Eras geológicas de la tierra

Page 1

2014

ERAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA

Maricruz Gaona León

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA P-1 INFORMÁTICA PROFE: EUSTAQUIO REYES HERNÁNDEZ

1


Contenido GLOSARIO ................................................................................................................................................................................ 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 2 ERAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA............................................................................................................................................ 1 Pangea ............................................................................................................................................................................. 1 La creación del Pangea ......................................................................................................................................... 3 La Separación del Pangea ..................................................................................................................................... 1 Los Fósiles: ........................................................................................................................................................................ 1 Estatigrafía ....................................................................................................................................................................... 1 ERA AZOICA: ................................................................................................................................................................... 1 Características Físicas y Biológicas ....................................................................................................................... 1 ERA ARQUEOZOICA ...................................................................................................................................................... 2 Características............................................................................................................................................................ 1 ERA PROTEROZOICA ..................................................................................................................................................... 1 Características............................................................................................................................................................ 2 Geología ...................................................................................................................................................................... 3 Subdivisiones ............................................................................................................................................................... 4 ERA PALEOZOICA........................................................................................................................................................... 6 ERA MESOZOICA ............................................................................................................................................................ 8 Subdivisiones ............................................................................................................................................................. 10 ERA CENOZOICA.......................................................................................................................................................... 13 Mamíferos y Aves ..................................................................................................................................................... 14 Subdivisiones ............................................................................................................................................................. 17 CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................................ 18 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................... 1


GLOSARIO Estatigrafía, 1

A

O F

Antártida, 2 Fósiles, 1

Océano, 3 Ordovícico, 3

C G

Cámbrico, 3 Carbonífero, 4 Cretáceo, 1

Geología, 2 Glaciares, 2

P Pangea, 1 Pérmico, 5

E

M

S

Ecuador, 3 Era Arqueozoica, 1 Era Azoica, 1 Era Proterozoica, 1

Microcontinentes, 4

Silúrico, 4 Supercontinente, 1

1


INTRODUCCIÓN El documento que se presenta a continuación es una investigación sobre las eras o etapas geológicas de la tierra desde antes de la vida hasta la actualidad, pero también enfocado y con el objetivo de llevar a la práctica algunas lecciones de Word como lo es la elaboración de documentos maestros, tablas de contenido, índices y lo más básico que es manejar correctamente el programa.

2


ERAS GEOLÓGICAS DE LA TIERRA Nace el planeta 4500 millones de años

Tiempos Precámbricos

4000 millones de años

Era Paleozoica

375 millones de años

Era mesozoica 155 millones de años

Era Cenozoica Cuatern Terciario ario 69 millones de años

1 millón de años

Aspecto de la superfi cie de la Tierra Los continentes toman el aspecto actual

Se forman En Améric a Se formaron en América los Aparecen nuevos terrenos en Esta era no se Plegamiento Aparece el terrenos más América que se anexan a los caracteriza por la Alpino hombre antiguos. Son zonas cálidas, cratógenos formación de nuevos Andino Los restos resistentes, terrenos sino por el Formó las del hombre por eso se las llama escudos desarrollo de la vida montañas más más antiguo o cratógenos jóvenes y hasta ahora altas, de conocido se laderas hallaron en abruptas. Este África y plegamiento datan de continua hasta 4.500.000 nuestros días de años elevándose en forma vertical

Desarro llo de la Vida

Aparece la vida en el Evolución lenta: Gran desarrollo de agua. Evolución muy Vegetales: Plantas acuáticas, los reptiles. lenta, en 4000 millones de bosques de helechos y Aparición, años pasó coníferas con líquenes y apogeo y extinción de de ser microscópica , es hongos. los dinosaurios. decir unicelular, a Animales: Trilobites, aves, mamíferos, adoptar la forma de las algas anfibios, insectos , reptiles, vegetación

1

Epoca de los grandes mamíferos. Animales y vegetales evolucionan hacia las formas actuales


(vegetales) y de las esponjas (animales)

peces

exuberante y flores.

En los primeros tiempo la En la etapa Cuartárico: Tierra se encontraba en Glaciaciones: variaciones estado incandescente. Más climáticas produjeron tarde se formo una corteza nevadas que originaron superficial (solidificación). En El paisaje se presentaba con capas de hielo, los ese lagunas y tierras llena de glaciares, que fueron entonces el aspecto era vida. Aparecen grandes avanzando hacia zonas Otros desolador. No existían bosques, algunos de ellos Se producen templadas, modelando el Conoci los mares y el cielo estaba fueron sepultados por los erupciones volcánicas relieve. mientos permanentemente nublado. movimientos orogénicos y Formación de llanuras: Aún poco a poco , las forman importantes en la actualidad los temperaturas descendieron y sedimentos de carbón sedimentos , producto del se produjeron copiosas desgaste de zonas más lluvias elevadas, se depositan en que originaron el primer zonas más bajas, y forman mar. Comienza a las llanuras brillar el Sol en la Tierra.

2


Pangea La edad de la tierra se calcula en más de cuatro mil millones de años. Las ciencias geológicas que estudian cómo fue evolucionando nuestro planeta durante este larguísimo período de tiempo, tasan sus investigaciones en las rocas y en los fósiles contenidos en algunas rocas. Pangea fue el supercontinente que existió al final de la era Paleozoica y comienzos de la Mesozoica que agrupaba la mayor parte de las tierras emergidas del planeta. Se formó por el movimiento de placas tectónicas, que hace unos 300 millones de años unió todos los continentes anteriores en uno solo; posteriormente, hace unos 200 millones de años, comenzó a fracturarse y disgregarse hasta alcanzar la situación actual de los continentes, en un proceso que aún continúa. Este nombre aparentemente fue usado por primera vez por el alemán Alfred Wegener, principal autor de la teoría de la deriva continental, en 1912. Procede del prefijo griego "pan" que significa "todo" y de la palabra en griego "gea" "suelo" o "tierra" (Γαῖα Gaĩa, Γαῖη Gaĩê o Γῆ Gễ). De este modo, quedaría una palabra cuyo significado es "toda la tierra". Se cree que la forma original de Pangea era una masa de tierra con forma de "U" o de "C" distribuida a través del Ecuador. Ya que el tamaño masivo de Pangea era muy pequeño, las regiones internas de tierra debieron ser muy secas debido a la falta de precipitación. En el gran supercontinente los animales terrestres habrían podido emigrar libremente de un extremo a otro. Se estima que Pangea se formó a finales del período Carbonífero (hace aproximadamente 300 millones de años) cuando los continentes, que antes estaban separados, se unieron formando un solo supercontinente rodeado por un único mar,Panthalassa.

1


Mapa físico de Pangea basado en el de Christopher R. Scotese. Pangea habría comenzado a fragmentarse entre finales del Triásico y comienzos del Jurásico (hace aproximadamente 200 millones de años), producto de los cambios y movimientos de las placas tectónicas. El proceso de fragmentación de este supercontinente condujo primero a dos continentes, Gondwana al oeste y Laurasia al sur, separados por un mar circumecuatorial (mar de Tetis) y posteriormente a los continentes que conocemos hoy. Dicho proceso geológico de desplazamiento de las masas continentales (deriva continental) se mantiene en marcha al día de hoy.

2


La creación del Pangea Rodinia se formó hace 1100 millones de años durante el Proterozoico, fue el supercontinente del que derivaron todos los continentes subsecuentes. No se descarta la posibilidad de la existencia de supercontinentes anteriores a Rodinia, formados y desintegrados cíclicamente durante los 4.600 millones de años de existencia de la Tierra. Rodinia se fragmentó hace unos 750 millones de años y después los fragmentos volvieron a reunirse en el supercontinente Pannotia hace 600 millones de años. Pero una vez más, el supercontinente único se vuelve a fragmentar. Hace 540 millones de años, sólo después de 60 millones de años de su formación, Pannotia se divide en dos fragmentos: Gondwanaal sur y Proto-Laurasia, más pequeño, al norte. El supercontinente menor, Proto-Laurasia se desplazó lejos de Gondwana a través del océano Pantalásico. Un océano nuevo se formó entre los dos continentes, el océano Proto-Tetis. Inmediatamente, Proto-Laurasia se partió en varios segmentos para crear Laurentia, Siberia y Báltica. Esta separación también propició la generación de dos océanos nuevos, el Iapetus y Khanty. Báltica permaneció al este de Laurentia, y Siberia se asentó al noreste de Laurentia. Durante el Cámbrico, el continente independiente de Laurentia (qué posteriormente se convirtió en Norteamérica) estuvo fijo en el Ecuador, rodeado con tres océanos, el océano Pantalásico al norte y al oeste, el océano Iapetus al sur, y el océano Khanty al este. Al inicio del Ordovícico, el microcontinente de Avalonia (una masa de tierra que se convertiría en los Estados Unidos, Nueva Escocia eInglaterra), se separó de Gondwana y comenzó su viaje hacia Laurentia. Hacia el final del Ordovícico, Báltica chocó con Laurentia, y el norte de Avalonia chocó con Báltica y Laurentia. Entonces, Laurentia, Báltica y Avalonia se unieron para conformar al supercontinente menor de Euramérica o Laurusia, cerrando el océano Iapetus, mientras que el océano Rheico se expandió hacia la costa meridional de Avalonia. La colisión también dio lugar a la formación de los Apalaches norteños. Siberia se asentó cerca de Euramérica con el océano Khanty entre los dos continentes. Mientras todo esto estaba sucediendo, Gondwana se desplazó lentamente hacia el polo sur. Este fue el primer paso de la formación de Pangea.

3


El segundo paso en la formación de Pangea fue la colisión de Gondwana con Euramérica y se une a ella. Durante el Silúrico, Báltica ya había chocado con Laurentia para formar Euramérica. Avalonia no había chocado con Laurentia todavía, y una vía marítima entre ellos (que era un remanente del océano Iapetus) todavía se contraía al mismo tiempo que Avalonia avanzaba lentamente hacia Laurentia. Mientras tanto, Europa meridional se separó de Gondwana y comenzó a dirigirse hacia Euramérica a través del recientemente formado océano Rheico y colisionó con Báltica meridional durante el Devónico. Sin embargo, este microcontinente tan solo era una placa oceánica. El océano Khanty (el océano hermano de Iapetus), también se contrajo al mismo tiempo que un arco insular desgajado de Siberia chocó con Báltica del este (ahora parte de Euramérica). Detrás de este arco insular se estaba formando un océano nuevo, el océano Ural. Al final del Silúrico, los microcontinentes de China del Norte y China del Sur se desgajaron de Gondwana y comenzaron a dirigirse hacia el norte a través del océano Proto-Tetis, abriendo desde el sur el océano Paleo-Tetis. En el período Devónico, Gondwana se desplazó hacia Euramérica, lo que causó que el océano Rheico se contrajera. Al inicio del Carbonífero, el noroeste de África había tocado la costa sudeste de Euramérica, creando la porción meridional de las montañas Apalaches y las Montañas Atlas. Sudamérica se movió hacia el norte con dirección a Euramérica meridional, mientras que la porción del este de Gondwana (India, Antártida y Australia) se dirigió hacia el polo sur desde el ecuador. China del Norte y China del Sur se encontraban en continentes independientes. Hacia la mitad del Carbonífero, el microcontinente de Kazakhstania había chocado con Siberia (el continente siberiano había sido un continente separado durante millones de años desde la fragmentación del supercontiente Pannotia). Al final del Carbonífero, el oeste de Kazakhstania chocó con Báltica, cerrando los océanos Ural y

4


Proto-Tetis entre ellos (orogenia Uraliana), causando la formación de las montañas de los Urales y la formación del supercontinente de Laurasia. Mientras tanto, Sudamérica había chocado con el sur de Laurentia, cerrando el océano Rheico y formando la parte sur de los Apalaches y las montañas de Ouachita. Para este tiempo, Gondwana se posicionó cerca del polo sur, y se formaron glaciares en la Antártida, la India, Australia, África meridional y Sudamérica. El bloque del norte de China chocó con Siberia al final del Carbonífero, cerrando por completo el océano Proto-Tetis. Para el inicio del Pérmico temprano, la placa Cimmeriana se desgajó de Gondwana y se dirigió hacia Laurasia, formando un océano nuevo en su extremo meridional, el océano Tetis, y cerrando el océano Paleo-Tetis. La mayoría de las masas de tierra estaban reunidas en una sola entidad. Para el período Triásico, Pangea rotó ligeramente en dirección al sudoeste. La placa Cimmeriana todavía viajaba a través del cada vez más pequeño océano Paleo-Tetis, hasta la mitad del Jurásico. Paleo-Tetis se cerró de oeste a este, creando la orogenia Cimmeriana. Pangea parecía una "C", con un océano dentro de la "C", el nuevo océano Tetis. No obstante, Pangea se desunió durante el Jurásico Medio, y esta fragmentación se explica en el siguiente apartado

5


La Separación del Pangea Hubo tres fases importantes en la desintegración de Pangea. La primera fase comenzó al principio-mitad del Jurásico, cuando en Pangea se creó una grieta que abarcaba desde el océano Thetis al este hasta el Pacífico al oeste. Esta grieta separó Norteamérica de África y produjo múltiples fallas, siendo el río Misisipi la más grande de ellas. La grieta produjo un nuevo océano, el océano Atlántico. Este océano no se abrió uniformemente, sino que el desplazamiento comenzó en el Atlántico NorteCentral; el Atlántico sur no se abriría hasta el Cretáceo. Laurasia comenzó a rotar hacia la derecha y se movió hacia el norte con Norteamérica al norte, y Eurasia al sur. El movimiento Laurasia en favor de las manecillas del reloj también condujo al cierre del océano Tetis. Mientras tanto, en el otro lado, en África, se formaron nuevas grietas a lo largo de los márgenes adyacentes de África, de Antártida y del este de Madagascar, lo que conduciría a la formación del océano Índico, que también se abriría durante el Cretáceo. La segunda fase importante de la desintegración de Pangea comenzó al inicio del Cretáceo (hace 150-140 millones de años), cuando el supercontinente Gondwana se dividió en cuatro continentes más pequeños (África, Sudamérica, India y Antártida/Australia). Hace cerca de 200 millones de años, el continente de Cimmeria, según lo mencionado arriba ("la formación de Pangea"), chocó con Eurasia. Sin embargo, a la vez que se producía esta colisión, se formó la nueva zona desubducción que se denomina fosa de Tetis. Esta fosa produjo la subducción de la dorsal oceánica de Tetis, responsable de la expansión del océano Tetis. Esta subducción probablemente causó que África, la India y Australia se movieran hacia el norte. Al inicio del Cretáceo, Atlántica, la Sudamérica de hoy, y África, finalmente se separaron de Gondwana (es decir, se separaron de la Antártida, India y Australia), causando la apertura de un "océano Índico del sur". En el Cretáceo medio, Gondwana se fragmentó para abrir el Océano Atlántico del sur mientras Sudamérica comenzó a moverse hacia el oeste alejándose

1


de África. El Atlántico del sur no se desarrolló uniformemente, se separó de sur a norte como una cremallera. Así también al mismo tiempo, Madagascar y la India comenzaron a separarse de la Antártida y se movieron hacia el norte, abriendo el océano Índico. Madagascar y la India se separaron hace aproximadamente de 100 a 90 millones de años durante el Cretáceo tardío. La India continuó moviéndose hacia el norte con dirección a Eurasia a una velocidad de 15 centímetros por año (un record de movimiento tectónico), cerrando el océano Tetis, mientras que Madagascar se detuvo y encallo con la placa Africana. Nueva Zelanda y Nueva Caledonia comenzaron a moverse desde Australia hacia el este en dirección del Pacífico, abriendo el Mar del Coral y el Mar de Tasmania. Desde entonces, han sido islas independientes. La tercera fase principal (y final) de la desintegración de Pangea ocurrió al inicio del Cenozoico (Paleoceno - Oligoceno). Norteamérica/Groelandia finalmente se separó de Eurasia, abriendo el mar Noruego hace cerca de 60-55 millones de años. Los océanos Índico y Atlántico continuaron expandiéndose, cerrando el océano Tetis. Mientras tanto, Australia se separó de la Antártida y se movió rápidamente hacia el norte, así como lo hizo la India hace más de 40 millones de años antes, actualmente se encuentra en curso de colisión con el este de Asia. Australia y la India se están moviendo actualmente en dirección noreste a una velocidad de 5-6 centímetros por año. La Antártida ha estado en (o muy cerca de) el polo sur desde la formación de Pangea (desde hace 280 millones de años). La India comenzó a chocar con Asia hace cerca de 35 millones de años, formando la orogenia Himalaya, finalmente cerrando con esto la vía marítima de Tetis; esta colisión aún continúa hoy. La placa africana comenzó a cambiar su dirección, del oeste al noroeste hacia Europa, mientras que Sudamérica comenzó a moverse en dirección al norte separándose de la Antártida, permitiendo por primera vez la completa circulación oceánica alrededor de Antártida, causando un rápido enfriamiento del continente y permitiendo la formación de los glaciares. Otros acontecimientos importantes ocurrieron durante el Cenozoico, incluyendo la apertura del golfo de California, el

2


levantamiento de los Alpes, y la apertura del Mar del Japón. La desintegración de Pangea continúa hoy día, en la grieta al este de África; además, las colisiones en curso pueden indicar la creación incipiente de un nuevo supercontinente.

3


Los Fósiles: Por el estudio de las rocas se ha podido conocer: 1) la enorme antigüedad de la tierra; 2) las temperaturas existentes en las distintas épocas; 5) los movimientos registrados en la corteza terrestre, los cuales han dado origen a la formación de montañas y depresiones; y 4) las variaciones en la distribución de las tierras y las aguas sobre la superficie de nuestro planeta, ocurridas en períodos de tiempo muy largos. La antigüedad de la tierra ha sido posible calcularla estudiando la constitución de las rocas radioactivas. Los átomos de uranio se transforman en átomos de plomo con un ritmo constante, de tal manera que, comparando la cantidad de plomo contenido en un mineral de uranio, se puede calcular cuándo se formó la roca que lo contiene. De este modo se cree que las rocas más antiguas de la tierra, conocidas hasta hoy, se formaron hace más de cuatro mil millones de años, lo cual indica que la tierra es mucho más antigua.

Mediante el estudio de los fósiles contenidos en las rocas sedimentarias se han conocido: 1) las diferentes especies animales y vegetales que vivieron en las distintas épocas; y 2) las variaciones ocurridas en el clima de las diferentes regiones. Un fósil es cualquier resto o impresión de origen

1


animal o vegetal, preservado bajo la corteza terrestre al formarse las rocas sedimentarias. En las rocas sedimentarias abundan los fósiles. Como en cada época vivieron ciertas especies animales y vegetales típicas, que no existieron en otras, los geólogos pueden determinar en qué época se formó la roca, observando los fósiles típicos que presente. La evolución de la tierra en el tiempo ha sido reconstruida por la geología histórica, al ser estudiadas las capas formadas por las rocas sedimentarias. Estas rocas, depositadas en los fondos de los mares y lagos durante millones y millones de años, están situadas unas sobre otras, formando estratos, y han sido comparadas en su conjunto con un enorme libro. Las rocas formadas en cada época serían como las páginas del libro. Las rocas más antiguas se encuentran en las capas más profundas y las más recientes muy cerca de la superficie. Sólo cuando las rocas han sido muy perturbadas por fenómenos posteriores, su orden puede aparecer cambiado. La historia de la tierra consta de seis grandes etapas denominadas eras, las cuales tuvieron distinta duración. Las eras geológicas reciben los nombres de Azoica, Arqueozoica, Proterozoica, Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica

2


Estatigrafía Los fósiles se pueden datar en relación con otros fósiles fijándonos en su posición en las capas de roca, llamadas estratos. Como se ve en la animación (derecha), los fósiles que se encuentran en los estratos más profundos generalmente se depositaron antes y son más antiguos. A veces hay procesos geológicos que interrumpen este patrón vertical directo (izquierda). Por ejemplo, una masa de mineral atraviesa otros estratos; la erosión altera el patrón de deposición normal o las capas de roca se pliegan y se vuelven del revés. En el ejemplo de la izquierda, podemos deducir que las rocas más antiguas son las que están atravesadas por otras rocas, las siguientes rocas más antiguas son las que están atravesando las rocas más antiguas y las rocas más jóvenes son las que están depositadas encima de estas capas y no están atravesadas. Mediante observaciones cuidadosas podemos detectar estas interrupciones del patrón vertical y utilizarlas para obtener más información sobre las edades relativas de las distintas capas. Si estudiamos y comparamos estratos procedentes de todo el mundo podemos datar rocas relativamente a otras rocas. Mediante la utilización de técnicas de datación numérica, como las que se basan en la desintegración radiactiva de los átomos, podemos asignar edades probables a esas capas y a los fósiles que contienen.

Venericardia planicosta, un bivalvo del Eoceno

También pueden ser útiles ciertos fósiles conocidos como fósiles índices. Si un organismo existió durante un periodo relativamente corto y tuvo una distribución geográfica amplia, puede utilizarse como indicador de la edad de las rocas en las que se ha conservado. Por ejemplo, se sabe que Venericardia planicosta vivió únicamente

1


durante el Eoceno: por lo tanto, cada vez que encontramos Venericardia planicosta, podemos asumir que las rocas que contienen este f贸sil deben de haberse formado durante el Eocen.

2


ERA AZOICA: Los primeros millares de millones de años de la tierra. (Era Azoica). La tierra debió ser, en sus comienzos, una esfera de gases incandescentes, semejantes a los que forman el sol, del cual se desprendió al igual que los demás planetas, según las hipótesis más aceptadas.

Debido a su tamaño relativamente pequeño, la tierra comenzó a enfriarse pronto. Los gases primitivos se convirtieron en líquidos, etapa durante la cual la luna debió desprenderse de la tierra. Más tarde, las materias líquidas comenzaron a enfriarse en la superficie y a solidificarse, formando las primeras rocas. Los vapores que se escapaban de esas rocas se convertían en nubes muy densas, formando una atmósfera semejante a la que se supone cubre el planeta Venus actualmente. A partir de entonces, y durante millares de millones de años, no hubo vida sobre la tierra; de ahí el nombre de Azoica (sin vida) que se da a esta primera era.

1


Características Físicas y Biológicas  Se solidifica la corteza terrestre.  Se forman los océanos.  Probablemente surgen bacterias capaces de realizar la fotosíntesis.  Surgen organismos autótrofos como cianobacterias.  Evolucionan organismos gerobios, hubo una gran glaciación. Las condiciones de la Tierra no eran demasiado adecuadas para la vida. Su superficie estaba en ebullición, y los volcanes despedían nubes de gases venenosos y torrentes de lava y residuos explosivos. No había océanos, ni tampoco atmósfera. Tuvieron que pasar otros mil millones de años para que tuviera una corteza sólida, hasta cierto punto, similar a la actual: rocas, aguas y una temperatura determinada, más por la radiación solar que por el calor interno.

1


ERA ARQUEOZOICA Aparición de los océanos y de las primeras manifestaciones de vida. (Era Arqueozoica). Las rocas que formaban la superficie de la tierra continuaron enfriándose, hasta que el vapor de agua que contenía la atmósfera comenzó a precipitarse en forma de lluvia. El agua procedente de estas lluvias iniciales, escurriéndose desde las zonas altas a las bajas, fue a depositarse en las depresiones de la corteza, para formar ormar los océanos primitivos. De las profundidades del planeta brotaban rocas fundidas (magma), originando grandes volcanes; y la corteza terrestre se arrugaba, formando estos plegamientos altísimas montañas. En esta era debieron aparecer las primeras manifestaciones de vida en forma de seres de una sola célula, semejantes a las bacterias actuales, los cuales no podían dejar huellas fósiles. Los fósiles más antiguos conocidos son de fines de esta era, y corresponden a impresiones de algas marinas muy rudimentarias. La era Arqueozoica (vida arcaica) debió durar unos 650 millones de años

2


Características  De las profundidades del planeta brotaban rocas fundidas (magma), originando altisimas montañas y enormes volcanes cuya actividad no tardaría en comenzar, permaneciendo constante e intensa y expulsando grandes masas de lava que ayudarían a solidificar la corteza terrestre durante su enfriamiento aumentando su espesor.  Las rocas que formaban la superficie de la Tierra continuaron enfriándose, el vapor de agua que expulsaban comenzó a condensarse y precipitarse dando origen a las primeras lluvias; mientras por encima se formaba una capa de gases denominada atmósfera; las lluvias iniciales lograron escurrirse de zonas altas a zonas bajas y depositarse en depresiones de la corteza dando inicio a los mares y océanos primitivos, es decir, la hidrosfera.  Una vez presentes la Litosfera, la Atmósfera y la Hidrosfera se inició un proceso de evolución química que terminaría formando las primeras manifestaciones de vida en forma de seres de una sola célula, parecidos a las bacterias actuales, nacen las algas y el primer Reino Animal, "Moneras" (organismos unicelulares procariotas).

1


ERA PROTEROZOICA Cuándo se formaron las rocas sedimentarias más antiguas. (Era Proterozoica) y El enfriamiento de nuestro planeta continuó. Aunque las grandes explosiones volcánicas disminuyeron, inmensas cantidades de rocas fundidas traían de las profundidades del planeta minerales de hierro, plata, cobre, oro y otros metales que hoy conocemos. Estas rocas, que antes de consolidarse pasaron por el estado de fusión, son denominadas rocas ígneas, o sea, rocas formadas por el fuego. Las lluvias, cada vez más intensas, al caer sobre las partes elevadas de la corteza, arrastraban los materiales sueltos y los iban depositando en los fondos de los mares, dando origen a las rocas sedimentarias. Esta era, denominada Proterozoica, o de la vida elemental, debió durar, al igual que la anterior, unos 650 millones de años. En ella aparecieron organismos más complejos, como las esponjas y corales y las primeras plantas con raíces

1


Características Se caracteriza por la presencia de grandes cratones que darán lugar a las plataformas continentales. Las cordilleras generadas en este eón sufrieron los mismos procesos que los fanerozoicos. La intensidad del metamorfismo disminuyó en este momento geológico. La Tierra sufre sus primeras glaciaciones, y se registra una gran cantidad de estromatolitos. Sin duda, supusieron un importante cambio en la biota terrestre. El Período Ediacárico de finales del Proterozoico se caracteriza por la evolución de abundantes organismos pluricelulares de cuerpo blando.

2


Geología El registro geológico del Proterozoico es mucho mejor que el de la época anterior, el Eón Arcaico. Al contrario que los depósitos de agua profunda del Eón Arcaico, el Proterozoico posee muchos estratos que fueron depositados en extensos mares epicontinentales superficiales. Además, muchas de estas rocas están menos metamorfizadas que las del Arcaico, y un alto número permanecen inalteradas. Los estudios de estas rocas muestran que durante este eón se produjo acreción continental rápida y masiva (única del Proterozoico), ciclos de supercontinentes y la moderna actividad orogénica. Las primeras glaciaciones conocidas se produjeron durante el Proterozoico. La primera, la Glaciación Huroniana, se produjo poco después del comienzo del eón en el Período Triásico y culminaron en el Período Crogénico con la hipótesis de la Tierra bola de nieve.

3


Subdivisiones El Proterozoico está dividido en tres eras: Paleoproterozoico (2.500 - 1.600 millones de años), Mesoproterozoico (1.600 - 1.000 millones de años) y Neoproterozoico (1.000 - 542,0 ±1,0 millones de años). Supereón

Precámbrico8

Eón Eonotema

Proterozoico

Era Eratema

Neoproterozoico

Mesoproterozoico

Paleoproterozoico

Arcaico

Neoarcaico

4

Periodo Sistema

Inicio, en millones de años

Ediacárico

~635

Criogénico

8509

Tónico

10009

Esténico

12009

Ectásico

14009

Calímmico

16009

Estatérico

18009

Orosírico

20509

Triásico

23009

Sidéreo

25009 28009


Hadeico 10 11

Mesoarcaico

32009

Paleoarcaico

36009

Eoarcaico

4000

Ímbrico

38509

Nectárico

39209

Grupos Basin

41509

Críptico

4570

5


ERA PALEOZOICA La era de los peces y de los grandes helechos. (Era Paleozoica) Durante un largo período no se produjeron en la tierra grandes conmociones. Los océanos cubrían extensas zonas de la superficie terrestre y la erosión iba reduciendo intensamente el relieve de las áreas emergidas. En los mares de esa era vivían cantidades enormes de animales provistos de conchas o caparazones, cuyos restos, al depositarse en el fondo de los océanos, formaron profundas capas de rocas calizas. En las costas se depositó gran cantidad de arena. Más tarde, según indican los fósiles, aparecieron los peces en los océanos y plantas mayores en las tierras. Los insectos se multiplicaron. En los finales de esta era se formó la mayor parte de la hulla o carbón mineral de que disponemos hoy. En este período, llamado carbonífero, cuyo clima era caliente, hubo extensos bosques de helechos arborescentes, que medían hasta 30 metros de altura. Los restos de estos helechos fosilizados en las zonas cenagosas, después de quedar cubiertos por arcillas y arenas, formaron la hulla, que actualmente es extraída de sus yacimientos por los mineros. Durante esta era aparecieron los primeros animales vertebrados, que podían vivir lo mismo en tierra que en el mar: los anfibios. La temperatura, que se mantuvo relativamente cálida, favoreció la

6


multiplicación de las especies tanto vegetales como animales. Después, el clima se enfrió considerablemente, y muchas de estas especies se extinguieron. La era Paleozoica (de la vida antigua), duró más de 360 millones de años.

7


ERA MESOZOICA La era de los reptiles gigantescos. (Era Mesozoica) Durante millones de años los animales más notables que vivieron sobre la tierra fueron unos reptiles gigantescos, de figuras grotescas, que habitaban en tierra firme y en los lagos. Algunos poseían alas y podían volar. Entre estos reptiles figuraron los animales mayores que han vivido sobre los continentes. Muchos de sus esqueletos han sido descubiertos. Algunos de los reptiles más pequeños evolucionaron en esta época, hasta convertirse en los antecesores de las aves actuales. Sobre la tierra firme aparecieron unos pequeños seres de sangre caliente y cubiertos de pelos, que alimentaban con leche a sus pequeñuelos. Eran los mamíferos, a los que pertenecería el hombre millones de siglos después. En los últimos tiempos de esta era hubo gran actividad volcánica, y se produjeron grandes plegamientos y fallas en la superficie terrestre. Entonces se formaron las mayores montañas que hay sobre la tierra: los Himalayas de Asia, los Andes de la América del Sur y las Rocosas de la América del Norte. La era Mesozoica (de la vida media), duró unos 120 millones de años. La tierra adopta sus caracteres actuales. (Era Cenozoica.) En esta era, que es la más reciente de la historia de la tierra, se han producido distintos períodos en los cuales la temperatura

8


descendió tanto, que grandes masas de hielo (glaciares) avanzaron desde los polos. En el hemisferio norte estas glaciaciones cubrieron gran parte de la América del Norte, Europa y Asia. Los mamíferos se multiplicaron durante estas épocas frías, siendo notable, entre ellos, el mamut, antepasado de los elefantes actuales. En esta era los continentes y los océanos adquirieron su forma actual y aparecieron casi todos nuestros animales domésticos: caballo, perro, gato, cerdo y muchos mas.

9


Subdivisiones PERIODO TRIÁSICO: Desde hace aproximadamente 245 a 213 millones de años. Surgen los primeros ammonoideos (ammonites). Nacen los dinosaurios y comienzan a diversificarse. Hace unos 230 millones de años, la cadera de los reptiles se adapta para la carrera veloz y hace unos 205 millones de años surgen los pterosaurios, primeros reptiles voladores. El triásico marca la aparición de los primeros mamíferos verdaderos y las primeras aves.Las aves surgieron de dinosaurios carnívoros, ligeros y bípedos. Estos grupos de dinosaurios se lanzaron a la conquista del medio aéreo para lo cual las cortas extremidades anteriores se fueron transformando gradualmente en alas para volar y las extremidades posteriores se hicieron más delgadas y ligeras. Por otro lado su cuerpo se cubrió de plumas protectoras e impermeables y se fue haciendo gradualmente más pequeño y ligero. Todo su organismo se fue adaptando para vuelos más o menos prolongados. En tierra dominaban los árboles perennifolios, en su mayor parte coníferas y ginkgos. Entre los invertebrados aparecen los primeros insectos que experimentan una metamorfosis completa, atravesando las fases de larva, pupa y adulto. En los mares había belemnites similares a calamares, ammonites y crustáceos. Geológicamente el triásico se caracteriza por la desmembración del supercontinente Pangea que se dividió en los supercontinentes del Norte (Laurasia) y del Sur (Gondwana).

10


PERIODO JURASICO: Desde hace aproximadamente 213 a 144 millones de años. El Jurásico fue la época del esplendor de los dinosaurios. El clima era bastante más cálido y húmedo que ahora, con unos anchos cinturones tropicales y subtropicales, hecho que favoreció una vegetación exuberante y la proliferación y hegemonía de los grandes dinosaurios. El supercontinente Pangea comenzó a dividirse en el Triásico y a principios del Jurásico ya existían dos grandes masas terrestres separadas por el mar de Tetis. Laurasia en el norte que comprendía Europa, Asia y América del Norte y en el sur Gondwana, formada por África, América del sur, la Antártida, Australia y la India. La fisura entre el norte de África y la costa oriental de Norteamérica formó el océano Atlántico norte y al desplazarse Gondwana, el norte del océano Atlántico se ensanchaba y nacía el Atlántico sur. Al separarse los continentes, los mares crecían y se unían, mientras que por gran parte de Europa y de otras masas continentales que bordeaban el mar de Tetis se extendieron zonas de agua marina poco profundas y cálidas. Hacia el final del jurásico, estos mares poco profundos empezaron a secarse, dejando gruesos depósitos de caliza procedentes de arrecifes de coral e invertebrados marinos, cuya descomposición dio lugar a ricas acumulaciones de petróleo y gas. Los dinosaurios dominaban en tierra, mientras crecía el número de dinosaurios marinos, como los ictiosaurios y los plesiosaurios. Los dinosaurios se expandieron en todos los medios tanto tierra, como mar y aire, representando la forma de vida dominante. Mientras que los mamíferos siguieron siendo de pequeño tamaño durante todo el Jurásico. Los corales formadores de arrecifes crecían en las aguas poco profundas de las costas.

11


Entre los artrópodos evolucionaron animales semejantes a los cangrejos y a las langostas (crustáceos). En tierra se extendían espesos bosques formados por coníferas, cícadas, ginkgos y helechos con semilla.

PERIODO CRETÁCICO: Desde hace aproximadamente 145 a 65 millones de años. Marca el final de una era y el principio de otra en el más amplio sentido de la palabra. Se produce una gran extinción en masa en la que desaparecen los dinosaurios y el 75% de los invertebrados. Comienza una nueva evolución basada en las plantas con flores, los mamíferos y las aves. Se ha especulado mucho sobre las causas de esta extinción. La teoría más extendida es que a los cambios climáticas, atmosféricas, gravedad, etc. Que la Tierra iba experimentando, se sumó la caída de un enorme meteorito que impactó sobre la península de Yucatán. Este cambio brusco en las condiciones de Vida en la Tierra provocó una rápida extinción de las especies con peor adaptación y una nueva línea evolutiva con la diversificación de las aves y los mamíferos.

12


ERA CENOZOICA La era Cenozoica (de la vida reciente), abarca los últimos 60 millones de años de la historia de la tierra. Hará cerca de dos millones de años surgieron sobre la tierra los primeros seres parecidos al hombre. Mucho más tarde, hará unos 50.000 años, encontramos ya los primeros hombres, que conocían el uso del fuego y de la piedra. Algunos autores estiman que, a partir del cese de las glaciaciones hará unos 30.000 años cuando los hombres comenzaron su lenta marcha la civilización, dando comienzo a la era actual.

13


Mamíferos y Aves Aunque no tan espectacular como la aparición de los anfibios, los mamíferos y las aves suponen un gran salto evolutivo con respecto a los reptiles. A nivel biológico muestran una mayor independencia de las influencias ambientales, es decir son de sangre caliente (homeotermos). Pero también hay otros aspectos que hacen a las aves y principalmente a los mamíferos mucho más especiales y evolucionados que las especies anteriores. Con los mamíferos y las aves nacen las cualidades espirituales y se desarrollan los sentidos interiores. Comienza el mundo de los instintos, de las emociones y sentimientos, de la inteligencia y de la memoria. Y se abre una nueva vía evolutiva, la que comienza con los primates y continúa con los antropoides y hominoideos, hasta llegar al género Homo

14


Clasificación de los Mamíferos y las Aves Los Vertebrados (Subfilo Vertebrata) en el Reino Animal. Los vertebrados son los animales que poseen una médula espinal, o cordón nervioso, protegida por una columna vertebral. Tal columna vertebral puede ser cartilaginosa, como en las mantas marinas y los tiburones, u ósea, como en la gran mayoría de los vertebrados. Los mamíferos ( Clase Mamalia ) en el Reino Animal. Son animales vertebrados al igual que los anfibios, los reptiles, las aves y los peces. Se diferencian de estos, al tener pelos en la superficie del cuerpo. En la mayoría de los mamíferos, pero no en todos, las hembras poseen mamas con las que alimentan a sus crías. Los mamíferos primitivos, tenían el tamaño de un ratón. Se ramificaron en tres linajes principales: 1. Los monotremas (como el actual ornitorrinco) son ovíparos pero nutren con leche a la progenie luego del nacimiento. 2. Los marsupiales (como los actuales canguros) son vivíparos, pero sus crías nacen diminutas y crecen en una bolsa 3. Los placentarios (la mayoría de los mamíferos actuales) llamados así por su conexión nutritiva (la placenta) entre el útero y el embrión.

Las aves Se distinguen fácilmente del resto de animales vertebrados porque son los que tienen plumas. En realidad son las plumas en lo que se basan los científicos para decidir si un animal es un ave o

15


no. Sólo las aves tienen plumas, y todas las especies de aves tienen plumas. Las aves descienden de los reptiles. Hace unos 200 millones de años, las escamas se desarrollaron en plumas, surgiendo de esta forma la primer ave. Se estima que existen alrededor de unas 9,700 especies diferentes en estos momentos. Las aves que existen hoy en día se estudian en dos grupos básicos. Las que pueden volar y las que han perdido la habilidad de hacerlo. A estas últimas las llamamos rátidas o corredoras. Entre las rátidas tenemos el avestruz, los ñandúes, los casuarios y otros. En las que vuelan (también llamadas carenadas) se incluyen los pingüinos, ya que aunque no vuelan a través del aire, sí lo hacen en el agua. Y junto con los pingüinos, se

encuentran la gran mayoría del resto de las aves que conocemos.

16


Subdivisiones

17


CONCLUSIÓN Después de haber realizado este documento pude tener un mayor manejo de programa “Microsoft Word” y algunas de sus principales herramientas que hemos estaba estudiando en este curso, lo que ha facilitado el uso del programa y gracias a eso he conocido otras herramientas que me eran inexistentes o que nos sabía su función. Sobre las eras geológicas de la tierra pude conocer más a fondo sus características y que paso, surgió o desapareció en esa etapa; así como sus principales características y la cronología en la que sucediero

18



BIBLIOGRAFĂ?A http://www.erthzel.com/page5.html http://www.erthzel.com/page6.html https://sites.google.com/site/historiadelatierra05/el-proterozoico http://latinogeologia.blogspot.mx/2011/06/era-arqueozoica-o-eraarcaica.htmlhttp://erasgeologicas.wikifoundry.com/page/Era+Azoica http://erasgeologicas.herobo.com/pagina2.html http://www.tareasya.com.mx/index.php/tareas-ya/primaria/sextogrado/ciencias-naturales/1323-Las-eras-geol%C3%B3gicas.html

1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.