La primera vez que escribimos el nombre científico de una especie, debemos escribirlo completo, pero si repetimos el nombre en el mismo contexto y no puede haber lugar a equivocación, podemos acortar el nombre indicando únicamente la inicial del nombre genérico. Así, al elefante africano, Loxodonta africana, también lo podríamos escribir: L. africana. En algunas ocasiones, una misma especie puede estar formada por poblaciones muy similares genéticamente, pero con alguna diferencia. En este caso, hablamos de subespecies. Por ejemplo, la planta Vella pseudocytisus consta de dos subespecies: Vella pseudocytisus subespecie pseudocytisus y Vella pseudocytisus, subespecie paui. El sistema binomial de nomenclatura científica permite, además de identificar a cada especie con un mismo nombre en todo el mundo, ayudar a la clasificación en distintos grupos o categorías conocidos como taxones. De esta forma, un grupo de individuos de géneros similares pueden agruparse dentro de la misma familia, e individuos de familias similares dentro del mismo orden. Siguiendo este patrón, existen también otros taxones como clase, filo, reino y dominio. Por ejemplo:
Dominio
Eukarya
Eukarya
Reino
Animalia
Plantae
Filo
Chordata
Magnoliophyta
Clase
Aves
Magnoliopsida
Orden
Strigiforme
Magnoliales
Familia
Strigidae
Magnoliaceae
Género
Bubo
Magnolia
Especie
Bubo virginianus
Magnolia grandiflora
Subespecie
Bubo virginianus subsp. magellanicus
dgS
Ejemplo
o.gl/uuw
Ejemplo
https://g o
Taxón
123