5.3. Teoría de la evolución química
Aleksandr Ivanovich Oparin (1894 - 1980)
http://goo.gl/2xVyDZ
Fue un biólogo ruso que realizó grandes avances en el campo del origen de la vida. Fue un gran estudioso de la teoría de la evolución de Darwin y, en 1923, publicó el libro El origen de la vida. Sus teorías se enfrentaron desde el primer momento a una fuerte oposición pero, años más tarde, con el apoyo de la experimentación, han sido aceptadas como hipótesis válidas.
https://goo.gl/2MFmfr
John Burdon Sanderson Haldane (1892 - 1964) Fue un biólogo británico considerado, junto con Oparin, el padre de las teorías modernas sobre el origen de la vida. Fue un fuerte defensor de las teorías de la selección natural como mecanismo de evolución. Propuso el principio de Haldane, donde afirma que el tamaño de los seres vivos define la complejidad de sus órganos internos.
Tanto Oparin como Haldane propusieron la idea de que, para conocer cómo se originó la vida en la Tierra, debían plantearse las condiciones que existían en la Tierra en ese momento, es decir, hace aproximadamente 3500 millones de años. Estas condiciones eran totalmente diferentes a las que conocemos actualmente, ya que existía una atmósfera reductora (sin oxígeno libre o con muy poco oxígeno), altas temperaturas y grandes cantidades de descargas eléctricas en forma de rayos. Haldane fue el primero en hablar de un caldo primordial, haciendo referencia al océano que cubriría gran parte de la Tierra en aquella época. En ese caldo, aparecería una enorme cantidad de moléculas orgánicas formadas a partir de moléculas inorgánicas, simplemente desde la energía que se liberaba sobre la Tierra. Del mismo modo, Oparin propuso que las altas temperaturas junto con la radiación ultravioleta y las descargas eléctricas que ocurrían en la atmósfera debido a las tormentas, provocarían una reacción química de los compuestos inorgánicos que darían lugar a los compuestos orgánicos. Esto es lo que conocemos como la evolución química. Las grandes moléculas orgánicas que se formaron por evolución química debieron seguir evolucionando en moléculas más complejas, hasta que quedara rodeada por una membrana, fuera capaz de autorreplicarse, y diera origen a la vida celular similar a la que conocemos hoy en día.
Prohibida su reproducción
http://goo.gl/lQ0XgA
Después de los experimentos de Pasteur, quedó claro que la vida no aparecía de forma espontánea, pero seguía sin existir una teoría clara que explicara el posible origen de la vida. Esto fue así hasta 1924 cuando A. I. Oparin y J. B. S. Haldane, de forma independiente, propusieron un marco teórico en el que la vida tuvo que desarrollarse en la Tierra, gracias al cual ya podrían realizarse experimentos que aceptaran o refutaran la teoría.
33