Revista Agricolas 5ta Edicion Agosto 2014

Page 1

| REVISTA AGRÍCOLAS

1


2 REVISTA AGRÍCOLAS

|

www.revistagricolas.com

DESARROLLADO POR GRUPO D4 DIRECTOR GENERAL JOSUE C ASTAÑEDA DIRECTOR CREATIVO MARCO SOLIS COMERCIALIZACION YADER CENTENO

CONTACTENOS (502) 6634 - 2990 (502) 5454 - 0235 (502) 4233 - 0574 PAUTAS info@revistagricolas.com REDES SOCIALES facebook.com/revistagricolas twitter.com/revistagricolas TIRAJE 20,000 EJEMPLARES

Revista Agrícolas es es una publicación mensual, ningún artículo del material impreso podrá ser utilizado sin previa autorización. Se ha hecho todo el esfuerzo posible para evitar cometer errores ortográficos u omitir información. Sin embargo los errores pasan, si este ha sido el caso por favor acepte nuestras mas sinceras disculpas, y si desea puede notificárnos. Todos los artículos fueron colocados con la aprobación de su fuente la cual se cita en el mismo. Agradecemos a nuestros colaboradores por su apoyo en esta edición. El contenido de los artículos y publicidad es responsabilidad exclusiva de los autores y anunciantes, por lo tanto, ajenos a este medio. Nuestro tiraje es repartido en mas de 140 puntos de toda Guatemala. Imágenes: shutterstock.com

& 123rf.com

Impreso por: edisur 2014 Todos los derechos reservados.


| REVISTA AGRÍCOLAS

3


4 REVISTA AGRÍCOLAS

|

TEMA DE PORTADA

IMPORTANCIA DE LA GANADERIA PARA

EL DESARROLLO RURAL DEL PAIS • Desarrollo Rural: el 80 % de los productores son pequeños o medianos y el 60% de estos se encuentran en el área rural.

productores del mundo. • Los mercados nacionales y regionales están creciendo rápidamente, y representan una gran oportunidad para Guatemala.

• Empleos: genera más de 40 mil empleos directos y aproximadamente 300 mil empleos indirectos

• La capacidad “instalada nacional” del sector transformador de lácteos y rastros cárnicos son suficientes para duplicar la producción nacional y poder sustituir gran parte de las importaciones con productos de superior calidad, e incluso exportar al resto del mundo.

• Nutrición: La Leche, la carne y sus derivados son nutricionalmente completos y con características inigualables, ambos son productos indispensables para la seguridad alimentaria del país, • Economía: Los productos derivados de la ganadería juegan un papel importante en la economía del país ya que el intercambio económico haciende a mas de 6,000 millones de quetzales al año en consumo siendo estos muy importantes para el PIB Agrícola del País

OPORTUNIDADES • Guatemala es un país ganadero por excelencia, tiene el clima, la calidad de tierra y agua que le dan las condiciones óptimas para ser competitivos a nivel internacional. • En lácteos tenemos el potencial para ser más competitivos que Estados Unidos y la Unión Europea, los principales

• Talleres y capacitaciones comerciales • 2 Rodeos • Elección de la Reina Ganadera Nacional • Show hípico de alta escuela • Subasta • Fiesta vaquera • Restaurantes y mucha diversión Es organizado por El Comité Permanente, y lo conforman:

Competitividad: • Apoyar a los ganaderos nacionales a aumentar la producción de leche y carne. • Brindar herramientas que apoyen al ganadero a mejorar los costos de producción, la productividad por área y la eficiencia de la Cadena. • Fomentar la investigación y desarrollo tecnológico. • Mejorar la calidad de los productos lácteos y cárnicos nacionales.

• Cámara de Productores de Leche • Asociación Holstein de Guatemala • AsoBrahman de Guatemala • AsoGyr • Asociación guatemalteca de criadores de ganado Simmental y Simbrah • Asociación Jersey de Guatemala • Asobufalos

Los visitantes encontrarán: • IV Congreso “Retos, Desafíos y soluciones de la Producción Ganadera Nacional” • Mas de 100 stands comerciales • Exposición ganadera de todas las razas registradas • Juzgamiento por raza y premiación

Fuente: Comité Organizador de la “Semana del Ganadero y Expoleche.

El evento se realizará en: • Salones 6, 8 y 9 • Salón Guatemala • Área 8 y 9 • Plaza Central


| REVISTA AGRÍCOLAS

5


6 REVISTA AGRÍCOLAS

| NOSOTROS


| REVISTA AGRÍCOLAS

7


8 REVISTA AGRÍCOLAS

|

TECNOLOGIA

BUENAS PRACTICAS PARA LA

CALIDAD DEL CAFE

CONTINUACION DE EDICIÓN No.1

Lavado y clasificación De preferencia usar sólo agua limpia. Inmediatamente después de lavado, se debe escurrir y regar el café en el patio. No se debe amontonar el café porque sigue la fermentación, dañando así la calidad. La maquinaria y equipo se debe limpiar todos los días para eliminar granos rezagados que pueden afectar el café del día siguiente. Para partidas pequeñas se puede acumular café lavado hasta 72 horas en una sola pila para completar la capacidad de secado, dependiendo la altura donde esté ubicado el beneficio húmedo, siendo la condición clave usar agua limpia en corrimiento y cambiar lavar cada 10 a 12 horas.

altura de masa de café, con movimientos cada hora. En el secado mecánico verificar constantemente la humedad del café (en grano oro) para determinar el punto que debe ser entre 10 a 12 %. Esto lo puede hacer una persona con mucha experiencia o bien usar el aparato medidor de humedad, para no afectar la calidad yrendimientos. La limpieza del área de secado natural y herramientas, así como también de la maquinaria y equipo de secado mecánico, se debe hacer todos los días para evitar granos rezagados que podrían afectar la siguiente partida.

Se debe monitorear la calidad por medio de la catación.

La temperatura de secamiento no debe ser mayor de 60º C

Almacenamiento

En la etapa de lavado y clasificación, el uso de agua limpia es decisivo

Secamiento El café no se debe extender cuando el patio este caliente porque se raja el pergamino. El grosor máximo de la capa de café es de 7 centímetros. Se debe mover constantemente para mejorar la penetración del sol y el aire a fin de obtener un secado parejo. De preferencia, no se debe mezclar partidas de diferentes días de sol, porque no tienen la misma humedad y tamaño, y provoca secamiento disparejo. Si se usa secadora Guardiola, presecar el café lavado entre 8 a 10 horas (patio o secadora estática), luego llevarlo a la secadora donde la temperatura del grano no debe ser mayor a 40 °C y del aire no mayor a los 60 °C y llenar a un 80% de su capacidad. Si usa secadora estática, la temperatura del grano no debe ser mayor de 40°C y del aire no mayor de 50 °C, a 30 centímetros de

La humedad para almacenar el café es entre 10 a 12% (en grano oro). Por eso se debe monitorear dicha humedad para evitar que se dañe la calidad y se pierda o aumente de peso. Se debe usar costales limpios y de preferencia de yute; la bodega debe estar siempre limpia, el café envasado debe estar sobre tarimas de madera, buena ventilación entre estibas y techo, para mantener una temperatura ambiente de 20 °C y una humedad relativa de 65%, que son las condiciones adecuadas de almacenamiento de café. El desarrollo de las buenas prácticas de beneficiado, conducirán a la conservación de la calidad del mejor café del mundo, siendo importante la capacitación constante del personal responsable de la administración del beneficio húmedo de café.

La bodega de almacenamiento debe contar con condiciones adecuadas para conservar

Revista El Cafetal, octubre 2103 Por Ing. Marco Antonio Barrios Orozco Asesor Técnico Postcosecha Región III Anacafé


| REVISTA AGRÍCOLAS

9


10 REVISTA AGRÍCOLAS

| INVESTIGACION


| REVISTA AGRÍCOLAS

11


12 REVISTA AGRÍCOLAS

| NOTA DE PRENSA

Fuente: ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola

SEMANA DEL 11 AL 14 DE AGOSTO CONMEMORACION “DIA NACIONAL DEL MAIZ” A NIVEL NACIONAL

El 13 de agosto de cada año, fue establecido “Día Nacional del Maíz” según Decreto Legislativo 13-2014, del Congreso de la República de Guatemala, por coincidir la cosecha de los primeros elotes tiernos de la milpa, sembrada el primero de mayo, con el segundo paso cenital del sol en el cielo de Guatemala, el 13 de agosto de cada año, que en el calendario maya era la fecha central de celebraciones y rituales importantes para la espiritualidad y la filosofía de vida, en virtud que era considerado como el día de la creación del hombre verdadero: el Hombre de Maíz, realzando así la naturaleza e importancia alimenticia de este sagrado grano. El maíz es fundamental en la filosofía de vida y la espiritualidad del Pueblo Maya y constituye para todos los habitantes del país un enorme legado cultural, que abarca aspectos sociales, espirituales, costumbres y tradiciones, así como ha sido una base necesaria que cubre aspectos económicos, de salud y soberanía alimentaria

Está demostrado que el maíz es un producto natural y cultural de los pueblos ancestrales quienes lo adaptaron a lo largo de los siglos, de generación en generación, seleccionando semillas y desarrollando variedades y tipos de maíz aptos para los diversos climas, suelos y condiciones agroecológicas propias de Guatemala y que los mismos deben ser protegidos tanto en su ASPECTO NATURAL COMO EN EL CULTURAL. EL MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN (MAGA) Y EL INSTITUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGRÍCOLAS (ICTA), DURANTE LA SEMANA DEL 11 AL 14 DE AGOSTO 2014, EL MAGA E ICTA REALIZARÁN A NIVEL NACIONAL DIVERSAS ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS POR EL “DÍA NACIONAL DEL MAÍZ”, ESTA CELEBRACIÓN TIENE COMO OBJETIVOS: • Promover la protección, conservación y salva guarda de la riqueza y diversidad del germoplasma de las variedades y materiales

del maíz nativo, autóctono o domesticado en las diferentes regiones del país. • FOMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL MAÍZ PARA CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PAÍS. DURANTE LOS PRÓXIMOS DÍAS ESTAREMOS PUBLICANDO LAS ACTIVIDADES ESPECIALES A REALIZAR. LO INVITAMOS A PARTICIPAR EN ESTA GRAN CELEBRACIÓN. DISCIPLINA DE DIVULGACIÓN ICTA/JULIO 2014


| REVISTA AGRÍCOLAS

13


14 REVISTA AGRÍCOLAS

|

ECONOMÍA

EL NEGOCIO DEL CACAO ES En el marco del próximo Agro Encuentro Agrícola de AGRITRADE, a desarrollarse en el departamento de Alta Verapaz, el Comité de Cacao y Chocolate Diferenciado de AGEXPORT ofrecerá una agenda especializada de capacitaciones y visitas de campo, a través de la cual se busca estimular el incremento en la productividad del cultivo de cacao, así como el incremento de la calidad física y sensorial del producto. Es estratégico que Guatemala aproveche la gran ventana de oportunidades comerciales que se proyectan para la exportación de cacao a nivel mundial. Especialmente pensando en nichos especializados de la industria del chocolate, que utilizan cacao del tipo “fino de aroma” y que posee mucho más valor económico. La producción de cacao a nivel mundial se estima en 3.7 millones TM de cacao seco/año, según estimaciones de la Organización Internacional del Cacao (ICCO). Se estima que para el año 2020 se tendrá un déficit en la oferta mundial de cacao de un millón de TM, lo cual se acentúa en el segmento de cacao fino y de aroma, utilizado como materia prima por la industria chocolatera gourmet (Armajaro Trading, 2012). Los precios podrían también dispararse hasta en 14% para finales del pres file:///Users/GrupoD4/ Downloads/AFICHEMod22.jpg enta año 2014, situándose en $ 3200.00 /TM.

Lo anterior se debe a los siguientes factores principales:

Fuente : AGEXPORT / Guatemala

YA!!

Incremento en el consumo de chocolate oscuro a nivel mundial, lo que conlleva a la industria a utilizar mayores cantidades de cacao en su chocolate, en comparación del cacao utilizado para elaborar chocolate con leche. Incremento repentino del consumo de chocolate en Asia y otros mercados emergentes. Dificultades para la producción de cacao por seguías prolongadas en Costa de Marfil y Ghana, mayores productores del grano a nivel mundial. Para poder satisfacer la demanda mundial, la producción debe crecer en al menos 1 millón de TM/año durante los próximos 10 años. Ahora bien, de la producción mundial únicamente un 5% del cacao es del tipo fino de aroma, que es el de mayor valor económico debido a sus características sensoriales sobresalientes. Como se mencionó anteriormente este tipo de cacao es utilizado por la industria de chocolate gourmet a nivel mundial y es procedente de países cacaoteros como Republica Dominicana, Madagascar, Papúa Nueva Guinea, Venezuela, Perú, Colombia, Ecuador, Centroamérica, Trinidad & Tobado y el resto del Caribe. Aún cuando la producción de cacao en Guatemala se estima únicamente en 1,500 TM/año, el país tiene un gran potencial para retomar las exportaciones de cacao y sus derivados, con énfasis en cacao fino de aroma. Enfocándose en crear valor a partir de una alta calidad, origen y transformación del grano. Existen grandes ventajas competitivas considerando el reconocimiento histórico la cultura maya como cuna de la domesticación del cacao como cultivo y origen del chocolate como alimento. Sin embargo, las mayores limitantes que se han constatado a nivel de campo durante las actividades ejecutadas por el Comité de Cacao y Chocolate Diferenciado de AGEXPORT, se resumen de la siguiente forma: • De forma generalizada en todo el país de cada 100 plantas de cacao, únicamente 40 producen frutos de cacao y de estas únicamente 10 lo hacen de forma optima. • El 96% de la producción de cacao es de muy baja calidad por malas prácticas durante la cosecha y postcosecha.

• Únicamente el 10% de los productores de cacao, tienen identificados y disponibles clones de cacao para trabajar pensando en alta productividad; ó tienen identificados aquellos árboles superiores en producción, disponibles en sus propias plantaciones para incrementar la productividad. Desde el año 2011 se ha venido estimulando desde AGEXPORT a distintos productores de cacao de todo el país a optimizar sus sistemas de producción, indistintamente de su tamaño como pequeños, medianos o grandes productores. Ya que el gran misterio del subdesarrollo de la cacaocultura en Guatemala consiste en dos aspectos: 1. La generalizada desatención a las plantaciones de cacao, llegando a un manejo agronómico casi nulo que reduce los rendimientos a una octava parte del potencial actual. 2. Un mercado local que no exige calidad y que remunera el cacao precios superiores a los de bolsa internacional, hasta en un 25%. Lo cual no estimula la especialización en los procesos de cosecha y postcosecha. Esta particularidad inhibe la posibilidad de competir en nichos especializados del mercado internacional en donde el cacao de Guatemala podría llegarse a comercializar triplicando los precios de bolsa internacional. Tomando en cuenta lo anterior, la producción moderna de cacao y el énfasis en cacao fino de aroma consolidan una estrategia urgente para haces sostenible la producción de cacao en Guatemala. Que permite incrementar hasta en ocho veces los ingresos actuales del productor ya que se incrementa la productividad de las plantaciones, así como también la estrategia busca incrementar sustancialmente los precios de exportación, estos se podrían duplicar e inclusive triplicar en función de la calidad del grano y la especialización en la cadena de suministro.

CONTINUARA


| REVISTA AGRÍCOLAS

15


16 REVISTA AGRÍCOLAS

|


| REVISTA AGRÍCOLAS

17


18 REVISTA AGRÍCOLAS

|

NOTA


| REVISTA AGRÍCOLAS

19


20 REVISTA AGRÍCOLAS

| REPORTAJE

SITUACION ACTUAL EN EL ALTIPLANO MARQUENSE

IMPORTANCIA DE LA SEMILLA CERTIFICADA DE PAPA Según datos del Banco de Guatemala, en el país se cultivan 18,550 hectáreas de papa durante el año, con un rendimiento estimado de 464,359 toneladas métricas, para sembrar esa área se requieren 59,360 toneladas métricas de tubérculo semilla, las cuáles deben estar disponibles y en condiciones adecuadas de sanidad y vigor para su siembra. Los productores de papa en Guatemala producen su propia semilla, la cuál es obtenida generalmente de la producción que realizan para consumo o la compran a personas que se dedican a esta actividad, para lo cual utilizan semilla no certificada y no realizan las prácticas agronómicas recomendadas para la producción de semilla en campos registrados, esto ocasiona mezcla de variedades, pérdida de vigor, poca manifestación del potencial productivo y características propias de cada variedad, lo que origina altos costos de producción, bajos rendimientos, traslado de plagas y enfermedades de una región a otra. La calidad de la semilla de papa tiene un papel importante dentro del proceso del cultivo, pudiendo mencionar los siguientes: 1. Potencial de rendimiento: un tubérculo semilla de papa, permite expresar un alto rendimiento característico de la variedad, siempre y cuando los demás factores productivos se realicen y desarrollen adecuadamente. 2. Sanidad: al utilizar un tubérculo semilla de papa que haya sido producido cumpliendo los requisitos fitosanitarios establecidos, el cultivo se desarrollará sano y la producción estará libre o con un bajo porcentaje de plagas y enfermedades, que dañen su presentación comercial o bajen los rendimientos que la variedad pueda producir. 3. Producción de papa con características genéticas y fenotípicas iguales: lo que permite mantener las características de cada variedad, así como su atractivo comercial.

4. Incremento en la rentabilidad el cultivo: la producción de papa con semilla de calidad, permite obtener una cosecha uniforme de mejor calidad, incrementa el rendimiento, mejora el precio de venta y rentabilidad. Por lo anterior, la importancia que tiene el tubérculo semilla de papa es importante en el proceso productivo, ya que influye directamente en el rendimiento a obtener. En Guatemala independiente de los aspectos climáticos, hay productores que alcanzan rendimientos entre 12 a 23 toneladas métricas por hectárea, sin embargo el potencial de rendimiento de variedades comerciales de papa supera las 44 TM obtenidas en países de Europa, lo que permite tener niveles altos de productividad. La producción de semilla certificada proviene de la utilización de semilla producida por el empleo de biotecnología, partiendo de semilla básica, registrada y certificada. Actualmente es el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas ICTA quién produce la semilla básica, su multiplicación a las categorías registrada y comercial la realizan los semilleristas. El proceso se inicia con la propagación in vitro de meristemos y aplicación de termoterapia para la eliminación de virus, siendo los más importantes (Potato Leafroll Virus) PLRV, (Potato Virus S) SPVS, (Potato Virus Y), (Potato Virus X) PVX, para su detección se realizan pruebas por serología por medio del método de ELISA (enzyme-linked immunosorbent assay). Luego de su multiplicación en invernadero, se obtienen las categorías de semilla básica, registrada y certificada, donde participa la dirección de fitozoogenética y recursos nativos, del vice ministerio de sanidad agropecuaria y regulaciones del ministerio de agricultura, donde se realiza la inscripción del productor de semilla certificada y del campo semillerista en el departamento de registro de campos semilleristas, quiénes a través del personal técnico, supervisan el origen del tubérculo semilla, la sanidad de los campos donde

Artículo Por: Ing. Angel Arango Presidente Junta Directiva FENAPAPA

se sembrarán que tienen que estar libres de plagas cuarentenadas y enfermedades, así como la realización de las prácticas agronómicas recomendadas, una vez cumplidos estos requisitos extienden un certificado donde avalan la calidad de semilla tanto en su sanidad como en su pureza varietal obteniendo la categoría de “certificada”. La producción de semilla certificada realizada por organizaciones de productores que se dedican a esta actividad, no cubre ni siquiera el 1% de la demanda nacional, que es utilizada por semilleristas para producción de semilla certificada o empleada directamente por los productores, esto con base a los registros de los campos semilleristas inscritos en el MAGA. La FENAPAPA con las organizaciones productoras de semilla certificada ubicadas en San Marcos, han establecido de manera interna, algunos lugares de los municipios de Ixchiguán y San José Ojetenam como zonas diferenciadas para la producción de semilla certificada de papa, con el objetivo de producir semilla de papa libre de enfermedades, preservar las condiciones sanitarias actuales especialmente de plagas cuarentenadas de los suelos de dichos lugares así como al clima que permite producir en lugares arriba de los 2600 msnm y a la experiencia de los productores iniciada en el año 2008. El objetivo de la producción de semilla certificada de papa en dicha región, es contribuir a la renovación de la semilla actual que poseen los productores del altiplano marquense y de otras regiones el país, lo que permitirá junto con un buen manejo agronómico, incrementar la producción, mejorando la productividad de este cultivo que tiene alta importancia en la alimentación de la población, para lo cual es necesario realizar actividades de vinculación y coordinación con otros eslabones que participan en la cadena de la papa.


| REVISTA AGRÍCOLAS

21


22 REVISTA AGRÍCOLAS

| ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

APARICION DE RESISTENCIA A HERBICIDAS,

EN UNA POBLACION DE MALEZAS

Fuente: CROPLIFE / AGREQUIMA

¿Cómo manejar malezas resistentes a herbicidas? ¿Tengo malezas resistentes en mi campo? La tasa de aparición de malezas resistentes ocurre exponencialmente.No es un proceso gradual que usted pueda ver. Una vez que usted lo ve, es muy tarde para prevenirlo. A menudo, la primera observación consiste en falla en el control de malezas, como un gran número de plantas sobrevivientes (escapes) encontradas en medio de plantas muertas. Para ilustración, si se deja el campo sin controlar, luego de la aparición inicial de biotipos-R, la relación biotipos-R a biotipos-S puede aumentar el año siguiente. Cuando se usa un programa con un modo de acción herbicidaindividual otra vez, los biotipos-R sobrevivirán, producirán semillas, y aumentarán su población en el futuro. en el tercer año, el porcentaje de biotipos-R que crece y produce semillas puede aumentar otra vez. Entre más tiempo se trate el campo con el mismo programa de un modo de acción herbicida individual, mayor será el número de biotipos-R en ese campo. El problema continúa aumentando y el herbicida se mantiene sin funcionar sobre el biotipo-R. Con cada año que pasa, conforme aumenta el número de semillas de las malezas resistentes en el banco de semillas, el porcentaje de biotipos-R en el campo aumenta. Si continua el mismo programa de control, el campo podría tener suficientes biotipos-R, como para que fracase el programa de control. A veces, cuando se observa una falla en el control de malezas, ello no se debe a la presencia de una población de malezas resistente al herbicida. Las condiciones siguientes pueden también resultar en un menor control de malezas: 1. Condiciones ambientales desfavorables, durante la aspersión. 2. Covertura inadecuada de la aspersión (quedan franjas de terreno no asperjadas). 3. Malezas muy grandes a la hora de la aspersión. 4. Malezas que emergen luego de la aplicación. ¿Cuál es su mejor defensa en contra de malezas resistentes a herbicidas? La mejor solución al problema de malezas resistentes es la prevención. La clave para

el manejo de la resistencia es reducir la intensidad de la presión de selección, usando una combinación de las técnicas siguientes: 1. Monitorear los campos de manera frecuente, a lo largo del ciclo del cultivo, para identificar malezas y observar escapes. Use una herramienta de apoyo a la precisión, tal como WeedSOFT, para determinar si una práctica de control de malezas es necesaria, basada en lo económico, no por razones cosméticas o estéticas. 2. Rote herbicidas con modosde acción diferentes. 3. Asperje herbicidas en mezclas de tanque, pre-empacados o mezclas secuenciales que incluyen modos de acción múltiples. 4. Combine prácticas de control mecánico, como la cultivadora, con herbicidas, cuando le sea posible. 5. Limpie equipo de labranza y de cosecha, antes de moverlos de campos infestados con malezas resistentes a campos libres de malezas resistentes.


| REVISTA AGRÍCOLAS

23


24 REVISTA AGRÍCOLAS

|


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.