LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII

Page 1

La Espa単a del siglo XVII

La Espa単a del siglo XVII FELIPE III (1598-1621).

FELIPE IV (1621-1665).

CARLOS II (1665-1700)


Carlos II de Estiria

Felipe III

Margarita de Austria (1584-1611)

7.0. Árbol genealógico de los Austrias menores

(1578-1621)

Ana Mª (1601-1666)

María Ana (1608-1657)

Luis XIII de Francia (1601-1643)

Carlos (1607-1632)

Fernando III de Alemania (1608-1657)

Fernando, Margarita Cardenal de Toledo (1610) (1608-1641)

Alfonso (1611)

Enrique IV de Francia

Isabel de Borbón 5 hijos más muertos

1

(1603-1644)

Baltasar Carlos (1629-1646)

2

Felipe IV

Mariana de Austria (1546-1568)

(1605-1665) María Teresa (1638-1683) Luis XIV de Francia (1638-1715)

Margarita Teresa (1651-1673)

* Otros hijos

3 hijos más muertos

Carlos II

Leopoldo I Alemania (1640-1705)

*

1

Carlos II

2

(1665-1700) Sobrina de Luis XIV

Felipe IV

María Luisa de Orleans

Mariana de Neoburgo

(1662-1689)

(1667-1740)

*De su relación con la actriz María Inés Calderón (La calderona) nació D. Juan José de Austria, hermanastro y valido de Carlos II


LINEA DEL TIEMPO


La Espa帽a del siglo XVII

a. Los Austrias del siglo XVII.

b. El ocaso del Imperio espa帽ol en Europa.

c. Gobiernos de validos y conflictos internos.1640

d. Evoluci贸n econ贸mica, social y cultural en el siglo XVII.


La España del siglo XVII

•Si Car los I y Felipe I I se ocupar on per sonalment e de los asunt os de Est ado y del f or t alecimient o de su aut or idad, los monar cas del siglo XVI I - FelipeIII, FelipeIVy Carlos II- delegar on sus f unciones de gobier no en manos de validos, que encaminar on a la monar quía hacia una pér dida de poder y un pr est igio cr ecient e. •En polít ica ext er ior , el cont r ast e ent r e las dos cent ur ias f ue aún mayor . El siglo XVI r epr esent ó par a la monar quía hispana su moment o de máximo poder y hegemonía en el mundo, por el cont r ar io, a lo lar go del siglo XVI I , y sobr e t odo t r as la guer r a de los Tr eint a Años, España quedó relegada a un segundo plano en el escenar io int er nacional, mient r as Fr ancia emer gía como nueva e indiscut ible pot encia.

•A la cr isis polít ica se le añadió una pr of unda depr esión económica y un not able descenso demogr áf ico pr ovocado, ent r e ot r os f act or es, por la apar ición de nuevas y muy let ales epidemias de pest e. No obst ant e, desde 1680 apr oximadament e, se manif est ar on cier t os sínt omas de r ecuper ación, que anunciaban una nueva f ase expansiva.

•Sólo en el plano cult ur al se mant uvo, e incluso se super ó, el alt o nivel alcanzado en la cent ur ia ant er ior , lo que ha j ust if icado la denominación de Siglo de Or o aplicada a la pr oducción lit er ar ia y ar t íst ica de la mayor par t e de los siglos XVI y XVI I .


La Espa単a del siglo XVII

A. Los

Austrias del siglo XVII.


La España del siglo XVII

Felipe III (1598-1621) CARACTERÍSTICAS GENERALES: -traslado de la Corte a Valladolid (1601-1605) -preside su reinado una generación pacifista. Tregua de los Doce años (1609-1621) -se inicia la decadencia política y militar y el gobierno de los validos, como el Duque de Lerma. -Se inicia una profunda crisis económica: ruina de la agricultura, paralización del comercio con América y retroceso de la industria. -Ante una nueva rebelión se produce la expulsión de los moriscos (1609).


La España del siglo XVII

FELIPE IV (1621-1665) CARACTERÍSTICAS GENERALES. España se ve involucrada en la Guerra de los Treinta Años (1618164) -Rocroi y la Paz de Westfalia acaban con la hegemonía española en Europa, a favor de Francia. -La política centralizadora del valido, conde-duque de Olivares, se estrellará ante la rebelión de los catalanes y los portugueses. -La Paz de los Pirineos, 1659 termina el conflicto con Francia y fijará definitivamente la frontera franco-española, pero se perderán el Rosellón y la Cerdaña.


La España del siglo XVII

CARLOS II (1665-1700) CARACTERÍSTICAS GENERALES. -su reinado presenta el agotamiento de la dinastía. -la política interior se repliega al neoforalismo una vez fracasado el proyecto centralista del conde-duque. -su muerte sin descendencia provocará que dos dinastías extranjeras se disputen el trono: francesa y austriaca. Guerra de Sucesión.


La Espa単a del siglo XVII

B. El

ocaso del Imperio espa単ol en Europa .

- Tregua de los Doce A単os con Holanda .(1609- 1621)


La política exterior de los Austrias menores

Felipe III (1598-1621)

Tregua de los Doce años (1609-1621) (Países Bajos) Guerra de los 30 años (1618-1648)

Éxitos en Breda (1625) y fracasos en Rocroi (1643)

Exterior

Felipe IV (1621-1665)

Paz de Westfalia (fin de la Guerra de los 30 años) donde perdemos Holanda y Francia se convierte en el eje europeo. Paz de los Pirineos(1659) con Francia, Perdemos Dunkerke, Jamaica, Artois, Rosellón, Cerdaña Luis XIV casa con María Teresa, hija de Felipe IV

Conflictos con Francia (perdemos Borgoña)

Carlos II (1665-1700)

Tratado de Ryswick (1697) Intento de reparto del imperio español Guerra de Sucesión (1700-1713)


La Tregua de los Doce Años 1609 – 1621 Regencia de Isabel Clara Eugenia y el archiduque Alberto. (encargados por su padre Felipe II) Razones de la tregua: pacifistas, revueltas de los tercios, disminuyen los conflictos con Inglaterra y acuerdos matrimoniales con Francia. Realidad: Tregua, pero bloqueo, intromisión mediterráneo, hostigamiento en Indias. 1621: belicistas al poder, no retirada de Flandes, beneficia a Holanda.

Isabel Clara Eugenia Gobernadora de los Países Bajos 1598 – 1621 / 1633


Tregua de los Doce Años 1609 – 1621 (9 de abril de 1609 - 24 de abril de 1621). Periodo de tiempo en el que se suspende (armisticio/tregua) la guerra que mantenía la corona de España (Felipe III) con parte de las Provincias Unidas (Holanda) iniciada en 1565 con Felipe II. También se llama así al acuerdo de cese en las hostilidades entre la Monarquía Hispánica y las Provincias Unidas durante la guerra de los Países Bajos, firmado en 1609 en Amberes (actual Bélgica) La guerra tenía un origen tanto religioso (luteranos contra católicos) como político (secesionistas y pactistas contra unionistas y autoritarios) y económico (expansión comercial holandesa). En el transcurso de dicho conflicto, en 1598, Felipe II nombró a su hija Isabel Clara Eugenia (casada con el archiduque de Austria Alberto de Habsburgo) gobernadora de los Países Bajos. La subida al trono de Felipe III, la corriente pacifista general, el agotamiento de los distintos contendientes y la incapacidad por parte de España de ganar la guerra les llevó a que el 18 de abril de 1607, acordaron firmar una primera tregua. Seguidamente dieron comienzo nuevas conversaciones, tras conseguir los archiduques plenos poderes del rey español Felipe III. Dada las dificultades de llegar a un acuerdo de paz, se obtuvo al menos un pacto de una tregua el 9 de abril de 1609. La tregua, que no se extendía a los enfrentamientos en las colonias, reconocía en uno de sus 35 artículos la existencia independiente de las Provincias Unidas (divididas desde 1579 en la Liga de Arrás [católica] y la Liga de Utrecht [calvinista]) que podían comerciar en cualquier territorio hispano, y ambas partes adquirían el derecho a disponer de los territorios conquistados hasta entonces. Cuando terminó la tregua en 1621 se reiniciaron las hostilidades ya con Felipe IV.


Guerra de los Treinta Años (1618- 1648) inicialmente es un problema alemán que se amplia al resto de Europa: está en juego el orden internacional y la hegemonía. Es un enfrentamiento de los Habsburgo contra Francia. Termina con la Paz de Westfalia (1648) que supone la independencia definitiva de las Provincias Unidas (Holanda) y el auge de Francia Paz de los Pirineos (1659)


La Guerra de los Treinta Años. •Países participantes e intereses. •En el siglo XVI España estaba interesada en los principados alemanes, debido a que Felipe II de España era un Habsburgo y tenía territorios alrededor de la frontera oeste de los Estados Alemanes (Flandes o el Franco Condado). •Francia también estaba interesada en los Estados Alemanes porque quería sofocar el creciente poder de los Habsburgo que rodeaban su frontera este. •Suecia y Dinamarca estaban interesadas en los estados germánicos del norte, que rodeaban al Mar Báltico, por razones económicas.

• La Guerra de los Treinta Años fue una guerra europea librada principalmente en Europa Central entre los años 161848. • Aunque inicialmente se trató de un conflicto religioso entre católicos y protestantes, el motivo central de la misma fue la disputa entre las potencias europeas por conseguir una situación de equilibrio o bien, en el caso de otras, por conseguir una situación de hegemonía* (en este caso la casa de los Habsburgo/Casa de los Austrias). • Finalizaría con la firma de la Paz de Westfalia y la Paz de los Pirineos.


• Esta guerra se puede dividir en cuatro etapas: – La revuelta de Bohemia. – La intervención danesa (Dinamarca). – La intervención sueca. – La intervención francesa. En los tres primeros triunfan los católicos hasta la batalla de Nördlingen (1634) Ante esta situación la Francia del rey Luis XIII, gobernada por el cardenal Richelieu se decide a entrar en la guerra apoyando a los protestantes en contra de España y del Imperio. A partir de este momento la guerra se desarrolló en Flandes y el norte de Francia y es cuando se produce la primera derrota de los tercios españoles en Rocroi.


• La intervención francesa en el conflicto.

– Hasta el momento Francia no había intervenido en la guerra de manera directa, sino ayudando en la sombra. Entrará en guerra a partir de 1635 a favor del bando protestante. – Su impulsor sería el Cardenal Richelieu, presidente del Consejo del rey Luis XIII, que pretendía acabar con la hegemonía española en Europa y, por otro lado, también temía el triunfo del autoritarismo de los Habsburgo. – Las victorias de Francia sobre España en las famosas Batallas de Rocroi (1643) y Lens, fortalecerían a Francia y pondrían fin a la contienda.

Escena de la Batalla de Rocroi la Película “Alatriste” de Agustín Díaz Yanes, basada en las novelas de Arturo Pérez-Reverte Las aventuras del Capitán Alatriste


Paz de Westfalia 1648 (1648) Tratado que puso fin a la Guerra de los Treinta Años. Firmado por el Emperador Fernando III, España (Felipe IV), Francia, Provincias Unidas, Suiza, Suecia, Portugal y el Papa. La paz de Westfalia supuso el fin de la hegemonía de los Habsburgo (rama alemana y española) en Europa y el fin de las guerras de religión Acuerdos: • Fragmentación de Alemania en una confederación de Estados independientes (360) y con distintas religiones. • Suiza (la Confederación Helvética) se declara independiente y neutral. • Las Provincias Unidas (los Países Bajos) se declaran independientes. • Austria se separa del Imperio. • Francia y Suecia amplían sus territorios.



El conflicto con Francia de nuevo Después de la firma del Tratado de Westfalia en 1648, España continua la guerra contra Francia que había participado en el conflicto en 1635, al lado de los protestantes con el objetivo de disminuir el poderío español.

También el motivo de su continuidad tiene que ver con las rebeliones de Portugal y Cataluña, 1640 que Francia apoya, especialmente la última.

Protagonistas franceses fueron los validos Richelieu (Luis XIII) y Mazarino. La paz con Francia se firmaría tras la derrota de Rocroi, 1643, y el final de la Guerra de los Treinta años 1648.

Esta paz conocida como Paz de los Pirineos (1659) supuso para España la pérdida de Artois (en Flandes) y la de el Rosellón y la Cerdaña, de esta manera la frontera entre los dos países quedó como actualmente está y es hoy en día la frontera más antigua de Europa


• Paz de los Pirineos (1659): – Francia y España continuaron en guerra hasta la Paz de los Pirineos; gracias a ella Francia se quedaría con el Rosellón y algunos territorios españoles en los Países Bajos.


Maria de Médicis mujer de Enrique IV. Regente de Francia(1610 – 1617)

Luis XIII. Rey de Francia (1617 – 1643). Hijo de Enrique IV y María de Médicis.


Carlos II Mariana de Austria Madre de Carlos II Regente 1665-1675

Juan JosĂŠ de Austria Hermano bastardo de Carlos II


-

1668 se reconoce la independencia de Portugal.

La España del siglo XVII

-Guerras con Francia: -1668 (Paz de Aquisgrán); -1678 (Paz de Nimega) con la pérdida del Franco Condado y plazas flamencas); - 1697 (Paz de Ryswick) donde Francia devuelve a España algunos territorios.


Carlos II (1665-1700) El final de la dinastía con Carlos II • • • •

“El Hechizado”, desgobierno, desprestigio y sucesión Relativa recuperación económica y demográfica Tensión social Cuatro guerras con Francia

– La Regencia de Mariana de Austria 1665-1675 • Junta de Gobierno • Validos: Everardo Nithard y Fernando Valenzuela – Gobierno Personal ( 1675 – 1700) • Juan José de Austria, duque de Medinaceli, conde de Oropesa. • Problema sucesorio – Partidarios de Felipe de Borbón (bando francés) – Partidarios del candidato austriaco (bando inglés, holandés y austriaco).


La Espa単a del siglo XVII


Carlos II (1665 – 1700)


C. Gobiernos

de validos y conflictos internos. 1640

Duque de Lerma, valido de Felipe III Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1553-1623) V Marqués de Denia y Valido del rey Felipe III desde 1599 hasta 1618 en que se hizo Cardenal y fue expulsado de la Corte

Gaspar de Guzmán y Pimentel Conde-duque de Olivares 1621 - 1643


Gobiernos de validos y conflictos internos. 1640 Expulsi贸n de los moriscos. 1609. En Valencia, Arag贸n y Castilla. Causas: rechazo cristiano y temor a una invasi贸n de sus correligionarios. Consecuencias: 300.000 abandonan la pen铆nsula, crisis de mano de obra, finaliza el proceso de tolerancia.

Duque de Lerma, valido de Felipe III


El conflicto con los moriscos. Moriscos es el nombre que recibieron los mudéjares españoles desde comienzos del siglo XVI al ser obligados a convertirse al cristianismo. Cuando a finales del siglo XV –al igual que los judíos- los musulmanes españoles (mudéjares) son obligados a convertirse o emigrar, un gran número de ellos se convierte al cristianismo, esos son los moriscos. La conversión no fue sincera en la mayoría de los casos, y la población siguió en secreto con la religión islámica y controlada estrechamente por la Inquisición. El problema morisco surgió por primera vez en 1500 con la sublevación de Granada, a partir de esa fecha se les obligó a convertirse al cristianismo o a emigrar pero en muchas ocasiones pudieron mantenerse como una comunidad con personalidad propia (uso del árabe, trajes y ceremonias musulmanas) En 1568-71 se produjo la sublevación de las Alpujarras en la que los moriscos quemaron un gran número de iglesias, erigiéndose en líder de la rebelión un tal Abén Humeya que se decía descendiente de los reyes granadinos. La rebelión fue sofocada por don Juan de Austria, hermano bastardo de Felipe II, quien decretó la expulsión de los moriscos de Castilla y su dispersión por el resto de la Península. A finales del siglo XVI se calculaba que eran unos 275.000. La expulsión definitiva la realizó Felipe III entre 1609 y 1616 y supuso una grave pérdida de población rural y artesana, sobre todo para la Corona de Aragón y para Valencia (20% de la población). Desde los puertos del Mediterráneo los moriscos embarcaron hacia el norte de África, contribuyendo a revitalizar algunas ciudades como Fez (Marruecos) Especialmente intensa fue la influencia de estos moriscos en Túnez.


. La crisis demográfica del XVII: La expulsión de los moriscos

1491, capitulación de Boabdil. Los RRCC se comprometen a respetar las leyes musulmanas 1502, Pragmática de conversión forzosa

1526

localizados

Mudéjares en Aragón obligados a convertirse

Ebro y afluentes Levante y Murcia

MORISCOS Minoría enriquecida

sociedad Sucesivas revueltas en el siglo XVI

Artesanos Campesinos

(Alpujarras, 1568-1570) Felipe II prohíbe el uso de lengua, traje y ceremonias árabes Líder rebelde: Aben Humeya

Decreto de expulsión 1609-1614 Crisis agraria

Causas

Consecuencias

Crisis financiera (inflación) Despoblación (Valencia)

Razones religiosas Seguridad interna Crisis socioeconómica Desprestigio

Segundas Germanías (1693)


La crisis demográfica del XVII: La expulsión de los moriscos

Territorios

Habitantes

Moriscos expulsados

% de su población

Castilla y Extremadura Andalucía Murcia

2.850.000 1.067.000 115.000

44.625 31.965 13.552

1,56 2,99 11,78

Total Corona de Castilla

5.598.000

90.412

1,61

322.000 364.000 435.000

60.818 3.716 117.464

18,85 1,02 26,77

Total Corona de Aragón

1.121.000

181.998

16,23

Total España

6.719.000

272.140

4,05

Aragón Cataluña Valencia


Duque de Lerma Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1553-1623) V Marqués de Denia y Valido del rey Felipe III desde 1599 hasta 1618 en que se hizo Cardenal y fue expulsado de la Corte. Inicia lo que en España se conoce como “valimiento”, es decir gobernar en nombre y lugar del rey (dedicado a otros asuntos) por tener la condición de amigo y persona de confianza del rey. Cuando se pierde la amistad y la confianza del rey se cae en desgracia. En su caso pidió al papa el capelo cardenalicio para no ser juzgado por corrupción.


Francisco Gómez de Sandoval y Rojas (1553-1623) V Marqués de Denia y Valido del rey Felipe III desde 1599 hasta 1618 en que se hizo Cardenal y fue expulsado de la Corte. Inicia lo que en España se conoce como “valimiento”, es decir gobernar en nombre y lugar del rey (dedicado a otros asuntos) por tener la condición de amigo y persona de confianza del rey. Cuando se pierde la amistad y la confianza del rey se cae en desgracia. Hombre ambicioso y codicioso abusó sin escrúpulos de su posición en las cercanías del monarca, el duque de Lerma copó para sí y para su familia todas las prebendas políticas, sociales y económicas a las que tuvo acceso. Obtuvo dinero, honores, títulos y cargos, regalos y ayudas hasta reunir la fortuna más grande de la época. Como valido tuvo, a su vez, otros favoritos que imitaron su arrogancia y su codicia. El ejemplo se extendieron por todo el país y no hubo favores y cargos públicos que no fuesen objeto de compraventa. Trasladó la Corte a Valladolid (la ciudad de Valladolid le pagó por ello) en 1600 y en 1606 volvió a trasladarla a Madrid (volvió a cobrar de Madrid). En política interna, durante el valimiento de Lerma, la hacienda del reino no pudo eliminar, ni aún disminuir la deuda, resultando estériles todos los remedios que se expresaron. También tuvo lugar la expulsión de la minoría morisca (1609-1614) causando gravísimos trastornos a las economías nobiliarias, cuyos vasallos (los moriscos) fueron los expulsados. En política exterior se refleja su actitud pacifista que encontraba apoyo en la opinión pública, y se firmó la Tregua de los Doce Años con Holanda. La excesiva corrupción generada por Lerma, obligó al rey a pedir su renuncia. El capelo cardenalicio le libró de ser condenado a muerte por los sucesores de Felipe III (1621), pero se vio obligado a devolver parte del dinero que se había embolsado.


La política interior del Conde-Duque de Olivares 1622-1643

1640-1649: Toda España está en un tris y a pique de dar un tras

Gran Memorial (1624) = Unión de Armas (1626)

Catalanes (Corpus de sangre) Interior

Portugal (Guerra de independencia 1640-1688) Revueltas generalizadas

Andalucía (duque de Medina-Sidonia) Aragón (duque de Hijar)


1640. OPOSICIÓN A LA POLÍTICA DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES Importantes proyectos de reforma política y administrativa:

la reputación y la reformación La reputación implica recuperar el prestigio imperial perdido en Europa que le llevó a desarrollar una intensa política intervencionista en Europa. La reformación basada en unos ambiciosos proyectos cuya finalidad era fortalecer la monarquía española.


Los principales proyectos fueron. Intento de crear un Banco Estatal apoyado en una red de erarios que liberase a la Corona de la banca extranjera. Los erarios serían bancos donde se podría depositar el dinero que la Corona devolvería con intereses. Estos bancos debían tener un capital fundacional que debían aporta todos los que tuviesen un capital superior a 2.000 ducados. Las Cortes se negaron a esta medida porque suponía una investigación sobre las fortunas. Fue sustituido por el servicio de millones*. La unificación jurídica e institucional de la Monarquía. Olivares quería a toda la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones. Con esto se buscaba una solidaridad de intereses entre todos los habitantes de la península. Se facilitó el matrimonio entre naturales de Castilla y de otros territorios; se negoció la modificación de las leyes apoyándose en un ejército que sugiriera dicha actuación; apoyar y fomentar una rebelión popular que justificaría una intervención militar y que por derecho de conquista se realizasen los cambios necesarios (imponer las leyes de Castilla). La Unión de Armas pretendía crear un ejército permanente integrado por 140.000 hombres reclutados en todos los reinos de la monarquía en proporción a su población y su riqueza. Así se podría dar respuesta a cualquier ataque o conflicto. La Unión de Armas fue un fracaso por la oposición de la Cortes de la corona de Aragón, que recelaba de una monarquía poco respetuosa con sus leyes e instituciones. Al final las Cortes de Aragón y de Valencia aunque no aportaron hombres sí aportaron dinero, pero las de Cataluña-el territorio más rico- no aportó ni hombres ni dinero.


LA CRISIS DE 1640.

La España del siglo XVII

Rebelión de Cataluña (1640-1652) que es una revuelta anticentralista. Independencia de Portugal (1640-1668) que es un movimiento nobiliario, anticastellano e independentista.


LA CRISIS DE 1640. -. La rebelión de Cataluña (1640-1652). Los antecedentes lejanos están en el proyecto reformista de Olivares. Los antecedentes inmediatos están en los abusos cometidos sobre la población por parte de los soldados castellanos e italianos destinados en el frente catalán con motivo de la guerra contra Francia. Hubo enfrentamientos entre campesinos y soldados en diferentes partes llegando la rebelión a Barcelona, donde un grupo de rebeldes vestidos de segadores iniciaron un gran motín y asesinaron al virrey en la festividad del Corpus Christi (Corpus de Sangre de 1640). Este hecho se puede interpretar como una revuelta anticentralista que empujó a los catalanes a entregarse en manos del rey francés Luis XIII, al que nombraron conde de Barcelona. Al final, la crisis económica, unida a un brote de peste y al trato dado por los franceses provocó al agotamiento catalán que se rindió a las tropas de Juan José de Austria, hijo bastardo de Felipe IV, con la condición de que respetaran su fueros. .- La rebelión e independencia de Portugal (1640-1668). El reino de Portugal fue incorporado a la monarquía hispánica en 1580 (Felipe II). Este hecho no había aportado ninguna ventaja para los portugueses y sí muchos problemas (ataques holandeses a sus posesiones en Brasil) sin que España pudiese garantizarles una defensa adecuada. La rebelión portuguesa tuvo una marcado carácter nobiliario, anticastellano e independentista que llevó a proclamar rey al duque de Braganza (Juan IV). Dicha rebelión sorprendió a Olivares incapaz de atender dos frentes a la vez. La nueva monarquía consolidó su independencia gracias al poyo inglés y francés y España reconoció formalmente su independencia en 1668 en el reinado de Carlos II.


.- Otras conspiraciones. Hubo conspiraciones en Andalucía (1641) y en Aragón (1648) que fueron provocadas por nobles con graves problemas económicos, que pretendían formar reinos independientes pero que descubiertas a tiempo fueron abortadas. La de Andalucía fue encabezada por el Duque de Medina Sidonia y la de Aragón el Duque de Híjar


El final del Conde Duque. • Las necesidades económicas por la que atravesaba la monarquía debido a su implicación en la Guerra de los Treinta años obligó al valido a incrementar los impuestos, se vendieron cargos públicos y se convirtieron en señoríos tierras de realengo a cambio de dinero. • En consecuencia se incrementó el descontento social y la oposición a la política de Olivares por distintas razones: -los reinos periféricos (Portugal, Aragón , Valencia y Cataluña) rechazaban la política centralista. -los nobles se quejaban del escaso protagonismo político que les dejaba el valido. -las clases populares se quejaban de los impuestos. • Los sucesos de 1640 fueron los más críticos del reinado de Felipe IV lo que hizo junto a la impopularidad del valido que Felipe IV prescindiera de sus servicios en 1643, yendo a retirarse a Toro, donde muere dos años después desencantado por el fracaso de sus proyectos. • Sin embargo su caída no fue suficiente para restaurar la paz social.


Problema sucesorio a la muerte de Carlos II. Guerra de Sucesi贸n Espa帽ola


• Subió al trono con solo cuatro años, su madre Mariana de Austria actuó como regente dejó el gobierno en manos de validos como era costumbre en la corte. • Era una persona enfermiza y mentalmente incapaz • Los validos ocupan el poder. • Su reinado fue de crisis. • CON ÉL SE EXTINGIÓ LA DINASTÍA AUSTRIA. • Muere en 1700 sin descendencia, varios países pugnaron por la sucesión (Francia, Alemania) provocando una guerra. LA GUERRA DE SUCESIÓN 1700 – 1714. •

A su término se instauró en España una nueva dinastía, la BORBÓNICA cuyo primer rey será Felipe V.


La España del siglo XVII

d. Evolución económica, social y cultura en el siglo XVII. Poderoso caballero es don Dinero Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y amado pues de puro enamorado de continuo anda amarillo. Que, pues doblón o sencillo, hace todo cuanto quiero, Poderoso caballero Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado, donde el mundo la acompaña; viene a morir en España Y es Génova enterrado. y pues quien le trae al lado Es hermoso aunque sea fiero, Poderoso caballero es don Dinero



Economía y sociedad en el siglo XVII Dilata y profunda en Aragón, Navarra, Andalucía y Castilla

ECONOMÍA

Menos impacto en la España mediterránea, cornisa cantábrica y partes de Galicia

Salidas

Nuevos cultivos (maíz, morera, arroz, aceite) Cambio en la estructura de la propiedad (mediana y grande) Agricultura comercial

XVII CRISIS

Demografía

Zona cantábrica = expansión (50%-64%) Castilla = disminución (-12%) Aragón = expulsión de los moriscos (300.000 personas expulsadas)

SOCIEDAD Sociedad

Aumento del estamento privilegiado y disminución de la mano de obra

Mayor presión al no privilegiado al aumentar los impuestos y cargas feudales


CRISIS DEL SIGLO XVII DEMOGRÁFICA: La población retrocedió pasó de 8 millones de habitantes en tiempos de Felipe II a 7 millones en el año 1700 1. Malas cosechas y epidemias como la peste de 1599 que provocó 500.000 víctimas. 2. Expulsión de los moriscos 3. Guerras 4. Emigración a América

Evolución de la población S. XVII


ECONÓMICA : Del crecimiento del Siglo anterior se pasa a la decadencia. • Crisis agrícola: Sequías, agotamiento de tierras por técnicas rudimentarias • Crisis en la artesanía: Por la competencia de los países del Norte y la baja competitividad de los productos españoles. • El comercio decae, las ferias pierden importancia • El país se empobreció y los reyes tienen que recurrir a la bancarrota

SOCIAL Sociedad empobrecida y rentista. • Desprecio por el trabajo manual , gusto por la vida inactiva, admiración a la nobleza que vive de las rentas. • En España la llegada de oro de América había fomentado esta tendencia. • La falta de iniciativa, la subida de impuestos provocan la ruina de la industria y la agricultura • Existencia de población inactiva y dedicada a la mendicidad


Hacienda Real y recesi贸n econ贸mica

La Espa帽a del siglo XVII


La Hacienda Real. Las exigencias de la guerra. Contexto: .-El esfuerzo bélico realizado durante el siglo XVI para el mantenimiento del Imperio había dejado la Hacienda Real en una situación lamentable de endeudamiento, . .-El volumen de metales preciosos que llegaban de América fue decreciendo. .- Las bancarrotas, algo frecuente en el siglo XVI (1557, 1575 y1596) se repitieron en el siglo (1607, 1627, 1647, 1652, 1662, 1678). Estas eran en realidad suspensión de pagos de la Corona hacia sus acreedores por falta de medios. A ellas le seguía una negociación con los banqueros afectados, que solía consistir en sumar a la deuda principal los intereses no pagados, con lo que el endeudamiento de la Monarquía era cada vez mayor.

Principales prestamistas fueron banqueros italianos, aunque en los comienzos del reinado de Felipe IV (entre 1627 y 1647) eran portugueses de origen judío. Intentos de solución con la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos que afectaron sobre todo a Castilla. Entre ellas están: .- las alteraciones monetarias, como la acuñación de moneda de vellón de cobre puro. Estas prácticas supusieron un caos monetario y una inflación galopante. .- la creación de nuevos impuestos no siempre bien recibidos como le que se aplicó a la sal que desencadenó una rebelión en Vizcaya en 1632. .-La exigencia a la nobleza de “donativos voluntarios” como ocurrió en 1624. .-La venta de vasallos, que consistía en la conversión de lugares de realengo en señoríos jurisdiccionales, previo pago de ciertasa sumas por parte de los nuevos señores. .- La venta de privilegios de villazgo, sistema mediante el cual una aldea vinculada a un municipio adquiría el rango de villa dependiente. .- La venta de títulos nobiliarios.


La recesión económica. La crisis demográfica y los apuros fiscales contribuyeron a agudizar la depresión económica que se pudo percibir en los siguientes aspectos: .-La caída de la producción agraria, debido a la disminución de la mano de obra campesina por el receso demográfico. También se produjo una reorientación en el cultivo del trigo y parecieron otros más rentables como la cebada y el centeno pare el alimento de los rebaños, o la vid. En el norte de la península se extendió el consumo del maíz. .- La disminución de la ganadería ovina, en especial la trashumante de la Mesta, a pesar de que el descenso demográfico favorecía su desarrollo. La crisis de la industria textil castellana que había conocido su expansión en el siglo XVI. Segovia, Toledo, Cuenca, Soria o Palencia disminuyeron su producción. .-El acaparamiento por extranjeros del comercio con América, tanto por el contrabando como por la actuación de agentes españoles que actuaban por cuenta de extranjeros burlando el impedimento legal que lo prohibía debido al monopolio que ejercía Sevilla en dicho comercio. Se calcula que 2/3 del valor de las mercancías allí enviadas eran extranjeras, según el Consejo de Indias.


La recuperación de finales de siglo. La crisis demográfica y económica se puede considerar superada hacia 1680. En estas fechas se produjo un incremento de la natalidad que fue mayor en las regiones litorales. Y también se apreció, aunque lento, un crecimiento de la producción y de la actividad comercial. A ello contribuyó la devaluación de la moneda de vellón que se realizó en 1680 – se redujo su valor en un 75%- y que provocó un gran caos pero frenó la inflación y estabilizó el sistema monetario. Estos hechos nos demuestran que la expansión demográfica y económica del siglo siguiente no son sólo producto de las medidas de la nueva dinastía, sino que eran en parte consecuencia de los pasos que se habían dado al final de la centuria. (valoración histórica) Arbitristas.*


Sociedad

La España del siglo XVII

SOCIAL S ociedad empob recid a y ren tista. • Desprecio por el trabajo manual , gusto por la vida inactiva, admiración a la nobleza que vive de las rentas. • En España la llegada de oro de América había fomentado esta tendencia. • La falta de iniciativa, la subida de impuestos provocan la ruina de la industria y la agricultura • Existencia de población inactiva y dedicada a la mendicidad.


La crisis del siglo XVII afectó, en mayor o menor medida, a todas las capas sociales, que reaccionaron de formas distintas en un afán por superar las dificultades de la época. .-La nobleza, experimentó un considerable aumento, como consecuencia de la venta de títulos, hábitos de las órdenes militares e hidalguías, a las que recurrió la Corona cuando necesitaba dinero. A la vez el descenso demográfico provocó una disminución de las rentas señoriales que percibían lo que hizo que se endeudaran para poder mantener su lujoso tren de vida: la apariencia era fundamental para la aristocracia de revoloteaba al lado de la Corte. .-Creció el número de religiosos, en su caso fue porque les solucionaba la vida en una época de dificultades. .-La burguesía aspiraba a invertir sus beneficios en las tierras, señorías o rentas fijas –como los juros (títulos de Deuda Pública), e incluso en comprar títulos nobiliarios. En definitiva buscaba ennoblecerse Algunos historiadores han llamado a esta actitud como “la traición de la burguesía” explicando así la mentalidad nobiliaria, antiburguesa y rentista de la sociedad española desde la expulsión de los judíos. .-El campesinado, en especial en Castilla, fue el sector social más afectado por la crisis económica y por la voracidad fiscal de la Corona. Muchos pequeños campesinos se vieron obligados a endeudarse. Potenció el bandolerismo como un intento desesperado de escapar de la miseria.



Los arbitristas Desde finales del siglo XVI hubo un grupo de individuos que se quejaban de la situación de la Monarquía española porque veían signos de decadencia. Éstos elaboraron unos informes o propuestas (arbitrios) que eran simples fórmulas para mejorar la situación de la Hacienda Real buscando nuevos ingresos. Muchas de las propuestas buscaban también obtener algún beneficio de la Monarquía. *Debido a que los proyectos en la mayoría de los casos eran inviables, el arbitrista fue muy criticado por la literatura satírica especialmente por Quevedo.

Sin embargo no debe olvidarse de que muchos otros hicieron un análisis lúcido de la situación española y plantearon soluciones razonables. Algunos de los más relevantes por sus aportaciones a los que se les pude dar este nombre fueron: Sancho de Moncada, Fernando Navarrete o Martínez de Mata.


La cultura y el Arte

La Espa単a del siglo XVII


Cultura y ciencia del siglo XVII en España. El panorama científico. Desde el punto de vista científico no encontramos ningún físico ni matemático destacado ni en el siglo XVI ni en el XVII, por el contrario sí son frecuentes los geógrafos, naturalistas, cosmógrafos e historiadores. En medicina destacó la figura de Miguel Servet, aragonés que descubrió la doble circulación de la sangre, sus descubrimientos los llevó a cabo en el extranjero, en España estaba perseguido por la Inquisición; destacó también como teólogo, y esto le llevaría a la hoguera en Ginebra, donde fue prendido por los calvinistas. En el mundo de las humanidades sí encontramos todo un elenco de personalidades: escritores, teólogos, juristas (sobre todo de lo que en la época se llamaba derecho de gentes); estos pensadores llegan a criticar las posturas absolutistas de la monarquía. La literatura. A pesar de la decadencia se continúa el esplendor literario iniciado en el siglo anterior. Destacan dos corrientes literarias. La primera es el conceptismo y estará representada por Quevedo, se trata de una aguda crítica contra todo (incluso contra Olivares), estas críticas se centran en la decadencia política y en el desastroso panorama económico. La segunda corriente digna de mención es el culteranismo su máximo representante fue Góngora, enemigo de Quevedo; el culteranismo expresa la realidad con adornos y palabras cultas, alejadas del lenguaje del pueblo. En el teatro los argumentos más usuales hacen referencia al tema del honor y la honra. Destacarán autores como Lope de Vega, de numerosa producción; Calderón de la Barca; Tirso de Molina... con estos autores el teatro español llega a su punto culminante. En teatro religioso destacan los autosacramentales. En novela, aunque sea de principios del siglo XVII la obra de Cervantes.



QUEVEDO: Érase una vez un hombre Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Erase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egito, las doce Tribus de narices era. Erase un naricísimo infinito, muchísimo nariz, nariz tan fiera que en la cara de Anás fuera delito.


Presentación de apoyo

• • • •

Arte Arquitectura Escultura Pintura.


La Espa単a del siglo XVII


La Espa単a del siglo XVII


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.