Expoartesanías adelanto

Page 1

ExpoartesanĂ­as Juan Diego Santos Maria Alejandra Amaya Maria Paula Rodriguez Quijano


Producto 2 Construyendo valor



INDIC El evento Su impacto productos audiencia y entrevistas propuesta y promesa de valor talleres


¿En qué consiste el evento? Expoartesanías es una plataforma que reúne muestras artesanales de Colombia y del mundo en un solo lugar.

Para llevar a cabo este evento se realiza una convocatoria en donde se escoge qué artesanos mostrarán su trabajo con el fin de comercializarlos a diferentes usuarios y dar a conocer las tradiciones de su país.

Características Expoartesanías

Expoartesanías es el producto más reconocido e importante de Artesanías de Colombia Integra estándares de calidad altos en diseño, desarrollo tecnológico e innovación de productos artesanales nacionales como internacionales.

Programa estratégico comercial entre Artesanías de Colombia y Corferias

Genera un sector social dinámico, económicamente productivo y culturalmente creativo.”


¿Quién organiza la feria?

Artesanías de Colombia es una sociedad de economía mixta, está vinculada con el Ministerio de comercio, industria y turismo.

Corferias es un Centro Internacional de Negocios y Exposiciones S.A. con más de 50 años de experiencia en fomentar las relaciones comerciales y culturales del país como internacionalmente.

Desde hace más de 20 años la feria se organiza entre Corferias y artesanías. Artesanías de Colombia, junto con Corferias se encargan de crear un evento con un ambiente propicio para que las personas puedan recorrer los pabellones y se acerquen a conocer la historia detrás de los productos que tienen interés en consumir y se atrevan a conocer nuevas artesanías, técnicas, tecnologías y comunidades.


Información

Tarifas de participación

MTS. NACIONAL

Stand Corredor $ 225.700 Stand esquina $ 241.000 MTS.INTERNACIONAL Stand Corredor USD 216 Stand esquina USD 232 Incluye montaje especial MTS.INDÍGENA Stand $ 121.500

Pabellones En la feria del 2013 la organización fue la siguiente: Pabellón exclusivo para joyería bisutería con más de 100 expositores.

y

Pabellón Artesanía tradicional, indígena y afrocolombiana. Pabellón Institucional Colombia

Artesanías

Pabellón Mesa y Decoración Pabellón Moda y Accesorios Pabellón Internacional

de


Finalidad Basados en los orígenes, la contraposición, la tecnología y la reutilización, se busca posicionar a Expoartesanías como una de las mejores ferias

artesanales

internacionales.

Fortalecer y formalizar el sector artesanal y lograr que Expoartesanias sea la mejor plataforma para comercializar estos productos al mercado internacional y nacional.

Mostrar al público las últimas

tendendencias y estilos de vida de los colombianos.

Por medio de piezas artesanales caracterizadas por la

innovación, la calidad y el diseño

se busca dar a conocer la artesania colombiana como un estilo de vida proveniente del trabajo de nuestros ancestros, el trabajo del sector artesanal y las nuevas generaciones.

Convertir el oficio artesanal en un oficio rentable mientras se rescatan las tradiciones. Por medio de la capacitación de los artesano se logran mejorar los procesos de calidad y aumentar la competitividad frente a las exigencia del mercado


Implementación del programa “fortalecimiento de pueblos indigenas y afrodescendientes”

Entran micro empresas y diseñadores como expositores

Se posicion Expo. como la más exitosa en ventas de los últimos 5 años

Expoartesanías

1994 Implementación de “Cooperación Internacional”

2004

Implementación del programa “Hecho a mano” (sello de calidad)

2014

Implementación del programa “Propiedad Intelectual” Implementación del programa “Movimiento OVOP” Asesorías y acompañamiento


Linea del Tiempo Artesanías de Colombia

Se brinda ayuda economica al sector artesano

1964

“Se crea con el objetivo de levantar el sector artesanal del piso”

Comienzan a hacerse recorridos por las comunidades

1974

Etapa de Reestructuración

1984


Impacto Artesano

Oportunidad para mostrar y comercializar sus productos Hacerse visibles en el ĂĄmbito artesanal Oportunidad para vincularse a programas de Artesanias de Colombia, por ejemplo para protejer la propiedad intelectual de sus productos o recibir asesorĂ­as para mejorar sus productos en calidad

Interactuar con el productor (conocer culturas tradicionales tanto internacionales como nacionales) Decorar o amoblar su vivienda con piezas Ăşnicas con cierto valor cultural. Conseguir referentes de diseĂąos y productos innovadores pero tradicionales.

Compradores


Origen y trayectoria Misi贸n

Incrementar la competitividad del sector

Calidad de vida comunidades

Sotenibilidad del medio ambiente

Patrimonio


Origen y trayectoria Alianzas

Artesanías de Colombia Es una entidad del Estado, que se encarga de definir políticas de desarrollo, coordinar planes, programas estratégicos. Concreta con entidades públicas y privadas la inversión de recursos físicos, humanos y financieros, esto con el fin de impulsar el sector.

Trabaja con entidades gubernamentales, regionales y locales,

empresas privadas, fundaciones y organismos internacionales.


Origen y trayectoria Proyectos

Artesanías de colombia genera proyectos de desarrollo económico y social para el sector artesanal en el ámbito nacional como:

La meta de estas acciones son: Sector social dinámico Económicamente productivo

Culturalmente creativo


Expositores

Beneficios y apoyo

Comercialización de Productos

Asesorías

Hacerse visibles en el ambito artesanal

(nacional/internaci onal)

Programas de beneficio, como proteccion de propiedad intelecutal Talleres de ayuda para mejorar productos en cuantos a diseño y técnica

Mostrar cultura y tradiciones

Vinculación a programas

Contactos

Empresas que quieran invertir en la producción o comprar productos

Programas de beneficio, como proteccion de propiedad intelecutal Se le muestra al comprador el origen y ritual de producción de los productos


Productos En Expoartesanías se encuentra una variedad muy amplia de productos, provenientes de distintas culturas, países y relizados con distintos materiales. Éstos son clasificados en distintos pabellones. Joyería y bisutería

Nuevos diseñadores

ej. Estudiantes de la Escuela de Artes y Oficios Julio Mario Santodomingo

Marcas reconocidas

ej. Adriana Roa Esmeraldas

Artesanos independientes

ej. Artesanos de Mompox Filigrana


En el 2013 el pabellón de las joyas fue organizado como un recorrido artístico de tendencias.

ETNO 1. Materias primas locales 2. Carga histórica 3. Carga cultural 4. Exaltación de técnicas artesanales 5. Cosmovisión e historia de comunidades

ECO

NEO 1. Contraste entre contemporáneo y tradicional 2. Valor del diseño 3. Nuevas experiencias 4. Mezclas de materiales y técnicas

1. Re-significado 2. Procesos de reciclaje 3. Procesos de re-uso 4. Compromiso con el medio ambiente


Artesanía tradicional, indígena y afrocolombiana

Artesanía tradicional

ej. Artesanía de Ráquira Barro

Artesanía indígena

ej. Comunidad Kuna Mola

Artesanía afrodescendiente

ej.Pacífico colombiano Coco


En este pabellón se encenetran varios tipos de objetos artesanales ya que se acojen diferentes técnicas. Estos son algunos de los productos que se pueden encontrar

Bancos Kamentzá de madera Sibundoy-Putumayo

Billeteras de yanchama

Aguamanil de arcilla Carmen de viboralAntioquia

Brazalete de mopa Pasto-Nariño

Abrecartas carnaval de madera Galápa-Atlántico


Mesa y decoraci贸n

Bandejas

Individuales

Recipientes

Vasijas


Moda y accesorios

Accesorios

Accesorios Bolsos

Textiles

Calzado


ArtesanĂ­a internacional

Bordado hindĂş

Porcelana china

Textiles peruanos

Platos mexicanos



Audiencia Expositores perfil artesanos y personas que trabajen con el sector artesano.

Proceso de selecci贸n: todo aspirante debe cumplir con el proceso de evaluaci贸n que es organizado por Artesanias de Colombia y Corferias.


Visitantes Personas interesadas en descubrir la riqueza cultural de Colombia

Familias que buscan interactuar con artesanías de alta calidad para comprar

Jóvenes con alta conciencia social y gusto estético. (estratos 3, 4, 5, 6)

Diseñadores interesados en conocer tendencias

Hombres y mujeres interesados en aprender sobre la cultura artesanal, descubrir técnicas y adquirir productos.

Compradores nacionales e internacionales. Colombianos que vivan en el exterior y se encuentren de visita en el país

Ejecutivas (os) que tengan alto sentido por la artesanía exclusiva.

Turistas extranjeros que visiten la capital en época navideña y deseen conocer y llevar las mejores muestras artesanales de nuestro país.

Clasificación según Artesanías de Colombia


Nombre: Ángela Luisa Angel Ocupación: negocio independiente yvende cosas hechas a mano Razón por la que visita la feria: “Me encanta valorar ese trabajo, admirar la innovación que los artesanos le imprimen a sus obras y que esto nos ayude a competir a nivel internacional”

“expoartesanías es la imagen de Colombia ante el mundo, con relación a los artesanos..” “se encuentran cosas de calidad, de buen gusto y muy originales...” “cuando mi hija iba a hacer la primera comunión no sabía que dar de recuerdo, y me acordé que en alguna feria me dieron la tarjeta de un sitio en medellin que hacen objetos en cerámica con temática religosa y llamé, los encargé y eso fue lo que se regaló..” “me gusta ir y recolectar tarjetas de contacto porque puede servir para alguna necesidad, de regalo, idea, etc..” “se puede hablar con el artesano acerca de las técnicas y tener asesoría..” “se encuentran cosas de calidad, de buen gusto y muy originales...” “conocer materiales propios y diseños de nuestra tradición y costumbres.” “saber del artesano, ya que el que se encuentra en el stand es el hace la artesanía..”


Nombre: Maria Victoria Quijano Motivo por el que visita la feria: “Me gusta ir porque encuentro productos únicos, que están hechos a mano y provienen de diferentes lugares.”

“Hay invitados internacionales con sus productos típicos. Siempre me ha encantado la artesanía hindú y del medio oriente, por eso me aseguro siempre de visitar estos pabellones. Inclusive, ya me hize amiga de un hindú al que siempre le compro cosas”

“Considero que no he aprendido nada acerca de las técnicas o de las comunidades, pero me gustaría”

“Valoro las técnicas, diseños y productos de cada región del país, me gusta ver la variedad de productos que caracterizan a Colombia.”

“A veces están presentes los artesanos o representantes de las comunidades, me gusta verlos ya que no siempre hay está oportunidad aunque las conversaciones siempre son cortas, a muchos les da pena hablar ”






Nombre: Maria Consuelo Toquica Ocupación: Trabajadora de la Fundación Relación con la empresa: Trabajó en Artesanías de Colombia 10 años, en Expoartesanías 3

“Expoartesanías ha cambiado a lo largo del tiempo. El gran ‘boom’ fue en los 90s, cuando la gente comenzó a tener mucho gusto por la decoración y el amoblado hecha con artesanías” “Hoy en día la feria no trata el ambito de los artesanos colombianos tanto como antes. Ahora hay mas pabellones para microempresas y diseñadores.” “Expoartesanías es un hito. Es el unico evento del país (y uno de los más importantes en Latinoamerica) donde no solo se va a comprar artesanías sino que se puede interactuar con los productores y ‘sumergirse’ en la cultura un rato. Artesanías de Colombia solo tiene esa ‘vitrina ” “Es una feria que no se trata solo de vender cosas y ya, sino de que la gente conozca culturas tradicionales nacionales e internacionales. Al asistir tambien estan apoyando a los artesanos, a ellos les damos talleres para mejorar sus productos, se les ofrece ayuda con la propiedad intelectual, inclusive en una época les pagabamos el transporte! Beneficia al artesano y al comprador.”


Nombre: Alvaro Cano Ocupación: Coordinador de Expoartesano 13 años trabajando en Artesanías de Colombia

“Artesanías de Colombia se creo para levantar el sector artesanal del piso y hasta ahora se ha podido cumplir en parte” “Artesanías de Colombia comienza como una etapa de reestructuración con programas que fomentan la cadena de valor artesanal; desde la obtención de materia prima, hasta la producción misma.” “Hay 5 maneras de invertir en ese sector: rescate, mejoramiento, rediseño, diversificación y creación. Esto por medio de asesorías. Artesanías de Colombia planea visitas a cada region para ofrecer estas ayudas.” (hablando de sostenibilidad) “Los indigenas la tienen clara. Son las comunidades tradicionales y contemporanéas las que necesitan ayuda para encontrar materiales nuevos que no acaben con los recursos ambientales. El programa de materias primas trabaja para esa conservación de recursos”


Nombre: Felipe Suarez Ocupación: Asesor Expoartesano 3 años trabajando en Artesanías de Colombia

“A las comunidades se les ayuda de diferentes maneras para no perder la memoria, las tradiciones y el entorno de la cultura pero al mismo tiempo innovar en sus productos en cuanto a materiales, a diseño, a aumentar su linea de producción” “El ministerio de Cultura y Turismo junto con Artesanías de Colombia le colaboran económicamente a las comunidades para llevar a cabo estos mejoramientos y su insersión al mercado actual” “La protección de propiedad intelectual es tal vez el objetivo más importante de Artesanías de Colombia y de paso de Expoartesanías también. Ahora los portafolios de diseñadores estan llenos de plagio contra el sector artesanal, toca acabar con eso.” “Lo que intenta Expoartesanías es generar una oferta estandar y de calidad con capacidad de producción




Nombre: Maria Consuelo Toquica Ocupación: Trabajadora de la Fundación Relación con la empresa: Trabajó en Artesanías de Colombia 10 años, en Expoartesanías 3

“Expoartesanías ha cambiado a lo largo del tiempo. El gran ‘boom’ fue en los 90s, cuando la gente comenzó a tener mucho gusto por la decoración y el amoblado hecha con artesanías” “Hoy en día la feria no trata el ambito de los artesanos colombianos tanto como antes. Ahora hay mas pabellones para microempresas y diseñadores.”

“Expoartesanías es un hito. Es el unico evento del país (y uno de los más importantes en Latinoamerica) donde no solo se va a comprar artesanías sino que se puede interactuar con los productores y ‘sumergirse’ en la cultura un rato. Artesanías de Colombia solo tiene esa ‘vitrina ” “Es una feria que no se trata solo de vender cosas y ya, sino de que la gente conozca culturas tradicionales nacionales e internacionales. Al asistir tambien estan apoyando a los artesanos, a ellos les damos talleres para mejorar sus productos, se les ofrece ayuda con la propiedad intelectual, inclusive en una época les pagabamos el transporte! Beneficia al artesano y al comprador.”






AVANCES PROPUESTA Y PROMESA DE VALOR EXPOARTESANÍAS


PARA COMENZAR A DETECTAR LA propuesta de valor, se realizó una encuesta para tener un primer acercamiento a cómo las personas percibían expoartesanías.

Objetivos de EXPOARTESANIAS

50% “Feria que busca fomentar el sector artesanal para que los artesanos se beneficien”

La mayoría de las personas identificaron la ayuda a los artesanos como el objetivo principal de la organización. Aunque esto si es muy importante, se revela que temas como el diseñi la innovación y el desarollo tecnológico están siendo dejados de lado cuando se piensa en Expoartesanías

29.17% “Feria que busca calidad en diseño,innovación y desarrollo tecnológico de distintas artesanías”

Este es el objetivo propuesto por Expoartesanías. Aunque un número importante lo identificó correctamente, este mismo porcentaje fue obtenido por un objetivo diferente al principal de la organización.

29.17% “Feria de artesanías nacionales e internacionales que busca que las personas conozcan distintas culturas”

8.33% “Feria artesanal, gastronómica y musical que busca dar a conocer distintas culturas”


Sentido de comunidad 84.62% No consideran que cuando son compradores de Expoartesanías, tienen un mismo objetivo con los demás y que trabajan en conjunto por él.

15.38% Consideran que sí tienen un mismo objetivo con los demás y trabaj con él, por ejemplo: -Dar a conocer artesanías propias que no se dan a conocer todos los días -Enseñar y demostrar cultura -Interés por apreciar la artesanía y el arte

Esto revela que los asistentes a Expoartesanías no se consideran una comunidad, se ven como individuos que asisten a la feria por intereses propios y que los satisfacen individualmente.

Muy pocas personas consideran que si hay un sentido de comunidad dentro de los asistentes al evento. Es interesante ver que los objetivos que ellos mismos propusieron por los cuales trabaja la comunidad eran logrados por los artesanos y vendedores más no por ellos mismos.

Estos dos objetivos son trabajados por los organizadores, artesandos y vendedores más no por los usuarios.


VALORES ASOCIADOS A LOS PRODUCTOS

33.87% Valor histórico y cultural

Se revela que las personas asocian a los productos un valor histórico y cultural. Sin embargo, no son consumidores del mismo, como se revela en las otras respuestas a continuación.

32.26% Valor por estar hecho a mano

29.03% Valor estético

La diferencia entre estos tres valores es muy poca, demostrando que las personas según sus intereses valoran los productos de distintas formas, lo que hace difícil identificar un interés común en la comunidad y se demuestra que quizás realmente no lo hay.

4.84% Valor económico


¿Le quedó alguna enseñanza acerca de la comunidad, las costumbres y el estilo de vida de quien hizo el producto?

59.26% SI “Aprendí sobre la cultura Wayu, pues una indígena perteneciente a esta comunidad me explico con detenimiento el proceso que se realiza para hacer la mochila y como cada mochila es diferente y significa algo diferente. Por otra parte, podíamos hablar un rato acerca el rol de la mujer en esta sociedad y qué implica esto”

40.74% NO “Valorar la mano de obra que además es muy linda e impresionante!” “El valor, el esfuerzo”

“Aprendí que todos los colores que utilizan los indigenas en sus artesanías son de productos naturales, por eso los colores son: terracotas, amarillos quemados, negro, natural entre otros”

Es interesante los dos grupos distintos de respuestas que surgen. Unas sí demuestran un aprendizaje o un entendimineto acerca de las comunidades y la vida de los artesanos que realizaron el producto. Sin embargo, otras respuestas están más dirigidas a que hubo un aprendizaje más personal como aprender a valorar la mano de obra, que un aprendizaje real sobre la comunidad involucrada. Esto lleva a preguntarse ¿Que tipo de aprendizaje es el más común en Expoartesanías? ¿Las personas realmente obtienen un conocimineto acerca de los procesos artesanales o las comunidades que los realizan?

Es un alto porcentaje de personas que consideran que no aprendieron nada nuevo acerca de los procesos artesanales, lo que lleva a cuestionarse qué ocurre con la ejecución de una de sus finalidades: Por medio de piezas artesanales caracterizadas por la innovación, la calidad y el diseño se busca dar a conocer la artesania colombiana como un estilo de vida proveniente del trabajo de nusestros ancestros, el trabajo del sector artesanal y las nuevas generaciones.

Es evidente que la experiencia que viven los usuarios no está siendo lo suficientemente significativa para que una porción de la promesa de valor de Expoartesanías no se esté percibiendo, por lo que responde solamente a una promesa de valor.


Para poder entender por qué tantas personas no percibieron un aprendizaje en la feria decidimos preguntar si se tuvo algún contacto con los artesanos.

56.52% No, solo con vendedores pero que no eran los artesanos

La mayoría de las personas no tuvieron contacto con las comunidades que hacen las artesanías, sino con vendedores agenos a estas prácticas y costumbres. Las personas son parte clave de las tradiciones, y por esto surgió el siguiente cuestionamiento: ¿Qué tanto se están rescatando las costumbres y tradiciones si las personas que lo hacen no están presentes para contarlas?

30.43% Si, más de uno

13.03% Si, uno

Este es uno de los pilares de Expoartesanías: “Convertir el oficio artesanal en un oficio rentable mientras se rescatan las tradiciones”, que evidentemente se está quedando solamente en un plano de promesa de valor, pues los usuarios no lo están percibiendo para hacerlo parte de su propuesta de valor.


Competencias Feria Internacional de Artesanías Buenos Aires

Qué es? Un acontecimiento cultural y económico muy singular: un punto de encuentro entre cultura y comercio; una muestra excepcional, de gran convocatoria nacional y latinoamericana caracterizada por la presencia de cientos de artesanos de toda la Región, seleccionados por la calidad de sus creaciones, y la concurrencia de un público de excepcional poder adquisitivo hacen de esta Feria un acontecimiento único.

Por qué es competencia? Es una feria de 6 días donde se expone el trabajo de artesanos argentinos e internacionales, y se le da el beneficio al usuario de “mirar al artesano en acción”. Asi mismo hay talleres donde se enseña el trabajo manual de los vendedores y plazoleta de comidas tradicionales. Dicha feria se lleva a cabo hace más tiempo que expoartesanías, sin embargo esta última cuenta con la mejor infraestructura de Latinoamérica.


La Plaza de los Artesanos Centro de negocios, exposiciones, formación y servicios empresariales. Busca promover la economía popular, el desarrollo de los artesanos y las micro, pequeñas y medianas empresas. “...segundo recinto ferial de Bogotá y referente turístico de la ciudad, ofrece diferentes eventos feriales, exhibiciones comerciales y ruedas de negocios en beneficio de la economía popular...”

Algunos ejemplos de ferias y evento realizadas

Feria que busca que microempresarios comercializen y muestren sus productos. Todos envueltos en una misma temática mostrar la esencia de la ciudad, “artesanal, cultural, turística, gastronómica y programas institucionales. Este evento reunirá en un mismo espacio los proyectos, servicios y productos de las diferentes localidades de la ciudad de Bogotá.”


Feria que busca que las mujeres satisfagan sus caprichos con la posibilidad de comprar bolsos, los zapatos, las blusas, los pantalones, el maquillaje, los accesorios.

Este festival navideño llamado “Hecho a mano”, muestra de productos artesanos, hace parte de la agenda de #NavidadHumana. Todo lo que se puede encontrar es alusivo a la temporada navideña: desde Joyería y Bisutería, Moda, Accesorios y Decoración, Eco-regalos, Marroquinería hasta una amplia línea infantil.


SERVICIOS Centros de Formación y Capacitación

Espacios cubiertos y al aire libre para eventos y exhibiciones -7 plazas de exhibición cubiertas -1 paseo central al aire libre de 2750 mts2 con capacidad para 15000 personas sentadas y un patio administrativo de 57 mts2 con capacidad para 500 personas.

5 talleres de capacitación en convenio con el SENA: dos talleres de marroquinería, un taller de textiles, un taller de telares y un taller de diseño.

Parqueadero Hasta 230 cupos de parquedero gratuito

Punto Vive Digital Plazoleta de comidas 10 locales de comida, capacidad 300 personas.

En convenio con el Ministerio de TIC Nacional se creó un espacio en el cual garantiza acceso de tecnologías de información y comunicación integrando a la comunidad en actividades de ésta temática. Esto tiene como fin “contribuir al desarrollo social y económico de la población y al mejoramiento de la calidad de vida del Colombiano.”


ci

ita

ac

ap

yc

o

irid

qu

ad

es

ad

id

tiv

ac

to

de

ien

cim

d

da

N

de ro úm e in ro te d rn e ac m io ue na st le ra s s

io p co arq st ue o a

ón al ex C po ar an te ti sit d or sa a na d l d de e r e co dife pre lo re se m nt n bi es ta an r ci eg ón io ne ga Pro s ra ce nt iza so d r la e ca sele lid cc ad ión de pa las ra pie Ex za po s sic ón al me rca do int er na cio Ca na nt l ida d de ev en to sa rte sa na les

o

io

oy

ec Pr no

io da

Ap

I cc ec Pr tra

en

Co

ra

e nt a s

ie

n

co to

Va r

n ió je

ob ic

s

no

rv

sa

rte

Se

Promesa de valor

Alto

Bajo

Expoartesanías

Feria Internacional de Artesanías Buenos Aires

Plaza de los Artesanos


RELACIONES ENTRE PROMESA Y PROPUESTA DE VALOR Mostrar las últimas tendendenci as y estilos de vida de los colombianos.

Los compradores valoran los productos por distintos motivos.

Las personas demuestran y reconocen que se sienten atraídos por productos nuevos, o productos que nunca antes habían visto.

Por medio de la capacitación de los artesano se logran mejorar los procesos de calidad y aumentar la competitividad frente a las exigencia del mercado

Algunas personas consideran que en su experiencia aprendieron y conocieron algo nuevo de las comunidades o las artesanías.

Las personas reconocen esto pero lo dejan como algo secundario comparado a otros elementos, como el apoyo al artesano.

Ofrece calidad en diseño,innovación y desarrollo tecnológico de distintas artesanías

Los usuarios reconocen que hay una intención de apoyar el sector artesanal y sus actores.

Las personas reconocen que no saben quién ni en dónde se hizo el producto que compraron.

La mayoría de las personas interactuan con los vendedores mas no con los artesanos

Promesa de valor Expoartesanías

Los artesanos logran establecer contactos post-feria para futuras oportunidades de trabajo.

Propuesta de valor reconocida por usuarios Malas ejecuciones entre propuesta y promesa de valor Articulación correcta entre promesa y propuesta de valor Quiebre entre promesa y propuesta de valor

Los usuarios que han aprendido aceptan que es por su insistencia y las preguntas que hacen, pero no porque la experiencia en sí se lo ofrezca.

Convertir el oficio artesanal en un oficio rentable mientras se rescatan las tradiciones.

Los usuarios que sí han interactuado con artesanos, aceptan que el contacto es mínimo.

Los usuarios tienen un mínimo contacto con las comunidades y artesanos, quienes son los portadores de la tradición y los estilos de vida.

Por medio de piezas artesanales caracterizadas por la innovación, la calidad y el diseño se busca dar a conocer la artesania colombiana como un estilo de vida proveniente del trabajo de nuestros ancestros.


Propuesta de valor

Alto

Bajo s o, no o na ic a d u s i g r s 贸 ui s y rte de te de ol . ar dq nica s a da to d cn i贸n a n o n i l e t c o c s ie da a un co lo a nt t茅 e m ni ol nov yo om ie las ad ci mu 贸n r i o o d a n m c c p ci de uni es i on co A y ac D no ca m ec er t o R o r In C e c ac os

n sa

s s to ra je bia b ot o m e o d de ol o to e C nt ras n e i u ie d im ult m ra ci est oc c o n n u o C co o m Re m co

s do ia s c o to as je es s ob r lo lo Va a

Promesa percibida por los usuarios de expoartesanias


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.