segundo yo”, esto se debe a que ninguno da el primer paso y se dejan impulsar por la falta de cultura de todos los involucrados con el bus. El individualismo fomenta un ambiente agresivo y hostil, tanto de manera pasiva (la silla que la seda el otro) o activo (gritarle al conductor que no lleva vacas) La ley de la jungla se aplica a la perfección, el más fuerte y vivo es el que sobrevive, cunado en una sociedad deberíamos optar por apoyar a los más débiles para crecer todos juntos en comunidad.

11


Cartografías Consecutivo a las entrevista se le pidió a las personas entrevistadas que respondieran con un dibujo las siguientes preguntas, con la intención de

1. ¿cómo se siente en el bus? 3. ¿cómo huele el bus?

2. ¿cómo suena el bus? 4. ¿cómo es su trayecto

“Me estresa tanto ruido”-Nayibe

“Me molesta el exceso de pitos”

“”El olor me recuerda estar enguayabado”

Me siento perdida y enferma de pensar el viaje que tengo que hacer - Alejandra

Ruidos molestos que indisponen el ambiente

“Me quita mi esencia quedo oliendo a puro bus”- Daniela

12

Siempre tomo el mismo bus así que la espera no es tan larga. “El trayecto me parece in nito”


Cartografías - Conclusiones

-La espera como tiempo de observación

En varias de las cartografías se señaló que tanto para entretenerse como por seguridad. Observar se convierte en un medio indispensable de pasar el tiempo de espera dentro del bus; siendo invasivo pero recurrente, y aceptado dentro del entorno. Se evidenciaron que el ruido, el roce constante y los malos olores son factores que invaden el espacio e indispone a algunos de los pasajeros durante la espera dentro del bus. En las cartografías se evidenció la existencia de asociaciones de malos olores a objetos y momentos negativos que indisponen a los pasajeros y les genera la sensación de una espera larga y difícil.

13


ETAPA INTERPRETAR


FICHA TÉCNICA OBJETIVOS En esta fase se pretende analizar e interpretar la información encontrada en la primera etapa, para así, llegar a un conocimiento pertinente y útil para diseñar.

HERRAMIENTAS Matriz 2x2 Mapa de ideas Mapa de los puntos críticos del recorrido del bus

15


Matriz 2x2

qué momentos se evidencian, decidimos elaborar una matriz 2x2, relacionando estos dos conceptos como contrarios, junto con el grado de

*

*Miedo: Disposición ante el peligro percibido. *Atención al ambiente: Estar pendiente a las variaciones del entorno. Confianza

Dormir Soñar

Rezar

Maquillarse Estudiar Reflexionar

Usar el celular Leer Comer

Atención

-

Oir música Hablar con el de al lado Sujetarse Pensar Mirar por la ventana

+

Pagar Cuidar

Miedo

16

Vigilar


Matriz 2x2 - Conclusiones A partir de la observación concluimos que entre menos atención bus.

menos atención en lo que pasa alrededor, lo que implica a su vez tener directamente, haciendo de ella un tiempo que pocos aprovechan a causa del miedo.

-Acciones como mecanismo de protección personal

Quienes desean estar atentos a lo que pasa a su alrededor, tienen como actividad observar, vigilar o cuidar: todas relacionadas con la noción de la protección personal.

-Exaltación de los sentidos

Al no hacer nada, los sentidos se exaltan porque hay una mayor atención al ambiente y a lo que pasa alrededor. La mayoría de las acciones se encuentran en el plano de menor atención y y la deja en una posición más vulnerable ante eventualidades.

17


El espacio la falta de espacio es una de las razones por las cuales la espera en el bus no es agradable. Por esta razón decidimos generar un mapa de bus.

El espacio físico es muy pequeño para la cantidad de personas que se trasportan en bus, lo cual genera una congestión casi que constante.

-Exaltación de los sentidos

La invasión del espacio personal genera que los sentidos perciban más, ya que todo está más cerca y concentrado. Debido a que la mayoría de estos olores, sonidos y sensaciones de tacto son negativas, la experiencia del bus será incómoda. El espacio y la zona de confort están directamente relacionados; mientras que se viole el espacio personal, se viola la zona de confort.

18


Mapa de ideas del espacio Espacio que cambia según la ruta y...

poco espacio en los buses Sillas pequeñas Corredores como públicos de Bogotá Puertas Lugar en donde se espera

Hora Valle Hora Pico

Hay movilidad Espera posiblemente agradable A veces van llenos también

Congestión Movilidad difícil Muchas personas Espera más larga Impaciencia comunal

Respetada

Espera más incómoda: No hay dónde sentarse No hay donde estar parado Se pierde el control sobre

Objetos Personales

Violentada

Más personas

Espacio Personal genera

Inseguridad Vulnerabilidad

Incomodidad Saturación

19

Zona de confort

Más fuentes que generan olores, sonidos, roces, comportamientos, acciones, e imágenes. Oído Vista Sentidos Tacto Olfato


Perfiles A partir de diferentes factores que se encontraron a través de a investigación

entorno, el miedo, las interacciones con el ambiente, la conciencia del tiempo espera.

Consciencia del tiempo

La atención que se le presta al transcurso del tiempo.

!

Atención al entorno

Miedo

Estar pendiente al medio Sensación de tranquilidad y las variaciones de este. y seguridad.

( ) Interacción con el entorno

Relación con el entorno: puede ser activa o pasiva

Confianza con el entorno

Sensación de tranquilidad y seguridad

20

Espacio personal Espacio que se requiere para sentirse comodo: Zona de confort.


Perfiles - El Emburbujado Son personas que durante la espera en el bus, les gusta pasar el tiempo ensimismado. Tienden a la introspección, el descanso (dormir) o a realizar actividades que tomen toda su atención como lo es escuchar música a todo volumen mientras leen. También suelen poner a la luz sus pertenencias desde celulares hasta tabletas, pues existe perciben el entorno como seguro o controlado. “Mientras espero en el bus duermo o escucho música y me pierdo en ella ahí me da la pensadera y ni me doy cuenta cuando llego” Jose Vargas

Pierde la noción del tiempo. A veces se pasa de su parada pues no tiene conciencia sobre el transcurso de la espera.

( ) Admite un amplio rango de cercanía; pocas veces nota o siente que se invade su espacio personal durante la espera.

Interactúa con el ambiente concientemente, sólo cuando el miedo, o una necesidad básica como pagar, sentarse o bajar del bus lo amerita.

Confía en que se encuentra en un espacio seguro y se permite realizar actividades que toman completamente su atención o que dejan expuestas muchas de sus pertenencias

! Su atención es mínima y está enfocada en el punto de llegada.

21

Solo siente miedo en momentos extremos de peligro.


Perfiles - El Mesurado Son personas sienten que es importante mantener vigilado su entorno pues son conscientes de las eventualidades que pueden ocurrir durante la espera en el bus. Sin embargo, necesitan mantenerse

“La espera en el bus puede llegar a ser divertida o productiva, depende de lo que uno vea que puede hacer” Juan Camilo

Son concientes del tiempo que pasa, y suelen buscar amenizarlo para hacer más corta la espera.

(

)

Permiten que algunas personas se les acerquen un poco sin sentirse incómodos o asustados.

Interactúa con el entorno constantemente mientras lo vigila o se distrae con el mismo; aunque tiene momentos de instrospeción y periodos de enajenamiento parcial (no muy profundos)

Confía en que existen espacios o lapsos de tiempo seguros dentro del tiempo de espera en el bus, sin embargo, nunca se descuida en su totalidad.

!

Esta siempre atento a cambios en el entorno.

22

Siente miedo en momentos inciertos, como al estar abierta la puerta del bus o con la subida de un nuevo pasajero o un indigente.


Perfiles - El Paranoico Son personas que perciben un peligro constante a la hora de esperar en el bus. Siempre mantienen vigilado dispersión, los cuales son poco comunes durante el

“No puedo hablar en este momento” Anónimo

No ve la hora en que se va a acabar la espera en el bus, y el tiempo los perciben mucho más largo de lo que en realidad es.

(

)

Las personas que se le acercan le resultan incómodas e invasivas; no le gusta el contacto con nadie.

Su interacción con el entorno es mayormente visual, no le gusta el contacto cercano con otras personas ni relacionarse con ellas durante el recorrido.

No confía en nadie en el bus a menos que sea una compañia conocida, no se da tiempos de dispersión.

! Está siempre atento y vigilante a su entorno.

23

Siente peligro constante, todas las personas las ve como posibles fuentes de riesgo.


Puntos de contacto

con cualquier otro medio de transporte de la ciudad. -Enajenamiento como abstractor de la espera. Los emburbujados no participan, o no son conscientes de la mayor parte de momentos dentro de la espera en él bus, no, a menos de que ocurra algo que lo afecte directamente, esto puede hacer de la espera más corta o inconsciente. Los trabajadores informales que se suben al bus se convierten en medios de interacción aceleradores de la espera. -Ladrones e indigentes como punto de tensión general durante la espera estos actores. Ellos abren una percepción de tiempo dilatado, las personas guardan sus objetos y enfocan su atención en estos sujetos, además se genera un lazo de interacción colectiva que se expresa en miras, gestos y comentarios. -Expectativa negativa durante la espera Durante la salida de un bus muy lleno, la falta de espacio, el excesivo roce y la molestia general crean angustia y tensión dentro de la persona que está saliendo esto hace de la

24


Insights

-La saturación negativa de los sentidos en el bus genera una invasión del espacio personal, y a su vez, una indisposición negativa hacia la espera en el bus. -Existe una búsqueda constante de “disfrazar la espera” con cualquier actividad que no requiera de mucho espacio. -La invasión del espacio personal está ligada a la idea de inseguridad durante la espera en el bus publico. propio acrónico de introspección y dispersión ( zona de confort). -La individualidad es el resultado de la búsqueda de protección personal, y se expresa por medio de comportamientos agresivos. -Al ser montar en bus una actividad cotidiana, esta recae en la monotonía y se convierte algo aburrido para el usuario.

25


Brief 1 En la investigación realizada sobre la espera en el bus colombiano, se encontró que para la mayoría de usuarios de este medio es necesario contar con actividades de distracción y esparcimiento dentro del bus para evitar sentir el tiempo transcurrido, restando importancia a este y enfocando la atención en actividades que ayudan a ocupar el tiempo de la espera; se notó que estas suelen ser actividades netamente individuales o en pareja. Constantemente la búsqueda de actividades de distracción puede llegar a frustrarse cuando se genera sensación de inseguridad en los usuarios. de actividad que no requiera de mucho espacio. Presentar y desarrollar una propuesta que permita generar momentos de distracción y dispersión durante el trayecto en el bus mientras se propicia una espera más corta y agradable durante el recorrido del bus, sin afectar la seguridad personal de individuo. Determinantes: Bajo costo

Usuario/contexto: Pasajeros del bus caracterizados

Limitantes: Poco espacio Tiempo de espera en el bus Inseguridad

La espera se le hace agradable, confortable y corta al pasajero

Fortalezas: Búsqueda constante de actividades de distracción Disposición a las alternativas de dispersión

usando este medio de transporte público diferente a las demás alterativas.

26


Brief 2 En la investigación realizada sobre la espera en el bus colombiano, se encontró que para la mayoría de usuarios de este medio es necesario sentir seguridad dentro del bus, en la búsqueda de esta misma recurren a la individualidad para separase del entorno y evitar posibles peligros provenientes de factores no controlados o pensados, que se salen de sus manos, cuando esta no sirve recurren a la agresividad generando que el ambiente del bus se tense y empeore.

Generar dinámicas que propicien la empatía y el respeto entre los pasajeros del bus, teniendo como objetivo disminuir los comportamientos agresivos y creando una cultura de bus ”amigable” para hacer la espera más agradable y cómoda.

Usuario/contexto: Pasajeros del bus

Limitantes: Duración del recorrido Cultura Bogotana

Asegurar el bienestar en torno a la convivencia de los pasajeros dentro del bus mientras se favorecen a las personas que más lo necesitan. Haciendo las dinámicas de la espera más tolerables, cómodas y seguras para todos.

Fortalezas: Búsqueda constante de seguridad de cada individuo Determinantes Hora (pico o regular)

27


Conclusiones

adelante. Se tomaron datos relevantes en el momento de contextualizar

28


ETAPA DELIMITAR


FICHA FICHATÉCNICA TÉCNICA OBJETIVOS A partir de la información recolectada proponer una solución a alguno de

HERRAMIENTAS Análisis de información evidencia.

30


Licitación- Contrabrief 1

contraBRIEF

En este encargo se pudo ver que todavía estaba muy amplio y podía llegar a ser muy ambigüo e ilimitado en el momento de aplicarlo.

Encargo Proponer un elemento de distracción para el bus bogotano que ayude a

Se

-

pudo

reconocer

que

las

parte del encargo y que éste ítem hacía referencia a lo que la propuesta en general tiene como punto de llegada.

po dentro del bus, que sea de fácil ubicación y entendimiento; facilitador de momentos de relajación, que ocupen el

Los

sin afectar la seguridad propia de la zona de confort.

determinantes

estaban

básica y general. Hacía falta un mayor análisis en cuanto a todo lo que dentro del contexto del bus podría ser un determinante.

Determinantes De tamaño pequeño, que no agreda la

31


Licitación- Contrabrief 1

Propuesta de valor Recrear el tiempo de espera dentro de un bus bogotano al proporcionar entretención a los usuarios.

La propuesta de solución estaba amplios y era aplicable a cualquier objeto que cumpliera con ciertas características. Faltaba entonces un proceso de

La propuesta de valor se queda corta profundidad. No explica ni demuestra todo lo que se le puede ofrecer al usuario que se acerca a esta propuesta.

Propuesta de Solución Crear un elemento lúdico que brinde opciones de distracción al usuario del servicio de bus urbano durante el trayecto, haciendo más agradable la espera.

32


Licitación- Contrabrief 1

¿Qué es un elemento lúdico? ¿Por qué un dispositivo lúdico?: Porque Permite la interacción directa con el usuario, ofreciendo una amplia variedad de posibilidades. Las actividades lúdicas desarrollan habilidades, generan capacidad intelectiva y facilitan adaptación al entorno; viendose reflejado en un mejor estado de ánimo del usuario.

Es una herramienta de entretenimiento. que proporciona distracción durante su uso u observación.

elemento lúdico, no explicaba en detalle la manera en que lo el bus.

33


Licitación- Esquema básico de solución las razones por las cuales se descartaron ciertas ideas en cuanto al posiccionamiento de los elementos de la propuesta dentro del bus.

Una de las opciones para intervenir el espacio del bus fue ubicar objetos lúdicos en las barandas que se encuentran en el bus. Sin embargo en el momento de proponer esta idea no se tuvo en cuenta que se discriminaría ciertos usuarios que no tuvieran la altura necesaria para alcanzarlos, haciendo difícil la interacción con los objetos.

Barandas

¿Qué letras faltan?

A J R N O U A J R N O U

34

L

L


Licitación- Esquema básico de solución

¿Q

le

tra s

fa

lta

n?

Esta disposición, sin probarla, parecía la más adecuada y pertinente para la interacción que se buscaba. Poner objeto en un lugar visiblemente recurrente para captar atención del usuario a utilizarlo.

35


Corrección licitación-2 Las correcciones de esta licitación se hicieron en conjunto con Maria contrabrief para empezar una buena etapa de proponer. Según el

contraBRIEF

Encargo Proponer un elemento que mediante contenidos lúdicos, brinde distracción y entretenimiento a usuarios de buses urbanos bogotanos pertenecientes a la servicio ejecutivo SSS de la empresa Sidauto S.A.

cuanto al objeto y el contendido de éste. Y se delimitó el contexto de los buses a sólo los de las empresas Sidauto S.A.

El objetivo se dejó igual, sin embargo a lo largo del proceso en la siguiente etapa tuvo transformaciones.

del bus, que sea ergonómico, de fácil ubicación y entendimiento; facilitador de momentos de relajación, que ocupen el seguridad propia de la zona de confort.

36


Corrección licitación-2

Usuario/contexto: Pasajeros pertenecientes al perfil “mesurados” que hagan uso de la ruta SE1 del servicio ejecutivo SSS de la empresa Sidauto S.A.

Se reconoció la importancia de al cual se iba a implementar el encargo.

Determinantes Los elementos diseñados no pueden agredir la estética propia del bus, ni la integridad física de usuarios que hagan uso de estos, debe ser higiénico y perdurable con fácil ubicación, entendimiento y mantenimiento.

Se completaron los determinanates y se le agragaron detalles de su relación en el contexto del transporte público.

37


Correcciónlicitación-2 licitación-2 Corrección Los cambios que se le hicieron a la propuesta de solución responden a exponer la idea de la importancia que tienen las actividades lúdicas para el proceso de pensamiento. Característica que no se ve en la propuesta a simple vista, pero que sin duda es un plus tener en constante ejercitamiento la mente. Hasta en esos moemntos donde se siente que se esta perdiendo el tiempo, como en los largos recorridos del bus.

Propuesta de Solución Crear un grupo de elementos que preseenten actividades de destreza y agilidad mental para los usuarios del bus sss de sidauto S.A. como un metodo de distraccion y entretenimiento.

Propuesta de valor

-Recrear el tiempo de espera dentro de un bus bogotano al proporcionar entretención a los usuarios. -Se le propone al usuario ejercitar y estimular los procesos de pensamiento por medio de actividades lúdicas

Dentro de la propuesta de solución se involucró el tipo de elemento (s) con el tipo de actividades y su objetivo de distracción.

38


Corrección licitación-2 ¿Qué es la lúdica? El concepto de lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión y el esparcimiento. Fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.

Se explicó la razón de emplear elementos lúdicos dentro del contexto del bus y se enfatizó en la idea de que en el moemnto en que el usuario entra en un estado de tiempo en el bus se le pasará máscrápido o simplemente matizará estos moemntos de espera de la vida cotidiana.

concepto y se extrajeron las ideas mñas importantes de sus uso, como el hecho de que fomenta el desarrollo psico-social, evidencia valores, y se pueden adquirir saberes.

¿Por qué contenido lúdico? Porque permite la interacción directa e indirecta entre del usuario y el elemento. El filósofo alemán Hans-Georg Gadamer afirma que la lúdica no solo concierne al individuo directo sino a los individuos que lo rodean que aunque no participen activamente lo hacen pasivamente mediante la contemplación de la actividad y el individuo que la realiza activamente generando opiniones y dictámenes, por ende el acto de presenciar la actividad como el de realizarla hace a los usuarios participes contribuyendo a mejorar su estado de ánimo suponiendo un estado de concentración haciendo el tiempo en el bus mas llevadero.

39


CONCLUSIONES

La evolución de la propuesta en la licitación sirvió para acotar la información, formalizar el contenido y direccionar la propuesta, gracias a los arreglos aplicados a la propuesta licitada logramos vincular la lúdica a través de los juegos de una manera más concisa, enfocada hacia el entretenimiento y esparcimiento del usuario, mientras se ayuda al desarrollo psicosocial.

40


ETAPA PROPONER


FICHA TÉCNICA OBJETIVOS

HERRAMIENTAS

Entrevistas, documentación con fotos, video y notas.

42


Primeras Propuestas cabo la propuesta de solución.

¿Qué letras faltan?

El método de empleo era incómodo para los pasajeros puesto que el mecanismo era complicado y poco viable. El tamaño ocupaba espacio de agarre para las personas paradas. Se necesitaban dos manos esto complica el hehco de estar seguro mientras que se está parado. No tenía unas instrucciones claras, difícil ubicarlas en algún lado.

El modo en que se disponían estos elementos en el bus interfería con el espacio personal de las personas. Su visibilidad era complicada y en algún momento podía llegar a cansar la mirada. No podía ser empleado por todo el mundo debido a su altura. Su funcionalidad de agarre se perdía por lo complicado que era poner el juego allí y tamaño para ser legible.

43

A J R N O U

L

A J R N O U

L


Primeras Propuestas Tablero para dibujar en base de gel Mecanismo para que funcionara era costoso y lo hacía poco viable. Su uso era delicado se podía dañar rápido y mantenimeinto era alto.

utobus

Mecanismo para borrar movible.

Tablero busca las parejas

Lápiz podía ser removible fácilmente

Construcción del objeto era complicado por la escala que se necesitaba, no existía un contenido espe-Prototipar para ver resultados.

Cerrado

44


Primeras Propuestas

Construcción del objeto era complicado por la escala que se necesitaba, y manera de funcionamiento de las piezas, no existía un contenido -Prototipar para ver resultados.

Actividades de destreza mental - No se sabía si los usuarios harían este tipo de actividades o sie eran interesantes.

El hermano de June tiene un hermano más que hermanas. ¿Cuantos hermanos más que hermanas tiene June?

45


Conclusiones

A partir del primer análisis de todas las posibilidades de propuestas se escogieron las más valiosas y viables. Por medio de este primer acercamiento a la propuesta de solución se determinó la importancia de aplicar vía ideas que decían la importancia que tiene que el objeto que se implemenete en el bus no se vea como ajeno a éste sino que se pueda ver como parte de él.

46


Proceso de Prototipado-1 ver la respuesta de las personas a ellos, si se acercaban o no o si eran

Rompecabezas de piezas móviles

-Las personas no se acercaban tanto a él porque no pertenecía al contexto. -El modo de agarre al bus era brusco dejaba tambaleando al objeto.

-Muy pequeño para el contexto del bus, se perdía y no era llamativo.

47


Proceso de Prototipado-1

Juego busca parejas

Tamaño de las imágenes son muy pequeñas perdiéndose la información relevante en ellas.

La campaña de Inteligencia Vial es todavía ajeno al contexto del bus.

48


Proceso de Prototipado-1 Actividades de destreza mental Los usuarios del bus se ven interesados por este tipo de actividad porque 1) no tienen en tener un contacto con él tan directo, sólo con la mirada basta. 2) la actividad tipo reto se les hace interesante porque los deja pensando.

Se obtuvieron buenos resultados a partir de esta actividad algunos usuarios hasta escribieron la solución en un papel y la dejaron ahí. Se pudo reconocer que el ususario tuvo la necesidad de tener una mayor interacción con el objeto o dejar constancia de que lo solucionó

49


Conclusiones

Gracias al proceso de prototipado número 1 se pudo reconocer la importancia de la relación del objeto con el contexto. Se quizo entonces profundizar mucho más en esto para futuros prototipados y encontrarle un valor agregado al hecho de matizar la espera en el bus.

Se retomó la propuesta de valor y de solución a partir del insights y de las oportunidades para cambiarlos y adecuarlos a las nuevas ideas que tenían como interés vincular el contenido con el contexto y que dicha relación fuera aún más fuerte.

50


Retomar proceso de prototipado encaminado a los nuevos objetivos.

Existe una búsqueda constante de “disfrazar la espera” con cualquier tipo de actividad que no requiera de mucho espacio.

que consideran seguros en el trayecto, para evitar el aburrimiento y aprovechar el tiempo.

manipulación o tacto. Señora haciendo sopa de letras

51


Proponer un elemento que mediante contenidos lúdicos, brinde distracción y entretenimiento a usuarios de buses urbanos bogotanos pertenecientes a la servicio ejecutivo SSS de la empresa Sidauto S.A. Teniendo en cuenta el encargo y el proceso de prototipado 1, se pudo reconocer que era de suma importancia involucrarse en el contexto del transporte público, asi entonces las actividades tendrán sentido dentro de lo que se planee y la apropiación de la actividad para con los usuarios será más fructífera. Por esto el encargo se solucionó con una campaña que sirva para mejorar los buenos comportamientos dentro del bus.

-El usuario ejercitará su mente por medio de actividades de destreza y agilidad mental. -El usuario matizará el tiempo de espera por medio de la actividad. -El usuario creará conciencia ciudadana por medio de actividades.

La propuesta consiste en crear juegos de agilidad y destreza mental. Su contenido será el medio para comunicar una campaña de los correctos comportamientos “ciudadanos” dentro de los buses. Mientras que la espera del recorrido en el transporte público se matiza.

52


Proceso de Prototipado-2 SI ES VITAL PARA TI, ES VITAL PARA TODOS Tablero busca las parejas

comportamientos dentro del transporte público yq eu los relacione buscando en el juego la situación y su contrario. Imágenes e instrucción poco claras, hace difícil la lectura y el entendimiento del contenido y la actividad en sí.

53


Proceso de Prototipado-2 Necesidad de marcar respuestas, o personas que simplemente quieren rayar el material.

Esta disposici贸n del juego-campa帽a atenta contra la est茅tica del bus, aunque si se entiende su prop贸sito.

de los buenos comportaientos en el

54


Proceso de Prototipado-3 ¿QUIÉN QUIERES SER HOY? El héroe o el villano...

HÉROE: buenas acciones y comportamientos

VILLANO: malas acciones y malos comportamientos.

Juego es muy sencillo, estética del dibujo se aleja de lo que se quiere lograr. Metodología es difícil de entender

55


Proceso de Prototipado-4 ¿QUIÉN QUIERES SER HOY? Juego acompañado con frases que riman contextualizando la situación

Si no quieres incomodar, en el bus con audífonos tu música escucharás.

Imagen de referencia “meta”

Si un caballero o dama quieres ser, al que más lo necesite tu silla le darás.

¿Quién quieres ser hoy?

56


Personas que van en buses diferentes al Sidauto o Sitp no se acercan a las actividades propuestas. Amarre incómodo, no es estático, fácil de quitar.

“Actividad es interesante, movimiento por el material..” “es muy poroso, no aguanta casi”

57

Campaña se entiende, buen tamaño. El material con el que esta hecho el acción.


Conclusiones

A partir del primer análisis de todas las posibilidades de propuestas se escogieron las más valiosas y viables. Por medio de este primer acercamiento a la propuesta de solución se determinó la importancia de aplicar vía ideas que decían la importancia que tiene que el objeto que se implemenete en el bus no se vea como ajeno a éste sino que se pueda ver como parte de él. Una de las conclusiones más importantes que se obtuvo después de este tomar lo que es relevante, en este caso lo relevante en si no era el rompecabezas, sino el concepto de rompecabezas. es decir el concepto que tomar el concepto de rompecabezas como eje central de la construcción de las sigueintes propuestas, todo se llevo a cabo con la idea de hacer que la mente construyera o armara algo dado.

58


Propuesta-5

YO CIUDADANA CONSTRU

ACTITUD

Contexto Bogotá se ha caracterizado por ser una ciudad donde la falta de cultura es un problema cotiadiano en el transporte público.

Según lo visto en la investigación bajo el nombre de “cultura de bus” se

Vivimos en una ciudad donde la individualidad predomina sobre el bien común.

un contexto de “falta de cultura de bus” que en nuestra sociedad vemos individual sobre el bien común.

La campaña busca dejar en las personas un sentimiento de solidaridad y “buena ciudadanía”, a través de la creación de ciudadanos más comprensivos y cordiales, que aporten a contribuir con la conciencia ciudadana.

Objetivo

a lo cívico.

59


Propuesta-5 Estrategia La campaña se vinculará al programa que tiene la Alcaldía de Bogotá denominada, Bogotá Humana.

Nuestra campaña contiene algunos de los siguientes valores y objetivos que estrategias y programas para la política pública. 1. Ciudad incluyente y para la gente

La campaña entraría ligada directamente al valor/objetivo número 1; Ciudad incluyente y para la gente y al valor/objetivo número 4; Recuperar la movilidad en las arterias vitales de la ciudad., para poder generar una mejor calidad de transporte en el bus público.

2. Todo el apoyo para la economía popular. 3. El centro ampliado, el corazón de la ciudad y su área metropolitana. 4. Recuperar la movilidad en las arterias vitales de la ciudad. 5. Lo ambiental no es casual, es vital. 6. Gestión transparente y sin corrupción.

sobre el contenido y estética de Bogotá humana aplicada a nuestra campaña.

7. Combate frontal al crimen organizado. 8. Más democracia, con planeación y presupuesto participativo.

60


Propuesta-5 Canales Principal canal son los juegos en los buses, detrás de las sillas y en algunas ventanas.

En la página principal de Bogotá humana se encuentra información sobre las campañas actuales que esta adopta y apoya, la información se obtiene mediante vínculo directo que direcciona a la

Se decidió trabajar los juegos informativos en los buses como principal canal, ubicados en los espaldares de todas las sillas del bus, buscan trasmitir el mensaje tanto a usuarios sentados como a usuarios de pie. Y en ventanas para facilitar la vista de los usuarios de pie.

En la Página web de Bogotá Humana habrá información acerca de la campaña.

Facebook de la campaña.

YO

En la página se ubicara el vínculo al lado de los de las demás campañas pertenecientes a Bogotá

61


Propuesta-5 El descifrado se da mediante una acción lingüística en el cerebro, que ordena el contenido de la palabra para poder entenderla. Esto se da porque el cerebro lee toda la palabra y no letra por letra.

comportamientos. (diferentes) por cada uno.

YO CIUDADANA CONSTRU

ACTITUD

-SEUGN LAS IVNESTGICIANOES, NO IPOMRTA CAUL ES EL ODREN DE LAS LERTAS DE UNA PALARBA EL CEBRERO. -S3 4 D3M05TR4D0 9U3 3L C3R38R0 070R64 V4L0R35 4 L05 NUM3R05 7R4N5F0RM4ND0L05 3N L3TR4S.

YO CUNADO SE REOCOCNER QUE LOS ADTLUOS MARYOES,

CONSTRU

CIUDAD

LAS ENDABAZARAS Y LOS NIOÑS TINEEN PRDIIROAD.

números o letras trasmitimos un mensaje perteneciente a la campaña y al buen comportamiento que se quiere generar el en el bus.

YO CU4ND0 3N71END0 9UE N0 4 70D05 L35 CONSTRU

CIUDAD

6U574 3L M15M0 71P0 D3 MU51C4 QU3 4 M1. Se manejan 2 tipos de frases que aluden al buen comportamiento al ceder la silla y al escuchar con audífonos la música.

62


Propuesta-5 Mediante la exposición de los logos de Bogotá humana y Yo construyo actitud ciudadana buscamos recordación y

Las instrucciones se expresan -SEUGN LAS IVNESTGICIANOES, NO IPOMRTA CAUL ES EL ODREN DE LAS LERTAS DE UNA PALARBA EL CEBRERO.

YO

CONSTRU

ACTITUD

-S3 4 D3M05TR4D0 9U3 3L C3R38R0 070R64 V4L0R35 4 L05 NUM3R05 7R4N5F0RM4ND0L05 3N L3TR4S.

-- 22 cm --

CIUDADANA

CONSTRU

YO

CIUDAD

CUNADO SE REOCOCNER QUE LOS ADTLUOS MARYOES, LAS ENDABAZARAS Y LOS NIOÑS TINEEN PRDIIROAD.

CONSTRU

el juego y se ayuda a generar una identidad de los usuarios, una asimilación del juego como algo cercano y propio.

YO

CIUDAD

CU4ND0 3N71END0 9UE N0 4 70D05 L35 6U574 3L M15M0 71P0 D3 MU51C4 QU3 4 M1.

Se ubican 2 frases

-- 26 cm -Cada frase inicia con el logo de campaña para crear una asociación directa con esta.

El tamaño elegido para el juego es de 22 cm por 26 cm, este se decidió bajo las medidas de las sillas.,

63

una con un comido alusivo a un tema de resolución como el ceder el puesto y escuchar música con audífonos.


Propuesta-5 Tipografía que utilizamos en las anteriores campañas

BEBAS NEUE AbCdefghijklmn opqrsTuvwxyz

ALTERNATE GOTHIC2 BT AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlMmNn OoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz

Tipografía que utiliza la imagen de Bogotá Humana

Azul: hace referencia a la empresa de buses Sidauto SA.

Verde: hace referencia a lo correcto.

Azul y verde que utiliza Bogotá Humana.

Se decidió manejar los colores azul y verde pertenecientes a Bogotá humana para generar cercanía entre Construyó actitud ciudadana y Bogotá humana, se busca con los colores

64

La tipografía se cambió por la misma tipografía de Bogotá humana para generar familiaridad entre las campañas y facilitar al usuario su legibilidad.


Prototipado-5

Después de leído el juego, reitero su respuesta varias veces mirándolo de nuevo en el trascurso del trayecto.

Vieron el juego en la silla de adelante y al terminarlo decidieron mostrarlo a otros usuarios preguntando: ¿sabe que sea eso? O “mire que chévere esto”. Lo comentarlo entre las dos detenidamente mientras la madre explicaba porque era bueno lo que decía el juego.

disimuladamente el juego, durante la mitad del trayecto miro el juego pero no realizó ninguna acción diferente.

65


CONCLUSIONES aterrizada al contexto del bus.

En el prototipado se encontró que: -El juego contiene mucho texto, cansa a la gente y no da ganas de leerlo. -Las instrucciones pueden llegar a ser confusas y no se entiende su -Las personas buscan estar cerca del juego y al terminarlo sondean el bus en busca de otro. -Las madres aprovechan este tipo de dinámicas para explicar a sus hijos la diferencia entre el bien y el mal. -Los usuarios se muestran interesados y si se les pregunta aportan

En general se determinó la idea de que menos es más, se puso la meta construcción de rompecabezas, construcción de algo que está mal y que necesita de una persona para llevarlo a cabo y hacerlo bien.

66


Introducción- PROPUESTA FINAL

Después de presentar esta última propuesta a las profesoras, se llegó a la conclusión de que el proyecto es viable. Sin emabrgo hay unos el principio ¿Qué es la propuesta?, ¿Cómo se lleva a cabo? entre otras. Se decidió revisar la propuesta desde el principio otra vez para no dejar cabos sueltos, se propuso nuevas formas de intervenir el espacio hasta

67


DEFINICIÓN-Propuesta Final

YO CIUDADANA CONSTRU

ACTITUD

Sidauto S.A, de los buenos comportamientos dentro de los mismos. La campaña utiliza los tiempos de espera en el transporte público para darse a conocer. En otras palabras, la campaña presenta su mensaje por medio de una oración que contiene una actividad de agilidad y destreza mental. Ésta incluye el mensaje que desea dejar en la mente de los cambio. Objetivos Los objetivos que busca la campaña CONSTRUYO ACTITUD CIUDADANA busca crear en los ususarios que se acercan a la campaña un sentimiento de identidad y de personas que merecen un trato especial. Según la contextualización que se hizo desde el principio de la etapa DELIMITAR se encontraron varios aspectos a favor de las actividades de destreza mental que se relacioque “ fomenta el desarrollo pisco-social” o tambíen el hecho de que “evidencia valores”, que se puede “orientar a la adquisición de saberes” entre otros.

68


DEFINICIÓN-Propuesta Final

Por medio de los procesos de prototipado se pudo reconocer el hecho de que la campaña si tiene cabida dentro de los buses por medio de la actividad que presenta, por ende es viable interrumpir los tiempos de esperar y tomarlos como materia prima para la propuesta. Sin embargo la viabilidad de la propuesta también incluye la manera como ésta puedaintervenir en los buses con autoridady no ser simplemente una camapaña “guerrilla”. Por esta razón se buscaron diferentes opciones y se llegó a la conclusión que la manera más viable sería introduciendo la campaña por medio de Bogotá Humana, pues tendría el respaldo de la Alcaldía de bogotá y la campaña tendría más sentido puesto que la mayoría de los ciudadanos han escuchado o conocen de qué se trata Bogotá Humana. Es claro que la camapaña “CONSTRUYO ACTITUD CIUDADANA” se relaciona con unos

reconocimiento por ser promotor de buenas relaciones dentro del casco urbano, buscando la equidad y responsabilidad en cada uno de sus ciudadanos. Bogotá Humana adopta y crea campañas que respondan a sus ocho ejes estratégicos mencionados anteriormente. Las campañas son un medio para concientizar al manera más directa las relaciones de ciudadano-ciudad; ciudadano-ciudadano.

69


Propuesta Final Mensaje-Imagen 1

Así como construyo la frase,

YO CIUDADANA CONSTRU

ACTITUD

Cunado sgio el ejmpelo de Adnrés y CDEO mí puseto a tu abelua(o) o a mi mdare (pdare). Peus sé que meceern un trtao epseical. Construyo una Bogotá Humana

Andrés

hace parte CONSTRUYO ACTITUD CIUDADANA,

70


Propuesta Final Mensaje-Imagen 2

Así como construyo la frase,

YO

Cunado sgio el ejmpelo de Adnrés y CDEO mí CONSTRU puseto a tu epsosa, tu hremnaa o amgia ACTITUD Construyo emrbazada. Peus sé que meceern un trtao una Bogotá CIUDADANA Andrés

hace parte CONSTRUYO ACTITUD CIUDADANA,

71

Humana


Propuesta Final

ella

Logo hace parte del concizo.

Así como construyo la frase,

YO

Cunado sgio el ejmpelo de Adnrés y CDEO mí puseto a tu epsosa, tu hremnaa o amgia ACTITUD Construyo CIUDADANAemrbazada. Peus sé que meceern un trtaouna Bogotá

CONSTRU

Andrés

hace parte CONSTRUYO ACTITUD CIUDADANA,

Instrucción hace parte del mensaje

Humana

presente.

72


ESPECIFICACIONES-Propuesta Final

YO CIUDADANA CONSTRU

ACTITUD

Canales El principal medio para comunicar la campaña es el contacto directo de los usuarios del bus con la actividad que se propone, es decir se encontrarán en la parte de atrás de los asientos y en lugares (paredes) visibles del bus. Sin embargo teniendo en cuenta los medios de difusión de Bogotá Humana se tiene como interés agregar la campaña a la página web de Bogotá Humana. De esta manera las personas interesadas en lo que página web, y así mismo se verá el vínculo de la campaña con Bogotá Humana.

73


ESPECIFICACIONES-Propuesta Final En ventanas, posibilidad de un formato mรกs grande. Abarca mรกs personas que lo pueda leer

YO CIUDADANA CONSTRU

ACTITUD

Humana.

74


ESPECIFICACIONES-Propuesta Final FACE IN THE HOLE, cualquier persona puede unirse y ser parte de la campa単a.

O Y CIUDADANA CONSTRU

ACTITUD

Involucrar a las personas a la campa単a, darse a conocer. Hacerlos participantes activos.

75


PUESTA A PRUEBA-Propuesta Final

“Entiendo la idea, pero no solo son embarazadas, sino personas de tercera edad.. yo creo que se podrían incluir muchas más” “Se entiende la importancia de seguir lo que Andrés hace...”

76

Personas interesadas en preguntar de qué se trata la campaña y las razones del trabajo.


A FUTURO-Propuesta Final

resto de transporte pĂşblico bogotano, con el ideal de

en el transporte pĂşblico.

77

crear conciencia en la


CONCLUSIONES-Propuesta Final

Se pudo comprobar que los usuarios del bus realizaban una conexión directa entre

invitación que éste genera. En la composición de la pieza se le da prioridad a la imagen para que actué como

78


Conclusiones totales

concreten, otro punto importante a tener en cuenta es mantener simple las

79


AGRADECIMIENTOS

Daniela Sosa-diaz como mujer embarazada MUCHAS GRACIAS A TODOS

80


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.