Posibilidad Política Número 1 Enero-Abril 2012

Page 40

Para el caso mexicano, la última década del siglo XX se caracterizó por un conjunto de cambios significativos en la estructura institucional democrática que han impactado hasta nuestros días. La descentralización del poder político obliga a repensar el papel que poseen los recientemente creados órganos autónomos en lo que respecta a una mayor calidad democrática. De acuerdo con Ackerman, una de las principales características de la reforma del Estado mexicano es la creación de nuevos órganos autónomos y cuasi-autónomos destacando: el Instituto Federal Electoral (IFE), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Banco de México, así como el Instituto de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (Ackerman, 2007: 8). Sin duda se trata de un cambio institucional importante, pues se ha revertido, en cierta medida, la centralización del poder político en manos del Ejecutivo Federal. Las reformas legales tendientes a otorgarle una mayor autonomía al IFE han sido clave para el desarrollo político-electoral del país. Por otro lado, al establecer la autonomía de jure al Banco de México en 1993, se ha mantenido la estabilidad macroeconómica necesaria en un contexto de globalización financiera. Por tanto, el objetivo de presente artículo es identificar las disputas entre

Página | 35

proyectos políticos en torno a la autonomía en dos órganos autónomos: el BANXICO y el IFE. La categoría proyecto político es analíticamente relevante, ya que involucra la forma en que los diversos actores conciben el mundo. Lo que se pretende es conocer en qué medida los contenidos simbólicos en torno a la autonomía tanto en el BANXICO como en el IFE pertenecen a un proyecto democratizador cuyo objetivo sería ir más allá de lo que defienden los postulados de la democracia representativa, la cual centra el conflicto en los procedimientos y las reglas; o forman parte de un proyecto de tipo neoliberal o autoritario (Dagnino et. al., 2006). En términos generales, la diversidad de proyectos políticos y su confrontación en la esfera pública permitirán comprender los alcances y límites del cambio democrático en México. Para llevar a cabo el presente análisis, como soporte teórico-metodológico se proponen las aportaciones de Dryzek (1987, 1990, 2002, 2003, 2005), Hay (2001, 2002), Schmidt (2007, 2008, 2009), y Dagnino et. al (2006), en torno a los discursos, entendidos como proyectos políticos. Dichos autores les otorgan a los procesos simbólicos un papel fundamental, pues enfatizan el papel que poseen para generar cambio o bien, para mantener cierto orden institucional.

Número 1 / enero-abril / 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.