IM Farmacias 50 para farmcéuticos

Page 1

noviembre 2014| número 50| 12 € |

Fa r m a c i a B e at r i z Fe r re i ro : “ E s n e ce s a r i o d i fe re n c i a r s e, t a nt o e n i m a g e n co m o e n especialización, ser referentes en la zona en la que ejercemos influencia” - El XIX Congreso Nacional Farmacéutico hizo Farmacia - El mercado ético del Sistema Nervioso muestra su fortaleza - Alimentación infantil, buscando la excelencia en atención farmacéutica





editorial

IM Farmacias nº 50 Noviembre 2014

Hay que romper barreras

www.imfarmacias.es Director: Angel Salada angel@edimicros.es Angel Salada, editor

Redactora Jefe: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Redacción: Carla Prats, carla@edimicros.es, Luis Marchal, Clara Pariente, Franc Mendiola, Paula Recarey y Luis Ximénez . Redacción on-line: Helena Sanglas, helena@edimicros.es Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Aira Balada. Portada: Farmacia Beatriz Ferreiro (Pontevedra) Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@edimicros.es móvil 630932817 Agente comercial: Luz Valencia luz@edimicros.es móvil 651 650 465 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es móvil 609303392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual Número 50 Año 2014 Revista controlada por: EDIMICROS, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.edimicros.es Editor: Angel Salada angel@edimicros.es Gerente: Josep Martí josepm@edimicros.es Coordinadora de Medios: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@edimicros.es Suscripciones: Pilar Barbero pili@edimicros.es Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 móvil 609 303 392

Se acerca la Navidad, una temporada muy fuerte en compras. No hay que olvidar ni que el canal de venta libre es una gran oportunidad de crecimiento para las farmacias ni que los clientes empiezan sus procesos de compras antes del 24 de diciembre. Los espacios de venta cálidos, el marketing, el merchandising, las muestras gratuitas, los servicios, los escaparates bien diseñados y, sobre todo, la atención farmacéutica pueden hacer, entre otras cosas, que a las farmacias acudan clientes que son tradicionales de otros sectores pero que buscan lo que se puede encontrar en las boticas españolas. Hay que romper barreras. No sólo se ofrece productos, se ofrece salud. Esta campaña de Navidad no va a tener horarios. Se comprará también en tiendas online. Será un momento perfecto para las más de 1.900 farmacias –350 con tienda online– que están en Internet. Hay ahí un gran camino por recorrer. Se podrán vislumbrar las grandes oportunidades que hay, por otro lado, en el tema de eHealth. Se está haciendo Farmacia, con mayúscula. Asistimos a un cambio de paradigma sociosanitario y a un nuevo perfil de paciente crónico y polimedicado, como se pudo comprobar en el pasado Congreso de Córdoba. Esto requiere de nuevos servicios profesionales farmacéuticos. En ese sentido, los farmacéuticos están trabajando fuertemente, por no perder su tren. Una vez más, demuestran que en el centro está el paciente, que el objetivo es mejorar los resultados en salud del mismo. Y que no hay que perderse en polémicas que no llegan a ninguna parte. Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, lo repite hasta la saciedad:“Los pacientes se merecen que trabajemos juntos”. Hay que remar en la misma dirección. Hay que romper barreras. El farmacéutico es un profesional de la salud, como el resto de los profesionales. Es experto en el medicamento, es el más cercano al ciudadano y tiene un importante papel asistencial. Sin farmacia, no hay Sanidad. Por eso, se defiende el actual modelo. La dispensación es y debe seguir siendo una responsabilidad de la profesión farmacéutica. Se invita a hacer un recorrido por otros países y por comparar lo que sucede con los medicamentos. Los medicamentos mal manejados son muy peligrosos. Por este motivo, han de estar controlados por los farmacéuticos. Y éstos han de tener estabilidad. Éste es el número 50 de IM Farmacias, tras seis años editándolo. La base del éxito son nuestros lectores. Tenemos una cita puntual con todas las farmacias españolas. Los farmacéuticos y demás profesionales del sector reciben nuestros boletines todos los días, de lunes a viernes –y se recuerdan las portadas los sábados–. Leen nuestras noticias todos los días en la versión digital. Optimismo e ilusión, es lo que nos ha guiado. Nuestra razón de ser es la superación constante, escribir artículos que aporten valor al mercado. Desde la editorial, queremos dar las gracias a todos los que han colaborado con la revista y a todos los que van a colaborar. Todos ellos son importantes para seguir avanzando en este gran sector que es el farmacéutico. Todos ellos son importantes para romper barreras. Muchas gracias, seguiremos así.

Ángel Salada, director

Han colaborado: Beatriz Ferreiro Calvo, Mari Cruz Carrascal, Íñigo Puente, Ainhoa Vela, José Antonio González, farmacéuticos; Luis Miñán y Marta soler, asesores de Concep·; Virginia Cortina, presidenta del COF Bizcaia; Gregorio Sánchez Aniceto, vicepresidente de SECyC; Daniel Sarto, director general del Salón Ferial INFARMA; Carlos Simón, director científico del IVI; Jaume Piulats, director de la Comisión Científica de la Real Academia de Farmacia de Catalunya y Cristina Contel, presidenta de la FNCP.


sumario

el farmacĂŠutico

22

Farmacia Beatriz Ferreiro Calvo: “Es necesario diferenciarse, tanto en imagen como en especializaciĂłn, ser referentes en la zona en la que ejercemos influenciaâ€? $PODFQt i&M FTQBDJP NVDIP NĂˆT BUSBDUJWP Z OPWFEPTP DPOWFODF B los clientes habituales y atrae a los nuevosâ€? A pie de calle

6 12 14

distribuciĂłn Un enfoque moderno de las farmacias en el PaĂ­s Vasco y Navarra COF Bizkaia: “El futuro pasa por una farmacia asistencial volcada en la atenciĂłn a los pacientesâ€? La Generalitat Valenciana reconoce Fedefarma por la automatizaciĂłn de los vales de estupefacientes

22 32 36

noticias CĂłmo prevenir que las estatinas causen dolor muscular

38

congresos y eventos El XIX Congreso Nacional FarmacĂŠutico hizo Farmacia

40

monogrĂĄfico

6

|

4

40

El mercado ĂŠtico del Sistema Nervioso muestra su fortaleza AlimentaciĂłn infantil, buscando la excelencia en atenciĂłn farmacĂŠutica Novedades Protegiendo la piel de las inclemencias del invierno Novedades

62 76 80 82 86


76 publirreportaje Ducray reformula Keracnyl gel limpiador y lanza la gama REPAIR de Keracnyl con la crema y el bálsamo labial

94

62

conversando con... Gregorio Sánchez: “Los pacientes con cáncer de cabeza y de cuello se siguen diagnosticando tarde” Daniel Sarto: “Hoy por hoy estamos por encima de la media ferial. Hemos notado la crisis pero menos que otros” Carlos Simón: “El estrés no causa infertilidad” Jaume Piulats: “La personalización de los fármacos es el futuro” Cristina Contel: “La sanidad es una y única, y los dos ámbitos, público y privado, son vasos comunicantes de una misma realidad”

96 98 100 104 116

empresa Everclean, el mejor aliado contra la piel grasa La importacia de la primera alimentación con Nestlé Reti Age y FactorG, los nuevos productos dermocosméticos de Laboratorios Sesderma Ordesa: Un pasito más hacia la alimentación adulta Korres: “El canal farmacia es el mejor embajador de la marca, y por ello se ha convertido en nuestra prioridad”

106 108 110 112 114

jornadas Heel acerca la Medicina Biorreguladora a los farmacéuticos Sefac protocoliza la cesación tabáquica con servicio en la farmacia Atos expone los retos y soluciones del sector farmacéutico

escaparate

118 120 122 124

94

82

94


el farmacéutico

“Es necesario diferenciarse, tanto en imagen como en especialización, ser referentes en la zona en la que ejercemos influencia”

|

6

EL CAMBIO QUE HA SUFRIDO ESTA FARMACIA PONTEVEDRESA DESDE SU REFORMA A MANOS DE CONCEP HA SIDO MÁS QUE EVIDENTE, TANTO PARA LOS CLIENTES COMO PARA LOS PROPIOS FARMACÉUTICOS. SOLO CON AUMENTAR LA EXPOSICIÓN DE LOS PRODUCTOS, QUE YA ESTABAN ANTES EN LA FARMACIA, SE HA INCREMENTADO LA ROTACIÓN.


L

o que era una pequeña farmacia de 43m 2 que llevaba abierta unos 40 años en Lalín (Pontevedra), se ha transformado en una espectacular y moderna botica de 172m 2 de la mano de Concep· y su nueva propietaria, Beatriz Ferreiro Calvo, una joven y emprendedora farmacéutica que ha apostado por ampliar y mejorar sus servicios, eliminando además barreras arquitectónicas. Con un equipo de cuatro farmacéuticos y dos auxiliares, atienden esta farmacia de pueblo con una clientela que proviene del rural aproximadamente en un 40%. Tal y como nos relata la farmacéutica, “nuestra farmacia depende claramente del SERGAS, las ventas de medicamentos con receta representan el mayor porcentaje de nuestras ventas, por eso, y sin descuidar a esta clientela, queremos empezar a dar un giro, aumentando las ventas de parafarmacia y productos de consejo, introduciendo segmentos nuevos”. Como muestra de ello está su apuesta, en esta nueva etapa, por una línea de productos naturales con la que están obteniendo muy buenos resultados; además de haber diferenciado, tanto en metros de exposición como en referencias, un segmento importante dirigido a “nuestros mayores”; de haber ampliado la oferta en infantil e introducido nuevas líneas de dermocosmética que no tenían cabida en la farmacia anterior ni estaban presentes en el comercio de la zona. Por si esto fuera poco, explica, “estamos analizando la introducción de varias líneas que delimitan un claro segmento de la población que está en crecimiento, como son el deporte y la salud sexual”.

Cambio de imagen En la antigua farmacia, la falta de espacio era un problema prioritario, aunque también contaba con una distribución antigua y un mobiliario obsoleto que no facilitaba en absoluto el trabajo diario, además de tener una entrada prácticamente infranqueable para clientes con movilidad reducida. “Todo lo anterior, unido a la existencia de un plan de desarrollo y mejora de la oficina de farmacia, y a la búsqueda de un espacio de salud más grande, agradable y acorde a las necesidades actuales de la población, nos llevaron a la necesidad de un proyecto de reforma…complicado, largo y costoso, pero que ha merecido la pena”, explica la farmacéutica.

“HEMOS LOGRADO LOS OBJETIVOS MARCADOS A CORTO PLAZO, COMO POR EJEMPLO LA VENTA DEL 30% DE LAS REFERENCIAS DE LAS NUEVAS LÍNEAS INTRODUCIDAS


el farmacéutico

“EN CONCEP· FUERON LOS ÚNICOS QUE SUPIERON ENTENDER LA IDEA QUE TENÍAMOS EN NUESTRA CABEZA, Y PLASMARLA DE LA FORMA MÁS SENCILLA, ELEGANTE Y CÓMODA”

Aunque es pronto para evaluar resultados (la reforma se efectuó en el mes de julio), analizando los datos de este trimestre ya observan que están en el buen camino. “Hemos logrado los objetivos marcados a corto plazo, como por ejemplo la venta del 30% de las referencias de las nuevas líneas introducidas, alguna incluso superada con el 50%. El número de referencias de cada categoría sigue siendo el mismo que antes, pero ahora su profundidad es mayor, su exposición es más llamativa y su acceso por parte del cliente ha mejorado. Simplemente se ha facilitado la compra, ahora rotan productos que antes estaban estancados”. 1PS MP RVF TF SFGJFSF B TV BQVFTUB QPS $PODFQt USBT JOWFTUJHBS B fondo en mercado tuvieron clara su elección. “Después de estudiar y visualizar diferentes propuestas, la presentada por Concep· nos hizo sonreír a mi compañera y a mi, las dos nos entendimos con la mirada y supimos que ésa era la farmacia que queríamos. Ellos fueron los únicos que supieron entender la idea que teníamos en nuestra cabeza, y plasmarla de la forma más sencilla, elegante y cómoda, tanto sobre el plano como sobre el local. Nos han facilitado mucho el trabajo, convirtiendo nuestra colaboración en una gratificante experiencia”.

Beneficios palpables

|

Desde la reforma, todo son ventajas delante y detrás del mostrador, tal y como nos lo describe Ferreiro, “desde el punto de vista del personal se ha producido un giro de 180º en la forma de trabajar, e incluso diría que en el estado anímico, pues se ha ganado muchísimo espacio en la rebotica, lo que evita los problemas generados por falta de espacio, y que las tareas diarias puedan llevarse a cabo de 8 una manera más rápida, cómoda y ordenada. Fuera del mostrador hemos conseguido la diferenciación de categorías de los productos, sus familias y subfamilias, permitiendo así seguir un orden y estrategia de distribución clara y fácil para todo el personal, traduciéndose todo ello en un mejor servicio a nuestros clientes”.

Por lo que se refiere a los clientes, en opinión de la farmacéutica, el cambio se les nota incluso en sus gestos, expresiones y palabras, con los que les felicitan. La tranquilidad, serenidad y luminosidad son los sentimientos generales. “Los clientes se sienten cómodos, pasean hacia el mostrador, se detienen y paran a mirar el producto, nos preguntan e interaccionan más con nosotros… tienen más productos para escoger, más espacio para esperar y un local acogedor y cercano, ¡incluso nos dicen que estamos más guapos!” comenta divertida Ferreiro. En el caso de esta joven farmacéutica, tuvo clara su vocación desde la niñez, “había una farmacia en los soportales del edificio donde


CO SMÉTICA DE HIBRIDACIÓN más info en www.lierac.es

LA BELLEZA NO TIENE EDAD


el farmacéutico

Antes vivíamos, y siempre quise ser farmacéutica, nunca me imaginé en otro trabajo que no fuese este”, y continúa siendo para ella una fuente de satisfacción, “ahora más que nunca, en unos momentos tan difíciles para la población, es cuando más debemos apoyar al paciente, o eso creemos nosotros. La gente viene no sólo a por sus medicinas, sino por el consejo, parte de nuestra labor debe ser empatizar con ellos y que sepan que a su lado tienen personal cualificado dispuesto a ayudar, escuchar y tratar de solventar sus dudas. Es un trabajo muy gratificante”.

Después prevención, la detección y el seguimiento del paciente. Creo que debería existir una cartera básica de servicios para todas las farmacias, siempre remunerada, pero también legislada. Una cartera estandarizada en la que cada oficina de farmacia, según sus necesidades concretas y funcionamiento pueda elaborar la suya propia y trabajar con ella, y al mismo tiempo que la farmacia vea incrementado su margen. Pero insisto, siempre y cuando existan protocolos estandarizados para su desarrollo y una legislación que ampare nuestro trabajo profesional”.

Ante un futuro incierto, en el que desde el Ministerio de Hacienda se están barajando nuevas medidas como la reducción del margen de la farmacia un 1%, permitir la venta de determinados medicamentos fuera del canal, aumentar el porcentaje del copago, reducir los precios de absorbentes, etc. la receta de Ferreiro es siempre la misma, “actividad, entusiasmo, y estar convencido de que somos un pilar básico de la atención sanitaria, los más cercanos al paciente, y que nuestra apuesta en valor es fundamental para la sociedad”.+

Una apuesta diferente

|

Si algo tiene claro Beatriz Ferreiro es el camino a seguir, teniendo en cuenta las dificultades de los tiempos que corren, y en el que su farmacia ya se encuentra, siendo parte de su nuevo modelo de farmacia. “Es necesario diferenciarse, tanto en imagen como en especialización, ser referentes en la zona en la que ejercemos influencia. Al fin y al cabo, todas las oficinas de farmacia son iguales a efectos prácticos, pero eso debe cambiar. Desde el cambio de la bata blanca al uniforme personalizado con el nombre, la consonancia en colores de toda la farmacia, el olor a vainilla, las galletas con formas para los niños, dermocosmética de marcas diferentes, escaparates originales y divertidos, imagen corporativa diferente, etc.”. En opinión de la farmacéutica, tras los continuos recortes por parte de la administración, la desfinanciación de numerosos medicamentos y las depreciaciones del stock, el futuro de la oficina de farmacia se supedita a la potenciación de servicios en 10 la misma, a la continua formación de parte de sus profesionales y la puesta en marcha de diferentes acciones que mejoren la salud de los clientes. “Que la farmacia sea considerada un referente de salud, desde la

“CREO QUE DEBERÍA EXISTIR UNA CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS PARA TODAS LAS FARMACIAS, SIEMPRE REMUNERADA, PERO TAMBIÉN LEGISLADA”


GR

AN

EN

CA M

TV

PA Ñ

La parafarmacia, ahora también online

A

Abre tu tienda gratis dentro del MarketPlace y aumenta tus ventas Aprovecha el tráfico de PromoFarma.com y consigue más visibilidad de usuarios Sin cuotas mensuales, únicamente pagas por resultados Ganamos cuando tú ganas Nos ocupamos de la logística y la atención al cliente. Preocúpate sólo de tener los mejores productos Publica online y fácilmente tu catálogo de productos en PromoFarma.com Estate preparado para la venta online de medicamentos

Vender tus productos online ahora es más fácil, más rápido, más seguro

Concha Cuetos, actriz.

powered by:

@nexusfarma contacto@nexusfarma.com

EMPIEZA AHORA GRATIS A VENDER ONLINE www.nexusfarma.com/empieza

E-COMMERCE

AWARDS MEJOR WEBSHOP

Y 2014 BELLEZA CUIDADO PERSONAL ESPAÑA


conversando con...

“El espacio, mucho más atractivo y novedoso, convence a los clientes habituales y atrae a los nuevos” LOS PROFESIONALES DE CONCEP DISEÑAN EL MEJOR ESPACIO COMERCIAL ADAPTADO A SUS CLIENTES, PERSONALIZADO Y CON LA ESENCIA DE SU FARMACIA. EN EL CASO DE ESTA BOTICA DE LALÍN PONTEVEDRA, FUERON LOS ÚNICOS QUE SUPIERON ENTENDER LA IDEA DE LAS FARMACÉUTICAS Y PLASMARLA DE UNA MANERA SENCILLA, ELEGANTE Y CÓMODA.

C

|

12

Luis Miñán y Marta Soler

oncep· afronta la reforma de cualquier farmacia analizando todo aquello que es relevante para el negocio, comenzando por el entorno (clientes, zonas de ocio, elementos relevantes para el desarrollo del negocio), continuando por algo tan fundamental como la competencia, tanto de farmacias como de comercios cercanos relevantes, y finalizando por el propio negocio y sus indicadores. La reforma de la farmacia de Beatriz Ferreiro tuvo lugar hace apenas cuatro meses, y sin embargo sus resultados ya son palpables tanto para el personal como para la clientela de la farmacia. La transformación se realizó en dos fases, tal y como nos la describen Luis Miñán, ingeniero industrial, y Marta Soler, arquitecta. Ambos son asesores comerciales de Concep· en la zona de Galicia. “Primero empezamos con la adecuación del local contiguo, que duró aproximadamente dos meses, y en una segunda fase se realizó la reforma de la farmacia existente. Esta segunda fase duró una semana, y se aprovechó que la farmacia cerraba por vacaciones para no influir en el trabajo diario del negocio”.


Su estrategia para lograr la amplitud visual fue fundamental a la hora de afrontar la reforma de la farmacia anterior, que contaba con un espacio muy limitado. Para lograrlo, jugaron con tonalidades claras y cálidas, y con una amplia superficie de cristal que difuminase y fundiese el interior con el exterior, “el objetivo era que la fachada no funcionase como una barrera, y que la propia farmacia fuese el escaparate”, nos explica Soler.

Un nuevo planteamiento Los profesionales de Concep· partían de una farmacia muy pequeña, con escasa iluminación, incómoda a nivel de funcionamiento interno y con un gran problema de accesibilidad, ya que la entrada incluía varios escalones, lo que resultaba completamente inadecuado en un establecimiento sanitario, dificultando la entrada de minusválidos y de madres con carritos de bebé. Hoy en día la imagen de la farmacia nada tiene que ver con el pasado, en palabras de Miñán, “en la actualidad es un local accesible, muy visible desde la calle, con una atmósfera cálida y atractiva, con zonas diferenciadas y lineales muy calientes y con el máximo recorrido comercial. Creemos que el resultado final es muy satisfactorio tanto para nosotros como para la clienta”. En este nuevo concepto de farmacia que han puesto en marcha en el establecimiento de Beatriz Ferreiro se han potenciado las zonas de dermocosmética, de medicina natural y los productos que han agrupado bajo el epígrafe “nuestros mayores”. En este aspecto el diseño del mobiliario, la utilización de mostradores individuales y la adaptación de cada uno de ellos al color, diseño y estilo elegido resultan fundamentales para lograr, no sólo la diferenciación por zonas, sino para resultar inconfundibles con respecto a la competencia. La utilización de expositores, góndolas y soluciones de almacenamiento donde prima la funcionalidad también ayudan a disminuir el tiempo de espera de los clientes y a mejorar el rendimiento del negocio, teniendo en cuenta que todos los elementos y accesorios están pensados y personalizados para adaptarse a las necesidades de cada farmacia.

Espacio de Salud En los cimientos de todo planteamiento de reforma de un establecimiento que trabaja en el servicio al público, especialmente con las características de una farmacia, resulta fundamental no solo la comodidad del cliente, sino el hecho de facilitar el desempeño profesional y el día a día del personal que allí trabaja, aspecto que se ha logrado plenamente en el caso de esta botica gallega. Así nos lo describe la arquitecta, “en este caso concreto, el personal disponía de un espacio de trabajo muy reducido, lo cual supone siempre un inconveniente. En la actualidad disponen de un espacio muy cómodo, tanto en rebotica como en zona de ventas se ofrece un nuevo escenario donde poder desarrollar adecuadamente su trabajo. Además, en el caso de esta farmacia trabajan toda la zona de ventas con cariño y dedicación”. Otro de los factores diferenciales que resultan de una farmacia que integra y se especializa en diferentes áreas de la salud y el bienestar, es la transformación del negocio en un centro que cumple más expectativas y necesidades que el simple expendedor de medicamentos, atrayendo a una clientela más global. Miñán nos define así el nuevo espacio, “deja de ser un espacio de enfermedad al que acudir cuando el cliente está enfermo, para ser un espacio de salud donde el cliente circula y disfruta de una experiencia de compra completamente distinta a lo que está habituado. El espacio, mucho más atractivo y novedoso, convence a los clientes habituales y atrae a los nuevos”.

Esencia profesional Al servicio de una profesión fuertemente vocacional y que cuenta con la confianza y la cercanía de la población, los profesionales de Concep· son

“EL OBJETIVO ERA QUE LA FACHADA NO FUNCIONASE COMO UNA BARRERA, Y QUE LA PROPIA FARMACIA FUESE EL ESCAPARATE”

especialistas en orientar cada farmacia a las necesidades de sus clientes, dinamizando el punto de venta según la temporalidad y logrando la diferenciación con respecto a la competencia. Lejos de perder la esencia profesional de servicio y consejo personalizado, la modernización del espacio de trabajo mejora las condiciones de prestación del servicio. “El consejo y asesoramiento farmacéutico sigue ahí y siempre lo estará, solo que ahora se lleva a cabo en un espacio mucho más atractivo, funcional y cómodo para todos. La transformación de una farmacia se lleva a cabo siempre pensando en su paciente-cliente”, asegura el ingeniero. En definitiva, los beneficios derivados de una reforma de estas características son diversos y repercuten en varias facetas de la actividad farmacéutica diaria y su interacción con los clientes. El resumen de los asesores comerciales de Concep· es el siguiente, “fundamentalmente, se aportan mejoras en el escenario en el que se desarrolla el trabajo del farmacéutico, se le ofrecen herramientas con las que poder trabajar en mejores condiciones. Sin duda, cuando trabajas feliz, trabajas mejor”. +


el farmacéutico

A pie de calle CÓMO HA EVOLUCIONADO EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO? HACIA DÓNDE SE DIRIGE LA FARMACIA COMO ESPACIO DE SALUD? A PIE DE CALLE, EN CONTACTO DIRECTO CON LOS PROFESIONALES DEL SECTOR, BUSCAMOS RESPUESTAS A ÉSTAS Y OTRAS PREGUNTAS CLAVE.

Mari Cruz Carrascal (Vitoria)

|

Lleva siendo titular de su farmacia durante 29 años. Con una larga trayectoria avalada por la experiencia y la profesionalidad, Mari Cruz atiende a una clientela que ha permanecido fiel a la botica de siempre. Admite que la mayor recompensa de su labor es la relación con las personas. “Lo más bonito de mi profesión es el clima de confianza que se crea con el paciente. Los casi treinta años que llevo como farmacéutica me han servido para darme cuenta del cariño que le tienes al cliente y eso es muy satisfactorio”. En relación a las novedades que se han ido implantando en la oficina de farmacia, la receta electrónica ha permitido agilizar los trámites y ahorrar en recursos. La implantación de esta medida ha servido para beneficiar tanto al usuario, porque le permite tener un mayor control sobre su medicación y evitar problemas como la acumulación de fármacos en casa, como a los profesionales puesto que les ofrece mayor seguridad sobre el seguimiento del paciente. A diferencia de lo que ocurre en otros sectores, Mari Cruz asegura que su trabajo implica estar informada acerca de los cambios en relación con el medicamento, las pautas posológicas, la aparición de nuevas enfermedades, etc. “Tienes que saber orientar al paciente sobre cómo tomar el tratamiento y la manera de dosificarlo. En 14 muchas ocasiones, el paciente acude a la farmacia porque quiere que le ratifiquemos lo que el médico le ha prescito. En este sentido, la formación es fundamental ya que tenemos que estar actualizados diariamente”. Para

la ampliación de estos conocimientos el COF ofrece un amplio proyecto de cursos junto con los programas formativos de los laboratorios y los eventos especializados. En cuanto a los productos complementarios al medicamento, la farmacia de Mari Cruz continúa ofreciendo los mismos servicios que se implantaron en el momento de su apertura: nutrición, cosmética, infantil y formulación magistral. Aun así asegura que la venta de fármacos es más elevada que el resto de productos. Con respecto al momento de cambio que experimenta el sector: “hemos sabido con-

“Confío en el modelo de farmacia de España y la importancia de mi profesión en la sociedad”

servar la esencia de nuestro trabajo, es decir, mantener esa labor asistencial de servicio al público que siempre ha caracterizado la profesión farmacéutica”. Por otra parte, considera que las medidas tomadas por la administración para hacer frente a la crisis como el copago farmacéutico eran necesarias porque había que controlar el gasto. “El problema es que el momento no ha sido el más idóneo”. Mari Cruz se despide de nosotros augurando un futuro positivo. “Confío en el modelo de farmacia de España y la importancia de mi profesión en la sociedad”.



el farmacéutico

Íñigo Puente (Vitoria)

|

Íñigo regenta la farmacia Puente con casi 200 años de antigüedad siendo la botica más antigua de Vitoria. Localizada en el centro histórico de la ciudad, son ya cuatro las generaciones que han continuado con la herencia familiar. Diariamente acuden numerosos vitorianos que son ya asiduos clientes de esta tradicional botica. “Se trata de una farmacia de barrio en la que el contacto con las personas es fundamental”. Uno de los encantos del establecimiento es su apariencia ya que conserva la estética propia del año de su fundación en 1826. “Hemos decidido mantener la decoración de la época porque creemos que es nuestro sello de identidad. Incluso se ha respetado la estructura de la botica del siglo XIX con un amplio espacio interior donde se realizaban las fórmulas magistrales y una zona reducida de atención al público". La diversificación de los productos es un aspecto clave en el desarrollo de la activi16 dad farmacéutica, por eso en la farmacia Puente disponen de un amplio abanico de servicios como la medición de análisis de glucosa, colesterol, triglicéridos, etc.,

“Tenemos que ampliar la idea de QHJRFLR VL TXHUHPRV ‫ ۋ‬GHOL]DU al cliente”

servicios de nutrición y dermoestética. “Actualmente y, a pesar de que la dispensación del medicamento representa el 60% de las ventas, tenemos que ampliar la idea de negocio si queremos fidelizar al cliente, es decir, ofrecerle más opciones aparte del fármaco”. En relación a la situación de crisis, Íñigo apunta la necesidad de dirigir las medidas hacia otros campos que no sea el medicamento. “En estos últimos años han sido muchos los factores que han influido a la oficina de farmacia: la bajada de precios, los reales decretos, los recortes, el copago, etc., hasta llegar a la situación actual en la que la farmacia no puede dar más de sí porque ya ha tocado fondo”. Una posible solución sería la implantación de un modelo de farmacia que contemple el pago por servicios. “En el caso de que se contemplara esta

alternativa, nosotros somos los que estamos más capacitados para realizar estos servicios pero no de forma gratuita”. En este sentido la actualización de los conocimientos es esencial. El mercado se transforma continuamente con la entrada de nuevos fármacos, la aplicación de medidas legales como el copago, la incorporación de los avances tecnológicos como la receta electrónica, etc. Y esto es posible gracias al COF y a los programas formativos de los laboratorios. Íñigo ha vivido desde su infancia la profesión y por ello mantiene una relación muy cercana con los clientes. “El valor añadido de nuestra actividad es la labor asistencial que desarrollamos, la función social que desempeña el farmacéutico dentro de la sociedad y para ello es esencial la actitud”.


QUÉ HARÍA LA NATURALEZA SIN LOS FARMACÉUTICOS QUE FACILITAN EL RECICLAJE EN EL PUNTO SIGRE PUNTO SIGRE

SIGRE reconoce y agradece la labor de asesoramiento medioambiental que los farmacéuticos están realizando. Gracias a su dedicación y profesionalidad, el farmacéutico es clave en el círculo de reciclaje de SIGRE. QUÉ HARÍA LA NATURALEZA SIN TI. SIGRE ES UNA INICIATIVA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN COLABORACIÓN CON LA DISTRIBUCIÓN Y LAS FARMACIAS.

Blog


el farmacéutico Ainhoa Vela (Navarra) Ainhoa regenta desde hace cinco años la titularidad de su farmacia en Tudela. El municipio con más de 35.000 habitantes cuenta con treinta y una oficinas de farmacia. Esto ha sido posible gracias a la liberización del sector en Navarra que aunque provocó la disminución del stock de productos disponibles en la farmacia, impulsó a su vez una atención más profesionalizada. Al tratarse de una farmacia de reciente apertura en un barrio nuevo, el perfil del cliente responde a parejas jóvenes de entre 20 y 40 años con niños pequeños. De esta manera, los servicios que más se demandan están relacionados con la infancia, esto decir, los consejos de trastornos menores como resfriados, hábitos, consejos higiénicos-dietéticos, etc., junto a ello cuenta con una sección especializada en dermocosmética. “Estos productos son esenciales si queremos que la farmacia actual siga existiendo. No podemos ser

rentables sólo con los beneficios que nos reporta la dispensación de fármacos, hay que diversificar los servicios”. Junto a estos cambios la labor del farmacéutico ha evolucionado de forma exponencial al mismo tiempo que han ido apareciendo nuevos avances científicos y adelantos tecnológicos. “El cliente actual es mucho más exigente que hace unos años ya que tiene acceso a la información disponible en Internet, y esto fomenta una mayor profesionalidad del consejo farmacéutico. Es importante reivindicar nuestro trabajo que requiere un proceso de actualización en los nuevos servicios, la incorporación de fórmulas farmacéuticas, el conocimiento de las últimas novedades en cuanto a enfermedades, principios activos, etc.”. La formación constituye una de las prioridades de los profesionales puesto que

se hace necesario conocer las novedades de un mercado que está en profundo cambio. En este sentido, el COF ofrece un amplio proyecto formativo así como los laboratorios con cursos presenciales y online. En relación al papel que desempeña el farmacéutico en el sistema de salud: “somos el sanitario que más tiempo dedica a estar con el paciente y atendemos diariamente sus necesidades; esto es posible gracias a un seguimiento continuo del tratamiento”. En cuanto a las perspectivas de futuro, Ainhoa se muestra optimista: “nos quedan muchos años por delante y hay que seguir trabajado. La situación ideal sería plantear una farmacia remunerada con los servicios a través de la red sanitaria, pero esto hoy en día es impracticable”.

“No podemos ser rentables sólo con los EHQH‫ ۋ‬FLRV TXH QRV UHSRUWD OD GLVSHQVDFLyQ de fármacos”

|

18


PINO NEGRO

CUIDADO FACIAL ANTIARRUGAS & REAFIRMANTE UNA REGENERACIÓN COMPLETA PARA TU PIEL 1 REAFIRMANTE Y REDEFINIDOR DEL CONTORNO 2 LIFTING INSTANTÁNEO 3 ANTIARRUGAS 4 HIDRATACIÓN Y LUMINOSIDAD

EL 100% DE LAS MUJERES QUE USARON EL SÉRUM DE PINO NEGRO CONFIRMARON SUS PROPIEDADES REAFIRMANTES* EL DERMATÓLOGO LO CORROBORA

*Test de autoevaluación in vivo y confirmación del dermatólogo/12 semanas de uso.


el farmacéutico José Antonio González (La Rioja) Los más de cuarenta años al frente de su botica le han valido a Juan Antonio para conocer en profundidad los cambios que ha experimentado el sector farmacéutico. Desde que comenzara a trabajar en 1969 hasta hoy, la labor asistencial y la especialización han sido los dos aspectos más importantes de su profesión. La gran experiencia atesorada así como los amplios conocimientos del sector le permiten dibujar una visión de conjunto acerca de las transformaciones de una farmacia que en los años sesenta se dedicaba únicamente a dispensar medicación: “en esos momentos la labor farmacéutica estaba muy limitada porque contábamos tan sólo con la venta de fármacos. Por el contrario, hoy en día, el farmacéutico dispone de un amplio abanico de productos que le permiten defenderse de las políticas de precios”. El que fuera presidente del COF y ahora titular junto a sus hijos de una de las farmacias más frecuentadas de La Rioja confía en el modelo de farmacia actual porque “nos permite tener un extenso abanico de servicios como, por ejemplo, la dermofarmacia, la nutrición, la ortopedia, etc. Incluso hay farmacias que trabajan con unas marcas en exclusiva y esto les permite diferenciarse del resto de la competencia”. Por tanto, estas transformaciones han favorecido el crecimiento del mercado farmacéutico con la ampliación de servicios, al tiempo que apuesta por una atención más personalizada, profesional y especializada. Esto es posible gracias a la oferta formativa

|

20

que se ofrece desde el COF, los laborato- tección de hipertensos, diabéticos, colesrios, las universidades, etc. “La formación terol, etc., que no supondrían coste alguno es muy importante en nuestra profesión para el gobierno. “De este modo se evitarían puesto que debemos estar actualizando muchos de los ingresos en urgencias que se nuestros conocimientos constantemente. deben en un 20% al mal uso de los mediDefiendo el modelo actual de farmacia camentos”. Al mismo tiempo es necesario porque una mayor especialización se tra- potenciar aún más la tarea informativa duce en mayor rentabilidad y ampliación de los profesionales farmacéuticos, esto del negocio”. es, “que el médico delegue más en nosotros Otro de los aspectos fundamentales de la como expertos en el medicamento”. labor farmacéutica es la adaptación a las En relación a las medidas económicas nuevas necesidades del paciente. En este frente a la crisis, Juan Antonio se muestra sentido considera que la diversificación proclive ante iniciativas como el copago de la farmacia es positiva puesto que “ha- ya que “todas las actuaciones que ha tomabíamos llegado a una situación en la que no do la administración hasta llegar al copago podíamos mantenernos exclusivamente con no han servido para disminuir el abuso del la venta del fármaco debido a la bajada de gasto farmacéutico. La bajada de precios precios, era necesario ampliar el mercado”. del medicamento nos había abogado a Al mismo tiempo demanda una mayor una situación insostenible y era necesario atención a la tarea que está desarrollando buscar otras opciones que nos permitieran el farmacéutico por parte de las adminis- ser rentables” traciones públicas. "La labor del farmacéu- Para finalizar augura un futuro positivo en tico es una labor impresionante que no se relación al actual modelo de farmacia que valora ni se potencia todo lo que se debería”. contribuya a que el farmacéutico sea más Considera que esta tarea de servicio social profesional y esté más preparado como está infrautilizada ya que los profesionales experto en el medicamento. podrían participar en las campañas que organiza el gobierno contra hábitos poco saludables, como el ´'H‫ ۋ‬HQGR HO PRGHOR DFWXDO GH tabaquismo, o en la de-

IDUPDFLD SRUTXH XQD PD\RU HVSHFLDOL]DFLyQ VH WUDGXFH HQ PD\RU UHQWDELOLGDGµ


Hemos extraído para usted una molécula antiedad única en el mundo:

el RESVERATROL DE VID .

86

%

*

PIEL REAFIRMADA EFECTO LIFTING

81

%

*

Hemos sido los primeros en patentar el RESVERATROL DE VID para ofrecerle YR XVEXEQMIRXS ERXMEVVYKEW ] VIE½VQERXI UYI VIQSHIPE ZMWMFPIQIRXI IP zZEPS HIP VSWXVS

Caudalie dona el 1% de su volumen de facturación mundial anual a asociaciones dedicadas a la protección del medio ambiente. * Prueba clínica, % de satisfacción, 22 voluntarios, 2 aplicaciones diarias, 28 días.

Consulte a su farmacéutico

www.caudalie.com


distribuci贸n

Un enfoque moderno de las farmacias en el Pa铆s Vasco y Navarra

|

22

LAS FARMACIAS DE LAS DOS REGIONES NO SON AJENAS AL ESCENARIO ACTUAL QUE ATRAVIESA EL SECTOR.


A

unque tanto la Comunidad Navarra como País Vasco disfrutan de una mejor situación que la media de las CCAA españolas, como puede verse en sus mayores niveles de PIB per cápita, en su situación más saneada en cuanto a déficit y endeudamiento, y en sus claramente menores niveles de desempleo respecto a la media nacional; la realidad es que las farmacias de ambas regiones no son ajenas al escenario que les rodea; el gasto sanitario público ha descendido de forma acusada desde el año 2009. El envejecimiento de la población y la población dependiente, tal y como puede verse en los principales indicadores demográficos de la tabla adjunta, avanzan sin parar; la esperanza de vida, tanto al nacer como a los 65 años se sitúa por encima de la media nacional. El consumo público de productos farmacéuticos desciende drásticamente desde el año 2009 acumulando un 20,4% en País Vasco y 28,7% en Navarra. La facturación de recetas de la Seguridad Social a través de oficinas de farmacia y el consumo privado de productos

farmacéuticos de los hogares también baja tal y como se observa en la Encuesta de Presupuestos Familiares que publica el INE y que recoge los gastos realizados por las familias en diferentes partidas, entre ellas en Medicamentos y otros productos farmacéuticos, y que indica que desde que empezó la crisis, para el periodo 2008-2013, se produjo un descenso del gasto por persona en Medicamentos y otros productos farmacéuticos del -3,5% y del -14,5% en País Vasco y Navarra respectivamente. Por si todo esto fuera poco, las medidas de promoción de genéricos llevadas a cabo por las autoridades sanitarias, provoca que el porcentaje de envases genéricos dispensados en las farmacias alcance, un cada vez mayor porcentaje en el total de recetas facturadas por el Sistema Nacional de Salud, llegando al 43% en Navarra y al 51% en el País Vasco (la media nacional fue de 46%) en el primer semestre de 2013. No es de extrañar que la venta media por oficina de farmacia en ambas regiones continúe descendiendo en 2013

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 25000

20000

15000

10000

5000

0

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

País Vasco 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 100000

80000

60000

Si bien la cascada de efectos comentados anteriormente ha afectado de forma general a las farmacias de ambas regiones, las distintas características de aquellas situadas en País Vasco y Navarra hacen que las repercusiones directas varíen de forma acusada. Así los efectos no son iguales donde la población por oficina de farmacia es de 2.653 habitantes, como ocurre en País Vasco (llegando en Álava capital a superar los 3.200) para 2013, que donde hay tan sólo 1.074 como en Navarra (la media nacional es de 2.186). Por ejemplo, una menor demanda de medicamentos (tanto pública como privada) tendrá unos efectos mayores en la segunda que en la primera, al igual que el margen de maniobra será menor en Navarra para hacer frente a esta situación. En consecuencia, la repercusión en la rentabilidad de las farmacias y en el personal que atiende en las mismas es muy distinta, de forma que en País Vasco hay 3 farmacéuticos por oficina de farmacia mientras que en Navarra la media es de 1,7 (en el total nacional es 2,1).

Hacia un cambio en el modelo de gestión

Navarra

30000

Punto de partida: diferencias entre farmacias de País Vasco y Navarra

40000

20000

0

0

20000

40000

60000

80000

Fuente:Instituto Nacional de Estadística

100000

Sin embargo, la paulatina erosión de los márgenes comerciales como consecuencia de todo lo expuesto en la introducción, ha incidido sobre el modelo de gestión de las farmacias y las ha animado a hacerse más activas y a actuar en tres vías. En primer lugar las farmacias de Navarra y País Vasco son conscientes de la importancia de estar presentes en los medios digitales como vía para aumentar su visibilidad y, ser capaces de publicitar su cartera de servicios de cara a diferenciarse del resto de farmacias y, en definitiva, para promocionar y diferenciar su “marca”. En segundo

EL CONSUMO PÚBLICO DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS DESCIENDE DESDE EL AÑO 2009 ACUMULANDO UN 20,4% EN PAÍS VASCO Y 28,7% EN NAVARRA


GASTO FARMACÉUTICO POR COMUNIDADES País Vasco 655.849.480

POBLACIĂ“N POR FRANJA DE EDAD

Navarra 192.403.927

De 0 a 19

De 0 a 19

390.508

129.772

Mayores de 80

PaĂ­s Vasco Resto EspaĂąa 13.237.746.593

lugar, son mĂĄs dinĂĄmicas en aprovechar las ofertas comerciales que les ofrecen los laboratorios fabricantes y distribuidores y, finalmente, son tambiĂŠn mĂĄs conscientes de la necesidad de conocer cuĂĄles son las caracterĂ­sticas sociodemogrĂĄficas de la poblaciĂłn que rodea sus establecimientos con el fin de conocer mejor el perfil del comprador. Estas acciones en conjunto les estĂĄn permitiendo adaptar mejor su oferta de servicios a los segmentos de poblaciĂłn que les rodea y, de este modo, ajustarse mejor a las necesidades de sus clientes.

Tal y como hemos comentado anteriormente, el farmacĂŠutico ve la necesidad de dar a conocer su oferta de servicios y para ello utiliza todos los medios que la actual Sociedad de InformaciĂłn

CĂłmunidad y provincia Navarra &RPXQLGDG )RUDO GH

PoblaciĂłn

39.255

Resto

Resto

1.637.317

467.655

pone a su alcance. AsĂ­, segĂşn GeoFarmacias, la base de Farmacias de Shoppertec, del total de las 826 farmacias del PaĂ­s Vasco hay 164 con pĂĄgina web, 126 anuncian que realizan fĂłrmulas magistrales, 116 se declaran especializadas en Dermo de las que 20 ofrecen Asesoramiento DermatolĂłgico y/o AnĂĄlisis de Piel, 86 se declaran especializadas en NutriciĂłn/DietĂŠtica de las que 55 ofrecen asesoramiento o servicio de dietista. AdemĂĄs hay 66 que anuncian servicio de Ortopedia, 121 que se declaran especializadas en HomeopatĂ­a y 35 en Fitoterapia y Plantas Naturales. Hay 11 farmacias que tienen tienda online. Para las 600 farmacias de Navarra, 75 cuentan con pĂĄgina web, 31 anuncian que realizan fĂłrmulas magistrales, 53 se declaran especializadas en Dermo, 49 en NutriciĂłn/DietĂŠtica de las que 22

Visibilidad de las farmacias

TABLA GENERAL DE

Mayores de 80

Navarra

142.338

LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

2Âż FLQDV GH IDUPDFLDV Farmacia HQ &DSLWDO

2Âż FLQDV IDUPD 2Âż FLQDV GH GH )DU FLDV HQ Farmacia &ROHJLD PDFLD HQ 3URYLQ HQ 3URYLQ GRV &DSLWDO FLDV FLDV

+DELWDQWHV por farmacia

636.652

600

32,9

195

67,1

1.061

3DtV 9DVFR Ă lava GuipĂşzcoa

2.170.163 319.901

111

37,5 67,3

309 75

62,0 32,7

517 36

3.131

2.627

30,2

Vizcaya

706.525

65,5

1.671

1.635

,35, 7DVD variaciĂłn LQWHUDQXDO $JRVWR

3,% LQWH ranual 2/ 7U

1~PHUR GH Âż QFDV KLSRWH FDGDV $JRV WR

1,20%

(YROXFLyQ GHO SDUR 'DWRV WHUFHU WUL PHVWUH PLOHV

EPA 7U 7DVD GHO paro

,3& 7DVD variaciĂłn LQWHUDQXDO VHSWLHPEUH

&DSLWDO 3UHV WDGR PLOHV GH HXURV

VariaciĂłn LQWHUDQXDO

|

24

(VSDxD

Y

3DtV 9DVFR

155

0,1%

n.d

99.767

30,7%

Navarra

n.d

1,60%

20.176


ofrecen asesoramiento dietĂŠtico o servicio de dietista. AdemĂĄs hay 21 farmacias que ofrecen servicio de Ortopedia, 62 que se declaran especializadas en HomeopatĂ­a y 27 en Fitoterapia y Plantas Naturales. En Navarra hay 6 farmacias con tiendas online.

Total EspaĂąa

Navarra

PaĂ­s Vasco

PIB (%cto)

127,3

20,50%

17,90%

13,20%

26,10%

17,90%

16,60%

100

Ă?ndice de PIBpc (EspaĂąa=100) DĂŠficit PĂşblico (% s/PIB) Deuda PĂşblica (% s/PIB) Tasa de Paro (% s/ Pobl. Activa) Ventas al por menor (deflactadas) (%cto)

RelaciĂłn con los fabricantes Los farmacĂŠuticos estĂĄn reactivando los lazos comerciales con los laboratorios fabricantes y distribuidores con el fin de aprovechar las ventajas que pudiera aportar una relaciĂłn comercial mĂĄs directa y estrecha y, asĂ­ conseguir alianzas y sinergias. Esta renovada colaboraciĂłn se observa a travĂŠs del IAM (Indicador de Actividad de Marca) de la base GeoFarmacias, Ă­ndice de potencial de las farmacias que elabora Shoppertec y que indica el nivel de actividad que tienen las marcas en las farmacias, proporcionando una informaciĂłn valiosa sobre su relaciĂłn y potencial para los laboratorios fabricantes y distribuidores. Como es lĂłgico, la presencia de las marcas de los fabricantes y distribuidores estĂĄn mĂĄs presentes en PaĂ­s Vasco que muestra un IAM de 11 (llegando a tener una media de 13 entre las farmacias de Bilbao) y de 6 en Navarra. La media nacional de este indicador es 7. Siempre en la capital de las provincias los vĂ­nculos entre laboratorios y farmacias es mayor que en el resto del territorio.

AĂąo 2013

Gasto Sanitario PĂşblico (2012) 2012 â‚Źmill

%var. 2012/09

GSPpc â‚Ź

59.092

-8,2

1.361

3DtV 9DVFR Navarra

Total CCAA

Fuente: EstadĂ­stica de Gasto Sanitario PĂşblico (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)

Indicadores DemogrĂĄficos (2013)

Total EspaĂąa

PaĂ­s Vasco

Navarra

Tasa de dependencia

Tasa de envejecimiento

17,69

20,22

Tasa de sobreenvejecimiento Tasa de maternidad Tasa de tendencia Tasa de reemplazo

16,3

21,15

23,3

97,99

102,57

101,32

101,7

93,79

PD\RUHV GH

Fuente: PadrĂłn Municipal (INE)

PAĂ?S VASCO JDVWR PHGLR SRU 5HFHWDV SRU 9HQWD PHGLD SURYLQFLDV \ FRPX SURYLQFLDV por farmacia QLGDGHV SNS

5 a 19

D

D

D

65 a 79

320.673

113.051

39.225

16.736

352.019 55.260

305.561

53.336

163.220

213.520.392

13.029.750

35.399

97.767

171.335

100.035

(VSHUDQ]D (VSHUDQ GH YLGD ]D GH YLGD (GDG PH (VSHUDQ]D PoblaciĂłn PoblaciĂłn GHVSXpV GHVSXpV PoblaciĂłn PoblaciĂłn GLD GH OD PoblaciĂłn GH YLGD DO PoblaciĂłn a H[WUDQMHUD H[WUDQMHUD GH ORV GH ORV D D poblaciĂłn H[WUDQMHUD QDFLPLHQ WRWDO D D DxRV DxRV KRPEUHV PXMHUHV (QHUR D WR KRPEUHV PXMHUHV HQ DxRV HQ DxRV HQ DxRV KRPEUHV PXMHUHV 636629

23.633.605

316020

2.379.577

22,92

23,7

19,53

23,73

Fuente: INE ElaboraciĂłn: IM Farmacias


Puntos SIGRE Actualmente ya hay mĂĄs de 20.000 farmacias en EspaĂąa que permiten a los ciudadanos desprenderse de manera segura de los residuos y envases de medicamentos a travĂŠs del punto Sigre. AdemĂĄs, 142 almacenes de la distribuciĂłn farmacĂŠutica colaboran con Sigre, garantizando la trazabilidad y correcto almacenamiento del residuo. En las dos comunidades autĂłnomas analizadas en este artĂ­culo se han aumentado el nĂşmero de puntos Sigre. En Navarra existen 559 puntos para 600 farmacias, lo que significa que en casi todas las farmacias de la comunidad autĂłnoma hay un punto de recogida. Con estos puntos se recogen 8,87 kilos de restos de medicamentos por cada mil SIGRE. habitantes. N Âş Puntos En cuanto a PaĂ­s Vasco existen 813 puntos aĂąo 2009 Sigre 2014 Sigre para 826 farmacias, es decir sĂłlo hay 13 Navarra (Comunidad Foral de) 559 farmacias en la comunidad que no disponen de 3DtV 9DVFR un punto. El volumen de depĂłsito, 6,83 kilos Ă lava por cada mil personas, se sitĂşa ligeramente GuipĂşzcoa por encima de la media, que en el conjunto de Vizcaya EspaĂąa es de 6,29 kilos anuales.

Conocimiento de los compradores

|

La orientaciĂłn y el conocimiento del cliente de la farmacia (el comprador) es crĂ­tico en el entorno actual. Shoppertec, a travĂŠs del Estudio FarmaShopper, analiza en profundidad al comprador de la Farmacia y ahonda en su anĂĄlisis en mĂĄs de 32 categorĂ­as con el objetivo de conocer dĂłnde deben invertir sus recursos las farmacias y los laboratorios para vender mĂĄs. Este estudio ademĂĄs permite conocer el perfil y caracterĂ­sticas del comprador, asĂ­ como su comportamiento desde que sale de su casa hasta que sale de la farmacia. Toda esta informaciĂłn combinada con la informaciĂłn del entorno sociodemogrĂĄfico y competitivo de las farmacias y el Indicador de Actividad de Marcas ademĂĄs de otras variables observables permiten analizar el potencial de cada farmacia, e identificar las farmacias con mayor potencial para cada categorĂ­a, lo que convierte a GeoFarmacias en una herramienta eficaz, tanto para laboratorios como para distribuidores o farmacias, para gestionar mejor su negocio. Las farmacias de PaĂ­s Vasco y Navarra no son ajenas a esta nueva aproximaciĂłn al 26 comprador, y el IAM superior al promedio nacional aĂąadido a otras variables de la base de GeoFarmacias, confirman esa apuesta.

kg media x 1000 habitantes

Gasto farmacĂŠutico a travĂŠs de receta oficial del SNS (2013) 2013 â‚Źmill

%var. 2013/09

GFPpc â‚Ź

PMe â‚Ź

3DtV 9DVFR

213

11,93

Navarra

10,92

9.183,20

-26,6

195

10,68

Total Nacional

Fuente: Datos de facturaciĂłn de recetas (ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)

Encuesta de Presupuestos Familiares (2013) Gasto medio por persona en Medicamentos y otros prod. fcos., aparatos y material terapĂŠutico

Gasto medio persona â‚Ź

% var 2013/08

3DtV 9DVFR

133,72

Navarra

Total Nacional

157,56

-3,7

AĂąo 2013

Venta media en â‚Ź

%cto

3DtV 9DVFR

Ă lava

1.176.393

Navarra

EspaĂąa

629.303

-4,2

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares (INE)

GuipĂşzcoa


NUEVO PODER ANTI-ÂGE

CELL CAPITAL Remodele su rostro a la perfección 2 millones de células nativas de argán para reesculpir su piel*

LIFT · VOLUMEN · ARRUGAS

*utlizando mañana y noche el Ritual de Belleza: elixir, cuidado de día y cuidado ojos-labios


QuĂŠ es GeoFarmacias de Shoppertec GeoFarmaciasde Shoppertec, es probablemente la base de farmacias mĂĄs completa para estimar el potencial de las farmacias e identificar aquellas de mayor potencial para cada categorĂ­a. Se combina un profundo conocimiento del cliente de la farmacia “el compradorâ€? con mĂĄs de 18.500 encuestas realizadas a la salida de la farmacia en los Ăşltimos 3 aĂąos, herramientas de Micromarketing que aĂąaden informaciĂłn sociodemogrĂĄfica y de entorno competitivo de las farmacias y de otros canales al nivel mĂĄs desagregado posible, ademĂĄs de indicadores basados en variables observables. GeoFarmacias es una herramienta imprescindible para dimensionar el potencial de cada farmacia, ayudar a las farmacias a verificar su entorno competitivo y las caracterĂ­sticas de su clientela y a los laboratorios a segmentar las farmacias, dimensionar su red, u optimizar la cobertura actual visitando las farmacias de mayor potencial. S h o p p e r te c e s u n a co n s u l to r a e s p e c i a l i s t a e n shoppermarketing y distribuciĂłn que ayuda a sus clientes optimizar la llegada al punto de venta en la Farmacia

FARMACIAS EN PAĂ?S VASCO Y NAVARRA CĂłmunidad y provincia 3DtV 9DVFR

826

&DSLWDO

5HVWR

Ă lava

111

2.896

&DSLWDO

5HVWR

GuipĂşzcoa &DSLWDO 5HVWR

|

28

PoblaciĂłn 2ÂżFLQDV GH por farmafarmacia cia

)FRV SRU farmacia

&HQWURV GH $3

Pobl.

0HQRV GH 'H D DxRV DxRV

(%)

'H \ PiV DxRV (%)

,$0 PHGLR

2.191.682

11

12

10

9

11

98

10

10

12

198

88

10

11

11

6

9L]FD\D

&DSLWDO

5HVWR

Navarra

600

&DSLWDO

1.010

8

5HVWR

291

6

2.186

7RWDO (VSDxD

* Centros de AtenciĂłn Primaria incluye Centros de Salud y Consultorios Locales ** El IAM (Ă?ndice de Actividad de Marcas) : Ă­ndice elaborado en funciĂłn de 50 marcas analizadas. GeoFarmacias de Shoppertec


Abre la puerta a la Homeopatía Si a la puerta de tu Farmacia llamara una nueva oportunidad de negocio… ¿verdad que abrirías? Es lo que puedes hacer con Farmacias con H, el Programa de Laboratorios BOIRON que te ayuda a desarrollar la Categoría Homeopatía desde tu oficina de Farmacia, fidelizando y captando a nuevos clientes y pacientes. Porque ponemos a tu alcance todo lo necesario para construir juntos un espacio de salud integral donde las personas se sientan protagonistas de su bienestar. Información para estar al día de la Homeopatía y del sector farmacéutico. Formación para facilitar tu consejo de medicamentos homeopáticos y contribuir a la gestión óptima de la Farmacia. Herramientas para diferenciarte y aportarte valor añadido.

¡Aprovecha esta oportunidad para seguir creciendo con tu negocio!

Date de alta ya en:

farmaciasconh.boiron.es


Un enfoque moderno Este nuevo conocimiento que aporta la nueva visión de 360º permite hacer frente y, llegar a gestionar el cambio del entorno que se está dando y a organizar el trabajo de forma diferente, a buscar nuevas oportunidades de negocio, motiva a conseguir una organización efectiva y eficiente y explora las herramientas y nuevas tecnologías que mejor le ayuden a gestionar su negocio. En definitiva, las farmacias de País Vasco y Navarra se han convertido en establecimientos más enfocados al comprador y, de esta forma, conseguir maximizar las oportunidades del mercado potencial que rodea sus negocios. +

2.170.163 3.131 826 37,5% 62% €

794.007

3 5 7 2

VIZCAYA GUIPÚZCOA

PAÍS VASCO NAVARRA ÁLAVA

636.652 1.398 600 32,9% 67,1% €

320.673

6 2 3 1

PRINCIPALES COOPERATIVAS QUE OPERAN

Población Colegiados Oficinas de farmacia Farmacias en la capital Farmacias en la provincia €

|

30

Venta media PVP por farmacia

PARA LAS 600 FARMACIAS DE NAVARRA, 75 CUENTAN CON PÁGINA WEB, 31 REALIZAN FÓRMULAS MAGISTRALES Y 53 ESTÁN ESPECIALIZADAS EN DERMO


JARABE

www.boiron.es b i


distribución

“El futuro pasa por una farmacia asistencial volcada en la atención a los pacientes” LA MAYOR PREOCUPACIÓN DE LOS FARMACÉUTICOS VASCOS ES EL MANTENIMIENTO DEL ACTUAL MODELO DE FARMACIA, PORQUE PIENSAN QUE ES EL MEJOR PARA LOS PACIENTES, YA QUE LOGRA QUE EL SERVICIO PROFESIONAL PRIME SOBRE EL BENEFICIO ECONÓMICO.

E

|

n el País Vasco hay 3.269 farmacéuticos colegiados, de los cuales 1.752 pertenecen a la provincia de Bizkaia (un 53,6%). Tal y como ha sucedido en el resto de comunidades autónomas, las diferentes medidas de recorte del gasto farmacéutico que se han adoptado en los últimos años han supuesto importantes dificultades para las farmacias, “aunque afortunadamente”, en palabras de la presidenta del COF Bizkaia, Virginia Cortina, “en lo que se refiere a Bizkaia en concreto y al País 32 Vasco, al contrario de lo sucedido en otras comunidades, no hemos tenido ningún impago”. La presidenta nos explica que son pocas las farmacias en su comunidad que pueden calificarse como rurales, debido a que es un territorio pequeño y con una alta densidad de población,

Virginia Cortina


muy poco dispersa. Además, “contamos con una ley de ordenación muy bien adaptada a las características de nuestra sociedad, lo que ha conllevado que nuestras farmacias hayan podido afrontar mejor la actual situación. De hecho en Bizkaia no hay actualmente farmacias en situación VEC”.

Eficiencia La tendencia en los últimos años ha sido intentar arreglar el déficit de la sanidad pública con medidas que acaban perjudicando al sector farmacéutico. Desde el COF Bizkaia sostienen que, aunque no corresponde a los farmacéuticos ni a sus colegios gestionar la sanidad, sí que están dispuestos a aportar ideas que mejoren la eficiencia. Cortina opina lo siguiente al respecto, “a mi juicio, una de las claves de la sostenibilidad es que el sistema sanitario garantice que los farmacéuticos podamos desarrollar nuestra labor de forma eficaz, en cuanto a optimizar los resultados en salud, y de manera eficiente para garantizar la viabilidad del sistema sanitario, y en eso trabajamos en el día a día desde el COFBi”. Las medidas más destacables que adoptan los farmacéuticos vascos para afrontar los constantes recortes se aplican en cada farmacia de manera individual, con el objetivo de mantener los puestos de trabajo y conseguir que la atención a los pacientes mantenga, o incluso mejore, los actuales niveles de excelencia, independientemente de la actual situación. Por otra parte, tal y como afirma la presidenta, “desde el colegio estamos en permanente contacto con el Departamento de Salud, para llamar su atención sobre los problemas a los que nos enfrentamos, y aportar las soluciones que se van implementando para afrontarlos”.

Futuro asistencial La profesión farmacéutica reacciona como una piña, y más en momentos de crisis, a la hora de definir una estrategia de futuro que garantice su supervivencia y unos niveles de servicio y atención excelentes, y así lo manifiesta convencida Virginia Cortina. “El futuro pasa por una farmacia asistencial volcada en la atención a los pacientes, allá donde estén, acudiendo a la farmacia, permaneciendo en su domicilio o siendo atendidos en una residencia. Para ello debemos adaptar nuestros servicios a las demandas de la sociedad y colaborar estrechamente con otros profesionales sanitarios”. Un futuro asistencial y también de defensa del modelo que sustenta nuestro sistema farmacéutico nacional, constantemente amenazado por el fantasma de la liberalización que ha vuelto a ser agitado tras los cambios sufridos en el país vecino. Con respecto a lo sucedido en Francia, desde el COFBi se muestran prudentes. “A las primeras noticias, que podríamos calificar incluso de sensacionalistas, les ha sucedido ahora un flujo de declaraciones que matizan las propuestas iniciales”, expone la presidenta. “Yo soy una firme defensora de adaptar la farmacia a las nuevas realidades y demandas de la sociedad, pero a la vez estoy convencida que es esencial aplicar el clásico adagio “lo que funciona bien no lo toques”, y que éste debería primar en las decisiones de cualquier buen planificador. Sospecho que quizás tengamos el mejor modelo de farmacia del mundo, y a menudo las cosas no se valoran hasta que se pierden. Espero que esto no nos suceda a nosotros”.

Apoyo y formación Además de los clásicos servicios característicos de cualquier colegio farmacéutico, (facturación y asesoramiento en la prestación, regulación de las guardias, centro de información de medicamen-

“CONTAMOS CON UNA LEY DE ORDENACIÓN MUY BIEN ADAPTADA A LAS CARACTERÍSTICAS DE NUESTRA SOCIEDAD”

tos, actividades formativas…), hace años que el COFBi apuesta por ofertar asesoramiento en distintas áreas, “iniciándolo en su día con una asesoría laboral, y completándolo posteriormente con un servicio que denominamos “pack legal”, que incluye la protección de datos, los riesgos laborales y la preinspección farmacéutica, con una asesoría de gestión de la calidad y con la posibilidad de contratación de seguros, además de la realización de distintas ofertas a las que pueden acceder nuestros colegiados” relata Cortina. Una de las principales características de COFBi es la participación activa de sus colegiados. Cuentan con un gran número de farmacéuticos que participan en comisiones y grupos de trabajo, lo que les permite mantener una amplia oferta formativa (cada año se imparten más 300 horas de formación presencial y colaboran en varias iniciativas de formación online) y producir un gran número de publicaciones (el pasado año se COFBi participó con 15 artículos científicos en diversas revistas). Los temas que abordan son muy diversos, y procuran que todos tengan un enfoque práctico. “Van desde casos prácticos relacionados con el uso de medicamentos en el día a día de la farmacia, hasta las técnicas de búsqueda de información biomédica, pasando por cursos específicos de nutrición, fitoterapia, productos sanitarios, normativa legal…” declara la presidenta.

Experiencia A lo largo de los años detrás del mostrador de su farmacia de Ermua, la presidenta ha tenido la oportunidad de facilitar una atención personalizada a los pacientes que acudían a ella, y de participar en programas para afrontar los problemas de salud pública, como el de intercambio de jeringuillas o el tratamiento con metadona, además de ofertar servicios como el SPD. Complementando esta faceta de ejercicio farmacéutico, “desde el colegio he podido trabajar para todos mis compañeros de profesión, defendiendo siempre su buen hacer, independientemente de su modalidad de ejercicio o su lugar de trabajo. En todas estas tareas he encontrado dificultades, pero siempre ha habido satisfacciones que las han compensado y han mantenido mi ilusión de ser farmacéutica”, concluye Virginia Cortina.+




distribución

La Generalitat Valenciana reconoce Fedefarma por la automatización de los vales de estupefacientes EL CONSEJERO DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD VISITÓ LAS INSTALACIONES DE LA COOPERATIVA QUE ESTÁ AYUDANDO A AUTOMATIZAR LA GESTIÓN DE SUMINISTROS DE FÁRMACOS EN LAS OFICINAS VALENCIANAS Y A DEJAR ATRÁS EL PAPEL

F

ederfarma recibió la visita del consejero de Sanidad de la Generalitat Valencia, Manuel Llombart, en sus instalaciones de Massanassa (Valencia) a principios del mes de noviembre. El gobierno valenciano se acercó a conocer más de cerca la cooperativa que ha reconocido como una de las principales distribuidoras de medicamentos colaboradoras en la automatización de la gestión del suministro de sustancias y medicamentos estupefacientes a las oficinas de farmacia de la comunidad. Esta colaboración le ha valido al almacén de Fedefarma en Valencia la certificación de Buenas Prácticas de Distribución, que garantiza la calidad de su actividad a nivel europeo, frente a otras distribuidoras.

El papel, cosa del pasado |

36

El documento, que se presenta como aplicación informática, pretende automatizar la gestión del suministro de estos medicamentos dejando atrás el soporte papel y permitiendo al farmacéutico “agilizar el acceso y una simplificación de carga administrativa a la hora de con-


seguirlos”, tal y como apuntó Llombart durante su visita a Fedefarma. Además, incidió en que esta puesta en marcha liberará tiempo para otras actividades asistenciales a más de 3.000 farmacéuticos de oficina de farmacia y a más de 50 de la dirección técnica de almacenes farmacéuticos. El director general de farmacia y productos sanitarios, José Luis Trillo, el jefe de presentaciones farmacéuticas, Julio Muelas, y el alcalde de Massanassa, Vicente S. Pastor, acompañaron al consejero en el recorrido por el almacén de la compañía. Su visita les permitió conocer de primera mano el proceso de pedido de los estupefacientes antes y después de la aplicación electrónica, además de otros procesos de control y seguridad como el mapa de temperaturas que indica los grados en los que están y deben estar las diversas cámaras frigoríficas y el almacén en general. Al acabar, Manuel Llombat destacó “el buen nivel tecnológico de todo el sistema productivo, teniendo implícito la seguridad y calidad del mismo”.

La Comunidad Valenciana, la primera automatizada Anualmente existen 100.000 peticiones de sustancias estupefacientes a los almacenes de distribución de más de 2.200 farmacias que hay en la Comunidad. Por ello, para la implantación de esta aplicación, la consejería de Sanidad ha necesitado la colaboración de los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de la Comunidad, Fedifar (Federación Empresarial de la Distribución Farmacéutica), los proveedores de software de las farmacias y los almacenes de distribución como Fedefarma. +

te n xa la en qu li u em ali vio del estreñimiento ocasiona l Aún hay problemas que tienen fácil solución La combinación de parafina líquida y picosulfato sódico ayuda a ablandar las heces, a la vez que estimula el colon. Indicado para casos de estreñimiento por hemorroides u otras causas dolorosas del ano y recto.

Avda. Bizet, 8-12 · 08191 Rubí (Barcelona) · www.lainco.es

C.P.S: M-13069

¡Sabor a vainilla!

No administrar más de 6 días seguidos sin consultar al médico. Lea las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico.


noticias

Cómo prevenir que las estatinas causen dolor muscular LAS PERSONAS QUE TOMAN MEDICAMENTOS DE VENTA CON RECETA PARA REDUCIR SUS NIVELES DE COLESTEROL DEBERÍAN TOMAR UN NUTRIENTE PARECIDO A LAS VITAMINAS DENOMINADO COENZIMA Q10 PARA CONTRARRESTAR LOS POSIBLES EFECTOS SECUNDARIOS DE DICHOS MEDICAMENTOS.

C

ada vez hay más personas que toman medicamentos para reducir sus niveles de colesterol elevados. Algunos usuarios de estatinas han descubierto que sus medicamentos causan dolor muscular. Se sienten desalentados porque quieren continuar usando sus medicamentos, pero sienten demasiadas molestias. Lo que no saben es que hay una forma natural y segura de evitar este efecto secundario. Todo lo que necesitan es un complemento diario de un compuesto parecido a las vitaminas denominado coenzima Q10.

Pérdida de coenzima Q10 La causa del dolor muscular es que las estatinas bloquean la síntesis, no solo del colesterol, si no también de la coenzima Q10. Tanto el colesterol como la coenzima Q10 se producen en el hígado y comparten el mismo camino molecular bioquímico. La coenzima Q10 es necesaria para el metabolismo energético en todas las células, incluyendo las células musculares, pero la falta de coenzima Q10 causada por las estatinas interfiere con el funcionamiento normal de las células y puede provocar dolor.

Un 40 % menos de dolor La única manera de tratar el problema es dejando las estatinas o empezando a tomar un suplemento de coenzima Q10 a la vez, lo cual es una solución

Energía humana en forma de cápsulas

|

38

mucho mejor. En un estudio, la administración diaria de 100 mg de coenzima Q10 a pacientes que estaban tomando estatinas resultó ser capaz de reducir en un 40 % la severidad de su dolor muscular, lo cual indica que este nutriente permite seguir tomando estatinas con menos efectos secundarios.

Usado contra la insuficiencia cardiaca congestiva Además de hacer más segura la terapia con estatinas al contrarrestar algunos de sus esperados efectos secundarios, la coenzima Q10 es empleada como un adyuvante ante la insuficiencia cardiaca crónica. Esta enfermedad cardiaca, caracterizada por una disminución del endimiento cardiaco, está asociada a una importante reducción de los niveles de coenzima Q10 en el tejido cardiaco. La toma de complementos de este nutriente potenciador energético mejora varios parámetros clínicos, incluyendo la contracción del músculo cardiaco. Además de ser intetizado de forma natural en el hígado humano, la coenzima Q10 está presente en ciertos alimentos, como, por ejemplo, ternera, cerdo, sardinas y pollo. También puede tomarse en forma de complemento alimenticio (véase el recuadro). + Fuente: Am J Cardiol. 2007 Nov 1;100(9):1497-8. Atherosclerosis. 2007 Dic;195(2)

Las células son incapaces de producir energía sin la presencia de la coenzima Q10, un compuesto parecido a las vitaminas que participa activamente en la conversión de grasa, carbohidratos y proteínas en la “molécula energética” ATP (adenosina trifosfato). Los estudios han demostrado que la producción de Q10 endógena del cuerpo se reduce a medida que envejecemos, y que ciertas enfermedades también pueden afectar los niveles de este vital compuesto. La toma de un complemento como ActiveComplex Q10 Gold que contiene coenzima Q10 fermentada por levadura, disuelta en una solución de aceite y encapsulada en gelatina blanda para lograr así una mayor biodisponibilidad, puede producir un incremento significativo de los niveles sanguíneos de este nutriente. Gracias a su sólida documentación acerca de su seguridad y eficacia, ActiveComplex Q10 Gold se ha ganado la posición de “producto de referencia” para la Asociación Internacional de la Coenzima Q10 (ICQA, por sus siglas en inglés). El preparado es producido en Dinamarca por la empresa Pharma Nord.


ROMPE CON LA GRIPE Y LOS RESFRIADOS, NO CON TU RITMO DE VIDA.

Alivia los síntomas de la gripe y los resfriados.

Cómodo formato stick pack ¡Llévalo contigo!

Económico y práctico

Sabor a naranja

Nueva gama

Consumer Healthcare de Kern Pharma Expertos en cuidarte


ESPECIAL

congresos y eventos

El XIX Congreso Nacional Farmacéutico hizo Farmacia MÁS DE 1.000 CONGRESISTAS. EL XIX CONGRESO NACIONAL FARMACÉUTICO, CELEBRADO EN CÓRDOBA DEL 22 AL 24 DE OCTUBRE, ABORDÓ LOS PRINCIPALES TEMAS DE INTERÉS PROFESIONAL Y ACTUALIDAD FARMACÉUTICA. SU LEMA FUE ‘HACEMOS FARMACIA’. EL CAMBIO DE PARADIGMA SOCIOSANITARIO Y EL NUEVO PERFIL DE PACIENTE CRÓNICO Y POLIMEDICADO, QUE REQUIERE DE NUEVOS SERVICIOS PROFESIONALES FARMACÉUTICOS, FUERON ALGUNOS DE LOS ASUNTOS TRATADOS. EN ESOS TRES DÍAS, SE HIZO FARMACIA.

E

|

n la mañana en la que comenzaba el XIX Congreso Nacional Farmacéutico, organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; la Organización Médica Colegial (OMC) dio a conocer un informe contrario al actual modelo de farmacia española. Los más de 1.000 congresistas presentes en Córdoba evitaron hacer declaraciones on the record sobre el asunto. Optaron por centrarse en su profesión –y por defenderla– y por tender las manos al resto de los profesionales sanitarios, en beneficio del paciente. El programa científico contó con más de 60 expertos, diez mesas redondas y once sesiones técnicas. Se presentaron un total de 216 comunicaciones científicas. Entre los temas tratados: el Acuerdo Marco de la Profesión Farmacéutica con el Sistema Sanitario, la inno40 vación en el medicamento y nuevos Desafíos para la Farmacia, un nuevo horizonte para la Farmacia Comunitaria, la Farmacia Comunitaria como punto de partida y futuro, la eSalud y su proyección en el ámbito de la Farmacia,

De izq. a dcha.: Antonio Mingorance, José Antonio Nieto, Carmen Peña y Práxedes Cruz. experiencias asistenciales desde la Farmacia comunitaria para mejorar los resultados en salud de los pacientes, las estructuras colegiales al servicio de los profesionales y de la sociedad o la integración de la Farmacia en los Planes de Salud.

Lo primero que se abordó fue el Acuerdo Marco de la Profesión Farmacéutica con el Sistema Sanitario. Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, tendió las manos al resto de los profesionales sanitarios, “porque


EL PROGRAMA CIENTÍFICO CONTÓ CON MÁS DE 60 EXPERTOS, DIEZ MESAS REDONDAS Y ONCE SESIONES TÉCNICAS

los pacientes se merecen que trabajemos juntos”. Aseguró, en ese sentido, que el siglo XXI nos lleva a la “medicina individualizada” y que el farmacéutico entiende que “hay que volver a trabajar en equipo”. Es decir, apostó por una práctica colaborativa y por cerrar los muros de cristal. Asimismo, Peña declaró que “la crisis no nos podía paralizar” y que “había que salir reforzados y con un papel asistencial”. “El farmacéutico es un profesional de la salud, como el resto de los profesionales, y es experto en el medicamento. Tenemos que dar paso además a los nuevos servicios que nos demanda la sociedad”, aseguró.

De izq. a dcha.: José Javier Castrodeza y Carmen Peña

Una profesión sanitaria

A continuación, José Javier Castrodeza, director General de Ordenación Un antes y un después Profesional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ofreció la En la clausura del Congreso, Práxedes Cruz Padilla, presidente del COF de visión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. El principal Córdoba, se congratuló de que durante las diversas conferencias más de mensaje que lanzó a los farmacéuticos es que “son profesión sanitaria”. A 1.000 profesionales hablaran de farmacia. “Este congreso ha marcado un su juicio, “eso en nuestro país tiene una gran trascendencia”. “Les pido que antes y un después para la farmacia española”, opinó. Antonio Mingoransiempre piensen como sanitarios”, manifestó. Otro aspecto importante ce, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que recalcó fue “la participación activa de la farmacia comunitaria en las insistió en que los colegios profesionales tienen una gran vigencia como motores del debate dentro de la profesión farmacéutica. “Ocupan un políticas de salud pública”. En un debate posterior, sobre innovación en el medicamento y sobre espacio central en la formación de los profesionales y en el avance de las los nuevos desafíos para la farmacia, Francisco Zaragozá, catedrático profesionales. La farmacia irá jugando cada vez más espacio en el Sistema de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, recordó que el Nacional de Salud. Hemos dado muestra de nuestro compromiso social farmacéutico necesita de la adquisición de nuevos conocimientos, que durante estos días”, declaró. tiene que ir conociendo lo que se va incorporando a la terapéutica. “Los biosimilares entran por caducidad de la molécula original. Hablamos de biosimilar no bio-igual. No es exactamente lo mismo. El medicamento es un instrumento para En la tarde del primer día, el 22 de octubre, tuvo lugar en el Teatro Góngora de Córdoba ser aplicado en el paciente. La diana principal es el acto de inauguración del XIX Congreso Nacional Farmacéutico. En él, intervinieron el paciente. Estamos aprendiendo a convivir con patologías crónicas. [Los medicamentos] no sólo María José Sánchez Rubio, consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de alargan la vida sino que generan esperanza”, Andalucía; José Javier Castrodeza, director general de Ordenación Profesional del Ministerio expuso. de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; Rafael Navas, alcalde en funciones de Córdoba Sobre los biosimilares, advirtió de que “las ese día; Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; aparentes ligeras diferencias con respecto al meAntonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, dicamento original pueden tener consecuencias y Práxedes Cruz, presidente del COF de Córdoba. clínicas”. Por reconocimiento, estabilidad,… “Y La máxima responsable de la sanidad andaluza destacó “el compromiso y el buen hacer” pueden tener diferente eficacia”, matizó. de los farmacéuticos andaluces, así como la colaboración que ha existido siempre con la Por su parte, Montserrat Baiget Bastus, direcadministración sanitaria. Muestra de ello, dijo, son proyectos como la prescripción por tora del Servei de genética del Hospital de la Santa principio activo o la receta electrónica“que no hubieran sido posibles sin su colaboración”. Creu i Sant Pau de Barcelona, reflexionó que “la Respecto a ellos, Sánchez Rubio apuntó que el 98% de las recetas que se prescriben en farmacogenética tiene muchas aplicaciones”. Andalucía en Atención Primaria se hacen por principio activo (el 87% en hospitales) y que Arrancó los aplausos del público al confesar desde que se emitió la primera receta electrónica, son ya 807 millones las emitidas hasta el que le gustaría poderse jubilar viendo que esta área del conocimiento se queda en el mundo momento,“lo que ha evitado millones de desplazamientos, consultas de Atención Primaria farmacéutico.“Si lo tenemos, seremos imbatibles”, y visados”, gracias a que en el mismo acto de consulta, el paciente sale con el tratamiento vaticinó. En su intervención se centró en el traprescrito por el tiempo que el profesional sanitario estime necesario. tamiento oncológico.

“El compromiso y el buen hacer”


congresos y eventos

PEÑA: “HEMOS PEDIDO SANIDAD Y HEMOS PUESTO EL VALOR DE LA FARMACIA A SU SERVICIO. SIN FARMACIA, NO HAY SANIDAD”

Peña, anfitriona del evento, fue la más emotiva. “Hace tres días llegamos con mucha ilusión pero también con mucha incertidumbre”, comenzó. Habló de una farmacia renovada, de la esencia de los farmacéuticos, de ese paciente que necesita medicamentos, de la labor fundamentalmente asistencial, de docencia, de investigación,…, de los farmacéuticos. “Cuando estás con angustia de supervivencia, es muy difícil pedir a los profesionales que sigan avanzando a pesar de los avatares. Hemos pedido Sanidad y hemos puesto el valor de la farmacia a su servicio. Sin farmacia, no hay Sanidad. Tenemos muy bien marcadas las guías a partir de ahora. Estamos en un momento prometedor. Somos una profesión que sabemos levantarnos una y otra vez, como se levanta el ser humano”, señaló. Además, en el acto de clausura se anunció que el próximo congreso nacional de farmacéuticos tendrá lugar en Castellón. Peña reveló que dicha decisión es un homenaje

|

42

EN EL ACTO DE CLAUSURA SE ANUNCIÓ QUE EL PRÓXIMO CONGRESO NACIONAL DE FARMACÉUTICOS TENDRÁ LUGAR EN CASTELLÓN

del Consejo General “a una comunidad autónoma que está sufriendo enormemente la crisis”. Sergio Marco, presidente del COF de Castellón, manifestó que “acoger la celebración del Congreso Nacional es una aspiración de hace tiempo”. Agradeció al Consejo que se vaya a ver cumplida. José Antonio Nieto, alcalde de Córdoba, fue el encargado de clausurar el congreso. Subrayó que Peña “ha puesto en el lugar que se merece a la farmacia”, alabó que esta representante es la marca España de los farmacéuticos españoles y que “lleva mucho tiempo vinculada a Córdoba”.+


Floradix

ÂŽ

Hierro + Vitaminas

tar s e e d a d a ÂżCans cansada?

Çł *OXFRQDWR IHUURVR Çł 9LWDPLQDV & %1 %2 %6 %12 Çł ([WUDFWR DFXRVR GH SODQWDV Çł -XJRV GH IUXWDV GLIHUHQWHV Çł /HYDGXUD \ JHUPHQ GH WULJR /D IÂľUPXOD GH )ORUDGL[ HVWÂŁ HVSHFLDOPHQWH GLVHÂłDGD SDUD

O CITAD I L B PU EN RSOS E V I D OS MEDI

RSWLPL]DU OD DEVRUFL¾Q GHO KLHUUR D HVWR FRQWULEX\HQ WDQ WR ORV £FLGRV GH ORV MXJRV GH IUXWDV FRPR OD YLWDPLQD & (O SUHSDUDGR )ORUDGL[ KD VLGR IRUPXODGR SHQVDQGR HQ VX WROHUDQFLD /D DEVRUFL¾Q GHO JOXFRQDWR IHUURVR HV PX\ EXHQD SRU OR TXH QR TXHGDQ UHVWRV GH PLQHUDO HQ HO LQWHVWLQR TXH SURYRTXHQ PDOHVWDU HVWRPDFDO R HVWUH³L PLHQWR ‹VWR VH FRQVLJXH JUDFLDV D ORV GLYHUVRV H[WUDFWRV GH SODQWDV TXH DSRUWDQ XQ HIHFWR GLJHVWLYR

ÂŽ

Floradix

o necesita e tu organism del hierro qu e rt ribuye al pa a nt co un se pierde ad. El hierro Con la regla ergĂ­a y vitalid en disminuir a al a rm ud no ay r su po y por ello er cu para mantene tro es a C. Con nu a la vitamin l oxĂ­geno en tambiĂŠn ayud transporte de e qu lo pilas. s a y la fatiga, ra recargar tu el cansancio necesitas pa e qu ro er hi enticio peras el emento alim Floradix recu , es el compl as in sidad m ta ce vi ne y ier o en hierro ante cualqu Floradix, ric sabor ideal e bl da ra ag rancia y de gran tole ro. extra de hier te or ap de un nsada o... Ca . , tĂş eliges Con Floradix r!

ÂĄEncantada

TambiĂŠn disponible para celiacos bajo el nombre de Floravital.

ra celiacos sponible pa TambiĂŠn di e de Floravital. br m no el bajo s, de aditivo tĂĄ exento Floradix es , colorantes, es conservant lactosa. alcohol y

Floradix estĂĄ exento de aditivos, conservantes, colorantes, alcohol y lactosa. )ORUDGL[ PO & 1 )ORUDGL[ PO & 1 )ORUDGL[ FRPSULPLGRV & 1 producto

alemĂĄn

de ser muje

)ORUDYLWDO PO & 1

LlĂĄmanos

01 965 635 8

ZZZ VDOXV HV Çł ZZZ É• RUDGL[ HV 3DUD PÂŁV LQIRUPDFLÂľQ GHVFÂŁUJXHVH HO VXSOHPHQWR DeďŹ ciencia de hierro. Suplementos KWWS ZZZ VDOXV HV SXEOLFDFLRQHV KLHUUR SGI

os

sejarem y te acon

producto ĂĄn

alem

adix.es www.or s.es info@salu

SĂ­guenos

en

facebook

.com/salus

.es


ESPECIAL

La ‘Declaración de Córdoba’ ofrece una farmacia “renovada, profesional y sostenible” EL COMITÉ DIRECTIVO DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS SUBIÓ AL ESCENARIO DEL XIX CONGRESO NACIONAL FARMACÉUTICO, EN SU SEGUNDO DÍA, PARA LEER LA ‘DECLARACIÓN DE CÓRDOBA’, QUE OFRECE UNA FARMACIA “RENOVADA, PROFESIONAL Y SOSTENIBLE”.

L

a mañana del segundo día de la cita de más de 1.000 farmacéuticos se cerró con la lectura de la Declaración de Córdoba. Para Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, fue el momento “más emocionante”. La leyó Práxedes Cruz, presidente del COF de Córdoba. En dicha Declaración, la profesión farmacéutica declara su voluntad de avanzar en la activa participación de la Farmacia Comunitaria en el proceso de reformas del Sistema Nacional de Salud,“ofreciendo una farmacia renovada, profesional y sostenible”. El texto supone un compromiso de la Farmacia Comunitaria para mejorar la atención a los pacientes, apostando por la profesionalidad, la práctica asistencial y el trabajo colaborativo con otros profesionales sanitarios. Es un llamamiento de la profesión farmacéutica hacia una Farmacia que evoluciona adecuándose a las nuevas necesidades sociosanitarias de los pacientes y de los sistemas sanitarios.

|

44

Retos La Declaración de Córdoba recoge los retos de la profesión farmacéutica. Se evidencia la voluntad de avanzar en la activa participación de la Farmacia Comunitaria con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y con las consejerías de Sanidad en el proceso de reformas del

Sistema Nacional de Salud. Se promoverá la integración de la Farmacia Comunitaria y la intervención del farmacéutico en los planes y estrategias del Ministerio de Sanidad y de las consejerías de Sanidad, implicándolas en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el Seguimiento Farmacoterapéutico. De la misma manera, se desarrollará la labor asistencial que puede llevar a cabo la Farmacia Comunitaria en el ámbito sociosanitario, tanto en la atención farmacéutica domiciliaria al paciente, como en la atención farmacéutica en centros sociosanitarios. Se plasma la intención de participar en la e-Salud, impulsando el necesario acceso de los farmacéuticos comunitarios al historial farmacoterapéutico del paciente, con el registro de intervenciones, en un sistema interoperable y que favorezca la comunicación entre los profesionales. Igualmente,

LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA DECLARA SU VOLUNTAD DE AVANZAR EN LA ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LA FARMACIA COMUNITARIA


SE IMPULSARÁ UNA MAYOR COORDINACIÓN DE LOS FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS CON LOS DE HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA

se impulsará la calidad en la dispensación de los medicamentos de autocuidado por Internet a través de las farmacias. Se incidirá en el valor estratégico del medicamento –con y sin receta– y de su dispensación en la Farmacia Comunitaria, para asegurar su calidad y accesibilidad a la población, incluyendo los medicamentos de innovación –biológicos, biosimilares, etcétera–, que por sus características sean de uso ambulatorio para el paciente. Hay un compromiso de mantener ante las administraciones la necesidad de una planificación sanitaria de la red asistencial de farmacias, con criterios de viabilidad económica; una propiedad/titularidad por el farmacéutico y una retribución profesional que asegure a los ciudadanos una Farmacia Comunitaria de calidad, ya sea rural o urbana. Se promoverá el Desarrollo Profesional Continuo de los farmacéuticos y, además, se apoyará a las universidades para que los contenidos de la formación de Grado contemplen y se adapten a la práctica asistencial orientada a las nuevas necesidades de los pacientes sobre medicamentos y productos sanitarios.

Se fomentará la investigación en los procesos asistenciales de la Farmacia Comunitaria y se trabajará en el desarrollo de Servicios Profesionales Farmacéuticos centrados en el paciente, acordes con las competencias de los farmacéuticos, con exigencias de calidad y buenas prácticas, retribuidos, amparados jurídicamente y que puedan prestarse por todas las farmacias desde la voluntariedad. Se impulsará una mayor coordinación de los farmacéuticos comunitarios con los de Hospital y Atención Primaria, así como una práctica colaborativa con otros profesionales sanitarios, favoreciendo el trabajo en equipo y la continuidad asistencial del paciente. Por último, se potenciará el respaldo institucional y político, así como alianzas estratégicas con otras organizaciones, asociaciones, sociedades científicas y universidades, para favorecer el desarrollo de estas líneas de trabajo. +


ESPECIAL

“La experiencia de paciente es lo que marca la diferencia en la atención farmacéutica” EN LA JORNADA TÉCNICA ‘LA FARMACIA ASISTENCIAL: CÓMO MEJORAR EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CRÓNICO’, SE VIERON LAS VENTAJAS DE FACILITAR LA LABOR AL MÉDICO DESDE LA OFICINA DE FARMACIA. LO IMPORTANTE ES PONER AL PACIENTE EN EL CENTRO DEL SISTEMA Y LA EXPERIENCIA DE ÉSTE ES LO QUE MARCA LA DIFERENCIA DE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA.

E

l modelo de farmacia asistencial es el modelo de presente y futuro. “Tenemos la inmensa fortuna de contar con un modelo mediterráneo de farmacia asistencial”, aseveró Joaquín Rodrigo Poch, director general de Sandoz Farmacéutica en España, a la hora de presentar la jornada técnica denominada ‘La farmacia asistencial: cómo mejorar el seguimiento del paciente crónico’. “La farmacia española es clave para la sostenibilidad del sistema. Hay que defender a capa y espada este modelo en los momentos en los que transcurre el país. Es un punto de mucha accesibilidad a la salud”, aseguró. A su juicio, la farmacia del futuro es la que se potencia el consejo farmacéutico y el valor añadido.“Una farmacia sólo dispensadora ya no tiene sentido”, recalcó.

Soluciones prácticas

|

Luego, se expusieron dos ejemplos de farmacia asistencial. Juan Manuel Rovira de Miguel, especialista en desarrollo tecnológico aplicado al Seguimiento de Pacientes Crónicos y CEO de Nausikaa, habló de Nausipharma. Su lema es reinventando la atención farmacéutica. “Nuestro lugar de trabajo es el mostrador. Pretendemos resolver los problemas y aportar soluciones prácti46 cas. Hay que adecuar la tecnología a la necesidad. Nosotros pretendemos inculcar una filosofía de trabajo, de hacer las cosas”, dijo. “Ahora, nadie se plantea una farmacia que no venda parafarmacia al igual que dentro de poco nadie se planteará que

una farmacia no tenga servicios”, subrayó. De Nausipharma comentó que es una aplicación muy rápida para el mostrador, en el que al meter los datos genera unas gráficas de seguimiento al paciente. “Se emite una serie de consejos basados en las recomendaciones de las sociedades científicas. Nosotros metemos los datos en un tiempo mínimo y el día de antes el paciente recoge el informe para llevarlo al médico. Con eso conseguimos trasladar una fotografía de cómo está el paciente al médico y le facilitamos la tarea”, describió. Rosalia Gozalo, vocal de Dermofarmacia y Productos Sanitarios del COF de Madrid, hizo gala de su pasión por la profesión. “Tenemos que apostar por anticiparnos a las necesidades de los pacientes y establecer vínculos con los médicos”, recomendó. Informó de que el 76% de los

médicos no conoce a los farmacéuticos de su zona, según un estudio que leyó hace tiempo. “Es un compromiso con nuestros pacientes llegar a una situación en la que nos alineemos con los médicos. El paciente tiene que estar en el centro”, argumentó. “Hay que trabajar bajo un sistema de datos uniformes, de protocolos y formas de trabajo, compartiendo datos y analizando datos en común. Hay que construir un círculo virtuoso. Si facilitamos el trabajo al médico, éste percibe este valor. Y se mete en el círculo virtuoso y se beneficia el sistema nacional de salud”, expresó. Manifestó que los farmacéuticos han de ser los que controlen la monitorización de los pacientes. “Es un momento de confianza y en el que generamos experiencia de paciente. La experiencia de paciente es lo que marca la diferencia en todo el proceso de atención farmacéutica”, concluyó. +



ESPECIAL

“Un campo importante en el que hay que avanzar es colaborar con el resto de farmacéuticos” LA ‘DECLARACIÓN DE CÓRDOBA’ SERÁ UN HITO IMPORTANTE DE UNA FARMACIA RENOVADA. ÉSTA DEBE ORIENTARSE A DAR RESPUESTA A LAS NECESIDADES DE LOS PACIENTES. DE ELLO SE HABLÓ EN LA MESA REDONDA ‘FARMACIA COMUNITARIA: PUNTO DE PARTIDA Y FUTURO’.

V

|

olvió a tender puentes. Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, recordó en el segundo día de Congreso que para dar respuesta a las necesidades de los pacientes hay que llevar a cabo una práctica colaborativa. Como ya hiciera el día anterior, tendió desde su puesto la mano a médicos y a otros profesionales sanitarios para esta práctica colaborativa. “Esto es una marcha sin retorno”, pronunció. Según sus palabras, la Declaración de Córdoba es un compromiso de los farmacéuticos en ese sentido. Hizo hincapié en que el farmacéutico es esencial para el seguimiento terapéutico del paciente. Dos de los mensajes que transmitió fueron que “la dispensación es y debe seguir siendo una responsabilidad de la profesión farmacéutica”y que“el farmacéutico del siglo XXI es un prestador de servicios”. Consideró además que la sociedad está tan necesitada que no es suficiente con un sólo tipo de profesional sanitario. De ahí la importancia de este farmacéutico del siglo XXI. 48 “Queremos jugar un papel importante y estratégico en la Sanidad”, avisó. La farmacia comunitaria debe liderar este papel. Fortalecer la farmacia es fortalecer la Sanidad de este país. Por último, apuntó que el gran reto, en estos momentos, es la atención domiciliaria.

“Estamos vivos” Jordi de Dalmases, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, fue el moderador de la mesa Farmacia Comunitaria: punto de partida y futuro. Se congratuló de que la gran asistencia de más de 1.000 farmacéuticos al Congreso de Córdoba, más del doble que en el anterior, “quiere decir que estamos vivos”. Comentó que la crisis es una espoleta que nos lleva a acelerar los cambios y a hacer visibles las ineficiencias del sistema. Glosó unos parámetros de los citados cambios antes de dar la palabra a los ponentes. “Una Administración con hambre constante. La presión presupuestaria sobre el Estado del bienestar no se reducirá. El nuestro también es un ambiente de escasez ante las necesidades de los pacientes. Hay una bajada constante de precios de medicamentos. Hay una presencia constante de tendencias liberalizadoras, lícitas, que propugnan mercantilizar la Sanidad y el medicamento. Queremos luchar para que no lleguen a conseguir esto”, destacó. Héctor Castro, presidente del COF de A Coruña, señaló que el 35,4% de las farmacias se encuentra en capitales de provincia. “Esto se traduce en una capilaridad que es una de nuestras fortalezas. Esto


hace que dos millones de personas cada día pasen por nuestras farmacias”, justificó. Eso sí, avisó de que “tenemos uno de los ratios, 2.159, más bajos de habitantes por oficina de farmacia de la Unión Europea”. “Hemos ido desarrollando nuevas funciones. Éste es un proceso vivo. Efectuamos 182 millones de consejos sin dispensación. Participamos en la promoción y prevención de la salud, hacemos cribajes y colaboramos con las asociaciones de pacientes”, añadió. Opinó que “un campo importante en el que hay que avanzar es colaborar con el resto de farmacéuticos”, no sólo los del ámbito de la oficina de farmacia. “Hay un cambio en el perfil del paciente. Tenemos una farmacia empobrecida pero que está intentando afrontar los retos actuales. Tenemos un paciente que ha cambiado, que tiende al envejecimiento y a la cronicidad”, certificó. A su juicio, la red de farmacias juega un papel esencial en el Sistema Nacional de Salud. Los servicios de las oficinas de farmacia son eficaces para los pacientes y eficientes para el sistema.

Rosa López-Torres Hidalgo, presidenta del COF de Albacete, reflexionó que hay que definir lo que se quiere y que hay que concretarlo. “Farmacia en la nueva sanidad. Todas las profesiones sanitarias vamos a que el paciente esté en el centro. Tenemos que tener una gestión clínica. Una

PEÑA: “LA DISPENSACIÓN ES Y DEBE SEGUIR SIENDO UNA RESPONSABILIDAD DE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA” práctica colaborativa. A pesar de esta crisis económica y del dolor que hemos padecido los farmacéuticos, nunca el paciente se ha visto desasistido en esta crisis”, razonó. “Cada vez hay más pacientes institucionalizados,

pacientes más dependientes,… si les atendemos en nuestra oficina de farmacia, ¿por qué no les vamos a atender cuando están en casa o institucionalizados?”, se preguntó. Aumentan los años de vida y aumenta la cronicidad. No se puede pensar que se va a trabajar como hace 20 años. Hay necesidad de evolución y cambio. Apostó por un servicio farmacéutico consensuado con la Administración y que sea el que necesite el paciente. La fidelidad del paciente es la del que vuelve a su profesional. Por último, Pedro Rivero Rivero, presidente del COF de Álava, se refirió a aspectos concretos de la evolución de la práctica farmacéutica, en concreto en los servicios farmacéuticos. Los servicios profesionales farmacéuticos han de estar, entre otras cosas, “estructurados, consensuados y definidos”. Tal y como estableció, “deben prestarse de forma coordinada y en colaboración con otros profesionales de la salud, deben de estar estrechamente relacionados con la función social de la farmacia y deben aprovechar su potencial sanitario”.+

Búscanos para mantenerte informado

Todas las noticias en las redes sociales

Ya puedes seguir toda la actualidad desde:

También puedes descargar las aplicaciones para dispositivos móviles desde:


ESPECIAL

“Las nuevas tecnologías mejoran la relación con el paciente y con otros profesionales sanitarios” EN LA MESA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FARMACIA COMUNITARIA DEL FUTURO, SE RECOMENDÓ QUE HAY QUE ABSTRAERSE DE LAS DIFICULTADES ACTUALES. HAY QUE TENER EN CUENTA AL NUEVO PERFIL DE PACIENTE Y QUÉ SE NECESITA PARA CONSTRUIR ESTE FUTURO; EN LO QUE A INFRAESTRUCTURAS, RETOS Y SINERGIAS SE REFIERE.

D

|

e acuerdo con las palabras de Felipe Trigo Romero, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, que moderó la mesa redonda sobre la construcción de la Farmacia Comunitaria del futuro, los farmacéuticos pertenecen a “una profesión viva y proactiva”. “Somos capaces de ofrecer algo nuevo a la sociedad. No debemos permitir que otros nos tracen nuestro futuro. Contamos con una serie de factores que nos van a ayudar a este cambio al desarrollo asistencial de la farmacia. Lo primero es que contamos con un colectivo motivado. El farmacéutico no se quiere limitar únicamente a dispensar medicamentos”, advirtió. Ramón Jordán, presidente del COF de Zaragoza, señaló, sobre el desarrollo profesional, que hay un aumento de las funciones del farmacéutico. Éste ha adquirido, por ejemplo, la de la vigilancia de la salud. 50 A su parecer, hay una necesidad de aumentar las competencias del farmacéutico, tal y como se ven en leyes nacionales y autonómicas. “El marco competencial y la formación de grado tienen que estar alineadas. La formación continuada es esencial. No nos podemos

quedar con la formación que en su día recibimos en la Universidad. Hay que acrecentar esa formación. Hay que ir hacia un sistema de excelencia profesional”, recordó. Igualmente, afirmó que las nuevas tecnologías son tremendamente importantes. “Sin ellas, no podríamos prácticamente actuar. Nos van a aportar una mayor relación con el paciente y a mejorar la relación que hay con otros profesionales sanitarios y sobre todo a interrelacionar con ellos. Tenemos que ser todos uno en aras de un sistema sanitario de calidad”, acotó. No obstante, “no todo está hecho”. En ese sentido, “faltan muchas cosas por hacer y muchos retos. Entre otros, está el reto de la dis-

HAY UN AUMENTO DE LAS FUNCIONES DEL FARMACÉUTICO, QUE HA ADQUIRIDO, ENTRE OTRAS, LA DE LA VIGILANCIA DE SALUD


pensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica por Internet y el reto de la teleasistencia. Hay que salir a buscar a los pacientes, por ellos mismos”, sentenció Jordán.

general, sería la de referencia. Sin embargo, “hace falta que haya un ordenamiento legislativo, de forma homogénea y creando cohesión entre las distintas CC AA”, opinó. Según García Ruiz, la Comisión Nacional de Mercados y Competencia está imponiendo “drásticas sanciones” Marco económico y regulador en lo que se perfila como acuerdos a la hora de fijar precios. Señaló la Pilar García Ruiz, presidenta del COF de Navarra, afrontó el mar- importancia futura que tendrá la asistencia farmacéutica a domicilio, co económico y regulador por los servicios. Distinguió entre el que “carece de una legislación específica. Los servicios profesionales margen por la dispensación del futuros marcarán el futuro de farmacéutico y la retribución por la farmacia. Tenemos que ser los servicios farmacéuticos, que capaces de demostrar que estos ha de ser “adicional”. Respecto servicios, que se pagarán adiNO TODO FUERON PALMADAS EN a quién debe ser el pagador; cionalmente, son eficaces para comentó que pueden ser las los pacientes y eficientes para el LA ESPALDA. DESDE EL PÚBLICO SE administraciones públicas, las Sistema Nacional de Salud”, inCRITICÓ LA FALTA DE CONEXIÓN CON mutuas o compañías de segusistió. José Espinosa, presidente ros –algo que está por ahora del COF de Zamora, se centró en LA UNIVERSIDAD poco explorado– o el propio la atención integral al paciente. paciente. “Cuando el pagador sea No todo fueron palmadas en una mutualidad, la retribución se la espalda en el XIX Congreso concierta”, matizó. Informó de Nacional Farmacéutico. Según que el precio, cuando paga el paciente, lo tiene que fijar cada se lanzó desde el público, a lo largo de la mañana del jueves, un farmacia –no como en el caso de que el pagador sea la Adminis- punto crítico fue la falta de conexión con la universidad. Una tración o una mutua o aseguradora–. “De lo contrario, se entraría de las preguntas arrojó preocupación por la amenaza de dejar en conflicto con Competencia”, advirtió. de estar presentes en los laboratorios y en la universidad. “No Destacó la ausencia de regulación respecto a servicios farmacéuticos. se puede perder la esencia de los farmacéuticos y convertirse en “Hay mucha regulación, pero a pesar de la cantidad de normas, existe dispensadores enfermeros. Nos sigue interesando no perder nuestra una gran dispersión de criterios que genera una gran incertidumbre en esencia y nuestra esencia es el medicamento”, recordó una farmalos farmacéuticos”, comunicó. La Ley 16/1997, con un carácter más céutica a los presentes. +

Os invitamos a navegar por esvivir.com y a formar parte de los

estilos de vida que atrapan bienestar, ocio, tecnología, hogar y estilos de vida

Vivir

es


ESPECIAL

La farmacia asistencial incluye la eSalud UNA DE LAS CONCLUSIONES QUE LOS MÁS DE 1.000 FARMACÉUTICOS CONGRESISTAS PRESENTES EN CÓRDOBA OBTUVIERON EL SEGUNDO DÍA FUE QUE LA FARMACIA ASISTENCIAL INCLUYE LA ESALUD. ADEMÁS, VIERON QUE ES IMPORTANTE CONTROLAR LA CADENA DE SUMINISTRO DEL MEDICAMENTO.

U

no de los temas que trataron el segundo día los farmacéuticos presentes en Córdoba fue la eSalud y su proyección en el ámbito de la Farmacia, en una mesa redonda moderada por Julio Sánchez Fierro, vicepresidente del Consejo Asesor de Sanidad. Jose Luis Monteagudo Peña, vicepresidente de la SEIS para la Innovación, Investigación y Formación, habló de la Sanidad Digital como oportunidad para la Farmacia. “No sólo es la aplicación de la tecnología. Se hace énfasis en el impacto económico y social. Detrás hay oportunidades de futuro. No sólo es un gasto. Es innovación”, afirmó antes de explicar los objetivos de la EC eHealth Action Plan 2012-2020.

Por la comunidad autónoma Sacramento Perez Lillo, asesora científica experta en GMP/GDP, del Departamento de Inspección y Control de Medicamentos de la Agencia Española del Medicamento y productos Sanitarios, dio las claves de la regulación sobre el medicamento y la Farmacia en Internet. Recordó que el sistema estará implementado a lo largo del primer semestre de 2015. Entonces, las farmacias podrán iniciar las comunicaciones de actividad. La solicitud ha de ser validada por la comunidad autónoma donde estén. El logo es necesario para poner en marcha la web. Antonio Pérez Ostos, presidente de David Zanoletty, jefe del Departamento de TecCecofar, comentó, en una sesión que nología Accesible e I+D+i de la Fundación ONCE trataba La Distribución al servicio de la expuso cómo una farmacia de servicios se dirige farmacia. Un recorrido por Europa, que hacia el medicamento accesible. La Fundación es interesante saber qué pasa en países ONCE entra en este ámbito del medicamento accesible porque su objetivo es la integración de nuestro entorno para conocer cómo de las personas con discapacidad. La línea está la distribución y la farmacia y lo estratégica es la de la accesibilidad universal. que nos puede venir. “En aquellos países Medicamento Accesible Plus ya tiene más de donde existe la figura del farmacéutico 14.000 descargas hechas y se ha convertido en independiente, éste se ha dado cuenta de un elemento de gran ayuda. Con ella, se escanea lo necesario que es controlar la cadena de el código de barras del medicamento y, entre 52 suministro del medicamento”, dijo. Presentó otras cosas, puede leer el prospecto o da los a Alain Roudergues, director general de grupo europeo de distribuidoras cooperativas detalles del medicamento. Están en su base de farmacéuticas (Secof). “El movimiento cooperativo en Europa es muy importante y hay datos todas las medicinas que se dispensan en muchos farmacéuticos que lo han elegido como su elección favorita”, indicó. la farmacia. + |

Distribución al servicio de la farmacia


face masks & scrubs SIENTE COMO TU PIEL CAMBIA AL INSTANTE

www.apivita.com


ESPECIAL

“Es importante que prestigiemos el medicamento” EN LA MESA REDONDA SOBRE ‘EL MEDICAMENTO Y EL FUTURO DE LA FARMACIA’, SE RECLAMÓ PRESTIGIAR AL MEDICAMENTO. ÉSTE CONTRIBUYE DE FORMA ESENCIAL A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA Y A INCREMENTAR LA ESPERANZA DE VIDA.

E

l moderador fue Antonio Mingorance, presidente del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Acentuó que “todo lo que afecta al medicamento afecta a la farmacia”. Por ende, “medicamento y farmacia son dos mismos eslabones de una cadena de valor. Son procesos indisociables”. Reclamó igualmente que la búsqueda de consenso no se confunda con ruido y furia. “La actitud de escucha activa ante el futuro del sector es el consenso posible. Es una condición de supervivencia”, avisó. Humberto Arnés, director general de Farmaindustria, se basó en diversos datos que desembocan en la conclusión de que “el gasto farmacéutico se va alejando de la media europea”. Y ha habido una considerable reducción de precios de los medicamentos. “Pocos sectores de consumo tienen unos precios tan bajos como los de nuestro sector”, declaró. Desmitificó una frase: sólo el tres por ciento de las recetas es de medicamentos que se han aprobado en los últimos tres años.“Es importante que prestigiemos el medicamento. No es un bien cualquiera. Contribuye de forma esencial a mejorar la calidad de vida y a incrementar la esperanza de vida”, aseguró.

Un sector comprometido Angel Luis Rodriguez de la Cuerda, director General de Aeseg, aseveró que lo más importante es plantear algunas propuestas para el desarrollo del genérico. “Somos un sector comprometido con el PIB y con el empleo. 54 Hemos crecido en los últimos cuatro años un 25% en empleo. Siete de cada diez genéricos consumidos en España se producen en nuestro país. Hemos incrementado un 40% las exportaciones de los últimos cuatro años”, indicó. “El genérico es un regulador del precio en el mercado; a corto, a medio y a largo plazo”, expresó. El mercado del genérico, por unidades, representa |

un 38% del mercado total. Desde hace dos años, lamentó, hay que añadir novedades a esta cifra, porque las compañías “oportunistas”, según sus palabras, les ha restado un 2,5% con las subastas. “Si la Administración quiere que reduzcamos precio, nos tiene que asegurar unidades. No es lógico que se le obligue a la marca ponerse al mismo precio que el genérico”, ultimó. Reclamó un marco jurídico lo más estable posible y la previsibilidad en el entorno. Jaume Pey, director general de Anefp, dio un mensaje de esperanza. Expuso lo que es un marco estable.“Una de las primeras cosas que hemos hecho con éxito ha sido la supresión del control previo sanitario. Anefp otorga el sello Anefp. El haber dado más de 1.000 demuestra que la industria tiene un grado de madurez”, comentó. El autocuidado es un sector que está en claro crecimiento. Arrojó cifras de este aumento. “La farmacia ve que en el autocuidado tiene una solución inmediata de lo que serían sus problemas actuales. El autocuidado es un factor dinamizante de la farmacia”, asestó.

MINGORANCE: “MEDICAMENTO Y FARMACIA SON DOS MISMOS ESLABONES DE UNA CADENA DE VALOR


También hizo un guiño para ver qué debemos de hacer para seguir impulsando este autocuidado. “Hay que conocer a fondo los productos de autocuidado. El consumidor, y por tanto usuario, es cada vez más exigente. A cada persona que entre en la farmacia hay que darle un consejo o un producto de autocuidado, para mejorar su calidad de vida. Sólo haciendo esto, tendremos incrementos superiores al 20%. Y hay que motivar al equipo hacia los productos de autocuidado”, aconsejó. Mejorando el autocuidado se mejora la sostenibilidad del sistema. La farmacia activa mejora la calidad de vida de los ciudadanos. Miguel Valdés, director general de Fedifar, ofreció la visión de la distribución; que “se preocupa de adquirir productos farmacéuticos, almacenarlos y distribuirlos a las farmacias española”. De su ponencia, los asistentes dedujeron la importancia de que no haya una rotura de stock en la cadena. Carmen Recio, directora técnica del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, reclamó “una retribución adecuada”. “Ya nos han explicado cómo han ido bajando los precios del medicamento. Venimos tiempo buscando actividades complementarias, repito que han de ser complementarias, para asegurar la viabilidad de la farmacia”, exclamó. Por último, Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, miró hacia la estabilidad del sistema. “Si los

PEY: “EL HABER OTORGADO MÁS DE 1.000 SELLOS ANEFP DEMUESTRA QUE LA INDUSTRIA TIENE UN GRADO DE MADUREZ”

innovadores bajaran de precio, entrarían antes en el sistema. Hemos introducido desde 2012 unos 58 nuevos productos innovadores. Por tanto, estamos dando pasos importantes. Al genérico le cuesta arrancar. Hay un Real Decreto en ciernes. Hay que ver qué podemos introducir que pueda ser bueno para la Administración, para la farmacia y para la industria. Si os pusierais de acuerdo vosotros en algunos temas, sería muy interesante”, suscribió. “¿Retribución adecuada? Por supuesto”, zanjó.+

hospitalario Información para el médico especialista de hospital y atención primaria: investigación médica, gestión, tecnología y servicios sanitarios

Nº1 OCTUBRE 2014

UNOS 455 MIL MILLONES DE DÓLARES PARA EL MERCADO DE DISPOSITIVOS Y DIAGNÓSTICO

hospitalario

MÉDICO - EN ENFERMEDAD DE ALZHEIMER (EA) HAY QUE ADELANTARSE 25 AÑOS A LOS

Os invitamos a navegar por www.immedicohospialario.es

PRIMEROS SÍNTOMAS - TERAPIAS ACTUALES EN LA INFECCIÓN POR EL VIRUS ÉBOLA

- COMUNIDAD DE MADRID, UN RETO SANITARIO ASISTENCIAL EN TRANSFORMACIÓN im MÉDICO HOSPITALARIO | 01 1

información para el médico especialista de hospital y atención primaria: investigación médica, gestión, tecnología y servicios sanitarios


ESPECIAL

“Sin la atención farmacéutica y sin los servicios, no somos farmacéuticos” SE HOMENAJEÓ A LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA CON UNA SESIÓN TÉCNICA LLAMADA EL COMPROMISO DE FORO ATENCIÓN FARMACÉUTICA. SE HIZO HINCAPIÉ EN QUE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA PIVOTA SOBRE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y SE ENTREGÓ LA III EDICIÓN DE LOS PREMIOS FORO ATENCIÓN FARMACÉUTICA.

E

l tesoro de la profesión farmacéutica pivota sobre la atención farmacéutica. Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, rememoró tiempos pasados. “No se podía permitir que la farmacia se fuera perdiendo en el camino de la banalización, haciendo pensar al paciente que era un mero consumidor. La atención farmacéutica es una realidad, es algo tangible”, afirmó. “Sin la atención farmacéutica y sin los servicios sobre los que gira la atención farmacéutica, no somos farmacéuticos”, argumentó. A su juicio, si los políticos no apoyan al farmacéutico asistencial, uno de los pilares de la Sanidad estará “podrido”. Ya son diez años de Foro Atención Farmacéutica. Ana María Aliaga, secretaria general del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, presentó la memoria de los últimos cinco años de Foro Atención Farmacéutica, que está formado por un grupo de trabajo de farmacéuticos de diferentes organizaciones farmacéuticas que difunde los beneficios que aportan los servicios de atención farmacéutica.“Es importante debatir la atención farmacéutica también en el entorno de la universidad”, sostuvo ella.

Dos vías |

56 Miguel Ángel Gastelurrutia, representante de Foro AF –FC, recordó que todo el mundo está luchando por innovar y diseñar nuevos servicios. “Hay dos vías de desarrollo de la profesión. Ir hacia una farmacia más comercial e ir hacia

una farmacia más profesional, que nos permita vivir de los servicios. La farmacia debe atender las necesidades de los pacientes en relación con sus medicamentos”, manifestó. Informó de que se está trabajando en un servicio de la conciliación de la medicación, que consiste en valorar el listado completo y exacto de la medicación previa del paciente con la prescripción después de la transición asistencial. Si un servicio no es rentable, es insostenible. Un servicio ha de ser rentable. Se aprovechó la ocasión para entregar la III edición de los Premios Foro Atención Farmacéutica. Enrique Ordieres, presidente de CINFA, dio la enhorabuena a los premiados y expresó que “uno de los problemas que tenemos es que muchas veces estamos hablando de precio y no

de valor. Primero valor, y luego ya hablaremos de precio. Desde la industria queremos colaborar para hacer farmacia”, notificó. El primer premio se lo llevó Amaia Garitano, por su Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en un Paciente con antecedente reciente de Hemorragia Digestiva Alta en Tratamiento con ASS SIN IBP, y posterior detección de Fibrilación Auricular. +

ALIAGA: “ES IMPORTANTE DEBATIR LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA TAMBIÉN EN EL ENTORNO DE LA UNIVERSIDAD”



ESPECIAL

“Vamos a impedir que los medicamentos salgan de la farmacia comunitaria” ÉSTE ES UN CAMINO SIN RETORNO Y QUE HAY QUE HACER TODOS JUNTOS. SE HABLÓ EN EL CONGRESO DE CÓRDOBA DE RESULTADOS DE SALUD. Y SE MANDÓ UNA ALERTA A LOS POLÍTICOS: “VAMOS A IMPEDIR QUE LOS MEDICAMENTOS SALGAN DE LA FARMACIA COMUNITARIA”.

E

|

l último día de Congreso, se habló de las experiencias asistenciales desde la Farmacia Comunitaria y de cómo se mejoran los resultados en la salud de los pacientes. Mercé Martí, presidenta de la Fundación Pharmaceutical Care, recordó la frase de Carmen Peña en la que sostuvo que éste es un camino sin retorno y que tenemos que hacer todos juntos. “Esta mesa, en la que se hablará de resultados en salud, es un fiel reflejo de esto”, dijo Martí. Virginia Cortina Mendizábal, presidenta del COF de Bizkaia, trató la adherencia a los tratamientos. “Las intervenciones para mejorar la adherencia deben ser programadas, regulares 58 mantenidas en el tiempo y adaptadas a cada paciente”, defendió. No hay que olvidar que la intervención del farmacéutico mejora la adherencia de los pacientes a los tratamientos y que el SPD no es poner un pastillero. “Mejorar

la adherencia quizá sea la mejor inversión para abordar efectivamente a los procesos crónicos”, lanzó como idea. Fernando Martínez, director de la Escuela de Análisis Clínicos de la Universidad de Granada, describió en programa de seguimiento y conciliación de la medicación entre niveles asistenciales.

Actuación protocolizada Jesús Gómez, presidente de la Sefac, dio valor a la dispensación y la indicación farmacéutica. “Vamos a un proyecto en el que nos jugamos mucho. El I-VALOR (www.ivalor.es) es un programa que fomenta la implantación de una actuación protocolizada ante una consulta de indicación farmacéutica. Este servicio debe estar siempre en la farmacia. El lugar de la dispensación de medicamentos sin receta es la farmacia comunitaria. Queremos que se derive el paciente al médico con información escrita”, detalló.

Se registrarán los motivos de consulta, cuáles han sido los problemas de salud, qué le han preguntado y, si es necesario, remitirá una carta al médico. En la hoja de derivación se indican los medicamentos que toma el paciente. “Vamos a impedir que los medicamentos salgan de la farmacia comunitaria”, advirtió como “alerta a los políticos”. +

MENDIZÁBAL: “LAS INTERVENCIONES PARA MEJORAR LA ADHERENCIA DEBEN SER PROGRAMADAS, REGULARES Y ADAPTADAS”


D DA VE NO 14 20

Una nueva manera de tratar

la acidez y el reflujo Contrarresta el ardor, protege la mucosa

COMPRIMIDOS MASTICABLES sin gluten

NeoBianacid acidez y reflujo 0 está indicado para el tratamiento de los problemas relacionados con la acidez, como reflujo gastroesofágico, gastritis y dificultades de digestión 0 contrarresta rápidamente el ardor, el dolor y la sensación de pesadez con una acción protectora en el estómago y el esófago que no altera las funciones fisiológicas digestivas 0 también es apto durante el embarazo, la lactancia y para niños mayores de 6 años SON PRODUCTOS SANITARIOS

gluten free WITH INGREDIENTS FROM ORGANIC FARMING

0373

Leer atentamente las advertencias y las instrucciones de uso. No utilizar en caso de hipersensibilidad o alergia individual a uno o más componentes. Producto Sanitario clasificado y producido de conformidad con la Directiva 93/42/CEE. CPSP14028CAT Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola Località Aboca, 20 - 52037 Sansepolcro (AR) - Italia Distribuido por: Aboca España S.A.U. - C/Sant Josep 23, 1° 1ª 08302 Mataró (Barcelona) - España - www.aboca.es

INNOVACIÓN PARA LA SALUD www.aboca.com


ESPECIAL

“Si no tenemos estabilidad y financiación, no podremos dar estos servicios” DESDE CÓRDOBA SE RECORDÓ QUE LOS BOTICARIOS NECESITAN ESTABILIDAD Y FINANCIACIÓN PARA PODER OFRECER LOS SERVICIOS DE LA FARMACIA ASISTENCIAL. LOS FARMACÉUTICOS SON ALIADOS PARA LOS PLANES DE SALUD.

U

|

na de las mesas centrales del último día de Congreso versó sobre las estructuras colegiales al servicio de los profesionales y de la sociedad, moderada por Serafín Romero, vicepresidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. “Está pendiente una ley de colegios profesiona60 les, que está por definir”, criticó. Ricardo de Lorenzo y Montero, presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, señaló que “nuestras corporaciones no pueden renunciar a su condición de garantes de los derechos de los ciudadanos”.

Luis González, presidente del COF de Madrid, se preguntó si los colegios están ofreciendo los servicios que demandan la sociedad y los colegiados. Una de las justificaciones de un colegio profesional es garantizar la responsabilidad deontológica de los profesionales. “Si no existieran los colegios, tendríamos que crearlos. Si no existiera el Consejo, tendríamos que crearlos”, aseveró. Entre los fines de los COF; la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la ordenación del ejercicio de los profesionales.


HERNÁNDEZ CARRÓN SENTENCIÓ QUE “EL FARMACÉUTICO, SIN DUDA ALGUNA, ES UN AGENTE DE SALUD”

Advirtió de que, si desde los COF no se prestan servicios de atención domiciliaria, se tardará muy poco en ver a empresas privadas que presten esos servicios. “Es imprescindible la colaboración y cooperación entre Administración, COF e instituciones”, consideró. También son imprescindibles la formación y la comunicación en información. “Si no tenemos estabilidad en las oficinas de farmacia y financiación, no podremos dar estos servicios. Igualmente, necesitamos una estabilidad profesional”, añadió. Carmen Peña, presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, apro-

bras de Práxedes Cruz, presidente del COF de Córdoba, se habló de la “necesidad” de aprovechar el gran grupo de profesionales capacitados y distribuidos por toda la geografía que es el farmacéutico. Finalmente, aunque estaban invitados más consejeros de las CC AA, sólo acudió Luis Alfonso Hernández Carrón, consejero de Salud y Política Sociosanitaria de Extremadura. Paloma Casado, subdirectora general de Calidad y Cohesión del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, plasmó el cambio cultural que promueven desde el Ministerio. “No existe un gestor sanitario que no tenga a

“ES IMPRESCINDIBLE LA COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN ENTRE ADMINISTRACIÓN, COF E INSTITUCIONES”, SEGÚN GONZÁLEZ vechó que Romero estaba de moderador para pedirle que ayude a los farmacéuticos “a hacer entender que la labor de los farmacéuticos es de ayuda, de respeto y de colaboración”, en clara alusión al informe de la Organización Médica Colegial (OMC) contrario al actual modelo de farmacia española difundido el mismo día en que se inauguraba el Congreso de los farmacéuticos en Córdoba. Él respondió que “nos gusta convivir”, que “hay un problema encima de la mesa” y cogió la petición.

Sólo un consejero La última mesa fue sobre la integración de la Farmacia en los Planes de Salud. En pala-

un farmacéutico que le guíe en cuanto a la terapéutica y la gestión. Es una pieza esencial. Ese farmacéutico como aliado de todo el sistema sanitario es un hecho”, remarcó. Javier Hernández Pascual, director general de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, confirmó que es necesario “potenciar y desarrollar la comunicación entre los profesiones y la integración de la farmacia en el equipo multidisciplinar”. Isabel Baena, delegada territorial de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, insistió en que éste es un “sector estratégico” para el sistema sanitario, porque el destinatario final de la prestación farmacéutica es el ciudadano, el paciente. “El medicamento es la herramienta esencial en la lucha contra la enfermedad. En el medicamento están puestas muchas esperanzas de futuro de la medicina”, enfatizó. Del mismo modo, expresó que es esencial hacer un buen uso del medicamento. Por último, Hernández Carrón, el consejero extremeño, sentenció que “el farmacéutico, sin duda alguna, es un agente de Salud”. +


monográfico

El mercado ético del Sistema Nervioso muestra su fortaleza EN LOS TIEMPOS ACTUALES NADIE DUDA DE LA IMPORTANCIA QUE ESTÁN COBRANDO LOS FÁRMACOS DESTINADOS A TRATAR MÚLTIPLES PATOLOGÍAS DEL SISTEMA NERVIOSO. PARA CONOCER EN DETALLE LA EVOLUCIÓN DE ESTE MERCADO, RESULTA IMPRESCINDIBLE CONSULTAR LOS DATOS FACILITADOS A ESTA CABECERA POR IMS HEALTH. EN LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS Y LAS TABLAS ANEXAS SE ANALIZAN CON PRECISIÓN LOS COMPORTAMIENTOS DE LAS CINCO CLASES TERAPÉUTICAS MÁS IMPORTANTES TOP 5, REPARTIDAS EN SUS VENTAS ALCANZADAS POR PARTE DE LAS 5 COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS CON MAYOR PESO EN EL MERCADO TOP 5 MANUFACTURER. ESTAS EVOLUCIONES EN LAS VENTAS SE ESTRUCTURAN EN DATOS POR VALORES Y UNIDADES, HACIENDO TAMBIÉN HINCAPIÉ EN LAS TRES MARCAS QUE MÁS HAN VENDIDO EN CADA UNA DE LAS 5 CLASES TERAPÉUTICAS ESTUDIADAS.

E |

62

ste artículo se ha escrito con los ecos aún presentes del XVI Congreso de Psiquiatría, celebrado en Madrid a mediados de septiembre, y el Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora todos los años cada 10 de octubre. En estas citas se recogen los avances terapéuticos, las manifestaciones clínicas y el a veces complejo camino que lleva desde la existencia silente de la patología al diagnóstico, los tratamientos y la consecuente evolución de los pacientes. Eso ocurre cuando se trata de personas. Pero también cabe interesarse por la “salud” de los mercados. Por esta razón, a continuación se analizan las diferentes clases terapéuticas, fronterizas algunas de ellas entre diferentes especialidades médicas: Familia, Psiquiatría, Neurología, Dolor,…


Entre el MAT y los datos del año Cuando se trata de tomar el pulso a los mercados, hacer un escáner a las ventas o poner en cultivo las cuotas de mercado, únicamente cabe acudir a las firmas más altamente especializadas en investigación, análisis y consultoría de precisión. En ese empeño, IMS Health ofrece información MAT a mes de septiembre, iniciando el periodo de estudio en octubre del año anterior y como adelanto de lo que cada ejercicio estudiado ofrecerá a final de año. En términos generales, y con carácter interanual, la datación MAT ofrece información de mayor amplitud que los datos YTD (Year to Date), que igualmente se incluyen en las tablas adjuntas. La principal diferencia estriba en que los datos YTD sólo recogen la evolución del año en curso, mientras que la información MAT, permite remontarse al mismo periodo del año anterior. Las

dos formas de presentar la evolución de los mercados son óptimas y complementarias para comprender, en este caso el mercado ético del Sistema Nervioso. En la información que se ofrece a continuación se recogen las ventas publicadas en miles de euros a Precio de Venta al Laboratorio (PVL), para expresar los valores, y también los miles de unidades que se han vendido por parte de las distintas clases terapéuticas y sus distintos laboratorios líderes. En los siguientes párrafos y tablas se analizan los datos relativos al MAT, prestando especial atención a los crecimientosdecrecimientos observados en el periodo y a la estratificación correspondiente a las diferentes cuotas de mercado. Así mismo, se muestran las gráficas para que el lector interesado conozca la evolución del mercado de SNC en los primeros 9 meses de 2014, a parir de los datos YTD.

La fortaleza de un mercado Partiendo de los datos disponibles a MAT 9/2014, puede decirse que el mercado de medicamentos para Sistema Nervioso creció tanto en valor (0,5%) como en unidades (3,9%), mostrando un comportamiento en ventas que se tradujo en algo más de 3.355 millones de euros facturados (valor) y rozando levemente por encima de los 311 millones de unidades vendidas. Tal crecimiento únicamente fue positivo en unidades, en las 5 clases terapéuticas analizadas, pero no ocurrió lo mismo en las ventas recogidas en valores para 3 de las 5 clases terapéuticas. Clase a clase, los medicamentos Psicolépticos aumentaron la venta de sus unidades un 2,1% con casi 91,5 millones de unidades vendidas y un 29,4 de la cuota de mercado en todo el mercado de Sistema Nervioso, en unidades. En cuanto a los valores, esta clase

Mercado Sistema Nervioso. Ventas en miles ( Octubre 2013-Septiembre 2014 ) 3,2% 1,8%

8,2%

5,5% 29,4%

23,2%

9,7%

14%

Unidades

Valor

17,1%

22,8% 46,1%

Psicolépticos Analgésticos Psicoanalépticos, excluidos preparados antiobesidad

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Elaboración: Im Farmacias

19%

Antiepilépticos Otros productos Sistema Nervioso Central Resto


monográfico terapéutica retrocedió un -0,7%, conservando unas ventas próximas a los 780 millones de euros, lo que se tradujo en una cuota de mercado del 23,2 % en los referidos valores. En materia de Analgésicos, el mercado creció aceptablemente en valores (6,3%) y unidades (5,7%). Mientras que se hicieron compras de medicamentos de este tipo por valor de algo más de 766 millones de euros, las unidades vendidas para hacerlo posible fueron 143,2 millones. Esto supuso que el 22,8% de cuota de mercado de Sistema Nervioso correspondió a los analgésicos en miles de euros, mientras que su trozo de la tarta en unidades fue del 46,1%, sin duda el más grande de todo el mercado. Los Psicoanalépticos, sin inclusión de los preparados antiobesidad, tuvieron un moderado crecimiento del 1,5% en unidades, que tuvo su reflejo negativo en el -3,8% que cayeron las ventas en euros. De esta forma, los 43,5 millones de unidades vendidas apenas superaron los 637 millones de euros de ventas en valores, una cantidad todavía muy respetable, sin embargo. La cuota de mercado quedó por ello repartida entre el 14% del mercado total de SN en unidades y el 19% en valor. También se incluyen en este artículo las ventas de los medicamentos Antiepilépticos. Estos también tuvieron un comportamiento positivo, tanto en unidades, con un 6,6% de crecimiento, como en valores, que subieron un 5,8%. Entrando en el detalle, las ventas fueron de una cifra próxima a los 573 millones de euros, para algo más de 17 millones de unidades vendidas. Con esto, la cuota de mercado en valor quedó establecida en el 17,1%, siendo más reducida en unidades (5,5%). Finalmente, para Otros productos para el Sistema Nervioso Central (SNC) el crecimiento sólo se confirmó para las unidades (2,9%) perdiendo terreno de forma ostensible en valores (-13,1%). Con esta evolución, cerca de 10 millones de unidades vendidas obtuvieron unas ventas en euros de poco más de 326 millones, en valores. Esto supuso fijar su porción de mercado en el 9,7% (valor) y únicamente en el 3,2% de la cuota en unidades.

|

64

Triadas vendedoras en Sistema Nervioso

Estas son las 3 marcas principales en valor (euros PVP) de los Top 5 manufacturer (laboratorios) de las Top 5 de clases terapéuticas con más ventas en el mercado ético de Dermatología: Psicolépticos t Abilify t Xeplion t Risperdal Consta Analgésicos t Targin t Enantyum t Actiq Psicoanalépticos, excluidos preparados antiobesidad t Cymbalta t Xeristar t Concerta Antiepilépticos t Lyrica t Keppra t Vimpat Otros Productos SNS t Aricept t Ebixa t Exelon Parches

EL MERCADO DE SISTEMA NERVISO CRECIÓ EL 0,5% EN VALOR Y EL 3,9 EN UNIDADES



monográfico

Mercado Psicolépticos. Ventas en miles ( Octubre 2013-Septiembre 2014 ) Janssen Cilag Otsuka Pharmaceut

-1,7%

16,5%

Lilly Sae

-4,9%

Astrazeneca

-40,3%

-11,3%

7,7% 8,8% 1,1%

Resto

250.498

Total

1.255

Unidades

15,2% 15,0%

628 86.487

-5,3%

705 43.855

Astrazeneca

-14,8% -54,3%

508 25.398

5,2% 7,5%

11.389 25.172

15.207 33.461

Normon

72.229 Resto

297.626 91.455 779.462

Lilly Sae 0,9% Astrazeneca 0,8%

Normon 16,6%

-3,2%

0,2%

68.242 573.677

Lilly Sae 0,9% Astrazeneca 0,7%

Normon 16,7%

Resto 79%

Valor

222.860

Mercado Psicolépticos. Cuota de mercado ( Enero-Septiembre 2014 )

Janssen Cilag 32,1%

Unidades

53.878

-3,4%

Otsuka Pharmaceut 0,9% Janssen Cilag 1,8%

Resto 38,2%

584 29.309

1,6% 0,9%

Total

Janssen Cilag 32,2% Resto 38,8%

Valor

Unidades

Otsuka Pharmaceut 14,7% Normon 4,3% Astrazeneca 5,6%

Otsuka Pharmaceut 15,1% Normon 4,4%

Lilly Sae 5,1%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N05 Elaboración: Im Farmacias

Altibajos en Psicolépticos Este tipo de medicamentos, que van de los antipsicóticos a los tranquilizantes, pasando por los hipnóticos-sedantes, según el Vademécum farmacéutico tienden a disminuir la función psíquica. No parece que a MAT de septiembre de este año se haya producido un efecto de disminución similar sino, más bien, parece que la cosa ha ido de forma diferente en cada laboratorio. Janssen Cilag tuvo un modesto crecimiento en valor con un crecimiento del 0,6%, lo que significó vender prácticamente 250,5 millones de euros, ocupando el 32,1% de la cuota de mercado (valores) de esta clase terapéutica. Por el contrario, en unidades experimentó un leve retroceso al bajar un -1,7% con cerca de 1,7 millones de unidades vendidas y una cuota de mercado correspondiente al 1,9% (unidades). 66 Le siguió Otsuka Pharmaceutical, que fijó sus posiciones con una cuota de mercado del 14,7% en valores y el 0,9% en unidades. Otsuka creció prácticamente lo mismo en valor (16,2%) que en unidades (16,5%), obteniendo 115 millones de euros, aproximadamente, por sus 831.000 envases vendidos. Lilly SAE se situó en tercer lugar, con decrecimientos |

Valor

Evolución de las ventas

184.452

Lilly Sae

Mercado Psicolépticos. Cuota de mercado ( Octubre 2013-Septiembre 2014 )

Resto 79%

-3,5% -2,4%

784 39.507

-0,7%

Otsuka Pharmaceut 0,9% Janssen Cilag 1,9%

Janssen Cilag Otsuka Pharmaceut

114.516

2% 2,10%

Valor

Evolución de las ventas

831

16,2% -3,1%

Normon

Unidades

1.698

0,6%

Mercado Psicolépticos. Ventas en miles (Enero-septiembre 2014)

Astrazeneca 4,4%

Lilly Sae 5,1%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N05 Elaboración: Im Farmacias

tanto en valor (-4,9%) como en unidades (-3,1%). Sus ventas en valor se aproximaron a los 40 millones de euros, tras la venta de 784.000 unidades. Con estas cifras, su cuota de mercado se situó en 5,1 en valor y el 0,9 en unidades. Astra Zeneca experimentó una fuerte convulsión a efectos mercantiles al retroceder un -40,3% en valores, explicado por una caída en unidades del -11,3%. Pese a estas circunstancias adversas que sería interesante analizar, la multinacional de raíz británica mantuvo unas ventas de casi 44 millones de euros por sus 705.000 cajas vendidas, lo que le supuso retener el 5,6 del mercado de Psicolépticos, en valores, y un 0,8% de la cuota de dicho mercado en unidades. Para expresar el auge de los genéricos en esta clase terapéutica, Normon creció un 8,8% en valor acompañado de una subida del 7,7% en unidades. Sus ventas en miles de euros se situaron en el umbral de los 33,5 millones de euros por la venta de algo más de 15,2 millones de unidades vendidas. Con estos datos, es fácil comprender cómo los genéricos se ven obligados a vender muchas cajas de medicamentos. Un éxito en el caso de Normon, ya que le permitió a septiembre de 2014, ocupar el 4,3% de la cuota de mercado


Imunoglukan

®

P4H

DEFENSAS A EXAMEN Imunoglukan® P4H ha demostrado clínicamente su eficacia para reducir las infecciones respiratorias de repetición (IRR) Un estudio clínico a doble ciego realizado en niños con antecedentes de IRR puso de manifiesto que al utilizar Imunoglukan® P4H se consigue un incremento del 70% en el número de niños sin ninguna infección respiratoria frente al grupo control suplementado con Vitamina C. % DE NIÑOS SIN NINGUNA INFECCIÓN RESPIRATORIA*

+70%

Vitamina C (21%)

Imunoglukan® P4H (36%) 0

5

10

15

20

25

30

35

40

≥ El 88% de los niños experimentó una mejora con la utilización de Imunoglukan® P4H ≥ Los procesos gripales y las infecciones de las vías bajas se redujeron en un 50% ≥ Se apreció un incremento de las NK y poblaciones de linfocitos, demostrando una activación de la inmunidad humoral y celular.

30 CÁPSULAS CN 161318.9

SUSPENSIÓN ORAL 120 ML CN 161317.2

*Jesenak M, Majtan J, Rennerova Z, Kylosevic J, Banovcin P, Hrubisko M. Immunomodulatory effect of pleuran (ß-glucan from Pleurotus ostreatus) in children with recurrent respiratory tract infections. Int Immunopharmacol 2013; 15(2):395-9.

www.ordesa.es


monográfico

Mercado Analgésicos. Ventas en miles (Octubre 2013-Septiembre 2014 ) Grünenthal Pharma

8.297

7,6%

5,0%

Mundipharma Pharm

27,7%

5,6% 9,9%

-7%

Menarini

-35,6%

8.079 38.209

Menarini

103.075

Total

Resto

491.946

9,1%

143.252

6,3%

766.024

Mercado Analgésicos. Cuota de mercado ( Octubre 2013-Septiembre 2014 ) Grünenthal Pharma 5,8% Ferrer 7,5%

Unidades

Mundipharma Pharm 1,0%

Menarini 5,6%

2,9% 7%

-12,1% -43,2%

1.056 36.770 8.625 26.197 5.841 25.760 76.318

5,4%

367.175

7,8%

106.026

4,2% 4,6%

570.501

Mercado Analgésicos. Cuota de mercado (Enero-Septiembre 2014)

Grünenthal Pharma 11,2% Ferrer

Ferrer 7,5%

Resto 64,2%

Valor

Mundipharma Pharm 6,2% Cinfa 4,6%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N02 Elaboración: Im Farmacias

en valores y el 16,6% en la cuota de unidades. Dentro de las marcas más vendedoras en la categoría de Psicolépticos, tomó la primera posición Abilify, al que siguió en segundo lugar Xeplion, cerrando el trío de más éxito Risperdal Consta, en tercera posición.

Caída de Menarini en Analgésicos Entendidos como conjunto de fármacos compuestos por diferentes familias químicas, los medicamentos analgésicos poseen mecanismos de acción destinados a calmar o eliminar el dolor. Entre ellos, Targin fue el analgésico más vendido en valor, al que siguió Enantyum, colocándose detrás del mismo, Actiq. Analizados uno a uno sus laboratorios más vendedores, Grünenthal Pharma obtuvo buenos crecimientos, con un 10,8% en valor y un 7,6% en unidades. Dichos crecimientos 68 tuvieron su traslación a las cuotas de mercado, con un 11,2% en valores y un 5,8% en unidades. Circunstancia que fue posible previa venta de más de 8,2 millones de unidades por valor de cerca de 86 millones de euros. Ferrer tampoco tuvo motivos de queja para su crecimiento del 5% en valores y el 4,3% en unidades. De esta forma se aseguró el 8,8%

Mundipharma Pharm 1,0%

Grünenthal Pharma 11,4% Ferrer

Cinfa 8,1%

8,8%

Menarini 5,0%

|

27,8%

Valor

Evolución de las ventas

7.955 49.596

Grünenthal Pharma 5,9%

Cinfa 8,1% Resto 72%

Total

18,4%

Unidades

6.231 65.002

4,1%

Mundipharma Pharm Cinfa

5,7%

7,5% 10,8% 3,9%

11.662 35.214

6,7%

Resto

Grünenthal Pharma Ferrer

1.382 47.692

18,6%

Cinfa

Valor

Evolución de las ventas

10.757 67.110

4,3%

Ferrer

Unidades

85.853

10,8%

Mercado Analgésicos. Ventas en miles (Enero-Septiembre 2014)

Resto 72%

Unidades

Menarini 5,5%

8,7% Resto 64,4%

Valor

Mundipharma P 6,4% Cinfa 4,6% Menarini 4,6%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N02 Elaboración: Im Farmacias

de la cuota de mercado, en valor, y del 7,5% en unidades. Algo que fue posible con los más 67 millones de euros obtenidos a partir de los 10,7 millones de unidades vendidas. A continuación se situó Mundipharma Pharmaceuticals, con muy notables crecimientos: 27,7% en valores y 18,6% en unidades, expansión que quedó limitada a cuotas de mercado del 6,2 en valor y únicamente el 1% en unidades. Las unidades vendidas ascendieron levemente por encima de 1,3 millones por un montante que superó los 47,6 millones de euros. Otro laboratorio de genéricos, Cinfa, cosechó un crecimiento del 9,9% en valores y el 5,6% en unidades. Después de vender 11,6 millones de unidades, por algo más de 35,2 millones de euros, su cuota de mercado quedó establecida en el 4,6% en valores y el 8,1% en unidades. Finalmente, en esta clase terapéutica, Menarini, tuvo un desplome en valores del -35,6%, paralelo a su decrecimiento del -7% en unidades. Esto supuso que sus escasamente superados 8 millones de unidades vendidas lograron superar sucintamente los 38 millones de euros en ventas. Con todo ello, el laboratorio italiano conservó una cuota del 5% en valores y el 5,6% en unidades.


EN TUS MANOS, LA REVOLUCIÓN ANTIEDAD HAND-FILLER® MÁSCARA ANTIEDAD PARA MANOS Y UÑAS

Hand Filler® de Filorga es la innovadora máscara antiedad para manos y uñas en forma de guantes que activa la redensificación, atenúa las manchas, nutre, mejora la elasticidad de la piel y revitaliza las uñas.

64% 76% 48% 59%

PIEL MÁS FIRME* ARRUGAS SUAVIZADAS* MANCHAS ATENUADAS* UÑAS MÁS RESISTENTES**

*Autoevaluación - 25 voluntarias - aplicación 30 min / 3 veces / semana durante 2 semanas **Autoevaluación - 25 voluntarias - aplicación 30 min / 3 veces / semana durante 2 meses

Hand-Filler® a la venta en farmacias y centros de El Corte Inglés.

Filorga España - Via Augusta 251. Planta -1. Local 2. 08017 Barcelona Servicio atención al cliente: 93 452 50 53 - atencionalcliente@labo-svr.com

www.filorga.com


monográfico

Mercado Psicoanalépticos, excluidos preparados antiobesidad. Ventas en miles ( Octubre 2013-Septiembre 2014 )

3,2%

Cinfa Janssen Cilag

-5,5% -42,5%

39,1%

Pfizer

87,2%

Resto

-4,3%

Total

2.198 72.395

4,6% -6,8% -12,5%

Valor

Evolución de las ventas

96.087

5,8%

Esteve

Unidades

2.236

6,2%

Lilly Sae

Mercado Psicoanalépticos, excluidos preparados antiobesidad. Ventas en miles (Enero-Septiembre 2014)

4.754 50.666

Esteve

2,5% 3,6% -6,9% -12,9%

707 32.163

Janssen Cilag

-44%

1.791 28.299

Pfizer

1,5%

31.863 357.720 43.549 637.330

-3,8%

Mercado Psicoanalépticos, excluidos preparados antiobesidad. Cuota de mercado (Octubre 2013-Septiembre 2014 ) Lilly Sae 5,1%

-6,8%

44,4% 100,9%

-5,6%

Total

-4,8%

Resto 73,2%

1.648 54.376 3.542 37.508 515 22.857 1.399 22.851

0,30%

Pfizer 4,1%

23.712 265.301 32.480 474.405

Mercado Psicoanalépticos, excluidos preparados antiobesidad. Cuota de mercado (Enero-Septiembre 2014)

Lilly Sae 15,1% Resto 56,1%

Esteve 5,1%

Cinfa 10,9% Esteve 11,4%

Valor

Valor

Evolución de las ventas

71.512

Lilly Sae 5,1%

Janssen Cilag 1,6%

Unidades

1.664

-0,5%

Resto

Esteve 5%

Cinfa 10,9%

Lilly Sae 15,1%

Janssen Cilag 1,6%

Resto 73%

Resto 55,9%

Unidades

Pfizer 4,3%

Esteve 11,5%

Valor

Cinfa 7,9%

Cinfa 7,9%

Janssen Cilag 5,0%

Janssen Cilag 4,8%

Pfizer 4,4%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N06 Elaboración: Im Farmacias

Pfizer irrumpe con fuerza en Psicoanalépticos Como en toda competición que se precie, la mayor atención recae siempre en aquellos tres que se destacan del resto. Eso fue el caso de Cymbalta, psicoanaléptico más vendido en el periodo estudiado, siendo escoltado por Xeristar en segunda posición y Concerta en tercera. Analizando los Top5 Manufacturer pudo verse que Lilly SAE creció tanto en valores, 5,8%, como en unidades, 6,2%. Con estas cifras, su cuota de mercado quedó fijada en el 15,1% y el 5,1%, respectivamente. Las ventas ascendieron significativamente por encima de los 2,2 millones de unidades, por un valor del 96 millones de euros. Esteve creció el 4,6% en valor, fruto de su 3,2% en unidades, con cifras de ventas que rondaron los 2,2 millones de unidades, por debajo de las de Lilly, y algo más de 73 millones de euros vendidos en valor. Con ello, su cuota de 70 mercado fue del 11,4% en valores y el 5% en unidades. Cinfa mostró un mal MAT en septiembre, con decrecimientos del -12,5 en valor y el -6,8% en unidades. De estas últimas se vendieron 4,7 millones por un valor de 50,6 millones de euros. Con estos parámetros, el laboratorio de genéricos obtuvo sin embargo una cuota de mercado del 7,9% en |

2,9%

Cinfa

1%

Unidades

3,3%

Lilly Sae

Pfizer 4,8%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N06 Elaboración: Im Farmacias

valores y el 10,9% en unidades. Descalabro mayor fue el de Janssen Cilag, que cayó un -42,5% en valores y un -5,5% en unidades. Con eso, su cuota de mercado en valor quedó reducida al 5% y un 1,6% en unidades, de las que se vendieron más de 700.000 por un importe total de una cifra superior a los 32 millones de euros. Para cerrar esta clase terapéutica, Pfizer consiguió un extraordinario crecimiento del 87,2% en valores y un 39,1% en unidades. Sin embargo, sus cuotas de mercado sólo subieron al 4,4% en valores y el 4,1% en unidades. Numéricamente, las unidades vendidas por la multinacional americana fueron de 1,7 millones de envases por valor de 28,3 millones de euros.

CON 3.355 MILLONES DE EUROS EN VENTAS (VALOR), EL MERCADO DE SISTEMA NERVIOSO LIDERA LA FACTURA FARMACÉUTICA



monográfico

Mercado Antiepilépticos. Ventas en miles ( Octubre 2013-Septiembre 2014) Pfizer Ucb Pharma S.A. Esteve Bial Sanofi-Aventis Resto Total

Unidades

4.702

9,3%

275.153

7,7%

Valor

Evolución de las ventas

86.339

5,3%

7,5%

353 24.412

Esteve

37% 37%

120 22.522

Bial

1.825 20.668

Sanofi-Aventis

3,4%

0,3% 0%

8.777

7%

Resto

143.776

-0,2%

17.169

6,6% 5,8%

572.870

1,7%

Sanofi-Aventis 3,6%

1.037

4,4%

64.552 268 18.539

7,9%

93 17.404

35,4% 35,4%

-1%

1.357 15.371

5,7%

6.561

-0,6%

108.738

0,6%

12.851

5,3%

431.063

5,1%

Mercado Antiepilépticos. Cuota de mercado (Enero-Septiembre 2014)

Ucb Pharma SA 8,1% SanofiAventis 3,6% Esteve Bial 2,1% 0,7%

Resto 25,2%

Pfizer 27,5%

Valor

Pfizer 48%

Bial 3,9% Ucb Pharma SA 15,1% Esteve 4,3%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N03 Elaboración: Im Farmacias

Valor

Evolución de las ventas

206.460

Resto 25,1%

Pfizer 27,4%

Unidades

Total

Unidades

3.535

7,7% 6,1%

4,2%

Mercado Antiepilépticos. Cuota de mercado ( Octubre 2013-Septiembre 2014 )

Resto 25,1%

Pfizer Ucb Pharma S.A.

1.392

2,8%

Mercado Antiepilépticos. Ventas en miles (Enero-Septiembre 2014)

Resto 55,1%

Unidades

Sanofi-Aventis 3,6%

Ucb Pharma SA 8,1% SanofiAventis 10,6% Esteve Bial 2,1% 0,7%

Valor

Pfizer 47,9%

Bial 4% Ucb Pharma SA 15% Esteve 4,3%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N03 Elaboración: Im Farmacias

SALVO EN ANTIEPILÉPTICOS LAS MAYORES CUOTAS DE MERCADO (VALORES) ESTÁN FUERA DE LOS PRINCIPALES 5 LABORATORIOS Liderazgo de Pfizer en Antiepilépticos

|

En el submercado de los antiepilépticos, Lyrica se alzó con el triunfo en ventas, éxito compartido en segunda instancia por Keppra y Vimpat, cerrando la terna. Dentro de los laboratorios, Pfizer mostró crecimientos del 7,7% en valores y el 9,3% en unidades. Eso supuso sumar una cuota de mercado del 48% y el 27,4%, respectivamente. Esto significó disponer de algo más de 275 millones de euros en valores para 4,7 millones de unidades vendidas. A continuación, UCB Pharma también creció en valores (5,3%) y unidades (2,8%). 72 Esto se logró con cerca de 1,4 millones de unidades vendidas por 86,3 millones de euros en ventas (valor). Coincidiendo con estos datos, la cuota de mercado en valores fue del 15,1%, y del 8,1% en unidades salidas del mercado. En tercera posición, los crecimientos de Esteve fueron del 7,5% en valor y el 3,4% en unidades, algo que

paralelamente supuso fijar una cuota de mercado del 4,3% en valor y el 2,1% en unidades. De estas últimas se vendieron 353.000 envases por casi 24,5 millones de euros vendidos. En cuarta posición, Bial tuvo idéntico crecimiento en valores y unidades: el 37%, con unas respectivas cuotas de mercado del 3,9% y el 0,7%. Ventas que ascendieron a poco más de 22,5 millones de euros en valores, por 120.000 unidades vendidas. Cerrando el quinteto de la clase de los Antiepilépticos, Sanofi-Aventis no creció nada en valores (0%) y sí lo hizo algo en unidades, aunque escasamente (0,3%). Con ello, su cuota de mercado en valor se ciñó al 3,6%, mientras que en unidades estuvo en el 10,6%. Porcentajes correspondientes a 20,6 millones de euros vendidos por una cantidad de unidades vendidas levemente superior a los 1,8 millones de envases retirados de las farmacias por parte de los ciudadanos, previo pago de su importe.


¿Cómo está tu azúcar sanguíneo?

Una absorción hasta 10 veces mejor %

Biodisponibilidad en % comparado a ChromoPrecise

100 ChromoPrecise 90 80

Picolinato de cromo Cloruro de cromo

70 60 50 40 30

rganic ch –o

0

10%

12%

100%

La levadura orgánica ChromoPrecise tiene la biodisponibilidad más elevada. Según la EFSA* es absorbida hasta 10 veces mejor que los cromos de origen sintético, como, por ejemplo, el picolinato de cromo y el cloruro de cromo. * La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria es el “perro guardián” de la UE para asuntos de seguridad alimentaria

Controla tu azúcar en sangre Unos niveles de azúcar sanguíneo normales y estables facilitan la vida de muchas maneras diferentes. Una manera de asegurarse tener unos niveles de azúcar sanguíneo estables es mediante la reducción del consumo de carbohidratos como, por ejemplo, la pasta, las patatas, el pan blanco, refrescos gaseoso, así como dulces, puesto que contienen grandes cantidades de almi-

dón y azúcar que puede desequilibrar tu azúcar sanguíneo. Para apoyar los cambios en la dieta y el ejercicio físico puede contribuir al efecto tomando ActiveComplex Cromo, un complemento con la exclusiva levadura de cromo orgánico, ChromoPrecise, que ha sido aprobada por su capacidad para ayudar a mantener unos niveles de azúcar sanguíneo normales.

EU

ed ov pr ct ap effe

C.N. 213025.8

La única levadura de cromo orgánico de la UE para el control del azúcar sanguíneo

10

t– as

mium ye ro

20

Si desea recibir gratis un libro sobre el cromo “Como controlar sus niveles de azúcar en sangre y su peso”, por favor cumplimente el formulario en www.pharmanord.es, o como alternativa envíenos cumplimentado el formulario: ES_Chrom_ad_IMFARMACIAS_A4_0914_230x300

Pernille

Nombre:

Apellidos:

Dirección:

CP – Ciudad:

Tel.

Correo electrónico:

Lund

Tome c niv ontrol sangu eles de a de sus íneo y zúcar de su peso

Oficina de Farmacia:

Provincia

Ref. IMFARMACIAS-112014

Pueden enviar el cupón por por correo ordinario a Pharma Nord España S.L., C/Dublín, 8, 08191 Rubí, Barcelona.

t Pie rda pe so t Po nga fre t Ma no nteng a un azú a sus ansia s de com car san t Me guíne er du t Aume jore su me lces o estab tab nte el le efecto olismo de la insuli na

A efectos de lo previsto en la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999, le informamos que los datos facilitados serán incorporados a un fichero automatizado de forma confidencial responsabilidad de los Laboratorios Farmacéuticos Pharma Nord S.L., y cuya finalidad será utilizarlo para enviar información y acciones comerciales, ante la cual usted podrá ejercitar los derechos de acceso, actualización, rectificación y cancelación dirigiendo una comunicación por escrito a Pharma Nord España S.L., c/Dublín, 8, 08191 Rub (Barcelona). Si no desea recibir información comercial salvo la solicitada, por favor marque esta casilla


monográfico

Mercado Otros Productos del Sistema Nervioso Central. Ventas en miles ( Octubre 2013-Septiembre 2014 )

Lundbeck Grünenthal Pharma

227

Grünenthal Pharma

178 24.743

-50,3%

184

Esteve

22.669 8.227

9% 38,9%

2,9%

Total

Lundbeck

31.497

-47%

-29%

Resto

-26,6%

9.840

Mercado Otros Productos del Sistema Nervioso Central. Cuota de mercado ( Octubre 2013-Septiembre 2014 ) Novartis 3,1% Pfizer 7,3%

16.889 6.194 126.531 7.376

Grünenthal Pharma 1,8%

Resto 50,9%

243.516

Mercado Otros Productos del Sistema Nervioso Central. Cuota de mercado (Enero-Septiembre 2014) Novartis 3,1% Pfizer 7,2%

Pfizer 13,9%

Lundbeck 2,2% Grünenthal Pharma 1,7%

Pfizer 13,7%

Esteve 1,9% Novartis 11,0%

Valor

Unidades

Grünenthal Pharma 7,6% Esteve 7%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N07 Elaboración: Im Farmacias

Fuertes caídas de los laboratorios en Otros fármacos para el SNC Dentro de la más amplia clase terapéutica de los Otros productos para el Sistema Nervioso Central, Aricept fue el medicamento más vendido en miles de euros, cosechando la siguiente cantidad en importancia Ebixa y siendo seguidos ambos por los parches Exelon. Pfizer tomó la delantera en los laboratorios Top5, a pesar de decrecer el -13,1% en valores y el -13,5% en unidades. Con ello y todo, las cuotas de mercado quedaron a nivel del 13,9% en valores y del 7,3% en envases. Así se vendieron 716.000 unidades por valor de una cantidad levemente superior a los 45 millones de euros vendidos. A continuación, Novartis experimentó una caída 74 del -42,5% en miles de euros vendidos y el -26,2% en unidades igualmente vendidas. De estas hubo 309.000, por un total de casi 36 millones de euros vendidos, cifras que situaron a la compañía en el 11% de cuota de mercado en valor, y el 3,1% en unidades. En tercera posición, Lundbeck cayó aún más en valor (-47%) y |

138

-13%

Lundbeck 9,7% Resto 83,6%

-3,1%

36,1%

Lundbeck 2,3%

Esteve 1,9%

Unidades

22.834

-51,4%

6,5%

Total

326.016

164 126 17.593

0,9%

-13,1%

26.315

-28%

Resto

165.937

226

-47,6%

-35,4%

Valor

Evolución de las ventas

33.354

-42%

-30,6%

Unidades

528

-13,2%

Novartis

35.980

-28,1%

-2,1%

Esteve

-13,3%

Pfizer

309

-26,2% -42,5%

-32,3%

Valor

Evolución de las ventas

45.190

-13,1%

Novartis

Unidades

716

-13,5%

Pfizer

Mercado Otros Productos del Sistema Nervioso Central. Ventas en miles (Enero-Septiembre 2014)

Resto 52%

Novartis 10,8%

Valor Lundbeck 9,4%

Resto 84%

Grünenthal Pharma Esteve 7,2% 6,9%

Fuente: IMS Health, sell out, NPA Categoría N07 Elaboración: Im Farmacias

PFIZER OSTENTA EL LIDERAZGO EN EL MERCADO DE ANTIEPILÉPTICOS unidades (-28%). Con ello, su cuota de mercado se fijó en el 9,7% en valor y el 2,3% en unidades. Esto supuso la venta de 227.000 envases que casi alcanzan los 31,5 millones de euros de ventas en valores. Grünenthal Pharma se desplomó el -50,3% en valor y el -32,3% en unidades. Esto significó que las cuotas de mercado quedaron establecidas en el 7,6% (valor) y el 1,8% (unidades), con 178.000 vendidos por cerca de 25 millones de euros facturados. Finalmente, Esteve cayó principalmente en valores (-29%) y bastante menos en unidades (-2,1%). De esta forma, la cuota de mercado en valor fue del 7%, y el 1,9% en unidades. Porciones de mercado debidos a los 184.000 envases vendidos por algo más de 22,6 millones de euros.


Oportunidades de negocio para múltiples compañías

ero 45 | 4 | núm mayo 201

12 € |

Del análisis de las tablas adjuntas puede deducirse que existen oportunidades de negocio para compañías de distinta dimensión y entidad en el mercado de Sistema Nervioso. En el bloque “Resto de Compañías” de cada clase terapéutica se observa una abundancia de laboratorios. Esto es especialmente manifiesto en los Psicolépticos, que suman 91 empresas, además de sus Top 5 Manufacturer; en los Analgésicos, que suman 109 empresas; y en los Psicoanalépticos, que incluyen hasta 85 laboratorios distintos. Por su parte los “otros” laboratorios comercializadores de Antiepilépticos suman 48 firmas, frente a los 46 de los Otros Productos para el SNC. Esta abundancia de empresas coincide con grandes cuotas de mercado en las 5 clases terapéuticas estudiadas, por parte del resto de compañías. De menos a más, los antiepilépticos son los únicos medicamentos en los que el liderazgo corresponde a un Top5 Manufacturer (Pfizer), circunstancia que no impide que la cuota del resto de laboratorios ascienda al 25,1%, en valores. Sin salir de los valores expresados en miles de euros, el resto de compañías copó el 38,2% del mercado de Psicolépticos; los Otros productos para el SNC se reservaron el 50,9% de su mercado para sus “otras” compañías; los Psicoanalépticos no antiobesidad cedieron una cuota del 56,1% a su resto de compañías; y, finalmente, la mayor cuota de mercado (64,2%) en Analgésicos fue para el resto de compañías. Este abismo entre los Top5 Manufacturer fue aún más grande en unidades, donde las cuotas de mercado fueron masivamente para el resto de compañías de las 5 clases terapéuticas, a tenor del 79% (psicolépticos), el 72% (analgésicos), el 73,2% (psicoanalépticos con exclusión de los medicamentos antiobesidad), el 51,1% (antiepilépticos) y el 83,6% (Otros productos para el SNC). +

Suscríbase gratis a las noticias del sector farmacéutico - Newsletter diario - Revista on line interactiva mensual

Entre en www.imfarmacias.es y suscríbase en la sección NEWSLETTER

ENVIAR

rsonal

idado Pe

Especial

Derm

y Cu ofarmacia


monográfico

Alimentación infantil, buscando la excelencia en atención farmacéutica AL MENOS UN TERCIO DE LAS COMPRAS DE ALIMENTACIÓN INFANTIL EN LA FARMACIA VAN ACOMPAÑADAS DE UNA CONSULTA, Y MÁS DE LA MITAD DE LOS FARMACÉUTICOS YA FACILITAN INFORMACIÓN DE FORMA PROACTIVA A SUS CLIENTES, SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS Y UTILIZACIÓN DE LOS ALIMENTOS INFANTILES.

C

|

76

omo resultado del proceso de cambio que está experimentando la oficina de farmacia y la atención farmacéutica en España, volcada hacia una farmacia de servicios individualizados, la mayor parte de los farmacéuticos afirma que sus farmacias están especializadas en productos de alimentación infantil, y la gran mayoría se consideran suficientemente cualificados, como profesionales del área de la salud, para atender con seguridad y eficiencia a las demandas de información que plantean los padres. Por otro lado, las madres siguen siendo las principales compradoras de productos de alimentación infantil, aunque se comienza a observar una tendencia pequeña de participación de la figura del padre, y a veces de los abuelos, en el proceso de compra. Las madres se apoyan en la figura del farmacéutico para resolver sus dudas sobre la alimentación del bebé, relacionadas especialmente con la edad de introducción de los alimentos, las recomendaciones nutricionales en situaciones especiales, la composición y las diferencias entre las marcas, y determinadas pautas de utilización de los productos. En este sentido, los pediatras y los farmacéuticos son las principales vías de información sobre ali-


mentación infantil para los padres, y en la mitad de los casos la respuesta o el consejo del farmacéutico soluciona por completo sus dudas.

Rentabilidad en la farmacia Según recuerdan los expertos, diferentes estudios han demostrado cómo la alimentación puede tener una gran repercusión en el desarrollo tanto físico como intelectual del niño, además de tener una importante influencia en el posterior desarrollo de enfermedades en la etapa adulta. Ello obliga, por tanto, a extremar sus cuidados desde el principio y, de forma paralela, a que los profesionales sanitarios (como los farmacéuticos) atiendan a este nuevo concepto de nutrición infantil. Un cambio que ha sabido entender el colectivo farmacéutico. La búsqueda de la excelencia por parte del farmacéutico en la Atención Farmacéutica en nutrición infantil no solo reforzará su papel sanitario sino que se revela como la mejor forma para responder a la confianza que los padres depositan en este profesional. Y es que, en la actualidad, casi un 20% de las consultas que se reciben diariamente en oficinas de farmacia están relacionadas con la alimentación infantil. Uno de los puntos en los que el farmacéutico más puede contribuir a la salud del niño es el asesoramiento, adaptado a sus características, en productos de alimentación infantil, siendo las leches de continuación, cereales y tarritos los más demandados en estos establecimientos. No conviene olvidar que si los padres denotan un tratamiento personalizado junto a la dispensación de estos productos se favorecerá su fidelización como cliente hacia el canal farmacia. Esta fidelización es si cabe más importante en una época en la que las grandes superficies están apostando con mayor fuerza por el mercado de la alimentación infantil y que supone, por tanto, una competencia directa para las oficinas de farmacia. En consecuencia, la fidelización ayudará a incrementar la delicada facturación de las farmacias, por lo que la excelencia en la prestación de servicios relacionados con la nutrición infantil es sinónimo de rentabilidad.

Necesidades especiales La lactancia materna es la forma óptima de alimentación para el recién nacido. Cuando no se realiza la alimentación de este modo, la elección habitual es una fórmula láctea infantil. Pero existen problemas dietéticos específicos que pueden desaconsejar o contraindicar tanto la lactancia natural, como la utilización de leches normales. Es por esto que se han elaborado varios tipos de fórmulas alimenticias para lactantes o niños con problemas en la digestión, absorción, o intolerancia a alguna sustancia. Constituyen un grupo heterogéneo de preparados infantiles que incluyen fórmulas para prematuros, fórmulas modificadas en principios inmediatos (hidratos de carbono, proteínas y/o grasas) y fórmulas con adición de espesante. Hay una serie de organismos internacionales que se ocupan de elaborar las normas de composición de las fórmulas infantiles, y cuyos requerimientos en nutrientes deben cumplirse. Los de mayor influencia en nuestro país son el Comité de Nutrición de la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica (ESPGAN), el Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría (AAP) y el Comité Científico para la Alimentación de la Comisión de las Comunidades Europeas (CEE).

Tipos de leche de fórmula Las leches de fórmula son productos alimenticios diseñados para cubrir las necesidades alimenticias de los lactantes. Se presentan en forma de polvo, concentrados, o formas listas para tomar. Al proceso alimenticio que utiliza estas leches se le conoce como alimentación

Mercado alimentación infantil. Ventas en miles. (Junio, Julio, Agosto 2014) -9,3%

Alter Farmacia

Unidades

3.474

Ordesa

-10,2% -5,1%

Numil

-10,6% -3,6%

6,2%

Mead Johnson

1.037 14.644 543 9.009 301 7.053

4,3%

-3,1%

Nestlé

Valor

Evolución de las ventas

14.397

-8,9%

758 6.253

10,5%

766

Resto

9.994 -6,5%

Total

6.879

-1,7%

61.350

Mercado alimentación infantil. Cuota de mercado. (Junio, Julio, Agosto 2014)

Resto 11,1% Nestlé 11,0% Mead Johnson 4,4% Numil 7,9%

Resto 16,2%

Alter Farmacia 50,5%

Unidades

Nestlé 10,2%

Alter Farmacia 23,5%

Valor

Mead Johnson 11,5% Ordesa 15,1%

Ordesa 23,9% Numil 14,7%

Fuente: IMS Health Categoría 35. Elaboración: Im Farmacias

con fórmula o lactancia artificial. Las fórmulas son muy variadas en densidad calórica, composición de nutrientes, ingredientes, sabor, digestibilidad y precio. Se recomiendan, siempre que el lactante no pueda tomar leche materna. En general, todas las necesidades nutricionales del lactante, en los primeros cuatro a seis meses de la vida, están cubiertas tanto con la leche materna como con la fórmula. Por lo que se refiere a los tipos principales, encontramos los siguientes: t 'ØSNVMBT QSFQBSBEBT B CBTF EF MFDIF EF WBDB. La leche de la vaca no es un alimento adecuado para los lactantes, porque su riñón no funciona tan eficientemente como el de un adulto. Realmente, los ingredientes de la fórmula se establecen modificando la proteína de la leche de la vaca y agregando lactosa, así como grasas, vitaminas, y minerales, con objeto de imitar los componentes de la leche humana. Se recomienda que las fórmulas para lactantes estén fortificadas en hierro. Dependiendo del agua de abastecimiento, se puede prescribir al lactante suplemento de flúor.


monográfico t 'ØSNVMBT B CBTF EF TPKB. No contienen proteína de leche de vaca, en su lugar utilizan la de soja. Son leches sin lactosa. Se recomienda enriquecerlas con hierro, calcio y zinc, metionina y L-carnitina y taurina. Su uso está indicado en niños de familias vegetarianas, niños con intolerancia a la lactosa y alérgicos a las proteínas de la leche de vaca. También se utilizan en tratamientos de diarreas prolongadas y presencia de eczemas. t -FDIFT FTQFDJBMFT. Son preparaciones diseñadas para cubrir las necesidades nutritivas de los lactantes con algún tipo de trastorno metabólico. Aportan energía, vitaminas y minerales suficientes para su desarrollo. Su elaboración se suele basar en leches infantiles convencionales, a las que se realizan las modificaciones necesarias a cada caso. Aquí enumeramos las principales: › Leches sin lactosa. Son derivadas de leche de vaca, en las que la lactosa se ha sustituido por otro tipo de carbohidrato. Están indicadas en los casos los que exista una deficiencia de la enzima lactasa. Se recomienda su uso hasta que se recupere la actividad enzimática, ya que la lactosa tiene un efecto beneficioso en la absorción de calcio y magnesio. Se usa frecuentemente en niños con diarrea o vómitos, junto con una dieta astringente. › Fórmulas A.R. Las fórmulas antirregurgitación están indicadas en niños en los que el paso del alimento del estómago a la boca es habitual (reflujo gastroesofágico= RGE). En estas leches se utilizan agentes espesantes, utilizando normalmente la harina de semilla de algarrobo o el almidón precocido. El arroz se utiliza con menos frecuencia. › Fórmulas de proteínas modificadas. Son leches en las que las proteínas están predigeridas mediante hidrólisis, facilitando así su digestión y absorción en niños intolerantres a las proteínas de la leche de vaca o con problemas de absorción intestinal. Se clasifican según el grado de hidrólisis: » 'ØSNVMBT QBSB FSSPSFT NFUBCØMJDPT. Algunas enfermedades son debidas al defecto en el funcionamiento de una enzima determinada, y su tratamiento es únicamente dietético. Deben suprimirse en la dieta aquellos nutrientes que necesitan dicha enzima deficiente. Estas leches son específicas para cada caso particular, y requieren un estricto control médico durante su utilización. » 'ØSNVMBT QBSB QSFNBUVSPT Z SFDJÏO OBDJEPT EF CBKP QFTP. Los recién nacidos con bajo peso y los prematuros requieren unas condiciones nutricionales determinadas, ya que tienen una reserva de nutrientes muy escasa y una función digestiva y metabólica inmadura. Estas leches deben aportar los nutrientes necesarios para cubrir los requerimientos del tercer trimestre de gestación. Conviene que contengan los elementos necesarios para continuar el correcto desarrollo del sistema nervioso, de la función digestiva y de la metabólica. Contienen una mezcla de grasas vegetales y lácteas y están enriquecidas en hierro.

Alimentación complementaria

|

Durante los primeros 6 meses de vida el lactante se puede alimentar exclusivamente con leche materna, o en su defecto con una leche infantil, y sus necesidades nutricionales están totalmente cubiertas. A partir de los 6 meses la leche materna no es suficiente para satisfacer los requerimientos nutricionales de los lactantes, y los niños de corta edad tienen un mayor riesgo de desarrollar un estado nutricional inadecuado. Por ello, 78 como recomendación general, se deben dar aportes suplementarios de otros alimentos. La alimentación complementaria está constituida por todos aquellos alimentos que toma el lactante distintos de la leche de su madre. Entre éstos se encuentran los zumos, las papillas de cereales, los purés de verduras, las carnes, los pescados, etc.

Mercado alimentación infantil. Ventas en miles. (Septiembre 2013 - Agosto 2014) -12,6%

Alter Farmacia

Unidades

14.438

-13,5%

Ordesa

4.318

-7,0%

-12,9%

Numil

60.077 2.375

-8,2%

2,2%

Mead Johnson

37.887 1.234 28.954

1,9%

-0,7%

Nestlé

Valor

Evolución de las ventas

61.602

-11,1%

3.060 24.677

8,8%

2.983

Resto

40.237 -9,5%

Total

28.408

-3,9%

253.434

Mercado alimentación infantil. Cuota de mercado. (Septiembre 2013 - Agosto 2014)

Resto 10,5% Nestlé 10,8 Mead Johnson 4,3% Numil 8,4%

Resto 16,0%

Alter Farmacia 50,8%

Alter Farmacia 24,3%

Nestlé 9,7%

Unidades

Valor Mead Johnson 11,4%

Ordesa 15,2%

Ordesa 23,7% Numil 14,9%

Fuente: IMS Health Categoría 35. Elaboración: Im Farmacias

Es en esta etapa donde se inicia la adquisición de los hábitos alimentarios, que luego se establecerán como definitivos entre los 2 y 3 años de vida, en mayor o menor medida, y que serán difíciles de modificar. Por tanto, es fundamental que desde los primeros momentos de la alimentación complementaria se adquieran unos buenos hábitos que proporcionen una buena educación alimentaria al niño, lo cual redundará en un mejor estado nutricional, con efectos beneficiosos para la salud en general. Los alimentos complementarios son a menudo de una calidad nutricional inferior a la leche materna. Además, en numerosas ocasiones se ofrecen en edades demasiado tempranas o con demasiada frecuencia, lo que contribuye al desplazamiento de la leche materna. Por otra parte, la capacidad gástrica limita la cantidad de alimento que un lactante o niño de corta edad puede consumir durante cada comida. En consecuencia estos niños necesitan que su cuidador, con el consejo pediátrico y farmacéutico adecuado, seleccione y ofrezca alimentos apropiados al niño en cantidad y calidad suficientes. +



novedades

|

80

Nestlé

Abbot

Hero Baby

Nestum, las papillas de Nestlé para el canal farmacia, incluye entre sus recetas variedades para necesidades concretas del bebé. Entre ellas se encuentra la papilla Nestum Avena con ciruela, específica para bebés con problemas digestivos, como el estreñimiento, ya que la avena es un cereal rico en fibra y la ciruela ayuda a facilitar el tránsito intestinal. Además, es de fácil digestión gracias a la tecnología CHE (Cereales Hidrolizados Enzimáticamente), que facilita una preparación rápida y sin grumos.

PediaSure es un alimento completo y equilibrado para niños a partir de 1 año de edad que consumido a diario aporta los nutrientes que estos niños necesitan. Se ha demostrado que una buena nutrición es importante para el desarrollo cognitivo normal, gracias a la ayuda del hierro. Recuerda que es importante mantener una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable. PediaSure. Nutrición completa. Tranquilidad completa

La nueva gama de bolsitas de fruta Ñam de Pedialac de Hero Baby ha sido diseñada para aportar a los más pequeños de la casa una de las raciones diarias de fruta de manera rica y divertida. Estas bolsitas contienen fruta al 100%, sin azúcares añadidos, una alta dosis de fibra y una fuente natural de vitamina C.

Mead Johnson

Nutriben

Hipp Biológico

Enfalac Premium 2 es una fórmula de continuación que contiene un Avanzado Sistema Nutricional Triple que está formado por DHA, calcio, hierro zinc y vitaminas. Enfalac Premium 2 contiene el nivel recomendado por los expertos de DHA, un tipo específico de Omega 3 que contribuye al desarrollo visual normal de los niños hasta los 12 meses de edad.

La leche Nutribén Continuación aporta el desarrollo más completo pensado para el bebé. Con su fórmula 4D, interviene en los 4 puntos claves del desarrollo del bebé: Sistema Digestivo, Inmunitario, Función Visual y Crecimiento Óseo. Contiene GOS, nucleótidos y está enriquecido con 8 vitaminas. Además, a los más pequeños les encanta su sabor.

HiPP, especialista en la producción de alimentos para bebés, ha desarrollado todas las recetas de su Menú Junior según las recomendaciones actuales de científicos de nutrición y pediatras. Elaborados con ingredientes biológicos procedentes de agricultura biológica controlada, no contienen conservantes, sustancias aromáticas sintéticas ni colorantes y carecen de ingredientes alterados genéticamente. Distribuido en el canal farmacia por DCPharm



monográfico

Protegiendo la piel de las inclemencias del invierno CON LAS BAJAS TEMPERATURAS DEL INVIERNO, UNA DE LAS PARTES DE NUESTRO CUERPO QUE MÁS SUFRE ES LA PIEL. ES NORMAL QUE EL FRÍO PRODUZCA IRRITACIONES, ENROJECIMIENTOS, DESCAMACIONES E INCLUSO PICORES. ENTRE LAS ZONAS QUE MÁS SUFREN DESTACAN: CARA, MANOS, LABIOS Y EXTREMIDADES.

C |

82

uando llega el frío llegan también los cambios bruscos de temperatura, la contaminación y la influencia de la luz solar, que aunque es menor en intensidad no por ello deja de ser dañina. Nuestra piel guarda memoria de todas las agresiones que sufre, las agresiones invernales se suman así a las solares propias del verano. En invierno debemos seguir tomando precauciones para protegernos del sol. Las personas que trabajan en el exterior no deberían prescindir de protecciones solares altas, FPS 50, siendo suficiente con una protección media FPS 20 para las que trabajan donde no hay exposición directa. Hemos de tener en cuenta que la protección solar no es aditiva, es decir si utilizamos una crema hidratante con FPS 10 y un protector solar de FPS 15, la protección será la máxima que hayamos utilizado.


Por otro lado, en invierno debemos contrarrestar la deshidratación provocada por las bajas temperaturas, para ello las cremas hidratantes tienen como función principal asegurar el correcto grado de humedad de la piel, de modo que esta pueda realizar sus funciones con normalidad. Es un buen momento para nutrir nuestra piel aportando aceites o cremas con excipientes más untuosos que la lubriquen y la protejan, así como vitaminas y otros principios activos que mejoren la vitalidad, el tono y el mantenimiento óptimo de todas sus estructuras. También podemos aprovechar el invierno para tratar manchas, realizar tratamientos de rejuvenecimiento, tales como peelings o láseres que consiguen mejorar la tonalidad y textura de la piel eliminando manchas, rojeces, arrugas finas o poros dilatados.

Prevención en invierno

¿Por qué protegerse la piel en invierno? Los principales factores asociados al invierno que afectan de forma negativa a la piel son el frío, el viento, la humedad, la lluvia, los rayos de sol, los cambios bruscos de temperatura ambiental (contrastes de frío y calor) o la sequedad producida por algunas calefacciones con excesivo calor, principalmente las de aire caliente. Todo ello provoca una gran deshidratación además de alteraciones cutáneas que se traducen visualmente en una piel seca, descamada y fisurada, que a largo plazo conlleva un envejecimiento mayor de la piel. t El grado higrométrico es bajo, pasa del 70% en llano a un 20% a 1.800 metros. Al ser el tiempo más seco, la intensidad de las radiaciones que alcanzan la piel es importante. t La radiación ultravioleta se filtra en menor medida, debido a que la cantidad de absorbentes en la atmósfera decrece con la altura. La radiación UV aumenta entre un 6-8% por cada 1.000 metros de elevación. t La nieve refleja el 80% de la energía radiante a diferencia del 20% que refleja el mar. t El aire frío enmascara el calor emitido por el sol, por lo que se tiende a una sobreexposición sin la protección adecuada.

Para intentar extremar los cuidados de nuestra piel en esta época del año, debemos tomar una serie de sencillas precauciones, cambiar un poco nuestra rutina diaria añadiendo algunas costumbres que ayuden a nuestra piel a acostumbrarse a la nueva estación invernal: - Temperatura. A pesar de que la calefacción es muy útil para sortear el frío, también es bastante nociva para la piel debido a que el aire caliente la reseca considerablemente. Lo ideal es mantenerla siempre a un máximo de 20-22º. Tampoco es recomendable pasar mucho tiempo cerca de una chimenea o estufa. - Prendas. Nuestra temperatura corporal ronda los 36º, pero si no nos abrigamos lo suficiente, ésta baja progresivamente y nuestra piel lo nota. Abrigarse es muy importante por lo que este invierno no pueden faltar en el armario guantes, bufanda, gorro, orejeras, camiseta térmica, forro polar y el abrigo o la cazadora. Lo mejor es tener varias capas que podamos quitarnos y ponernos para ser capaces de regular nuestro termostato dependiendo de las circunstancias externas. - Agua caliente. Aunque una ducha de agua ardiendo es de lo más deseable en algunas ocasiones, controla el uso del agua caliente y procura darte duchas de agua tibia o hidratante corporal justo después. Escoge niños a diario porque de este modo se evitará la retención del sudor, preferiblemente las que contengan avena, manteca de karité, aceite que provoca irritación en los pliegues de la piel. de almendras o coco. Puedes ponerte crema hidratante de nuevo por la noche porque mientras dormimos nuestra temperatura corporal Cuperosis sube y la crema penetra mejor. Los fuertes cambios de temperatura típicos del invierno afectan enor- Protección labial. Los labios sufren mucho con el frío y tienden a memente a la piel, produciéndose en ocasiones repentinas rojeces, agrietarse. Chuparlos agrava el problema por lo que lo mejor es llevar especialmente en la cara. El nombre de este incómodo fenómeno es cusiempre encima protección labial. perosis, y se trata de un conjunto de lesiones vasculares producidas en - Agua y vitaminas. Es importante hidratarse tanto por dentro como por el rostro que se agravan durante estas fechas con la llegada del frío y los fuera, y por eso mismo debemos cambios bruscos de temperatura, beber mucho agua tanto en inque suponen también el uso de NUESTRA PIEL GUARDA MEMORIA DE vierno como en verano. También calderas o calefacción. Se calcula es recomendable comer alimenque las personas afectadas con TODAS LAS AGRESIONES QUE SUFRE, tos ricos en vitaminas como son esta enfermedad alcanzan ya el LAS AGRESIONES INVERNALES SE las frutas y las verduras, que 10% de la población. A pesar de poseen muchos antioxidantes SUMAN ASÍ A LAS PROPIAS DEL VERANO que los primeros síntomas suelen naturales. aparecer durante la adolescencia, - Deportistas: Los aficionados la cuperosis aumenta con la edad a los deportes de invierno deben extremar las precauciones, espe- y puede llegar a volverse incluso permanente. cialmente en las horas centrales del día, protegiéndose del sol con la A pesar de que no se trata de una alteración grave, sí que es bastante crema solar adecuada. molesta. Se manifiesta en forma de pequeñas manchas rojizas que - Niños. El cuidado de los niños pequeños debe extremarse en estos tiñen de rojo todo el pómulo, mejillas y aletas de la nariz. Se trata de meses del año porque son muy frecuentes las irritaciones en boca y un problema vascular o de circulación que se produce porque los manos. Los guantes se convierten de este modo en un accesorio im- pequeños capilares se dilatan y expanden como consecuencia del prescindible para ellos. En el caso de los niños con predisposición a la aumento de la presión sanguínea en esa zona. Suelen padecerla más dermatitis atópica es más importante aún, puesto que ésta aumenta en las mujeres que los hombres, y aparece con mayor frecuencia en pieles invierno. La higiene también es fundamental. Lo mejor es bañar a los claras, secas y finas al ser generalmente más sensibles.


monográfico Aunque en sus inicios solo suponga problemas estéticos, los dermatólogos opinan que desde los primeros síntomas deben tomarse medidas porque en torno a los 35 o 40 años podría derivar en rosácea. Además, el problema se agudiza durante la menopausia y requiere tratamientos médicos específicos. Esta dolencia empeora con la exposición al sol, temperaturas extremas, la ingesta de alcohol, consumir alimentos que producen aumento de calor, como son los picantes, especias o platos muy calientes, el uso de cosméticos inadecuados, el estrés, la diabetes, alteraciones hormonales como la menopausia o el embarazo y factores emocionales, especialmente en las personas tímidas. En la medida de lo posible estos factores deben ser evitados. Hidratación y limpieza asimismo son imprescindibles puesto que forman una barrera protectora contra los agentes externos y cambios climáticos.

Tratamientos

|

Para intentar paliar los efectos de la cuperosis, existen algunas soluciones de carácter temporal y otras que buscan un efecto permanente: t Maquillaje. La solución más sencilla es tapar las manchas con maquillaje, eso sí, no deja de ser algo temporal. t Cremas. Se suele utilizar la crema de hidroquinona al ser un agente blanqueador y despigmentador de la piel. t Fármacos. Ayudan a prevenir la enfermedad pero no la curan. t Electrocoagulación. Se utilizan agujas eléctricas muy finas sobre el capilar dilatado visible provocando su cierre mediante corriente eléctrica. Puede provocar pequeñas cicatrices. t Inyecciones. Se recomiendan solo si la cuperosis es muy extensa. Lo que se hace es administrar fármacos a través de pinchazos capilares. t Láseres vasculares. Con resultados más duraderos, lo que hace es dirigir el rayo hacia el capilar venoso para que aumente la temperatura de la sangre. Ésta se coagula y el organismo absorbe los vasos sanguíneos que queme el láser. t Luz intensa pulsada. Utiliza una energía lumínica intensa. Entre sus ventajas está poder controlar la potencia de la energía que se envía y personalizar la dosis según el tipo de piel. 84 t Frecuencias fisiológicas. Se utiliza un aparato que emite frecuencias fisiológicas que por efecto de resonancia activan y reequilibran las funciones celulares deterioradas.

Labios y manos Los labios son una zona de nuestra piel especialmente frágil, sensible y vulnerable a las agresiones externas; por ello, sobretodo en invierno, necesitan una atención constante que puede resumirse en: protección, hidratación y prevención del envejecimiento. Es fundamental, ahora que se acerca el invierno, cuidar nuestros labios utilizando los cosméticos adecuados (cremas, lápices labiales,…) con factor de protección solar si es necesario, para prevenir que se deshidraten, se agrieten o se quemen por el sol. La utilización diaria de un bálsamo labial o vaselina pura es recomendable. Las manos son la otra parte del cuerpo que se expone directamente al frío en los meses invernales. Después de una jornada intensa de frío nuestras manos agradecerán una buena capa de crema hidratante. Tras una ducha o un último lavado y antes de irnos a la cama, es importante realizarnos un masaje con una crema hidratante para que actúen durante la noche. Pese a cuidar nuestras manos por la noche es importante mantener el cuidado durante el día, con cremas de bolsillo, que nos ayudaran al mantenimiento de la hidratación y a la prevención de la sequedad. Recuerda que las manos al no tener vello están mas desprotegidas, unos buenos guantes ayudaran a resguardarlas del frío.+

ES UN BUEN MOMENTO PARA NUTRIR NUESTRA PIEL, APORTANDO ACEITES O CREMAS CON EXCIPIENTES MÁS UNTUOSOS QUE LA LUBRIQUEN Y LA PROTEJAN


NEORAL, PROTEGE TU ELECCIÓN Neoral es un medicamento de estrecho margen terapéutico, de acuerdo con la Orden SCO/2874/2007, de 28 de septiembre, por la que se establecen los medicamentos que constituyen excepción a la posible sustitución por el farmacéutico con arreglo al artículo 86.4 de la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 86.4 de la ley 29/2006 del 26 de julio, de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, no podrán sustituirse en el acto de dispensación sin la autorización expresa del médico prescriptor los medicamentos que contengan principios activos considerados de estrecho margen terapéutico, excepto cuando se administren por vía intravenosa.1 1

Real Decreto Ley 29/2006 del 26 de julio.

1409030768

Cuando el margen es estrecho, no es momento de echarlo a suertes


novedades

|

86

Lierac

Darphin

ia

La crema Mésolift de Lierac Paris es un crema anti-fatiga para el rostro, fresca y cremosa, compuesta por el cocktail mésolift (5%) y AHA de cítricos que tienen una acción antiedad reveladora de luminosidad instantánea, activada por pigmentos iluminadores. La mantequilla de albaricoque y la cera de limón verde aportan hidratación y confort. Su efecto puede completarse con el concentrado Mésolift, un sérum fresco vitminado, ideal para aplicar después de un tratamiento Peeling.

Darphin presenta Intral Baume Réparateur Anti-Rougeur, un rico bálsamo calmante para la piel seca y sensible, que ayuda a reparar y fortalecer la barrera natural de la piel para una mejor protección contra las irritaciones, al tiempo que reduce la apariencia de rojeces. Con extractos de Camomila, Espino Blanco y Peonía, D-Pantenol y Polisacárido, hidrata, alisa y unifica la tez.

La crema hidratante antioxidante rejuvenecedora está formulada con resveratrol, activo antioxidante por excelencia. La sequedad del invierno es un aliado para las marcas de expresión, por lo que es imprescindible nutrir y aportar hidratación a la piel desde las primeras horas del día, para combatirlas de manera activa.

ISDIN

Caudalie

Korres

Everclean ISDIN es la nueva línea con prebióticos Bioselectivos que refuerza las defensas naturales de la piel ayudando a disminuir las bacterias responsables de las imperfecciones. ISDIN presenta esta innovadora línea formada por cuatro productos que ha desarrollado específicamente para piel grasa con imperfecciones. Su combinación de ingredientes equilibra, oxigena y libera la piel de grasa, granitos, puntos negros y rojeces.

El Aceite de Noche Nutritivo Vinosource es un aceite seco 100% vegetal y natural, creado especialmente para las pieles secas y sensibles. Nutre en profundidad, calma las pieles propensas a las rojeces y las irritaciones y repara la barrera cutánea. El resultado, perfecto: una piel calmada al 100% y nutrida al 95%.

La Máscara Avanzada de Reparación Nocturna de Rosa Salvaje renueva las células de la noche a la mañana, ofreciendo una piel intensamente rejuvenecida en múltiples niveles. La combinación de Rosa Salvaje y vitamina C estabilizada proporcionan una potente renovación de las células naturales durante las horas de sueño. Su textura suflé penetra fácilmente en la piel, ofreciendo una experiencia excepcional como máscara. Durante su aplicación, la piel activa un proceso continuo para mostrarse más luminosa y uniforme.


NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Sandimmun Neoral 25 mg cápsulas blandas. Sandimmun Neoral 50 mg cápsulas blandas. Sandimmun Neoral 100 mg cápsulas blandas. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Sandimmun Neoral 25 mg: Cada cápsula contiene 25 mg de ciclosporina. Excipientes con efecto conocido: Etanol: 25 mg/cápsula. Sandimmun Neoral cápsulas blandas contiene 11,8% v/v de etanol (9,4% m/v). Propilenglicol: 25 mg/cápsula. Hidroxiestearato de macrogolglicerol/Aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado: 101,25 mg/cápsula. Sandimmun Neoral 50 mg: Cada cápsula contiene 50 mg de ciclosporina. Excipientes con efecto conocido: Etanol: 50 mg/cápsula. Sandimmun Neoral cápsulas blandas contiene 11,8% v/v de etanol (9,4% m/v). Propilenglicol: 50 mg/cápsula. Hidroxiestearato de macrogolglicerol/Aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado: 202,5 mg/cápsula. Sandimmun Neoral 100 mg: Cada cápsula contiene 100 mg de ciclosporina. Excipientes con efecto conocido: Etanol: 100 mg/cápsula. Sandimmun Neoral cápsulas blandas contiene 11,8% v/v de etanol (9,4% m/v). Propilenglicol: 100 mg/cápsula. Hidroxiestearato de macrogolglicerol/Aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado: 405,0 mg/cápsula. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección “Lista de excipientes”. FORMA FARMACÉUTICA. Cápsula blanda. Sandimmun Neoral 25 mg: Cápsulas de gelatina blanda ovaladas, de color gris-azulado, con la impresión “NVR 25mg” en rojo. Sandimmun Neoral 50 mg: Cápsulas de gelatina blanda oblongas, de color blanco-amarillento, con la impresión “NVR 50mg” en rojo. Sandimmun Neoral 100 mg: Cápsulas de gelatina blanda oblongas, de color gris-azulado, con la impresión “NVR 100mg” en rojo. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Indicaciones en trasplantes. Trasplante de órgano sólido. Prevención del rechazo del injerto tras un trasplante de órgano sólido. Tratamiento del rechazo celular en pacientes trasplantados que previamente han recibido otros agentes inmunosupresores. Trasplante de médula ósea. Prevención del rechazo del injerto tras un trasplante alogénico de médula ósea y células madre. Prevención o tratamiento de la enfermedad del injerto contra el huésped (EICH). Otras indicaciones distintas de trasplante. Uveítis endógena. Tratamiento de la uveítis intermedia o uveítis posterior con riesgo de pérdida de visión de etiología no infecciosa en pacientes en los que ha fallado el tratamiento convencional o ha causado efectos secundarios inaceptables. Tratamiento de la uveítis de Behçet con crisis inflamatorias repetidas que involucran a la retina en pacientes sin manifestaciones neurológicas. Síndrome nefrótico. Síndrome nefrótico esteroide-dependiente y esteroide-resistente, debido a enfermedades glomerulares primarias tales como nefropatía de cambios mínimos, glomerulosclerosis focal y segmentaria o glomerulonefritis membranosa. Sandimmun Neoral se puede utilizar para inducir y mantener remisiones. También se puede utilizar para mantener la remisión inducida por esteroides, permitiendo la retirada de los mismos. Artritis reumatoide. Tratamiento de la artritis reumatoide activa grave. Psoriasis. Tratamiento de la psoriasis grave en pacientes en los que la terapia convencional resulta inadecuada o ineficaz. Dermatitis atópica. Sandimmun Neoral está indicado en pacientes con dermatitis atópica grave cuando se requiera una terapia sistémica. Posología y forma de administración. Posología. Los límites de dosificación descritos para administración oral, sirven únicamente a título de recomendación. La dosis diaria de Sandimmun Neoral se debe administrar dividida en dos dosis que deben estar igualmente distribuidas a lo largo del día. Se recomienda que Sandimmun Neoral se administre con una pauta consistente en cuanto al momento del día y en cuanto a la relación con las comidas. Sandimmun Neoral se debe prescribir únicamente por, o en estrecha colaboración con, un médico experimentado en tratamiento inmunosupresor y/o trasplante de órganos. Trasplantes. Trasplante de órgano sólido. El tratamiento con Sandimmun Neoral se debe iniciar durante las 12 horas antes del trasplante a una dosis de 10 a 15 mg/kg administrada dividida en 2 dosis. Esta dosis se debe mantener como la dosis diaria durante 1 - 2 semanas después de la operación, reduciéndose gradualmente en función de los niveles plasmáticos, de acuerdo con los protocolos inmunosupresores locales, hasta alcanzar una dosis de mantenimiento recomendada de 2 - 6 mg/kg aproximadamente, que se debe administrar dividida en 2 dosis. Cuando Sandimmun Neoral se administra con otros inmunosupresores (p.ej. con corticosteroides o como parte de una terapia medicamentosa triple o cuádruple), se pueden usar dosis más bajas (p.ej. 3 a 6 mg/kg divididas en 2 dosis para el tratamiento inicial). Trasplante de médula ósea. La dosis inicial se debe administrar el día antes del trasplante. En la mayoría de los casos, para esta dosis inicial es preferible Sandimmun concentrado para solución para perfusión. La dosis intravenosa recomendada es de 3 a 5 mg/kg/día. La perfusión se continúa a este nivel de dosis durante el periodo postrasplante inmediato hasta 2 semanas, antes de cambiar a la terapia de mantenimiento oral con Sandimmun Neoral a la dosis diaria de 12,5 mg/kg aproximadamente, administrada dividida en 2 dosis. El tratamiento de mantenimiento se debe continuar durante al menos 3 meses (y preferiblemente durante 6 meses) antes de disminuir gradualmente la dosis hasta cero al año después del trasplante. Si Sandimmun Neoral se utiliza para iniciar el tratamiento, la dosis diaria recomendada es de 12,5 a 15 mg/kg administrada dividida en 2 dosis, empezando el día antes del trasplante. En presencia de alteraciones gastrointestinales, que podrían disminuir la absorción, pueden ser necesarias dosis más elevadas de Sandimmun Neoral, o bien, el uso de tratamiento con Sandimmun intravenoso. En algunos pacientes, aparece la EICH tras la interrupción del tratamiento con ciclosporina, pero normalmente responde favorablemente al reinstaurarse el tratamiento. En estos casos, se debe administrar una dosis de carga oral inicial de 10 a 12,5 mg/kg, seguido por una administración oral diaria de la dosis de mantenimiento que se había encontrado previamente como satisfactoria. Para el tratamiento de la EICH leve crónica, se deben usar dosis más bajas de Sandimmun Neoral. Otras indicaciones distintas de trasplantes. Cuando utilizamos Sandimmun Neoral en cualquiera de las indicaciones establecidas distintas de trasplantes, se deben tener en cuenta las siguientes normas generales: Antes de iniciar el tratamiento se debe establecer un nivel basal fiable de la función renal mediante, al menos, dos determinaciones. Se puede utilizar la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) usando la fórmula MDRD para hacer una estimación de la función renal en adultos y se debe usar una fórmula adecuada en niños para valorar la TFGe en pacientes pediátricos. Debido a que Sandimmun Neoral puede ocasionar deterioro de la función renal, es preciso controlar frecuentemente la función renal. Se debe reducir la dosis de Sandimmun Neoral en un 25-50% si la TFGe disminuye en más del 25% por debajo del nivel basal en más de una determinación. Si el descenso del TFGe en relación al nivel basal está por encima del 35%, se debe considerar una reducción posterior de la dosis de Sandimmun Neoral. Estas recomendaciones son válidas incluso si los valores de los pacientes todavía se encuentran dentro del intervalo normal del laboratorio. Si la reducción de dosis no consigue mejorar la TFGe en un mes, se debe interrumpir el tratamiento con Sandimmun Neoral (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Es necesario monitorizar con regularidad la presión sanguínea. Antes de iniciar el tratamiento se requiere la determinación de la bilirrubina y de los parámetros que valoran la función hepática y se recomienda una monitorización estrecha durante el tratamiento. Es aconsejable la determinación de los lípidos séricos, potasio, magnesio y ácido úrico antes del tratamiento y periódicamente durante el mismo. La monitorización ocasional de los niveles de ciclosporina en sangre puede ser relevante en indicaciones distintas de trasplantes, p. ej. cuando Sandimmun Neoral se administra conjuntamente con sustancias que pueden interferir con la farmacocinética de ciclosporina, o en el caso de una respuesta clínica anormal (p. ej. falta de eficacia o aumento de intolerancia al fármaco, como es la disfunción renal). La vía de administración normal es la vía oral. Si se utiliza el concentrado para solución para perfusión, se debe prestar una cuidadosa atención para administrar una dosis intravenosa adecuada que corresponda a la dosis oral. Se recomienda consultar con un médico con experiencia en el uso de ciclosporina. Excepto en pacientes con uveítis endógena con riesgo de pérdida de visión y en niños con síndrome nefrótico, la dosis diaria total no debe ser nunca superior a 5 mg/kg. En el tratamiento de mantenimiento se debe determinar individualmente la dosis mínima eficaz y bien tolerada. Se debe interrumpir el tratamiento con Samdimmun Neoral en aquellos pacientes en los que, en el tiempo determinado (para información específica ver a continuación), no se alcanza una respuesta adecuada o la dosis eficaz no es compatible con las guías de seguridad establecidas. Uveítis endógena Para inducir la remisión, inicialmente se recomienda administrar una dosis oral de 5 mg/kg/día dividida en 2 dosis, hasta conseguir la remisión de la inflamación uveal activa y la mejoría de la agudeza visual. En casos refractarios, la dosis se puede aumentar hasta 7 mg/kg/día durante un periodo de tiempo limitado. En aquellos casos en los que la administración de Sandimmun Neoral en monoterapia, a las dosis recomendadas resulte insuficiente, se puede añadir un tratamiento sistémico con corticoides a dosis diarias de 0,2 a 0,6 mg/kg de prednisona o equivalente para alcanzar la remisión inicial o impedir las crisis inflamatorias oculares. Después de 3 meses, la dosis de corticosteroides se puede reducir a la dosis mínima eficaz. En el tratamiento de mantenimiento, se debe reducir lentamente la dosis a la mínima eficaz, la cual durante las fases de remisión, no debe exceder los 5 mg/kg/día. Antes de usar los inmunosupresores se deben descartar las causas infecciosas de la uveítis. Síndrome nefrótico. Para inducir la remisión, la dosis diaria recomendada se administra dividida en dos dosis orales. Si la función renal (excepto en caso de proteinuria) es normal, se recomienda la siguiente dosis diaria: - adultos: 5 mg/kg. - niños: 6 mg/kg. En pacientes con función renal insuficiente, la dosis inicial no debe sobrepasar los 2,5 mg/kg/día. Si el efecto de Sandimmun Neoral en monoterapia no es satisfactorio, se recomienda la combinación de Sandimmun Neoral con dosis bajas de corticoides por vía oral, especialmente en pacientes esteroides-resistentes. El tiempo de mejora varia entre 3 y 6 meses dependiendo del tipo de glomerulopatía. Si no se observa mejoría después de este periodo de tiempo, se debe interrumpir el tratamiento con Sandimmun Neoral. La dosis se debe ajustar individualmente según la eficacia (proteinuria) y seguridad, pero no debe sobrepasar los 5 mg/kg/día en adultos y los 6 mg/kg/día en niños. En el tratamiento de mantenimiento, se debe reducir lentamente la dosis a la dosis mínima eficaz. Artritis reumatoide. Durante las 6 primeras semanas de tratamiento la dosis recomendada es de 3 mg/kg/día administrada por vía oral y dividida en dos dosis. Si el efecto no es suficiente, se puede aumentar gradualmente la dosis diaria hasta que la tolerancia lo permita, pero no se deben sobrepasar los 5 mg/kg/día. Para lograr la eficacia completa se pueden necesitar hasta 12 semanas de tratamiento con Sandimmun Neoral. En el tratamiento de mantenimiento, la dosis se debe ajustar de forma individual hasta el nivel mínimo efectivo, según la tolerancia de cada paciente. Sandimmun Neoral se puede administrar en combinación con dosis bajas de corticoides y/o fármacos antiinflamatorios no-esteroideos (AINEs) (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Sandimmun Neoral también se puede combinar semanalmente con dosis bajas de metotrexato en pacientes que responden insuficientemente a metotrexato solo, utilizando inicialmente 2,5 mg/kg/día de Sandimmun Neoral, divididos en dos dosis, con la opción de incrementar la dosis hasta que la tolerancia lo permita. Psoriasis. El tratamiento con Sandimmun Neoral se debe iniciar por médicos con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la psoriasis. Debido a la variabilidad de este proceso, el tratamiento se debe individualizar. Para inducir la remisión, la dosis inicial recomendada es de 2,5 mg/kg/día administrada vía oral dividida en dos dosis. Si pasado 1 mes no se observa mejoría, la dosis diaria puede aumentarse gradualmente, pero sin exceder los 5 mg/kg/día. Se debe interrumpir el tratamiento en aquellos pacientes en los que no se pueda lograr una respuesta suficiente de las lesiones psoriásicas durante 6 semanas con 5 mg/kg/día o en los que la dosis efectiva no sea compatible con las normas de seguridad establecidas (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Dosis iniciales de 5 mg/kg/día están justificadas sólo en aquellos pacientes en los que se precise una rápida mejoría. Se debe interrumpir el tratamiento con Sandimmun Neoral cuando se obtenga una respuesta satisfactoria, y se debe reiniciar el mismo en la recidiva subsiguiente, a la dosis previa eficaz. En algunos pacientes puede ser necesaria una terapia de mantenimiento. En el tratamiento de mantenimiento, la dosis debe ajustarse de forma individual al nivel mínimo efectivo, y no debe sobrepasar los 5 mg/kg/día. Dermatitis atópica. El tratamiento con Sandimmun Neoral se debe iniciar por médicos con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica. Debido a la variabilidad de este proceso, el tratamiento se debe individualizar. La dosis diaria recomendada oscila entre 2,5 y 5 mg/kg repartida en dos dosis por vía oral. Si con una dosis inicial de 2,5 mg/kg/día no se alcanza una respuesta satisfactoria en dos semanas de tratamiento, la dosis diaria se puede incrementar rápidamente hasta un máximo de 5 mg/kg. En casos muy graves es más probable que se produzca un control rápido y adecuado de la enfermedad, con dosis de inicio de 5 mg/kg/día. En cuanto se obtenga una respuesta satisfactoria, se debe reducir gradualmente la dosis y, siempre que sea posible, interrumpir el tratamiento con Sandimmun Neoral, debiéndose reiniciar el mismo en la recidiva subsiguiente. Si bien 8 semanas de terapia pueden ser suficientes para conseguir el aclaramiento de las lesiones, el tratamiento de hasta 1 año de duración ha mostrado ser eficaz y bien tolerado, siempre que se sigan las instrucciones de monitorización. Conversión de Sandimmun a Sandimmun Neoral. Los datos disponibles indican que después de una conversión 1:1 de Sandimmun a Sandimmun Neoral, las concentraciones mínimas de ciclosporina en sangre total son comparables. Sin embargo, en algunos pacientes se pueden obtener concentraciones máximas (Cmax) más elevadas y un aumento de la exposición a la sustancia activa (AUC). En un pequeño porcentaje de pacientes, estos cambios son más marcados y pueden ser de significancia clínica. Además, la absorción de ciclosporina del Sandimmun Neoral es menos variable y la correlación entre concentraciones mínimas de ciclosporina y exposición (en términos de AUC) son más consistentes que con Sandimmun. Debido a que la conversión de Sandimmun a Sandimmun Neoral puede dar como resultado una mayor exposición a ciclosporina, se deben tener en cuenta las siguientes normas: En pacientes trasplantados, Sandimmun Neoral se debe iniciar a la misma dosis diaria que se utilizó previamente con Sandimmun. Se deben monitorizar las concentraciones mínimas de Ciclosporina en sangre total inicialmente entre 4 y 7 días después de la conversión a Sandimmun Neoral. Además, los parámetros clínicos de seguridad tales como función renal y presión sanguínea, se deben monitorizar durante los primeros 2 meses después de la conversión. Si los niveles plasmáticos mínimos de ciclosporina están más allá del intervalo terapéutico y/o si se produce empeoramiento de los parámetros clínicos de seguridad, la dosis se debe ajustar adecuadamente. En pacientes tratados para otras indicaciones distintas de trasplante, Sandimmun Neoral se debe iniciar con la misma dosis diaria que la utilizada con Sandimmun. Dos, 4 y 8 semanas después de la conversión, se debe monitorizar la función renal y la presión sanguínea. Si la presión sanguínea excede significativamente el nivel preconversión o si la TFGe disminuye en más del 25% por debajo del valor medido antes del tratamiento con Sandimmun en más de una determinación, se debe reducir la dosis (ver también “Precauciones adicionales” en la sección 4.4). En el caso de toxicidad inesperada o ineficacia de ciclosporina, se deben monitorizar también los niveles mínimos en sangre. Conversión entre diferentes formulaciones de ciclosporina oral. La conversión de una formulación de ciclosporina oral a otra debe realizarse bajo la supervisión de un médico, incluyendo monitorización de los niveles plasmáticos de ciclosporina en pacientes trasplantados. Poblaciones especiales. Pacientes con insuficiencia renal. Todas las indicaciones. La ciclosporina sufre una eliminación renal mínima y su farmacocinética no se ve ampliamente afectada por la insuficiencia renal. Sin embargo, debido a su potencial nefrotóxico (ver sección “Reacciones adversas”), se recomienda una monitorización cuidadosa de la función renal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Otras indicaciones distintas de trasplantes. Con excepción de los pacientes tratados para síndrome nefrótico, los pacientes con función renal insuficiente no deben recibir ciclosporina (ver subsección sobre precauciones adicionales en otras indicaciones distintas a trasplantes en la sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). En los pacientes con síndrome nefrótico con función renal insuficiente, la dosis inicial no debe ser superior a 2,5 mg/kg/día. Pacientes con insuficiencia hepática. La ciclosporina se metaboliza ampliamente por el hígado. En pacientes con insuficiencia hepática se puede observar un incremento en la exposición a ciclosporina de 2 a 3 veces aproximadamente. En pacientes con insuficiencia hepática grave puede ser necesaria una reducción de la dosis para mantener los niveles plasmáticos dentro del intervalo recomendado (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”) y se recomienda monitorizar los niveles sanguíneos de ciclosporina hasta alcanzar niveles estables. Población pediátrica. Los ensayos clínicos han incluido niños a partir de 1 año de edad. En varios ensayos, los pacientes pediátricos necesitaron y toleraron dosis más elevadas de ciclosporina por kg de peso corporal que las utilizadas en adultos. No se puede recomendar el uso de Sandimmun Neoral en niños para las otras indicaciones distintas de trasplantes, a excepción del síndrome nefrótico (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Población de edad avanzada (a partir de 65 años). La experiencia con Sandimmun Neoral en pacientes de edad avanzada es limitada. En los ensayos clínicos de artritis reumatoide con ciclosporina, los pacientes a partir de 65 años, fue más probable que desarrollasen hipertensión sistólica bajo tratamiento, y más probable que mostrasen aumentos de creatinina sérica ≥50% por encima del valor basal después de 3-4 meses de tratamiento. La selección de la dosis para un paciente de edad avanzada se debe realizar con precaución, normalmente empezando por el límite inferior del intervalo de dosis, puesto que presentan una mayor frecuencia de la función hepática, renal o cardiaca disminuida, así como por la existencia de enfermedades u otros tratamientos concomitantes y una mayor susceptibilidad para sufrir procesos infecciosos. Forma de administración. Via oral. Las cápsulas de Sandimmun Neoral se deben tragar enteras. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. Combinación con productos que contienen Hypericum perforatum (hierba de San Juan) (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Combinación con medicamentos que son sustratos de la bomba de flujo multifármaco glicoproteína-P o de las proteínas transportadoras de aniones orgánicos (PTAO) y para los cuales las concentraciones plasmáticas elevadas están asociadas con reacciones adversas graves y/o amenazantes para la vida, p.ej. bosentán, dabigatrán etexilato y aliskirén (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Advertencias y precauciones especiales de empleo. Supervisión médica. Sandimmun Neoral se debe prescribir sólo por médicos con experiencia en terapia inmunosupresora y que puedan realizar un seguimiento adecuado, que incluya examen físico completo regular, monitorización de la presión arterial y control de los parámetros de seguridad de laboratorio. Los pacientes trasplantados tratados con este medicamento se deben controlar en centros asistenciales debidamente equipados para ello y que cuenten con personal sanitario experimentado. El médico responsable del tratamiento de mantenimiento debe recibir la información completa para el seguimiento del paciente. Linfomas y otros cánceres. Al igual que otros inmunosupresores, la ciclosporina incrementa el riesgo de desarrollar linfomas y otras patologías malignas, particularmente en la piel. Este aumento de riesgo parece estar más relacionado con el grado y duración de la inmunosupresión que con el uso de fármacos específicos. Por lo tanto, se debe utilizar con precaución un régimen de tratamiento que incluya inmunosupresores múltiples (incluido ciclosporina) ya que puede dar lugar a alteraciones linfoproliferativas y a tumores de órganos sólidos, algunos con pronóstico fatal. Visto el riesgo potencial de sufrir cáncer de piel, los pacientes tratados con Sandimmun Neoral, en particular aquellos tratados para psoriasis o dermatitis atópica, deben evitar el exceso de exposición solar sin protección y no deben recibir de forma concomitante irradiación ultravioleta B o fotoquimioterapia PUVA. Infecciones. Al igual que otros inmunosupresores, la ciclosporina predispone a los pacientes al desarrollo de diversas infecciones bacterianas, fúngicas, parasitarias y víricas, a menudo con patógenos oportunistas. En pacientes tratados con ciclosporina, se ha observado la activación de infecciones por poliomavirus latentes que pueden conducir a nefropatía asociada a poliomavirus (NAPV), especialmente a nefropatía por virus BK (BKVN), o a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) asociada al virus JC. Estas situaciones están a menudo relacionadas con una carga inmunosupresora total elevada y se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial en pacientes inmunosuprimidos con deterioro de la función renal o síntomas neurológicos. Se han notificado desenlaces graves y/o fatales. Se deben emplear estrategias profilácticas y terapéuticas efectivas, particularmente en pacientes sometidos a un tratamiento inmunosupresor múltiple a largo plazo. Toxicidad renal. Una complicación frecuente y potencialmente grave que puede aparecer durante el tratamiento con Sandimmun Neoral es un aumento de la creatinina y urea séricas. Estos cambios funcionales son dosis-dependientes e inicialmente reversibles y responden generalmente a una reducción de la dosis. Durante el tratamiento a largo plazo, algunos pacientes pueden desarrollar cambios estructurales en el riñón (por ej. fibrosis intersticial), los cuales, en pacientes trasplantados de riñón, se deben diferenciar de los cambios debidos a un rechazo crónico. Se requiere, por lo tanto, una monitorización frecuente de la función renal, de acuerdo con la guías locales para la indicación en cuestión (ver secciones “Posología y forma de administración” y “Reacciones adversas”). Hepatotoxicidad. Sandimmun Neoral puede asimismo provocar aumentos reversibles, dosis-dependientes de la bilirrubina sérica y de los enzimas hepáticos (ver sección “Reacciones adversas”). Se han obtenido informes espontáneos y requeridos de hepatotoxicidad y lesión hepática incluyendo colestasis, ictericia, hepatitis e insuficiencia hepática en pacientes tratados con ciclosporina. La mayoría de los informes incluyeron pacientes con comorbilidades significativas, estados subyacentes y otros factores de confusión incluyendo complicaciones infecciosas y tratamientos concomitantes con potencial hepatotóxico. En algunos casos, principalmente en pacientes trasplantados, se ha notificado desenlace fatal (ver sección “Reacciones adversas”). Se requiere una estrecha monitorización de los parámetros que evalúan la función hepática y los valores anormales pueden precisar una reducción de la dosis (ver sección “Posología y forma de administración”). Población de edad avanzada (a partir de 65 años). En pacientes de edad avanzada, se debe prestar especial atención a la monitorización de la función renal. Monitorización de los niveles de ciclosporina (ver sección “Posología y forma de administración”). Cuando se administra Sandimmun Neoral a pacientes trasplantados, la monitorización rutinaria de los niveles plasmáticos de ciclosporina es una medida importante de seguridad. Para determinar los niveles de ciclosporina en sangre total, es preferible el uso de anticuerpos monoclonales específicos (determinación del principio activo inalterado); aunque se puede determinar asimismo mediante el método de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), que también determina el principio activo inalterado. Si la determinación se realiza en plasma o suero, se debe seguir un protocolo de separación estándar (tiempo y temperatura). Para la monitorización inicial de los pacientes con trasplante de hígado se debe utilizar los anticuerpos monoclonales específicos o se realizarán mediciones paralelas mediante anticuerpos monoclonales específicos y no específicos para asegurar una inmunosupresión adecuada. En pacientes no trasplantados, se recomienda la determinación ocasional de los niveles plasmáticos de ciclosporina, p. ej. cuando Sandimmun Neoral se administra conjuntamente con sustancias que pueden interferir con la farmacocinética de ciclosporina, o en el caso de una respuesta clínica inusual (p.ej. falta de eficacia o mayor intolerancia al fármaco como es el caso de disfunción renal). Se debe tener en cuenta que la concentración de ciclosporina en sangre, plasma o suero es sólo uno de los factores que contribuyen a la valoración del estado clínico del paciente. Los resultados, pues, sólo deben servir como una guía de tratamiento en el contexto de otros parámetros clínicos y de laboratorio. Hipertensión. Es necesario realizar con regularidad una monitorización de la presión sanguínea durante el tratamiento con Sandimmun Neoral. Si se desarrolla hipertensión, se debe instaurar un tratamiento antihipertensivo adecuado. Se debe dar preferencia a un agente antihipertensivo que no interfiera con la farmacocinética de ciclosporina, p.ej. isradipino (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Aumento de los lípidos en sangre. Debido a que se ha descrito que Sandimmun Neoral induce a un aumento ligero y reversible de los lípidos sanguíneos, se recomienda realizar determinaciones de lípidos antes del tratamiento y un mes después de iniciado el mismo. En caso de que se detecte un aumento de los lípidos sanguíneos se debe valorar una restricción de las grasas en la dieta y si es necesario, una reducción de la dosis de Sandimmun Neoral. Hiperpotasemia. La ciclosporina incrementa el riesgo de hiperpotasemia, especialmente en pacientes con disfunción renal. Se requiere asimismo precaución cuando la ciclosporina se administra conjuntamente con fármacos ahorradores de potasio (p.ej. diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de la angiotensina II) o fármacos que contienen potasio, así como en pacientes sometidos a una dieta rica en potasio. En estas situaciones se recomienda controlar los niveles de potasio. Hipomagnesemia. La ciclosporina incrementa el aclaramiento del magnesio. Esto puede producir hipomagnesemia sintomática, especialmente en el periodo peri-trasplante. Por lo tanto, se recomienda controlar los niveles séricos de magnesio en el periodo peri-trasplante, particularmente en presencia de síntomas/signos neurológicos. Si se considera necesario, se debe administrar un suplemento de magnesio. Hiperuricemia. Es necesario prestar atención en pacientes con hiperuricemia. Vacunas vivas atenuadas. Durante el tratamiento con ciclosporina, la vacunación puede ser menos eficaz. Se debe evitar el uso de vacunas vivas atenuadas (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Interacciones. Se debe prestar atención cuando se administra conjuntamente ciclosporina con fármacos que incrementan o disminuyen sustancialmente las concentraciones plasmáticas de ciclosporina, mediante la inhibición o inducción del CYP3A4 y/o glicoproteína-P (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Se debe monitorizar la toxicidad renal cuando se comienza la administración de ciclosporina junto con sustancias activas que incrementan los niveles de ciclosporina o con sustancias que exhiben sinergia nefrotóxica (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Se debe evitar el uso concomitante de ciclosporina y tacrolimús (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). La ciclosporina es un inhibidor del CYP3A4, de la bomba de flujo multifármaco glicoproteína-P y de las proteínas transportadoras de aniones orgánicos (PTAO), y puede incrementar los niveles plasmáticos de medicaciones concomitantes que son sustrato de esta enzima y/o transportador. Se debe prestar atención cuando se administra conjuntamente ciclosporina con estos fármacos o bien evitar el uso conjunto de los mismos (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). La ciclosporina incrementa la exposición a los inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas). Cuando se administra conjuntamente con ciclosporina, se debe reducir la dosis de las estatinas y se debe evitar el uso concomitante de ciertas estatinas de acuerdo con las recomendaciones de sus Fichas Técnicas. Es necesario interrumpir temporalmente o discontinuar el tratamiento con estatinas en pacientes con signos y síntomas de miopatía o en aquellos con factores de riesgo de predisposición a daño renal grave, incluyendo insuficiencia renal, secundaria a rabdomiolisis (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Tras la administración concomitante de ciclosporina y lercanidipino, el AUC de lercanidipino se incrementó en tres veces y el de ciclosporina en un 21%. Por lo tanto, se debe evitar la combinación simultánea de ciclosporina y lercanidipino. La administración de ciclosporina 3 horas después de lercanidipino no produce cambios en el AUC de lercanidipino, sin embargo, el AUC de ciclosporina aumentó en un 27%. Por lo tanto, esta combinación se debe administrar con precaución con un intervalo de 3 horas como mínimo. Excipientes especiales: Aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Sandimmun Neoral puede producir molestias de estómago y diarrea porque contiene aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Excipientes especiales: Etanol. Sandimmun Neoral contiene aproximadamente 12% de etanol en volumen (alcohol). Una dosis de 500 mg de Sandimmun Neoral contiene 500 mg de etanol, equivalente a cerca de 15 ml de cerveza o 5 ml de vino. Este medicamento es perjudicial para personas que padecen alcoholismo. El contenido en alcohol debe tenerse en cuenta en el caso de mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, niños y poblaciones de alto riesgo,


como pacientes con enfermedades hepáticas o epilepsia. Precauciones adicionales en otras indicaciones distintas de trasplantes. No se deben tratar con ciclosporina los pacientes con función renal insuficiente (excepto pacientes con síndrome nefrótico con un grado permisible de insuficiencia renal), hipertensión no controlada, infecciones no controladas, o cualquier tipo de cáncer. Antes de iniciar el tratamiento se debe establecer una valoración basal fiable de la función renal mediante dos determinaciones de la TFGe, como mínimo. Se debe valorar frecuentemente la función renal durante el tratamiento para permitir un ajuste de dosis (ver sección “Posología y forma de administración”). Precauciones adicionales en uveítis endógena. Sandimmun Neoral se debe administrar con precaución en pacientes con síndrome de Behcet neurológico. Se debe monitorizar cuidadosamente el estado neurológico de estos pacientes. Existe experiencia limitada con el uso de Sandimmun Neoral en niños con uveítis endógena. Precauciones adicionales en síndrome nefrótico. Los pacientes con la función renal anormal en el valor de basal se deben tratar inicialmente con 2,5 mg/kg/día y se deben monitorizar cuidadosamente. En algunos pacientes puede resultar difícil detectar una disfunción renal inducida por Sandimmun Neoral debido a cambios de la función renal relacionados con el propio síndrome nefrótico. Esto explica que en raras ocasiones las alteraciones renales estructurales asociadas con Sandimmun Neoral hayan sido observadas sin incrementos de la creatinina sérica. Se debe considerar la biopsia renal en pacientes con nefropatía de cambios mínimos dependiente de los esteroides, en los que la terapia con Sandimmun Neoral se ha mantenido durante más de 1 año. En pacientes con síndrome nefrótico tratados con inmunosupresores (incluido ciclosporina), se ha notificado ocasionalmente la aparición de cáncer (incluido linfoma de Hodgkin). Precauciones adicionales en artritis reumatoide. Después de 6 meses de tratamiento, es necesario valorar la función renal cada 4 a 8 semanas dependiendo de la estabilidad de la enfermedad y de las comedicaciones y enfermedades concomitantes. Son necesarios controles más frecuentes cuando se incrementa la dosis de Sandimmun Neoral o cuando se inicia un tratamiento concomitante con fármacos antiinflamatorios no esteroideos o se incrementan sus dosis. También puede ser necesaria la interrupción del tratamiento con Sandimmun Neoral si la hipertensión desarrollada durante el mismo no se puede controlar con una terapia adecuada. Al igual que con otros tratamientos inmunosupresores a largo plazo, se debe tener en cuenta un mayor riesgo de alteraciones linfoproliferativas. Se debe tener especial precaución si Sandimmun Neoral se utiliza en combinación con metotrexato debido a la sinergia nefrotóxica. Precauciones adicionales en psoriasis. Se recomienda la interrupción del tratamiento con Sandimmun Neoral si la hipertensión desarrollada durante el mismo no se puede controlar con una terapia adecuada. Los pacientes de edad avanzada se deben tratar únicamente en presencia de psoriasis incapacitante, y se debe prestar especial atención a la monitorización de la función renal. Se dispone de experiencia limitada con el uso de Sandimmun Neoral en niños con psoriasis. Se ha notificado el desarrollo de cáncer (en particular de piel) en pacientes psoriásicos que están en tratamiento con ciclosporina, así como en pacientes que recibieron una terapia convencional inmunosupresora. Antes de iniciar el tratamiento con Sandimmun Neoral se debe realizar una biopsia de las lesiones cutáneas atípicas de la psoriasis en las que se sospeche malignidad o premalignidad. Los pacientes con alteraciones malignas o premalignas en la piel sólo se deben tratar con Sandimmun Neoral después de recibir tratamiento adecuado de tales lesiones y siempre que no exista otra opción terapéutica. Algunos pacientes psoriásicos tratados con Sandimmun Neoral desarrollaron procesos linfoproliferativos, los cuales respondieron a una interrupción inmediata del fármaco. Los pacientes tratados con Sandimmun Neoral no deben recibir de forma concomitante irradiación ultravioleta B o fotoquimioterapia PUVA. Precauciones adicionales en dermatitis atópica. Se recomienda la interrupción del tratamiento con Sandimmun Neoral si la hipertensión desarrollada durante el mismo no se puede controlar con una terapia adecuada. La experiencia con Sandimmun Neoral en niños con dermatitis atópica es limitada. Los pacientes de edad avanzada se deben tratar únicamente en caso de dermatitis atópica incapacitante, y se debe prestar especial atención a la monitorización de la función renal. La linfadenopatía benigna está generalmente asociada a las erupciones en la dermatitis atópica, y desaparece invariablemente de forma espontánea o con la mejora general de la enfermedad. La linfadenopatía observada en el tratamiento con ciclosporina se debe monitorizar regularmente. Si la linfadenopatía persiste a pesar de la mejora en la enfermedad, se debe examinar mediante biopsia como medida preventiva, con la finalidad de garantizar la ausencia de linfoma. Las infecciones activas por herpes simplex deben estar curadas antes de iniciar el tratamiento con Sandimmun Neoral, pero no es necesariamente una razón para interrumpir el tratamiento en caso de que aparezca durante el mismo, excepto si se trata de una infección grave. Las infecciones de la piel por Staphylococcus aureus no son una contraindicación absoluta para el tratamiento con Sandimmun Neoral, pero deben ser controladas con agentes antibacterianos apropiados. Se debe evitar el tratamiento con eritromicina oral, ya que se tiene constancia de que posee potencial para incrementar la concentración de ciclosporina en sangre (ver sección “Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción”). Si no hay alternativa, se recomienda una monitorización estricta de los niveles de ciclosporina en sangre, de la función renal y de los efectos secundarios de ciclosporina. Los pacientes tratados con Sandimmun Neoral no deben recibir de forma concomitante irradiación ultravioleta B o fotoquimioterapia PUVA. Uso pediátrico en otras indicaciones distintas de trasplantes. Excepto para el tratamiento de síndrome nefrótico, no se dispone de experiencia adecuada con Sandimmun Neoral. No se recomienda su uso en niños menores de 16 años de edad para otras indicaciones distintas de trasplantes, a excepción del síndrome nefrótico. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción. Interacciones con otros medicamentos. De los fármacos que se ha notificado interaccionan con ciclosporina, se describen a continuación aquellos cuyas interacciones están adecuadamente justificadas y se considera que tienen implicaciones clínicas. Se conoce la existencia de varios fármacos que aumentan o disminuyen los niveles plasmáticos o en sangre total de ciclosporina mediante inhibición o inducción de los enzimas que intervienen en el metabolismo de ciclosporina, en concreto del CYP3A4. La ciclosporina es también un inhibidor del CYP3A4, de la bomba de flujo multifármaco glicoproteína-P y de las proteínas transportadoras de aniones orgánicos (PTAO) y puede incrementar los niveles plasmáticos de fármacos administrados concomitantemente que son sustrato de este enzima y/o transportador. Medicamentos de los que se tiene constancia de que reducen o incrementan la biodisponibilidad de ciclosporina: En pacientes trasplantados se requiere la determinación frecuente de los niveles de ciclosporina y, si es necesario, se ajusta la dosis de la misma, particularmente durante la introducción o retirada de otros tratamientos concomitantes. En pacientes no trasplantados la relación entre la concentración sanguínea y los efectos clínicos está menos establecida. Si se conoce que se administran concomitantemente medicamentos que incrementan los niveles de ciclosporina, puede ser más apropiada una valoración frecuente de la función renal y una monitorización cuidadosa de las reacciones adversas relacionadas con ciclosporina, que la determinación de los niveles plasmáticos. Fármacos que disminuyen los niveles de ciclosporina. Es de esperar que todos los inductores del CYP3A4 y/o glicoproteína-P disminuyan los niveles de ciclosporina. Ejemplos de fármacos que disminuyen los niveles de ciclosporina: Barbitúricos, carbamazepina, oxcarbazepina, fenitoína; nafcilina, sulfadimidina intravenosa, probucol, orlistat, Hypericum perforatum (hierba de San Juan), ticlopidina, sulfinpirazona, terbinafina, bosentán. No se deben utilizar concomitantemente los productos que contienen Hypericum perforatum (hierba de San Juan) con Sandimmun Neoral debido al riesgo de disminución de los niveles sanguíneos de ciclosporina y, por consiguiente, de su efecto (ver sección “Contraindicaciones”). La rifampicina induce el metabolismo intestinal y hepático de la ciclosporina. Puede ser necesario aumentar la dosis de ciclosporina de 3 a 5 veces durante la coadministración. La octreótida disminuye la absorción oral de ciclosporina y puede ser necesario un aumento del 50% de la dosis de ciclosporina o un cambio a la administración intravenosa. Fármacos que aumentan los niveles de ciclosporina. Es de esperar que todos los inhibidores del CYP3A4 y/o glicoproteína-P aumenten los niveles de ciclosporina. Ejemplos: Nicardipino, metoclopramida, anticonceptivos orales, metilprednisolona (dosis elevada), alopurinol, ácido cólico y derivados, inhibidores de la proteasa, imatinib, colchicina, nefazodona. Antibióticos macrólidos: La eritromicina puede aumentar la exposición a ciclosporina entre 4 a 7 veces, produciendo a veces nefrotoxicidad. Se ha notificado que la claritromicina duplica la exposición de ciclosporina. La azitromicina aumenta los niveles de ciclosporina en un 20% aproximadamente. Antifúngicos azólicos: Ketoconazol, fluconazol, itraconazol y voriconazol pueden más que duplicar la exposición a ciclosporina. El verapamilo aumenta la concentración plasmática de ciclosporina entre 2 a 3 veces. La administración concomitante con telaprevir da como resultado un aumento de 4,64 veces aproximadamente la dosis normalizada de exposición a ciclosporina (AUC). La amiodarona aumenta sustancialmente la concentración plasmática de ciclosporina conjuntamente con un aumento de la creatinina sérica. Esta interacción se puede producir durante un largo periodo de tiempo después de retirar la amiodarona, debido a que su semivida es muy larga (aproximadamente 50 días). Se ha notificado que el danazol aumenta la concentración plasmática de ciclosporina en un 50% aproximadamente. El diltiazem (a dosis de 90 mg/día) puede aumentar la concentración plasmática de ciclosporina hasta un 50%. El imatinib puede aumentar la exposición a ciclosporina y la Cmax en un 20% aproximadamente. Interacción con los alimentos. Se ha notificado que la ingesta concomitante de pomelo y zumo de pomelo aumenta la biodisponibilidad de ciclosporina. Combinaciones con mayor riesgo de nefrotoxicidad. Deberá tenerse precaución cuando se utilice ciclosporina junto con otros fármacos que presentan sinergia nefrotóxica como son: aminoglucósidos (incluidos gentamicina, tobramicina), anfotericina B, ciprofloxacino, vancomicina, trimetoprim (+ sulfametoxazol); derivados del ácido fíbrico (p.ej. bezafibrato, fenofibrato); fármacos antiinflamatorios no esteroideos (incluidos diclofenaco, naproxeno, sulindaco); melfalán, antagonistas del receptor H2 de la histamina (p.ej. cimetidina, ranitidina); metotrexato (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Durante el uso concomitante de un fármaco que puede presentar sinergia nefrotóxica, se debe realizar una monitorización estrecha de la función renal. Si se produce una insuficiencia significativa de la función renal, se debe reducir la dosis del medicamento administrado concomitantemente o considerar un tratamiento alternativo. Se debe evitar el uso concomitante de ciclosporina y tacrolimús debido al riesgo de nefrotoxicidad e interacción farmacocinética vía el CYP3A4 y/o gP-P (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Efectos de la ciclosporina sobre otros fármacos. La ciclosporina es un inhibidor del CYP3A4, de la bomba de flujo multifármaco glicoproteína-P (gp-P) y de las proteínas transportadoras de aniones orgánicos (PTAO). La coadministración de fármacos que son sustratos del CYP3A4, gp-P y PTAO con ciclosporina puede incrementar los niveles plasmáticos de los medicamentos concomitantes que son sustrato de esta enzima y/o transportador. A continuación se describen algunos ejemplos: La ciclosporina puede reducir el aclaramiento de digoxina, colchicina, inhibidores de la HMG-CoA reductasa (estatinas) y etopósido. Si alguno de estos fármacos se administra concomitantemente con ciclosporina, se requiere una observación clínica estrecha con el fin de permitir una detección temprana de las manifestaciones tóxicas de los medicamentos, seguida por una reducción de la dosis o de su retirada. Cuando las estatinas se administran conjuntamente con ciclosporina, se debe reducir la dosis de las mismas y evitar el uso concomitante de ciertas estatinas de acuerdo con las recomendaciones de su Ficha Técnica. En la Tabla 1 se resumen los cambios en la exposición de estatinas utilizadas comúnmente con ciclosporina. El tratamiento con estatina se debe interrumpir o suspender temporalmente en pacientes con signos y síntomas de miopatía o aquellos con factores de riesgo que predispongan a un daño renal grave, incluyendo insuficiencia renal, secundaria a rabdomiolisis. Tabla 1. Resumen de los cambios en la exposición de las estatinas utilizadas comúnmente con ciclosporina. Estatinas. Atorvastatina. Dosis disponibles. 10-80 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 8-10. Estatinas. Simvastatina. Dosis disponibles. 10-80 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 6-8. Estatinas. Fluvastatina. Dosis disponibles. 20-80 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 2-4. Estatinas. Lovastatina. Dosis disponibles. 20-40 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 5-8. Estatinas. Pravastatina. Dosis disponibles. 20-80 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 5-10. Estatinas. Rosuvastatina. Dosis disponibles. 5-40 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 5-10. Estatinas. Pitavastatina. Dosis disponibles. 1-4 mg. Número de veces que cambia la exposición con ciclosporina. 4-6. Se recomienda precaución cuando se administra conjuntamente ciclosporina con lercanidipino (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Tras la administración concomitante de ciclosporina y aliskirén, un sustrato gp-P, la Cmax de aliskirén se incrementó en aproximadamente 2,5 veces y el AUC en aproximadamente 5 veces. Sin embargo, el perfil farmacocinético de la ciclosporina no se vio significativamente alterado. No se recomienda la administración conjunta de ciclosporina y aliskirén (ver sección “Contraindicaciones”). No se recomienda la administración conjunta de dabigatrán etexilato debido a la actividad inhibitoria de la gp-P de la ciclosporina (ver sección “Contraindicaciones”). La administración conjunta de nifedipino con ciclosporina puede producir un incremento en la proporción de hiperplasia gingival, comparado con la observada cuando se administra ciclosporina sola. Se ha observado que el uso concomitante de diclofenaco y ciclosporina produce un incremento significativo en la biodisponibilidad de diclofenaco, con la posible consecuencia de insuficiencia reversible de la función renal. Lo más probable es que el incremento en la biodisponibilidad de diclofenaco sea causado por una reducción de su elevado efecto de primer paso. Si los antiinflamatorios no esteroideos con un bajo efecto de primer paso (p.ej. ácido acetilsalicílico) se administran conjuntamente con ciclosporina, no se espera un incremento de su biodisponibilidad. Se observaron elevaciones de la creatinina sérica en los estudios en los que se utilizaba everolimús o sirolimús en combinación con dosis plenas de ciclosporina para microemulsión. Este efecto a menudo es reversible con la reducción de la dosis de ciclosporina. Everolimús y sirolimús tienen sólo una influencia menor sobre la farmacocinética de ciclosporina. La administración conjunta de ciclosporina, incrementa significativamente los niveles sanguíneos de everolimús y sirolimús. Se requiere precaución para el uso concomitante de fármacos ahorradores de potasio (p.ej. diuréticos ahorradores de potasio, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), antagonistas del receptor de la angiotensina II) o fármacos que contienen potasio, ya que pueden producir un aumento significativo del potasio sérico (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). La ciclosporina puede incrementar las concentraciones plasmáticas de repaglinida y por lo tanto, incrementar el riesgo de hipoglucemia. La administración conjunta de bosentán y ciclosporina en voluntarios sanos produjo un incremento de varias veces en la exposición de bosentán y un descenso del 35% en la exposición de ciclosporina. No se recomienda la administración conjunta de ciclosporina con bosentán (ver la subsección descrita anteriormente “Fármacos que disminuyen los niveles de ciclosporina” y la sección “Contraindicaciones”). La administración de dosis múltiple de ambrisentán y ciclosporina en voluntarios sanos resultó en un incremento de 2 veces aproximadamente en la exposición a ambrisentán, mientras que la exposición a ciclosporina se vio marginalmente incrementada (10% aproximadamente). En pacientes oncológicos se observó una exposición significativamente incrementada a los antibióticos antraciclinas (p.ej doxorrubicina, mitoxantrona, daunorrubicina) con la administración conjunta de antibióticos antraciclinas y dosis muy elevadas de ciclosporina. Durante el tratamiento con ciclosporina, la vacunación puede ser menos eficaz; asimismo, se debe evitar el uso de vacunas vivas atenuadas. Población pediátrica. Los estudios de interacción se han realizado únicamente en adultos. Fertilidad, embarazo y lactancia. Embarazo. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción en ratas y conejos. La experiencia con Sandimmun Neoral en mujeres embarazadas es limitada. Las mujeres embarazadas en tratamiento inmunosupresor después del trasplante, incluido ciclosporina y regímenes que contienen ciclosporina, tienen un riesgo de parto prematuro (<37 semanas). Se dispone de datos limitados de niños expuestos intraútero a la ciclosporina, hasta que cumplieron 7 años de edad aproximadamente. En estos niños, la función renal y presión sanguínea fueron normales. Sin embargo, no existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas y, por lo tanto, Sandimmun Neoral no se debe utilizar durante el embarazo a no ser que el beneficio potencial para la madre justifique el riesgo potencial para el feto. También se debe tener en cuenta en mujeres embarazadas el contenido en etanol de las formulaciones de Sandimmun Neoral (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Lactancia. La ciclosporina pasa a la leche materna. También se debe tener en cuenta en mujeres en periodo de lactancia el contenido en etanol de las formulaciones de Sandimmun Neoral (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Las madres en tratamiento con Sandimmun Neoral no deben amamantar debido al potencial de Sandimmun Neoral para causar reacciones adversas graves en los lactantes. Se debe decidir si es necesario interrumpir la lactancia o interrumpir el tratamiento tras considerar el beneficio del tratamiento para la madre. Fertilidad. Existen datos limitados acerca del efecto de Sandimmun Neoral sobre la fertilidad en humanos. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No existen datos acerca de los efectos de Sandimmun Neoral sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Reacciones adversas. Resumen del perfil de seguridad. Las principales reacciones adversas observadas en los ensayos clínicos y asociadas con la administración de ciclosporina incluyen disfunción renal, temblor, hirsutismo, hipertensión, diarrea, anorexia, nauseas y vómitos. La mayoría de las reacciones adversas asociadas con la terapia de ciclosporina son dosis dependiente y responden a una reducción de la dosis. En las diferentes indicaciones el espectro global de reacciones adversas es esencialmente el mismo; existen, sin embargo, diferencias en cuanto a incidencia e intensidad. Debido a que después de un trasplante se requieren dosis iniciales más elevadas y un tratamiento de mantenimiento más prolongado, las reacciones adversas son más frecuentes y normalmente más intensas en pacientes trasplantados que en pacientes tratados para otras indicaciones distintas de trasplantes. Tras la administración intravenosa se han observado reacciones anafilactoides (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Infecciones e infestaciones. Los pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor, incluido ciclosporina y regímenes que contienen ciclosporina, presentan un mayor riesgo de infecciones (vírica, bacteriana, fúngica, parasitaria) (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Se pueden producir infecciones tanto generalizadas como localizadas. Asimismo, se pueden agravar las infecciones preexistentes y la reactivación de las infecciones por poliomavirus puede conducir a nefropatía asociada a poliomavirus (NAPV) o a leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) asociada al virus JC. Se han notificado desenlaces graves y/o fatales. Neoplasias benignas, malignas e inespecíficas (incluidos quistes y pólipos). Los pacientes que reciben tratamiento inmunosupresor, incluido ciclosporina y regímenes que contienen ciclosporina, presentan un mayor riesgo de desarrollar linfomas o alteraciones linfoproliferativas y otras enfermedades malignas, especialmente de la piel. La frecuencia de cáncer incrementa con la intensidad y duración del tratamiento (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Algunos de ellos pueden ser fatales. Resumen tabulado de reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos. Las reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos (Tabla 1) se enumeran según la clasificación de órganos del sistema MedDRA. Dentro de cada clasificación de órganos del sistema, las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de frecuencia. Dentro de cada intervalo de frecuencia, se describen en orden decreciente de gravedad. Además, la correspondiente categoría de frecuencia para cada reacción adversa está basada en la siguiente convención (CIOMS III): muy frecuentes (≥1/10); frecuentes (≥1/100 a <1/10); poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100); raras (≥1/10.000 a <1/1.000); muy raras (<1/10.000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles). Tabla 1: Reacciones adversas obtenidas de los ensayos clínicos. Trastornos de la sangre y del sistema linfático. Frecuentes. Leucopenia. Poco frecuentes. Trombocitopenia, anemia. Raras. Síndrome urémico hemolítico, anemia hemolítica microangiopática. Frecuencia no conocida*. Microangiopatía trombótica, púrpura trombocitopénica trombótica. Trastornos del metabolismo y de la nutrición. Muy frecuentes Hiperlipidemia. Frecuentes Hiperglucemia, anorexia, hiperuricemia, hiperpotasemia, hipomagnesemia. Trastornos del sistema nervioso. Muy frecuentes. Temblor, cefalea. Frecuentes. Convulsiones, parestesia. Poco frecuentes. Encefalopatía incluyendo Síndrome de Encefalopatía Posterior Reversible (PRES), signos y síntomas tales como convulsiones, confusión, desorientación, capacidad de respuesta disminuida, agitación, insomnio, alteraciones de la visión, ceguera cortical, coma, paresia y ataxia cerebelar. Raras. Polineuropatía motora. Muy raras. Edema del disco óptico, incluyendo papiloedema, con posible deterioro visual secundario a una hipertensión intracranea. Frecuencia no conocida*. Migraña. Trasnornos vasculares. Muy frecuentes. Hipertensión. Frecuentes. Rubor. Trastornos gastrointestinales. Frecuentes. Nauseas, vómitos, malestar/dolor abdominal, diarrea, hiperplasia gingival, úlcera péptica. Raras. Pancreatitis. Trastornos hepatobiliares. Frecuente. Función hepática anormal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Frecuencia no conocida*. Hepatotoxicidad y lesión hepática incluyendo colestasis, ictericia, hepatitis e insuficiencia hepática con algún desenlace fatal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo. Muy frecuentes. Hirsutismo. Frecuentes. Acné, hipertricosis. Poco frecuentes. Erupción cutánea alérgica. Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo. Frecuentes. Mialgia, calambres musculares. Raras. Debilidad muscular, miopatía. Trastornos renales y urinarios. Muy frecuentes. Disfunción renal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Trastornos del aparato reproductor y de la mama. Raras. Alteración menstrual, ginecomastia. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Frecuentes. Pirexia, fatiga. Poco frecuentes. Edema, aumento de peso. * Reacciones adversas notificadas a partir de la experiencia poscomercialización donde la frecuencia de reacciones adversas no es conocida debido a la falta de un denominador real. Otras reacciones adversas a partir de la experiencia poscomercialización. Se han obtenido informes espontáneos y requeridos de hepatotoxicidad y lesión hepática incluyendo colestasis, ictericia, hepatitis e insuficiencia hepática en pacientes tratados con ciclosporina. La mayoría de los informes incluyeron pacientes con comorbilidades significativas, estados subyacentes y otros factores de confusión que incluyen complicaciones infecciosas y tratamientos concomitantes con otros medicamentos con potencial hepatotóxico. En algunos casos, principalmente en pacientes trasplantados, se ha notificado desenlace fatal (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Nefrotoxicidad aguda y crónica. Los pacientes que reciben tratamiento con inhibidores de la calcineurina (ICN), incluido ciclosporina y regímenes que contienen ciclosporina, presentan un mayor riesgo de nefrotoxicidad aguda o crónica. Ha habido informes de ensayos clínicos y de la experiencia poscomercialización que establecen la asociación con el uso de Sandimmun Neoral. Casos de nefrotoxicidad aguda reportaron trastornos de la homeostasis de iones, tales como hiperpotasemia, hipomagnesemia e hiperuricemia. Casos reportando cambios morfológicos crónicos, que incluyen hialinosis arteriolar, atrofia tubular y fibrosis intersticial (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Población pediátrica. Los ensayos clínicos han incluido niños desde 1 año de edad utilizando dosis de ciclosporina estándar con un perfil de seguridad comparable a adultos. Sobredosis. La DL50 vía oral de ciclosporina es de 2.329 mg/kg en ratones, 1.480 mg/kg en ratas y >1.000 mg/kg en conejos. La DL50 vía intravenosa es de 148 mg/kg en ratones, 104 mg/kg en ratas, y 46 mg/kg en conejos. Síntomas. La experiencia con sobredosis aguda de ciclosporina es limitada. Se han tolerado dosis orales de ciclosporina de hasta 10 g (150 mg/kg aproximadamente) con consecuencias clínicas relativamente menores, tales como, vómitos, somnolencia, cefalea, taquicardia y, en pocos pacientes, insuficiencia reversible de la función renal, moderadamente grave. Sin embargo, se han notificado síntomas graves de intoxicación tras una sobredosis parenteral accidental con ciclosporina en neonatos prematuros. Tratamiento. En todos los casos de sobredosis, se deben seguir medidas de soporte generales y aplicar tratamientos sintomáticos. Durante las primeras horas después de la ingesta oral puede ser útil la emesis forzada y el lavado gástrico. La ciclosporina no es dializable en gran medida y no se aclara bien mediante hemoperfusión con carbón. DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Sandimmun Neoral 25 mg: Contenido de la cápsula. Alfa-tocoferol. Etanol anhidro. Propilenglicol. Mono-di-triglicéridos de aceite de maíz. Hidroxiestearato de macrogolglicerol / aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Cubierta de la cápsula. Óxido de hierro negro (E172). Dióxido de titanio (E171). Glicerol 85%. Propilenglicol. Gelatina. Impresión. Ácido carmínico (E120). Sandimmun Neoral 50 mg: Contenido de la cápsula. Alfa-tocoferol. Etanol anhidro. Propilenglicol. Mono-di-triglicéridos de aceite de maíz. Hidroxiestearato de macrogolglicerol / aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Cubierta de la cápsula. Dióxido de titanio (E171). Glicerol 85%. Propilenglicol. Gelatina. Impresión. Ácido carmínico (E120). Sandimmun Neoral 100 mg: Contenido de la cápsula. Alfa-tocoferol. Etanol anhidro. Propilenglicol. Mono-di-triglicéridos de aceite de maíz. Hidroxiestearato de macrogolglicerol / aceite de ricino polioxilo 40 hidrogenado. Cubierta de la cápsula. Óxido de hierro negro (E172). Dióxido de titanio (E 171). Glicerol 85%. Propilenglicol. Gelatina. Impresión. Ácido carmínico (E 120). Incompatibilidades. No procede. Periodo de validez. 2 años. Precauciones especiales de conservación. Las cápsulas de Sandimmun Neoral se deben almacenar a temperatura ambiente, sin exceder los 25°C. Incrementos en la temperatura de hasta 30°C por un máximo de 3 meses en total, no afectan a la calidad del producto. Las cápsulas de Sandimmun Neoral deben mantenerse en su envase blister hasta que se vayan a tomar. Cuando se abre el blister, se percibe un olor característico, que es totalmente normal y no significa que la cápsula esté en mal estado. Naturaleza y contenido del envase. El envase blister está formado por una lámina doble de aluminio, una inferior y otra cobertora. Envase con 30 cápsulas de gelatina blanda, 6 blisters de 5 cápsulas cada uno. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Ninguna en especial. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con la normativa local. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Novartis Farmacéutica, S.A. Gran Via de les Corts Catalanes, 764. 08013 – Barcelona (España). Teléfono: +34 93 306 47 21. Fax: +34 93 245 44 10. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Sandimmun Neoral 25 mg cápsulas blandas: 60.319. Sandimmun Neoral 50 mg cápsulas blandas: 60.318. Sandimmun Neoral 100 mg cápsulas blandas: 60.320. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Octubre 2007. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Octubre 2013. La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es PRECIO Y CONDICIONES DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: Sandimmun Neoral 25 mg cápsulas: PVP-IVA: 23,73 Euros. Sandimmun Neoral 50 mg cápsulas: PVP-IVA: 46,22 Euros. Sandimmun Neoral 100 mg cápsulas: PVP-IVA: 87,45 Euros. Con receta médica. Especialidad Farmacéutica de Diagnóstico Hospitalario con aportación reducida.


Martiderm

Sensalia

Institut Esthederm

El contorno de los ojos es una zona muy delicada con tendencia a la deshidratación, sensible a la aparición de arrugas muy profundas y líneas de expresión, signo de envejecimiento en hombres y mujeres. Ionto-Patch Ojos de Martiderm son unos parches transepidérmicos específicos para el tratamiento de esta zona, basados en la iontoforesis. Incorporan una microbateria (3V) que se activa automáticamente en el momento de la aplicación y proporciona una micro−corriente continua durante 20 minutos.

La mascarilla intensiva para cara y cuello de Facialderm llevan un ritual Spa de belleza intensiva a casa. Con sérum de rosa mosqueta, aceite de argán y ácido hialurónico; ayuda a corregir los efectos negativos del paso del tiempo, favorece la regeneración de la piel e hidrata intensamente las pieles maduras más secas. Ideal para pieles maduras y secas, presenta una fórmula libre de parabenos.

Específicamente para pieles sensibles, frágiles y fototipos claros, Adaptasun Piel Sensible está formulado con una protección biológica específica con potentes antiinflamatorios que aportan a las pieles sensibles un extra de protección interna necesaria para fortalecerlas previniendo así las posibles reacciones ante la exposición solar extrema junto con un complejo antideshidratante (glicerina y dipropileno glicol) para compensar los efectos deshidratantes de los UV.

Interpharma

Laboratorios Babé

Dermocosmética del sur

Aspolvit Sérum Facial es un sérum que desafía el paso del tiempo regenerando la piel y fortaleciéndola con una barrera de protección contra las agresiones externas. Hidrata en profundidad durante todo el día, da firmeza y elasticidad a las fibras de colágeno, reduce las arrugas y líneas de expresión e ilumina y unifica el tono de la piel.

Babé presenta un completo dúo para proteger el rostro contra las agresiones del invierno. La crema Hidronutritiva Protectora SPF 20 nutre la piel y le aporta elasticidad con activos como la manteca de Karité o el ácido hialurónico puro, además de protegerla contra el sol. Por la noche, el Aceite Regenerador Rosa Mosqueta aporta una dosis extra de ácidos grasos esenciales Omega 3, 6 y 9 con sólo unas gotitas.

Frezyderm Moisturizing 24h es un gel de textura ligera que ofrece 24 horas de hidratación en pieles jóvenes, sensibles y delicadas. Proporciona una hidratación intensa y duradera, reparando además el ADN, evitando así el fotoenvejecimiento. Presenta una fórmula libre de parabenos, con Imperata cylindrica, Cassia angustifolia, Ceramida III, Extracto de Soja y Tetrapéptido 21.


novedades

|

90

ESDOR

Apivita

SVR

Esdor presenta Gran Reserva, una colección de sérums altamente concentrados en activos que ofrecen una respuesta SOS a las distintas necesidades cutáneas. Con alto contenido en Eminol (1.000 ppm), se utilizan en periodos críticos para las pieles antes, después o durante del episodio que los altera. El sérum número 1 es un reparador celular, el número 2 proporciona firmeza total y el número 3 brinda una acción detox global.

Aqua Vita proporciona hidratación intensiva, revitalización y protección frente alenvejecimiento prematuro con un elevado índice de naturalidad hasta el 98%. La Hidratación de la piel incrementa 21% tras 4 semanas de utilización. Es de hidratación intensiva gracias a las fitoendorfinas del agnocasto encapsuladas en ciclodextrina y liposomas en una nanoemulsión de vitaminas C y E. Revitalización gracias al aceite esencial de geranio 100% orgánico y protección frente al envejecimiento prematuro, gracias a la patente del extracto de propóleo encapsulado.

Clairal SPF 50+ de SVR es una crema solar de muy alto filtro que previene la formaci´pn de las manchas de la piel y su aparición, a la vez que reduce la pigmentación de las manchas ya instaladas. Está formulado a base de una asocicación de activos que actúan en sinergia con el complejo Lumiwhite (derivado de la Fenilalanina, Diacetilboldina y kójico dipalmitato).

Jasön

Lavigor

Filorga

Jasön presenta la Crema facial C-Effects, un tratamiento antiedad escultor. Ayuda a mantener la firmeza y el tono y proporciona una defensa Multiantioxidante. Enriquecida con el complejo antioxidante Ester-C, Vitamina C, Ácido Tióctico, Vitamina E y Té Verde, ayuda a minimizar los efectos dañinos de los radicales libres y promueve una correcta regeneración celular. La piel se muestra más suave, lisa y joven.

Tras el verano, los meses de invierno resultan especialmente idóneos para recuperar la luminosidad y la homogeneidad en el tono de la piel. Laviderm Melanobloqueante Pack es un tratamiento despigmentante y aclarante de acción progresiva compuesto por un stick y una crema, apto para todo tipo de pieles que presentan manchas por hiperpigmentación debidas al sol, a la edad, cloasmas, efélides y lentiginosis. Su formulación incorpora ácidos kójico, láctico y lactobiónico, arbutina y factor EBC.

Skin-Absolute ® by Filorga es el tratamiento Reset definitivo que, de la noche a la mañana, pone a cero todos los marcadores cutáneos. Dado que la capacidad de absorción de la piel se multiplica por diez a lo largo de la noche, Skin-Absolut e® libera, en una sola aplicación, una batería de activos de eficacia científicamente probada sobre los 4 aspectos más preocupantes de la piel: las arrugas, la firmeza, las manchas la luminosidad.



novedades

|

92

Uriage

Laboratorios Viñas

Singuladerm

Uriage relanza la línea Roséliane de Uriage con nuevos cuidados como Roséliane Crema Rica; para aquellas pieles muy secas, la mascarilla anti-rojeces como tratamiento intensivo que hidrata en profundidad y alivia la sensación de acaloramiento agudo; y la CC Cream SPF30, un pionero tratamiento corrector que ofrece una triple acción en un solo gesto. Todos los productos están formulados sin parabenos y respetan la fisiología cutánea.

Liposomial sérum concentrado antiedad es un sérum corrector de líneas de expresión y arrugas que aporta a la piel un plus de energía rejuvenecedora. Formulado con principios activos de última generación, actúa mediante dos impactos: por un lado aumenta la luminosidad y camufla las arrugas de forma inmediata gracias a la tecnología “Soft Focus” y por otro, reduce las arrugas en superficie, volumen y densidad de una forma progresiva gracias a Matrixyl. El resultado, una piel más luminosa con tacto aterciopelado, visiblemente más joven.

Xpert Raffermissant es un tratamiento integral que ayuda a reforzar el sostén natural de la piel del cuello y escote combatiendo el descolgamiento y la formación de arrugas. Su fórmula ha sido diseñada a base de Serilesine®, hexapéptido de potente acción reafirmante y redensificante, y Trylagen®, una combinación de péptidos y proteínas que proporciona un tratamiento efectivo para restablecer los niveles de colágeno y elastina de las pieles maduras, logrando un efecto reafirmante, redensificante y antiarrugas en la zona del cuello y escote.

Galénic

Avène

A-Derma

Elixir Lifting Intenso con células nativas de argán estimula y reestructura en profundidad la piel, dejando una piel fresca, resplandeciente, alisada, con efecto lifting –a partir del 5º día- y consigue redefinir el óvalo del rostro –a partir del 21º día-. Cuenta con 30 millones de Células nativas de argán, y está formulado con Aceite de argán enriquecido en vitamina E, aceite de cártamo, manteca de karité, péptidos de argán, liposomas nutri-protectores y Ácido glicólico de baja concentración para incrementar la luminosidad de la piel…

La gama Cleanance EXPERT Laboratorios dermatológicos Avène ofrece un cuidado experto, completo, polivalente y preciso para el cuidado de la piel grasa con tendencia acnéica. Su fórmula favorece la desaparición de granos y puntos negros, además de alisar la piel y de poseer una textura hidratante y un acabado matificante. Dentro de la gama encontramos Cleanance Hydra, una crema que calma las rojeces, reconstituye el film hidrolipídico alterado y restaura el bienestar cutáneo.

EXOMEGA Bálsamo Emoliente D.E.F.I. es un cuidado calmante para la piel atópica y muy seca. Sus activos, Extracto de Plántulas de Avena Rhealba® y Filaxérine®, calman la irritación de la piel y restauran la barrera cutánea. De efecto relipidante e hidratante disminuye la sequedad de la piel y reduce las sensaciones de tirantez. Su textura está particularmente formulada para zonas localizadas, tanto corporales como faciales. La piel recobra suavidad y confort.



publirreportaje

Ducray reformula Keracnyl gel limpiador y lanza la gama REPAIR de Keracnyl con la crema y el bálsamo labial LEVE, MODERADO O SEVERO, EL ACNÉ SE PUEDE MANIFESTAR EN DIFERENTES FORMAS. DUCRAY RESPONDE A LA NECESIDAD DEL CUIDADO E HIGIENE DE LAS PIELES CON TENDENCIA ACNEICA GRACIAS A SU ACTIVO MYRTACINE®. DUCRAY REFORMULA KERACNYL GEL LIMPIADOR Y COMPLETA LA GAMA CON KERACNYL REPAIR CREMA Y KERACNYL REPAIR BÁLSAMO LABIAL.

L

os Laboratorios Dermatológicos Ducray siguen su lucha frente a las lesiones acneicas. No hay que olvidar que la piel con tendencia acneica exige de cuidados especiales. Dos gestos esenciales son limpiar y reparar. El primer gesto ha de ser el de una higiene adaptada, limpiando la piel con suavidad. Y para compensar los efectos desecantes de los tratamientos con medicamentos, es imprescindible una hidratación regular. El objetivo es reconstruir el film hidrolipídico protector, reparar y devolver a la piel su suavidad y confort. Un año después de haber desvelado las propiedades de la Myrtacine® nueva generación, potente activo que actúa sobre el biofilm de la bacteria Propionibacterium acnes (P. acnes), los expertos de Ducray han reformulado KERACNYL GEL LIMPIADOR y han completado la gama con Keracnyl REPAIR crema y Keracnyl REPAIR bálsamo labial.

|

94

Keracnyl gel limpiador limpia y purifica la piel con tendencia acneica. Ayuda a tolerar mejor los tratamientos con medicamentos y favorece la reducción de los granos. Atenúa la sequedad cutánea y la tirantez inmediatamente después de la aplicación. Su eficacia sobre las lesiones acneicas se percibe ya tras cuatro semanas de uso. Está formulado a partir de la Myrtacine® patentada. El extracto de Sabal que incorpora limita la producción excesiva de sebo. Por su parte, Keracnyl REPAIR crema repara la barrera cutánea y alivia la sensación de inconfort de las pieles con tendencia acneica severa, que están en tratamiento con medicamentos como los retinoides orales.


Su composición es eficaz. Hydroxydécine, un ácido graso procedente de la jalea real, relanza la hidratación natural, alivia y favorece la reparación de la piel. La asociación de Glicerina y de Manteca de karité hidrata y nutre la piel. Vitamina F reequilibra el film hidrolipídico protector. Este producto se presenta en un envase D.E.F.I. (Dispositivo Exclusivo Fórmula Intacta). Es un sistema de cierre patentado que es hermético gracias a su tapón. El contenido está protegido de la contaminación exterior, asegurando así su esterilidad durante todo el período de su utilización. Por último, KERACNYL REPAIR BÁLSAMO LABIAL alivia los labios severamente desecados, estropeados y agrietados por los tratamientos con medicamentos como los retinoides orales. Está formulado a partir de Hydroxydécine. Las vitaminas reparadoras E y F reparan, nutren y protegen. Su innovadora galénica, en forma de aceite gelificado, permite una aplicación sencilla y agradable sobre los labios. Estos tres productos están disponibles en la farmacia desde octubre. +

Myrtacine® Es una innovación patentada por Ducray. La Myrtacine® actúa en el principal factor responsable de las lesiones acneicas: el biofilm de P. acnes. Presenta una acción innovadora, acción antibacteriana reforzada, diez veces más activa que la anterior generación. Además, destruye el biofilm de P. acnes a partir de un minuto y limita la formación de un nuevo biofilm a partir de cinco horas después de la aplicación y el efecto permanente durante 48 horas.

KERACNYL REPAIR CREMA, 1ER CUIDADO REPARADOR EN COSMÉTICA ESTÉRIL, ALIVIA LAS PIELES ACNEICAS DESECADAS POR TRATAMIENTOS CON MEDICAMENTOS, COMO LOS RETINOIDES ORALES.

KERACNYL, UNA RESPUESTA ADAPTADA A TODOS LOS TIPOS DE ACNÉ


conversando con...

“Los pacientes con cáncer de cabeza y de cuello se siguen diagnosticando tarde” LA CAMPAÑA ‘MAKE SENSE’ ADVIRTIÓ DE QUE LA PREVENCIÓN Y DIAGNÓSTICO TEMPRANO SON CLAVES EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE CABEZA Y DE CUELLO, UNA PATOLOGÍA DE LA QUE SE DIAGNOSTICAN MÁS DE 12.000 CASOS AL AÑO EN ESPAÑA. HAY QUE PROMOVER EN LA POBLACIÓN GENERAL EL CONTROL DE LOS HÁBITOS QUE LLEVAN A ESTE TIPO DE TUMORES COMO ES EL ABUSO DEL ALCOHOL Y DEL TABACO.

E

|

96

Gregorio Sánchez

n el diagnóstico de todos los pacientes de cáncer de cabeza y cuello hay implicado un cirujano, porque es necesaria una biopsia.“Por desgracia, los pacientes con este cáncer se siguen diagnosticando tarde”, alertó Gregorio Sánchez Aniceto, vicepresidente de la Sociedad Española de Cabeza y Cuello (SECyC) y jefe de Servicio de cirugía oral y máxilofacial del Hospital Universitario 12 de Octubre, en el marco de la presentación de la campaña Make Sense, el pasado 24 de septiembre, cuyo objetivo era transmitir a la población que de una manera sencilla se pueden localizar una serie de síntomas. En entrevista con este medio, Sánchez Aniceto afirmó que “el farmacéutico, como todos los profesionales de la salud, tiene un peldaño más de responsabilidad que el paciente de calle” en lo que a prevención y a diagnóstico temprano se refiere. Recomendó a los farmacéuticos ahondar en el tiempo de evolución en todas aquellas consultas de los pacientes por aftas orales, por ejemplo, que reclaman un tratamiento tópico.


Es esencial identificar los primeros síntomas

“Si una llaga en la cavidad oral, en la lengua, en el paladar, en el labio, no se cura después de diez días o dos semanas, es algo que merece una atención especializada, seguramente una biopsia”, reflexionó.

Control de hábitos De acuerdo con sus palabras, hay que promover en la población general el control de los hábitos que llevan a este tipo de tumores como es el abuso del alcohol y del tabaco. Respecto al virus del papiloma humano (VPH), consideró que es un problema de salud pública que involucra a toda la población. “Introducir una vacunación masiva, no sólo en mujeres, sino también en hombres, es algo que en algunos países ya se está llevando a cabo. Pero, todo eso tiene un coste y son los profesionales de la macroeconomía de la salud pública los que tienen que decidir sobre eso”, indicó. ¿La alimentación influye? Respondió que “sin duda”. “Eso se conoce por la incidencia de diversos tipos de tumores, no sólo de cabeza y cuello, también de digestivo, según los hábitos alimenticios. En la India hay costumbre de mascar nuez del betel y este hecho hace que el cáncer de la cavidad oral en la India sea uno de los tres cánceres más frecuentes en la población, mientras que en la población noroccidental el cáncer de cabeza y cuello medio puede estar en el ranking del número cinco en varones y del nueve en mujeres. También conocemos que los ahumados son más cancerígenos, más en cáncer de digestivo”, añadió. Aparte del hábito tabáquico y del consumo excesivo de alcohol, Sánchez Aniceto avisó de que el estado de salud dental tiene un impacto directo en el cáncer de cavidad oral.“Los que tienen caries, dientes rotos, enfermedad periodontal, con acumulo de sarro, mala higiene, son pacientes que son más propensos a desarrollar tumores en la cavidad oral. Más que nada por motivos mecánicos, de roce de la lengua de roce de la mejilla. Con frecuencia eso se asocia también al empleo y abuso del tabaco y del alcohol”, detalló. La incidencia global en España de este tipo de tumores se estima en unos 10.000 casos al año y el número de fallecidos en entre 4.500 y 5.000 al año. La supervivencia sigue siendo del 60% a cinco años. “Lo que pasa es que hay pacientes que viven cinco años y tienen un segundo primario. Prácticamente, el 25% de pacientes que sobreviven a los cinco años a un tumor de este tipo avanzado tiene otro. Por el efecto de cancerización sobre todas las mucosas, vuelven a tener otro tumor en otra localización aerodigestiva superior, bien en la cavidad oral, en el esófago, o un cáncer de pulmón”, informó. En la cavidad oral, el cáncer más común es el de lengua. Globalmente, de los tumores de cabeza y cuello, hay la misma incidencia de cáncer de cavidad oral que de laringe. El cáncer de laringe sería el segundo en incidencia. El tercero sería el de faringe. Sobre todo en la parte alta de

Se celebró, entre los días 22 y 26 de septiembre, la II Semana Europea de Concienciación sobre el Cáncer de Cabeza y Cuello (Make Sense Campaign). El principal mensaje que se quiso transmitir con ella es que la prevención y diagnóstico temprano son claves en la lucha contra el cáncer de cabeza y de cuello. El 60% de los casos que se diagnostican está en fase avanzada, una circunstancia que dificulta el objetivo de ponerle freno a la enfermedad. En rueda de prensa para dar a conocer los objetivos de Make Sense; Carmen González Madrid, presidenta de la Fundación Salud 2000, afirmó que es esencial que el paciente sepa identificar los primeros síntomas: dolor de lengua, úlceras bucales no cicatrizadas y/o manchas rojas o blancas en la boca, dolor de garganta, ronquera persistente, dolor y/o dificultad al tragar, bulto en el cuello o nariz bloqueada por un lateral o secreción de sangre nasal.

“SI UNA LLAGA EN LA CAVIDAD ORAL NO SE CURA TRAS DIEZ DÍAS O DOS SEMANAS, MERECE UNA ATENCIÓN ESPECIALIZADA”

la faringe, la orofaringe. Ésas son las tres localizaciones más frecuentes del cáncer de cabeza y cuello. Sobre la terapéutica farmacológica coadyuvante, Sánchez Aniceto declaró que está “completamente revolucionada” por las terapias diana. “Eso es un avance grande y hay que seguir en la línea de investigación. Incluso, fármacos que sirven para otras cosas, como el caso de algún antidiabético oral que está en estudio como efecto tópico anticancerígeno, ahora se estudian por su potencial de terapéutica en el cáncer de la cavidad oral y orofarinque”, asintió. “Desde el diagnóstico, tenemos que pensar en la multidisciplinariedad”, subrayó. También recordó que en la cara están albergados la mayoría de los sentidos. Todos los tratamientos tienen algún impacto en el gusto.+


conversando con...

“Hoy por hoy estamos por encima de la media ferial. Hemos notado la crisis pero menos que otros” EL PRÓXIMO CONGRESO Y SALÓN EUROPEO DE LA FARMACIA, INFARMA, SE CELEBRARÁ LOS PRÓXIMOS 24, 25 Y 26 DE MARZO EN LA FERIA DE BARCELONA, EN EL NUEVO RECINTO GRAN VÍA. MÁS DE 145 EXPOSITORES YA HAN CONFIRMADO SU PARTICIPACIÓN EN LA QUE SERÁ SU 27ª EDICIÓN.

I

|

98

Daniel Sarto

NFARMA es, en cada una de las ediciones, un éxito tanto de convocatoria como de asistencia, a nivel de visitantes profesionales y también de congresistas, y precisamente por ello ya se ha consolidado como uno de los encuentros europeos de referencia en el sector. Hoy por hoy es el marco ideal para intercambiar experiencias profesionales, compartir conocimientos e ideas sobre la labor del día a día, debatir los nuevos roles de la profesión y, sobre todo, conocer las novedades que afectan directamente al ejercicio profesional. Conversamos con Daniel Sarto, quien un año más es el director del Salón Ferial, y nos explica las cuestiones organizativas más importantes. “Desde el año 2012 INFARMA está coorganizada por los Colegios Farmacéuticos de Barcelona y Madrid junto con Interalia, nuestra empresa de organización ferial. El hecho de que la sede se alterne entre Barcelona y Madrid ha reforzado muchísimo el encuentro”. Con respecto a las perspectivas que tienen, son optimistas, “en la presente edición 2015 esperamos la partici-


EL 89,5% DE LOS EXPOSITORES DE INFARMA 2014 MANIFESTARON SU INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN LA PRÓXIMA EDICIÓN pación de 200 expositores directos (más de 1.000 marcas) y la visita de unos 25.000 profesionales del sector farmacéutico”.

Cambio de ubicación Una de las principales novedades con respecto al evento es que este año se mudan al recinto ferial de Gran Vía, más moderno y más amplio que el de Plaza de España, decisión cuyas razones nos explica Sarto. “El Comité Organizador tomó la decisión de celebrar la próxima edición en el nuevo recinto Fira Gran Vía porque es un espacio diseñado para las necesidades actuales de los visitantes y expositores de INFARMA. Se trata de un recinto moderno, que cuenta con las mejores tecnologías y está considerado uno de los mejores de Europa. Teníamos que dar este paso y estamos seguros de que será un acierto. Casi todas las ferias profesionales del actual calendario se celebran en Fira Gran Vía. Este año contamos con 20.000m2 en el Pabellón 4, sede del Salón, y más de 5.000m2 para el área del Congreso”. Este cambio de ubicación es la novedad más destacada del certamen, además de incorporar las sugerencias de expositores, visitantes y congresistas manifestadas en ediciones anteriores. A lo largo de sus 27 ediciones, el encuentro ha evolucionado mucho. Se celebra desde 1986 en Madrid y desde 1993 en Barcelona, y en esos años tanto la oficina de farmacia como el sector farmacéutico han cambiado enormemente. INFARMA ha avanzado en la misma dirección, tal y como nos los explica el director, “desde el Comité Organizador y el Comité Científico se marcan las líneas de actuación y los objetivos de cada año, para que el certamen siga siendo un fiel reflejo del sector”.

Encuesta de satisfacción Los organizadores del evento llevan varios años realizando encuestas de satisfacción entre los expositores, visitantes y congresistas. Los resultados han sido muy satisfactorios, tanto los de la última edición celebrada en Madrid como los de Barcelona 2013, tal y como nos desgrana Sarto. “Los visitantes profesionales, de los que un 54% son licenciados y/o doctores en farmacia, valoran como buena, en un 64,7%, y muy buena, 23,90% su decisión de visitar el salón ferial. Los motivos principales de su visita fueron: conocer las novedades de los laboratorios, visitar a sus proveedores, incorporar nuevas líneas de producto y asistir a las conferencias del Congreso”. Por lo que se refiere a los expositores, el 89,5% manifestó su intención de participar en la próxima edición y un 25,5% indicó que ocupará una mayor superficie de exposición en la próxima edición, a tenor de los buenos resultados. Por otro lado, el 91% valoró como positiva o muy positiva la participación de visitantes profesionales, y un 65,5% valoró como positiva y un 34,5% como muy positiva su participación en INFARMA. En definitiva, y tal y como resalta el director, “los objetivos de participación de los expositores fueron alcanzados: iniciar relaciones con nuevos clientes, reuniones con clientes actuales, cerrar operaciones comerciales, presentar novedades y fortalecer la imagen de marca, con una puntuación de 7,82 sobre 10”. Además, el lanzamiento comercial que se ha hecho de INFARMA Barcelona 2015 ya ha sido excelente. Los expositores de ediciones

anteriores ya han reservado sus espacios, y están entrando nuevos expositores, tanto nacionales como internacionales a falta de casi cinco meses para la celebración del Congreso y Salón Ferial. Desde la organización se sienten más que preparados para afrontar todo el crecimiento que sea posible, tal y como puntualiza Sarto, “disponemos de un 20% más de superficie de exposición que en ediciones anteriores, y podemos seguir creciendo”.

Encarando el futuro Dada su experiencia en la organización de eventos feriales relacionados con múltiples sectores, preguntamos al director del Salón cómo ve la salud tanto de INFARMA como del sector en general, ante lo que nos responde que razonablemente bien. “Como responsable de la organización de salones profesionales y ferias de distintos sectores, puedo comparar los eventos feriales de los distintos sectores económicos. Hoy por hoy estamos por encima de la media ferial. Hemos notado la crisis, claro que sí, pero menos que otros. Esto no ha de ser un consuelo, en mi opinión es un incentivo”. Dadas las actuales circunstancias económicas que atraviesan todos los sectores, en opinión del director todos los integrantes del sector farmacéutico (oficinas de farmacia, laboratorios, farmacéuticos, instituciones, empresas de servicios) están preocupados por la situación que atraviesan las farmacias, derivada de la crisis económica general, pero a su vez motivados para adaptarnos a las nuevas condiciones de nuestro entorno tanto económico como social. “Esta crisis, en mi opinión, no es pasajera; ha venido para quedarse y debemos adecuar a la nueva realidad nuestras actividades profesionales y empresariales. La economía es cíclica, sin duda, pero este ciclo se está alargando mucho y aunque tal vez hayamos tocado fondo, la recuperación y el crecimiento serán lentos”. +

“EL HECHO DE QUE LA SEDE SE ALTERNE ENTRE BARCELONA Y MADRID HA REFORZADO MUCHÍSIMO EL ENCUENTRO”


conversando con...

“El estrés no causa infertilidad” BIOLÓGICAMENTE, COMO ESPECIE, TENEMOS MÁS DIFICULTADES PARA REPRODUCIRNOS EN LA TERCERA Y EN LA CUARTA DÉCADA DE LA VIDA. LA INCIDENCIA MAYOR DE INFERTILIDAD SE DEBE A QUE CADA VEZ LAS PAREJAS LLEGAN MÁS TARDE AL PASO DE TENER HIJOS. EL ESTRÉS NO ES CAUSA DE INFERTILIDAD PROBADA.

L

|

100

Carlos Simón

a edad materna es el factor principal que se da en los casos de infertilidad. Así lo manifiesta Carlos Simón, director científico del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI). “Cada vez más, las pacientes quieren tener niños más tarde. La edad media de mis pacientes es 38 años. Eso causa problemas con los embriones y da lugar a que la eficiencia reproductiva disminuya muchísimo. A esa edad se exacerban los problemas de infertilidad”, señala. Aparte de la edad, está el factor masculino. Simón afirma que el factor tubárico, cuando hay afección de las trompas de Falopio en la mujer, es algo que ha ido reduciéndose y que ahora se ve una alta incidencia del factor masculino. “Las causas de que la mujer no ovule son cada vez menos y cada vez más conocidas. Por tanto, mucho más fáciles de tratar”, declara. “Cada vez habrá más casos de infertilidad, porque cada vez accedemos más tarde a la maternidad”, añade. Preguntado por si el estrés afecta, Simón lo niega. “Cuando llegan a la consulta, hay pacientes que nos recalcan que está muy estresados y cuestionan si eso puede causar infertilidad. Obviamente, las que vienen de Madrid y Barcelona, que son ciudades grandes, dirán esto. El estrés es un factor que está ahí, pero no hay evidencia objetiva de que el cause infertilidad”, sostiene. También descarta que, generalmente, tenga que ver con la infertilidad el lugar donde se viva. “La infertilidad es un problema que afecta al 10% de las parejas en edad reproductiva. Eso es lo mismo en España y en China”,



conversando con... asevera. Lo que sucede es que se percibe más o menos la incidencia dependiendo del acceso de las parejas a los centros de reproducción asistida. “Puede haber algunas excepciones, como lugares donde existan contaminantes ambientales de una manera excesiva, o radiaciones nucleares. Salvo estas excepciones, esto es global y afecta a todos”, expresa. La medicina está ayudando a que se puedan tener hijos más tarde. Los especialistas utilizan técnicas de reproducción asistida con las cuales tienen acceso a los ovocitos de la paciente, pueden fecundar los embriones, pueden analizar los embriones, pueden controlar el endometrio de la madre. “Podemos controlar todos los puntos del proceso reproductivo para que el objetivo de tener un hijo sano en casa, genéticamente y cromosómicamente normal, se alcance. Ése es el objetivo base”, asegura Simón, que también es catedrático de la Universidad de Valencia.

El KY CHA Award Simón acaba de recibir el KY CHA Award in Stem Cell Technology por la investigación Direct conversion of human somatic cells to meiotic germlike cells by genetic reprogramming, que tiene el objetivo de poder crear espermatozoides u ovocitos de pacientes que no los tengan mediante la reprogramación celular y partiendo de sus propias células de la piel. Con el premio, la ASRM entrega un fondo de 20.000 dólares para el inicio de este novedoso proyecto basado en medicina regenerativa y tecnología de las células madre.

“LA EDAD MEDIA DE MIS PACIENTES ES 38 AÑOS. A ESA EDAD SE EXACERBAN LOS PROBLEMAS DE INFERTILIDAD”

|

“Intentamos reprogramar células, en este caso de la piel, para que las personas tengan sus propios gametos y no tengan que recurrir a la donación de gametos para quedar embarazadas. Es necesario profundizar en el desarrollo de la línea germinal humana para poder avanzar y ofrecer otras soluciones aparte de la donación de gametos, cuando su nula producción por parte de la pareja es la causa de la infertilidad”, comunica Simón al respecto. ¿Cómo va la investigación? Responde que “todo depende de los recursos que se puedan meter. Esto es terapia celular avanzada y dura lo que dura crear un medicamento, que viene a ser entre cinco y siete años. Se requiere una inversión de dinero muy importante para poder experimentar todos los pasos y hacer los ensayos clínicos que hay que hacer”. Hay cuatro personas involucradas en la investigación, que llevan trabajando en ella desde hace tres años, en colaboración con universidades americanas como la de Stanford, que está considerada una de las tres más importantes del mundo por su 102 relevancia científica, junto con Harvard y Princeton. Precisamente, el año pasado, Simón fue nombrado profesor adjunto del Departamento de Obstetricia y Ginecología de Stanford.

Hacia un nuevo modelo de predicción de aneuploidías El Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en reproducción humana. Actualmente, cuenta con 25 clínicas en siete países. La investigación del IVI titulada Prediction model for aneuploidy in early human embryos based on the transcriptomic signature, presentada en octubre, abre las puertas a un nuevo modelo de predicción de aneuploidías, logrado a partir de la firma transcriptómica –conjunto de moléculas que se expresan en una célula– de 12 genes, que permite una precisa detección de anomalías cromosómicas en los estadios más tempranos del embrión.

Sobre el horizonte en el campo de la infertilidad, Simón opina que los médicos están para resolver los problemas de las personas. “No va a ocurrir que la gente tenga hijos a los 20 para solucionar esto. Nosotros tenemos que mejorar las técnicas para hacer que una mujer pueda tener hijos a los 35, a los 40 o a los 45. Nuestro límite en España está en los 50. En el futuro, cualquier pareja que quiera tener hijos podrá tener un niño sano en casa. Este campo, como otros muchos, tiene que ir hacia donde nuestros pacientes demandan. Lo que tenemos que hacer es la preservación de la fertilidad. Una mujer a los 32-33 años puede preservar su fertilidad. Es algo que se está imponiendo en la actualidad. No tanto en los hombres. Existen determinadas vías para poder mitigar esto, como la vitrificación de ovocitos”, concluye.+


GR

AN

EN

CA M

TV

PA Ñ

El canal de ventas online de las farmacias

A

Más fácil, más rápido, más seguro

Publica online y fácilmente tu catálogo de referencias en PromoFarma.com DINAMIZA Y PROMOCIONA TUS PRODUCTOS

Consigue más visibilidad (+ de 700.000 usuarios) y aumenta tus ventas APROVECHA EL TRÁFICO DE LA WEB LÍDER EN FARMACIAS

El usuario compra tus artículos y los recoge en tu farmacia o recibe en casa MÁS ROTACIÓN DE TU STOCK

Se formaliza el pago y además... Conoces a nuevos clientes y los fidelizas HACEMOS QUE TUS VENTAS AUMENTEN

EMPIEZA AHORA GRATIS A VENDER ONLINE 902 747 749 www.nexusfarma.com/empieza

powered by:

TE INFORMAMOS E-COMMERCE

@nexusfarma contacto@nexusfarma.com

AWARDS MEJOR WEBSHOP

www.nexusfarma.com/empieza

Y 2014 BELLEZA CUIDADO PERSONAL ESPAÑA


conversando con

“La personalización de los fármacos es el futuro” EL DR. JAUME PIULATS, DIRECTOR DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA DE LA REAL ACADEMIA DE FARMACIA DE CATALUNYA, ATENDIÓ A IM FARMACIAS PARA EXPLICAR LAS CLAVES DE LA PRIMERA GUÍA DE RECOMENDACIONES EN FARMACOGENÉTICA PARA PROFESIONALES QUE LA ACADEMIA HA LANZADO.

L

|

104

a Real Academia de Farmacia de Catalunya (RAFC) ha editado la guía de “Recomendaciones de la Academia”, una publicación que recoge las aplicaciones de la farmacogenética en la prevención de efectos adversos y en la mejora de la eficacia terapéutica. Entre otras conclusiones, se establece que entre el 20% y el 40% de los pacientes no responden de forma adecuada a los fármacos disponibles que, en muchos casos, provocan efectos adversos que pueden ser graves. Sin embargo la mayoría de ellos podrían beneficiarse con la aplicación de análisis previos que determinen el perfil genético individual de cada paciente, puesto que de él depende que la misma dosis de un fármaco funcione correctamente en un paciente pero no en otro. La farmacogenética estudia en definitiva cómo determinadas mutaciones genéticas influyen en la respuesta del organismo ante un medicamento.


E

l doctor Jaume Piulats es uno de los farmacéuticos más prestigiosos a nivel estatal. Doctor en Farmacia por la Universitat de Barcelona, fue director del Laboratori de Bioinvestigació de Merck Farma y Quimica S.A entre 1986 y 2007 y ha asesorado en oncología a la Comunidad de Castilla y León o a los centros de investigación en cáncer de Viena y al Idibell barcelonés, entre otros. El actual director de la Comisión Científica de la Real Academia de Farmacia de Catalunya reafirma la relación entre farmacogenética y práctica clínica: “Es necesario aplicar el conocimiento que tenemos en farmacogenética en la práctica clínica diaria. La personalización de los tratamientos representa una apuesta de presente y de futuro”. Según Piulats, esta guía ayuda a orientar al profesional a cribar la ingente cantidad de trabajos, investigaciones y descubrimientos científicos que precisan de una actualización constante, pudiendo confundir al médico ya que “en su día a día no dispone del tiempo suficiente para analizar el conjunto de información científica, que no para de crecer”.

de recomendaciones, por lo que se esperan decisiones en un breve plazo de tiempo a colación de su esperada divulgación: “Nosotros como Academia hemos cumplido con nuestra función. Creemos que es un buen trabajo y deseamos que tenga un recorrido largo. Los políticos, instituciones, etc. que recojan el guante tienen en su mano una guía que ayuda al paciente de forma decisiva y que además supone una inversión a largo plazo porque el gasto sanitario que suponen los efectos negativos de los medicamentos se reduciría considerablemente”.

El papel de la administración

Una nueva temática: la vacunación

La nueva guía analiza cinco áreas terapéuticas que, por su incidencia y características, pueden verse mejoradas gracias a la aplicación de esta disciplina: oncología, psiquiatría, infecciones por VIH y hepatitis C, anticoagulación y antiagregantes plaquetarios y tratamientos con estatinas (ateroesclerosis). Con el objetivo de facilitar la aplicación de esta nueva disciplina y como instrumento práctico para profesionales médicos y farmacéuticos, la guía “Recomendaciones de la Academia” incluye “los marcadores genéticos que, según ha quedado demostrado científicamente, predisponen a la ineficacia de un tratamiento y a la aparición de efectos adversos”. No solo son beneficios de cara al paciente o enfermo tratado en cuanto a su salud: la mejora en la eficacia del tratamiento deriva en una lógica reducción del gasto sanitario que conllevan los efectos negativos de los medicamentos, siendo éste un problema médico que consume una gran cantidad de recursos y que tiene un elevado coste. De hecho, las cifras en España apuntan a un total de 20.000 ingresos hospitalarios a causa de una mala respuesta ante los fármacos. Piulats apuesta al respecto por su implementación y divulgación a gran escala, siendo consciente de las trabas económicas que existen: “Este proceso tiene una serie de costes que, en la situación actual de recortes en lo público y en lo sanitario, no se atienden como una prioridad. Sin embargo, la inversión inicial en las pruebas previas para determinar el perfil genético de cada paciente se vería rápidamente compensada por la eficacia de los tratamientos, que evitarían ingresos y, por ende, costes innecesarios.” La RAFC ya ha enviado a las principales Administraciones gubernamentales-sanitarias tanto de España como de Cataluña su guía

Piulats, farmacéutico referente en investigación oncológica, también avanzó cuál es la problemática más visible para la RAFC en este momento y en la que ya están trabajando: “La guía no es sino una fotografía del estado actual de la relación entre el mundo sanitario y la sociedad. En estos momentos, creemos que ha surgido un gran problema con la vacunación. Hemos encontrado multitud de casos de familias y parejas jóvenes que consideran que vacunar a sus hijos no tiene sentido”. Los pediatras están detectando que han resurgido enfermedades que ya estaban controladas, como pueden ser el sarampión o la varicela. Ante esto, “las instituciones debemos posicionarnos e intentar transmitir, con el máximo de claridad e independencia, una información científica que aborde los pros y contras de la vacunación. Ya se ha formado un grupo de expertos y hemos empezado a trabajar en este tema”. +

LOS COMITÉS DE INVESTIGACIÓN DE LA RAFT YA TRABAJAN EN NUEVAS PUBLICACIONES QUE GIRARÁN EN TORNO A LA VACUNACIÓN

LA GUÍA “RECOMENDACIONES DE LA ACADEMIA” FACILITA LA APLICACIÓN DE LA FARMACOGENÉTICA Y SUPONE UN INSTRUMENTO PRÁCTICO PARA PROFESIONALES MÉDICOS Y FARMACÉUTICOS


empresa

Everclean, el mejor aliado contra la piel grasa LA NUEVA GAMA DE PRODUCTOS EVERCLEAN DE ISDIN OFRECE UNA SOLUCIÓN COMPLETA PARA LA PIEL GRASA. CONTIENE PREBIÓTICOS BIOSELECTIVOS Y UNA COMBINACIÓN DE INGREDIENTES QUE EQUILIBRAN, OXIGENAN Y LIBERAN LA PIEL DE GRASA E IMPERFECCIONES.

L

a piel grasa es una afección cosmética común, causada por el exceso de sebo y células muertas, que obstruyen los poros y alteran el equilibrio de la flora cutánea, favoreciendo la proliferación de bacterias. El resultado es una piel de apariencia grasienta, brillante y con imperfecciones. El exceso de grasa y la aparición de imperfecciones está ligado a factores internos, como el aumento de la actividad de las glándulas sebáceas, debido a cambios hormonales y la proliferación de bacterias, y que sumado a factores externos como una mala higiene, el uso de productos inadecuados, el estrés y los factores ambientales que agreden la piel, provocando un taponamiento del folículo piloso que favorece la proliferación bacteriana y da lugar a la aparición en la piel de brillos, rojeces e imperfecciones. Entre el 65% y 75% de los adolescentes y el 35% de adultos tienen piel grasa. Suele localizarse en la zona T del rostro (zona de la frente, nariz y barbilla).

Diagnóstico y tratamiento

|

Es necesario identificar el tipo de piel para realizar el tratamiento más adecuado. Para ello es clave utilizar productos oil free, no comedogénicos y no irritantes que tengan un efecto seborregulador, queratolítico y una acción antibacteriana. La nueva gama de productos Everclean de ISDIN se combinan para producir una triple acción: - Equilibrar la flora. Los prebióticos bioselectivos son una innovación por su acción de promover las bacterias saprófitas (S.epidermidis), reforzando las defensas de la piel y disminuyendo el crecimiento de las bacterias patógenas; “malas” (P.acnes) responsables de las imperfecciones. - Oxigenar la piel. El ácido salicílico renueva las células y desobstruye el 106 poro, y perlite ultra matificante absorbe el sebo y el sudor. - Liberar la piel de grasa e imperfecciones. La serenoa repens y el zinc pca reducen la actividad de la enzima 5 alfa reductasa, disminuyendo la producción de sebo de parte de la glándula sebácea. La niacida pc evita la formación de la imperfección, además de normalizar y unificar el tono.

Una gama completa Para un cuidado completo del rostro con piel grasa, ISDIN ha creado una gama que cubre todas las necesidades a lo largo del día. +

Everclean Tu rutina diaria para tu piel… Sin brillos y sin imperfecciones3 Por la mañana Lo ideal es limpiar tu rostro nada más levantarte

Para mantener tu piel bajo control

Gel Purificante

Gel Crema Ultra Matificante

Limpia los poros y elimina el exceso de sebo. Aplicar sobre la cara, frotar ligeramente y aclarar con agua.

12 horas tu piel sin brillos. Aplicar por la mañana sobre la piel limpia y seca.

Es necesario hacer una limpieza más profunda. Utiliza el Gel Purificante y el cepillo limpiador

Además tu piel necesita un aporte extra de activos que favorezcan la renovación celular

Por la noche

Facial Brush Maximiza el poder de limpieza.

Gel Crema Anti Imperfecciones Ayuda a reducir los poros, espinillas y rojeces. Aplicar sobre la piel limpia y seca.

En cualquier momento Para esos días que te sale algún granito…

Gel Secante On the Spot Disminuye el volumen del grano. Aplicar sobre la zona afectada.

ENTRE EL 65% Y 75% DE LOS ADOLESCENTES Y EL 35% DE ADULTOS TIENEN PIEL GRASA


AHORA EN TU FARMACIA DE CONFIANZA

Toni Elías Campeón del mundo Moto 2

Recomiendo el uso de productos Salud en Casa SPORT para la práctica deportiva

Ahora en tu farmacia

todo para un deporte sano y seguro www.saludencasa.com/saludencasasport PROTECCIONES

ENTRENAMIENTO

RENDIMIENTO

RECUPERACIÓN


empresa

La importancia de la primera alimentación con Nestlé EN LOS PRIMEROS AÑOS DE LA VIDA, LA INFLUENCIA QUE TIENE LA NUTRICIÓN ES CRUCIAL PARA LA SALUD DE LOS NIÑOS EN UN FUTURO. ESTO ES IMPORTANTE YA INCLUSO DESDE QUE EL BEBÉ ESTÁ EN EL VIENTRE MATERNO. NESTLÉ AYUDA A LOS PADRES EN SU LABOR DE OFRECER LA MEJOR ALIMENTACIÓN A LOS MÁS PEQUEÑOS DESDE EL PRIMER MOMENTO.

E

|

l aporte de los nutrientes necesarios en una adecuada cantidad y proporción desde la infancia es la base de una buena alimentación, ya que asegura un crecimiento sano y es beneficioso para la salud futura. Además, durante esta 108 etapa, se ayuda a crear hábitos alimentarios que se establecerán como definitivos entre los 2 y 3 años de vida del niño y que pueden ser difíciles de modificar. La leche materna, el primer alimento que toma el bebé, le aporta grasas, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua,

necesarios para su crecimiento. Se sabe que la leche materna tiene proteínas de excelente calidad pero en muy baja cantidad, que es el ideal para el crecimiento saludable de los bebés. Los niños alimentados con leche materna, gracias a su contenido óptimo en proteínas, tienen menor riesgo de desarrollar obesidad en el futuro. Hoy en día sabemos que el consumo de proteínas tiene un papel fundamental. Generalmente tenemos la idea de que un mayor número de proteínas siempre será mejor y más favorable, pero esto no es del todo cierto, ni para los adultos ni especialmente para los bebés.


Estudios recientes han demostrado que un exceso de proteínas, además de sobrecargar el riñón del bebé que no está preparado para un consumo tan elevado como el de un adulto, también está asociado a un mayor riesgo de sobrepeso en la edad adulta.

Leches infantiles Cuando no se pueda o no se quiera dar el pecho, los expertos recomiendan una leche infantil con el contenido de proteínas más bajo posible, de acuerdo con la legislación vigente. Existen leches infantiles con contenidos bajos de proteínas, similares a la leche materna, que se ajustan a las necesidades de los más pequeños y que ayudarán también a proteger a los bebés frente a la obesidad infantil y futura. Las fórmulas infantiles de Nestlé NAN son recomendables porque son las únicas con OPTIPRO, un proceso exclusivo de calidad proteica con la cantidad y calidad óptima de proteínas que necesita el bebé. - NAN 1, con OPTIPRO, ha sido elaborada con 1,8 g de proteínas/100 kcal, el contenido proteico más bajo de acuerdo con la legislación vigente, que ayuda a un crecimiento saludable ahora y en el futuro. Además incorpora L. reuteri, un probiótico que ayuda al confort digestivo del bebé, y también a prevenir y aliviar los cólicos tan habituales en los lactantes. Presente, además, de manera natural en la leche materna. También tiene DHA, ARA y ALA (Omega 3), que ayudan al desarrollo visual y cerebral. - NAN H.A. es la fórmula más avanzada de Nestlé. Con OPTIPRO PLUS, un proceso exclusivo de calidad proteica con la cantidad y calidad óptima de proteínas séricas parcialmente hidrolizadas, se consigue una mejor digestibilidad, similar a la leche materna, y se reduce en un 50% la dermatitis atópica. Además, la inclusión de Bífidus BL, un probiótico, e imnunonutrientes protectores (zinc y selenio), junto con DHA, ARA y ALA, refuerzan el sistema inmunitario.

Y AHORA TU NAN DE SIEMPRE CON UNA NUEVA IMAGEN

NOTA IMPORTANTE: La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de su vida y, cuando sea posible, será preferible a cualquier otra alimentación. Documentación destinada a los profesionales de la salud

Papillas de cereales Durante los primeros meses de vida, el bebé se alimenta exclusivamente de leche. A partir de los 4-6 meses es cuando se puede empezar a introducir nuevos alimentos en su dieta. Las papillas de cereales, normalmente, son el primer alimento que se introduce al iniciar la alimentación complementaria. Hoy sabemos que el consumo de proteínas tiene un papel fundamental. Los cereales están compuestos principalmente por hidratos de carbono, que son la base de una alimentación equilibrada, y aportan, entre otros, energía, vitaminas, minerales y fibra. Son el “combustible” natural para el bebé y los adultos en general, ya que nos dan la energía que necesitamos para que nuestro cuerpo realice sus funciones y para realizar las actividades de nuestro día a día. Las papillas de cereales tienen un excelente valor nutricional y, preparadas con la leche que el bebé toma habitualmente, constituyen una comida completa; además, saben bien y su textura es ideal para comenzar la alimentación complementaria. La introducción gradual de los cereales puede facilitar la transición hacia una alimentación equilibrada. Los profesionales de Nestlé fueron los creadores de la primera papilla para bebés. Las papillas NESTUM son únicas porque favorecen el crecimiento de las bacterias beneficiosas del intestino y la absorción de calcio, gracias a las fibras prebióticas (FOS e inulina) presentes en todas las variedades excepto las de 8 Cereales con galleta y Crema de arroz. También contienen Bífidus BL.

Gama NESTUM Nestlé ofrece con NESTUM las mejores papillas de cereales para el canal farmacia, incluyendo entre sus recetas variedades que cubren necesidades concretas del bebé. Entre ellas destacamos la papilla NESTUM Avena con ciruela, específica para bebés con problemas digestivos, como el estreñimiento, ya que la avena es un cereal rico en fibra y la ciruela ayuda a facilitar el tránsito intestinal. Además, es de fácil digestión gracias a la tecnología CHE (Cereales Hidrolizados Enzimáticamente), que facilita una preparación rápida y sin grumos. Las papillas de Nestlé son únicas por una serie de motivos: t Ayudan a las defensas del bebé gracias al hierro, al zinc y a las vitaminas A y C. La presencia de hierro también ayuda al desarrollo cerebral. Un bebé entre 6 y 12 meses necesita 6 veces más hierro que un adulto por kg de peso. t Contienen un 0% de azúcares añadidos, los azúcares que contienen se encuentran presentes naturalmente (excepto la variedad de 8 Cereales con miel). t Con Bífidus BL y fibras prebióticas, que favorecen el crecimiento de las bacterias beneficiosas del intestino y la absorción de calcio. t De fácil digestión y disolución, gracias al CHE (cereales hidrolizados enzimáticamente). t De sabor delicioso. +


empresa

Reti Age y Factor G, los nuevos productos dermocosméticos de Laboratorios Sesderma LA MARCA PRESENTÓ EN BARCELONA SU ÚLTIMA GENERACIÓN DE PRODUCTOS, BASADA EN EL RETINOL Y LA GENOCOSMÉTICA, QUE ACTÚA SOBRE EL ADN.

L

aboratorios Sesderma presentó el pasado 30 de octubre, en el Hotel Gallery de Barcelona, su nueva generación de productos dermocosméticos que actúan en el ADN. Se trata de Reti Age y Factor G, dos innovadores productos fruto del resultado del trabajo realizado por su departamento de I+D. El director de Sesderma, Pedro García, fue el encargado de inaugurar el acto e introducir al grueso de asistentes a los ponentes. En este caso fueron el presidente de Sesderma, el Dr. Gabriel Serrano, junto con las Product Manager y responsables de producto Laura Ribera y Mari Carmen Vidal. Gabriel Serrano recordó en primera instancia la historia de la compañía, sus hitos más importantes y las principales características del Retinol: “A lo largo de los años, mediante el desarrollo e implantación de distintos productos dermocosméticos, nos hemos enfrentado a problemas como los envases o su estabilización, ya que hablamos de un derivado de la Vitamina A muy sensible y degradable”. Y prosiguió: “Sin embargo, con Reti Age hemos logrado eliminar estos problemas y dar un paso adelante. Sesderma consiguió en 2009 encapsular el retinol en burbujas lipídicas garantizando su estabilidad y tolerancia. Ahora, en 2014, lanzamos el sistema de 3 retinoides, base de la nueva línea cosmética Reti Age”.

Tres tipos de retinol: la “Bomba A”

|

Esta línea de productos antienvejecimiento formulados con retinol la explicó con detalle Laura Ribera. “Incorporando principios activos que actúan sinérgicamente para aumentar su eficacia y tolerancia, estimula la formación de colágeno y reduce, así, la profundidad de las arrugas además de aportar firmeza. En la epidermis, los retinoides estimulan la proliferación de los queratinocitos, lo cual mejora la exfoliación, textura y tono de la piel”. Esta 110 potente acción antienvejecimiento se combina con otros activos como el ácido hialurónico y los factores de crecimiento, que actúan de forma sinérgica con el sistema 3 retinol. La product manager de Reti Age desveló que el denominar a Reti Age como la “Bomba A” se debe a que “contiene tres tipos de retinol, a diferencia del resto de productos que solo contienen uno”.

La Crema y el Serum Antienvejecimiento, junto con Reti Age Mist y Contorno de ojos, forman la línea Reti Age de productos cuyo fin es prevenir y corregir los signos de envejecimiento.

Un antiarrugas de eficacia demostrada Por su parte, Mari Carmen Vidal desgranó las principales virtudes de Factor G, una nueva línea de productos anti-aging basada en la Genocosmética que actúa en el núcleo celular, estimulando la proliferación y actividad de las células. Está formulada con factores de crecimiento de origen 100% vegetal obtenidos de la Nicotiana Benthamiana (pureza superior al 95%) encapsulados en burbujas lipídicas que evitan su degradación y garantizan su penetración y eficacia. “Factor G es un antiarrugas basado en factores de crecimiento que actúa en las diferentes capas de la piel, estimulando la proliferación y la actividad celular. Factor G Renew tiene una eficacia demostrada: incrementa la síntesis de colágeno y elastina en más de un 76%. Los efectos visibles en la piel son: reducción de las arrugas, piel joven y renovada, hidratada, con un tono uniforme y reparada”. Y finalizó: “Está indicado para pieles que comienzan a mostrar los síntomas del envejecimiento: arrugas, adelgazamiento, pérdida de elasticidad, deshidratación, manchas. En definitiva, para mujeres a partir de los 35 años que quieren combatirlos de la mejor manera posible”. Esta línea de producto está formada por la Crema regeneradora antienvejecimiento, y el Serum de burbujas lipídicas, un potente concentrado antienvejecimiento que estimula la regeneración celular y mejora el aspecto de nuestra piel. +


94%

de fidelización a TU farmacia

Incremento ticket medio hasta +40%

+40

campañas al año

PANEL

Conoce mejor a tus clientes

www.farmapremium.es - Teléfono de contacto: 902 811 511


empresa

Un pasito más hacia la alimentación adulta DESPUÉS DE VARIOS MESES EN LOS QUE EL BEBÉ SE HA IDO ACOSTUMBRANDO POCO A POCO A PASAR DE ALIMENTOS TOTALMENTE LÍQUIDOS, COMO LA LECHE, A LOS SEMISÓLIDOS, CON LAS PAPILLAS DE CEREALES Y LOS PURÉS, HA LLEGADO EL MOMENTO DE EMPEZAR A MASTICAR.

P

ese a que no hay un momento clave para empezar a dar trocitos de alimentos a un bebé, lo habitual suele estar en torno a los 9-12 meses, coincidiendo con la salida de los primeros dientes. Así que a partir del año, aunque el bebé todavía no tenga dientes, el niño comienza a desarrollar la capacidad de masticar trozos más o menos blandos de comida. Igual que cuando empezamos la alimentación complementaria, introduciendo al bebé nuevos alimentos diferentes a la leche materna o a las fórmulas infantiles, el paso a la introducción de nuevas texturas debe ser progresivo, y para eso es recomendable ir aumentando poco a poco la densidad de papillas y purés, hasta llegar a darle pequeños trocitos.

Con paciencia |

112 En ocasiones es un proceso lento, ya que hay bebés a los que les cuesta más que a otros aceptar esta nueva textura. Masticar supone un gran esfuerzo, al que no están acostumbrados. Por esta razón, lo mejor es no obligarles

a comer grandes cantidades e ir poco a poco. No todos los alimentos son ideales para introducir los primeros trocitos, siempre hay que empezar por los más blandos y que se deshagan fácilmente en la boca como el plátano maduro o las verduras cocidas, el queso fresco…y dejar para más adelante aquellos más duros y pequeños que entrañan mayor riesgo de que el niño se atragante para cuando sea más mayorcito. Una excelente opción es ofrecer pan, galletas y palitos, o trozos de fruta que pueda masticar.

Blevit plus Trocitos Laboratorios Ordesa pone al alcance de los padres las mejores papillas con los trocitos más deliciosos, para que el bebé aprenda a masticar poco a poco, ayudando a incorporar en su alimentación nuevas texturas. Las papillas Blevit plus Trocitos combinan en su composición la óptima nutrición de los cereales dextrinados Blevit con pequeños trocitos de diferentes alimentos adaptados a las necesidades nutricionales y grado de ma-

duración digestiva de los niños de corta edad. Resultan una excelente opción en desayunos y meriendas para los más pequeños de la casa. La nueva gama está compuesta por 4 variedades, elaboradas a base de 7 u 8 cereales dextrinados donde se han incluido diferentes tipos de ingredientes que aportan una textura crujiente. Desde pepitas de choco, pasando por trocitos y crunchies de frutas, hasta copos de maíz o muesly. Toda una experiencia para el bebé. Esta nueva gama está indicada en la alimentación de los niños a partir de los 12 meses y todas las variedades están elaboradas a base de cereales con gluten. Tener una gran oferta de papillas de cereales resulta muy adecuado para el bebé, ya que cuanto mayor sea la variedad de sabores y texturas que experimente durante la diversificación de la alimentación, mayor será la aceptación de los nuevos alimentos que vaya conociendo, y de esta manera ayudaremos a que más variada sea su alimentación en etapas posteriores de su desarrollo. +


LA FARMACIA DEL FUTURO

ES DIGITAL EVOLUCIONA CON NOSOTROS

RENTABILIDAD Consigue nuevos clientes, fideliza a los actuales y aumenta tus ventas y ticket medio.

TRANQUILIDAD Un gran equipo de profesionales altamente cualificados gestionarán tu marketing y canales digitales. Para que tú te despreocupes.

NUEVO NEGOCIO

TIEMPO

Evolufarma te ofrece soluciones innovadoras para crear nuevos Servicios, aumentando las oportunidades de negocio.

Integramos nuestra solución con tu sistema de gestión, para facilitarte la gestión de tus clientes y marketing. Y si no quieres hacerlo tú, lo hacemos por ti.

WEB | TIENDA ONLINE | APP MÓVIL | MARKETING MULTICANAL | CUADRO DE MANDO Y REPORTING

Pide más información en el 91 23 03 435 o escríbenos a comunicacion@evolufarma.com www.evolufarma.com

TU FUTURA FARMACIA


empresa

“El canal farmacia es el mejor embajador de la marca, y por ello se ha convertido en nuestra prioridad” KORRES LLEVA MÁS DE SEIS AÑOS EN EL MERCADO ESPAÑOL. EMPEZÓ SU DISTRIBUCIÓN DE LA MANO DE COSMÉTICA GRIEGA, Y EN 2011 PASÓ A FORMAR PARTE DEL PORTFOLIO DE MARCAS DE OMEGA PHARMA. LAS FARMACIAS REPRESENTAN UN 60% DE LAS VENTAS DE LA FIRMA EN ESPAÑA.

L

|

os productos de Korres se dirigen a un cliente que se preocupa por la salud integral de su cuerpo, y que además está comprometido con el medio ambiente. En su origen, los consumidores de cosmética natural respondían a un doble perfil: por un lado personas con un amplio historial de alergias e intolerancias, y por otro personas implicadas en todos aquellos productos asociados a un mayor 114 respeto por el entorno. Hoy en día el perfil ha cambiado, tal y como nos comenta Maëlle Toullat, responsable de Korres España. “Se considera que hoy el consumidor de cosmética natural responde a un perfil de persona

con cierto nivel cultural (medio-alto), urbano, habitual consumidor de cosmética, entre 40 y 60 años, preocupado por la salud integral de su cuerpo y comprometido con el entorno”. La cosmética natural encaja muy bien en un contexto de vida saludable: practicar deporte, mantener una dieta equilibrada, preocuparse por el medio ambiente… “Hoy en día”, señala Toullat, “todos somos consumidores potenciales de cosmética natural, pues quien más o quien menos recicla las basuras, adquiere productos de bajo consumo, utiliza transportes alternativos, se contiene en el uso de agua…Se ha producido un cambio de actitud por parte de los consumidores

que se ha visto reflejado en un incremento en el consumo de productos naturales”.

Naturaleza viva Las creaciones de Korres están inspiradas en la alianza original de cuatro valores fundamentales: t Utilización de ingredientes activos de alta calidad obtenidos de productos naturales e inspirados en la homeopatía. t Eficacia clínicamente probada y comunicación sincera de los resultados. t Placer estético. t Un precio razonable para permitir un uso diario.


La responsable de Korres en España nos explica el proceso de elaboración. “Desarrollamos productos en base a cuatro grupos de ingredientes orgánicos y naturales certificados: hierbas con propiedades farmacéuticas, hierbas de la flora griega, ingredientes alimentarios (como el yogur) e ingredientes naturales de alta eficacia. Como parte de nuestro compromiso continuo, desarrollamos productos que utilizan la tecnología y la investigación para ser lo más compatibles posibles con la piel y el medio ambiente. Evitamos el uso de compuestos sintéticos específicos, y los reemplazamos por ingredientes naturales eficaces y respetuosos con la piel y el entorno”. Desde la firma defienden que su valor diferencial con respecto a sus competidores es la eficiencia clínicamente demostrada de sus productos. Por eso crean formulaciones naturales que funcionan, y lo demuestran mediante sus test clínicos. “De hecho, la línea de Pino Negro ha obtenido mejores resultados clínicos (test in vivo) que muchos de los productos sintéticos antienvejecimiento más potentes de la industria”, puntualiza Toullat. Es importante tener en cuenta que Korres fue la primera marca global de cosmética en dar la información al consumidor, de forma clara y transparente, sobre la fórmula que contiene el envase. Y sus productos son agradables para los sentidos, atractivos en apariencia, sensación y aroma, y tienen el objetivo de inspirar y hacer sonreír a sus usuarios.

Transición y despegue Actualmente, España es el segundo mercado europeo más importante para Korres a nivel de exportación, después de Alemania. El año 2013 fue para ellos un año de transición, donde se propusieron revisar su estrategia comercial y de marketing y, tal y como nos narra la responsable, “concluimos que el canal farmacia es el mejor embajador de la marca, y por ello se ha convertido en nuestra prioridad. Desde entonces, seguimos una estrategia basada fundamentalmente en la legitimidad del punto de venta, como consecuencia de la credibilidad y la confianza que genera la figura del farmacéutico”. Korres hace un hincapié especial en formar a los farmacéuticos sobre sus productos con el fin de reforzar su ventaja competitiva, la credibilidad y la confianza que tienen por parte del consumidor. También proporcionan un gran apoyo a las ventas mediante su equipo dedicado a la formación, un material PLV muy atractivo y diferenciador, eventos con animadoras, asesoramiento, muestras, etc. Así de claro deja su apuesta por la farmacia la responsable en España. “Nuestra relación con el farmacéutico es la de una verdadera colaboración comercial. Nuestro objetivo principal en España es llegar a una red de farmacias más amplia, que valore que, con nosotros, disponen de productos atractivos (eficaces y a un precio justo) para captar a una nueva clientela y generar una mayor cifra de negocio”. En Grecia, lugar de origen de la marca, un 10,5% de la facturación de las farmacias en cuidado personal proviene de Korres (datos de sell-out IMS 2013). Korres es número uno del mercado dermocosmético en Grecia, y su segundo mercado más importante es EEUU, con distribución exclusiva en Sephora, seguido de Alemania y España.

Novedades Este mismo mes de septiembre, la firma ha lanzado su nueva línea de tres tratamientos correctores dentro de la gama Rosa Salvaje, una de las más emblemáticas, lanzada en 1996 y que

Maëlle Toullat

“HOY EN DÍA TODOS SOMOS CONSUMIDORES POTENCIALES DE COSMÉTICA NATURAL”

ya se ha convertido en la primera hidratante 24 horas natural del mundo. Se trata de un tratamiento corrector de manchas oscuras, una mascarilla exfoliante con un 10% de AHAs de origen natural y un tratamiento facial avanzado de reparación nocturna. El conjunto de los tres productos previene y corrige las manchas, regenera la textura y el tono e ilumina la piel. Junto a esta línea de producto, la de Pino Negro, especial para el antienvejecimiento y la firmeza, es la que mejor se vende en farmacias. Desde Korres han podido notar la evolución de los hábitos en el cuidado de la piel, tal y como nos explica Toullat. “Desde el 2010 notamos un incremento de las ventas en el canal farmacia, que se está convirtiendo en un canal legítimo de salud y belleza en total confianza, con una gran relación calidad-precio”. Por lo que se refiere al consumidor, “cada vez tiene más conocimiento de las cuestiones relativas a la salud y la seguridad, lo que tiene un efecto directo de incremento sobre el consumo de productos naturales, en especial dermocosmética”. Aunque de momento cuentan con una distribución limitada (unas 500 farmacias), su intención es doblar el número a final de año y conseguir que su base de consumidores sea mayor, de modo que puedan encontrar la marca en sus farmacias de referencia. +


conversando con...

“La sanidad es una y única, y los dos ámbitos, público y privado, son vasos comunicantes de una misma realidad” SEGÚN CRISTINA CONTEL LA SANIDAD PRIVADA ES UN SECTOR DE CREACIÓN DE RIQUEZA, DE PUESTOS DE TRABAJO, QUE REALIZA UNA IMPORTANTÍSIMA TAREA DESCONGESTIONANDO EL SISTEMA PÚBLICO SANITARIO DE LA PRESIÓN ASISTENCIAL. Y TODO ELLO A PARTIR DE LA INVERSIÓN DE RECURSOS PROPIOS, EN UNA CLARA APUESTA POR LA CONSECUCIÓN DE UN SISTEMA DE SALUD DE EXCELENCIA Y SOSTENIBLE.

L |

116

Cristina Contel

a FNCP es la patronal nacional de Clínicas Privadas, y representa a la mayoría de entidades de salud privadas de todo el territorio nacional y a Asociaciones Patronales Territoriales del ámbito sanitario privado. La FNCP está abierta a todas las incorporaciones, tanto de entidades sanitarias a nivel individual como de asociaciones sanitarias privadas territoriales. Es la patronal más representativa de la sanidad privada, con más de 450 asociados de muy diversa tipología y procedencia. Sus asociados pueden beneficiarse de los proyectos específicamente creados para mejorar su actividad, como la central de compras de la Federación o la plataforma de recetas privadas, y de los acuerdos con empresas por lo que obtienen servicios especializados con condiciones ventajosas.


Hablamos con su presidenta desde noviembre del 2013, Cristina Contel Bonet, sobre los retos que afronta la sanidad privada en estos tiempos difíciles. “El año 2013 ha sido un año de grandes dificultades para el sector salud. Lejos de cualquier creencia de que la sanidad privada crece y se potencia a expensas de una sanidad pública que cada vez se encuentra más afectada por la crisis y va a peor, desde la FNCP tenemos la convicción de que la sanidad es una y única, y que los dos ámbitos, público y privado, son vasos comunicantes de una misma realidad, la prestación del servicio público de salud”. En este sentido, no sólo la crisis les afecta en la misma medida (pues la carencia de recursos y la pérdida de capacidad adquisitiva es generalizada), explica, “sino que la sanidad privada sufre además la amenaza de ver cómo las administraciones autonómicas, para hacer frente a sus deficitarios sistemas de salud pública, instrumentan medidas de concertación entre entidades públicas y de aseguramiento, de reparto de actividad asistencial y de atención a determinados colectivos (como es el caso de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, entre otros), en claro perjuicio y competencia desleal para con el resto de proveedores sanitarios privados”.

Amenazas para el sector

“EL TURISMO DE SALUD TIENE UN POTENCIAL DE CRECIMIENTO EXPONENCIAL EN EL QUE ESPAÑA PUEDE JUGAR UN PAPEL ESENCIAL”

con carácter permanente año tras año el 85% de los funcionarios del Estado, a través del Modelo MUFACE, “cuya extensión al resto del sistema sanitario deberíamos contemplar en la medida en que ha demostrado su viabilidad y equilibrio presupuestario” puntualiza. En su opinión, “la principal diferencia debería ser la misma que ha inspirado e inspira sus respectivas esencias: la de la sanidad pública en su intento por dar una cobertura asistencial lo más universal, próxima, completa y rápida posible a todos los ciudadanos, y la de la sanidad privada ofreciendo la alternativa de una cobertura asistencial personalizada, próxima, ágil y excelente, en prestaciones cubiertas y no cubiertas por la sanidad pública, con criterios de eficiencia y eficacia en la medida que la rentabilidad es condición sine qua non para su existencia, a aquellos ciudadanos que disponiendo de recursos opten por ésta”.

En vista de las palabras de la presidenta, “es una realidad palpable que la tan controvertida privatización de la sanidad pública lo es al margen de las entidades privadas de salud”, pues el sector sanitario privado nunca se había visto tan amenazado por su propio entorno: las inspecciones del IVA en el ámbito quirúrgico y su interpretación como servicios sujetos al 21% de gravamen; las desconcertación de actividad sanitaria publica que venían realizando proveedores sanitarios privados; los “contratos capitativos” que aplican las Aseguradoras de Salud y a los que, sin solución de continuidad, se doblegan los proveedores sanitarios privados, a los que se les “transfiere el riesgo” de la prestación asistencial, que en todo caso es inherente al agente asegurador Sanidad transfronteriza y en ningún caso al proveedor de la prestación asegurada; la Desde la FNCP lideran el Grupo de Trabajo de estudio y valoración de falta de disposición por parte la implementación de la transde las Administraciones Auposición de la Directiva Sanitaria tonómicas (a excepción de Transfronteriza en los distintos “ES UNA REALIDAD PALPABLE Galicia y Baleares) de llegar a ordenamientos jurídicos internos QUE LA TAN CONTROVERTIDA acuerdos con los servicios de de los estados miembros de la UE. emergencia médica y su atenLa presidente considera que la PRIVATIZACIÓN DE LA SANIDAD ción por parte de proveedores importancia de la Directiva, “más PÚBLICA LO ES AL MARGEN sanitarios privados, en igualque en su posible aportación ecodad de condiciones que los nómica (tengamos en cuenta que DE LAS ENTIDADES PRIVADAS proveedores públicos… “Éstas supone el 1% del gasto público de son algunas de las situaciones DE SALUD” la UE en sanidad, y no se espera en las que la FNCP trabaja acincremento significativo), radica en tualmente para evitar que el lo que supone abrir una ventana a empresariado sanitario nacional vaya desapareciendo al sucumbir Europa en la que proyectar la excelencia de nuestras entidades sanitarias, ante dichas amenazas”, sentencia la presidenta. públicas y privadas, dando a conocer más allá de nuestras fronteras a nuestros prestigiosos profesionales y centros sanitarios, para atraer al “turismo Pública versus privada de salud” que sí tiene un potencial de crecimiento exponencial y en el que Contel considera imprescindible que los gobiernos, tanto nacional como España puede jugar un papel esencial”. autonómicos, se percaten del grave riesgo que están creando al margi- Por ello mismo ha nacido SPAINCARES, una ambiciosa iniciativa que une nar de determinada actividad sanitaria – Mutuas Aseguradoras, Pólizas a dos sectores punteros en España, turismo y salud, con el doble objetivo de Responsabilidad Civil Obligatoria, Accidentes de Trabajo, Escolares, de posicionarse como un referente mundial en el mercado de turismo Deportivos, Emergencias Médicas, etc.- a los proveedores sanitarios sanitario y atraer flujos de pacientes hacia nuestros centros sanitarios privados, que llegan a cubrir en algunas CCAA al 25% de la población, e infraestructuras turísticas. En este proyecto ya participan más de 50 proporcionándoles una doble cobertura sanitaria, y, a ella se adscriben asociados de la FNCP. +


jornadas

Heel acerca la Medicina Biorreguladora a los farmacéuticos LOS LABORATORIOS ORGANIZARON UNA JORNADA EN BARCELONA DONDE PROFUNDIZARON EN SU ESPECIALIDAD E INDAGARON EN LA GESTIÓN, TÉCNICAS DE VENTA Y MERCHANDISING, ÁREAS VITALES PARA LA SUPERVIVENCIA DE LAS FARMACIAS.

E

l sábado 18 de octubre, decenas de farmacéuticos se reunieron en el Hotel Tryp Apolo de Barcelona para asistir a la jornada sobre Medicina Biorreguladora de Heel. Especializados y destacados en este campo, los laboratorios presentaron la Jornada Biorreguladora estructurada en tres mesas que sirvieron para acercar este concepto médico a los presentes, demostrar cómo los productos de la compañía están recalando en los clientes de las oficinas de farmacias que confían en ellos y las actitudes que deben tomar éstas en todo momento para conseguir el éxito de su negocio.

Una medicina alternativa con soporte científico

|

118

Jesús Chicón

Cada una de las mesas de la jornada contó con distintos expertos y farmacéuticos que acercaron casos prácticos como muestra de su experiencia en primera persona. La primera abrió el día con un múltiple objetivo: dar a conocer la medicina biorreguladora, explicar qué se ha hecho hasta ahora en este campo y cómo se maneja este conocimiento en la oficina de farmacia. “La Medicina Biorreguladora es una alternativa dentro de la medicina, no una medicina alternativa. Es una medicina como otra, que tiene eficacia natural y con evidencia clínica, con calidad y seguridad garantizada”, explicaba el farmacéutico Josep Allué Creus, encargado presidir y moderar las primeras ponencias.


Partiendo de las experiencias terapéuticas de la homeopatía clásica e incorporando a la misma los avances de las ciencias médicas, la Medicina Biorreguladora ha introducido medicamentos de nuevo desarrollo, avalados por numerosos estudios clínicos, capaces de ofrecer soluciones terapéuticas eficaces y seguras. Así, se presenta como un puente entre la homeopatía y la medicina convencional. El doctor Jesús Chicón García fue el encargado de exponer los conceptos básicos desde el punto de vista médico, detallando la base científica de esta medicina y su funcionamiento.

Éxito contrastado Tras la intervención del doctor Chicón, la farmacéutica Laura Monzón ofreció el punto de vista práctico, acercando su experiencia como profesional de la Farmacia en el campo de la Medicina Biorreguladora y que le ha aportado ésta a su oficina a través de la dispensación de los productos de Heel. Según Monzón, la Medicina Biorreguladora es perfecta para cubrir la demanda de clientes que buscan una alternativa a la medicina tradicional. “Desde el mostrador es mucho más fácil trabajarlo [en comparación con la homeopatía], los productos son exclusivos, la eficacia está avalada científicamente, cuenta con un IVA del 4% con precios autorizados por el Ministerio y homogéneos, y brinda una gran margen comercial”, explicaba. La farmacéutica alabó el comportamiento de Heel, que ofrece formación continua, de calidad y con unos delegados de fácil acceso. Laura Monzón sólo encontraba resultados positivos en su apuesta por esta medicina: “Es una alternativa muy gratificante, por la seguridad y efectividad, por la fácil fórmula de administración, su amplia posología y el feedback clientepaciente”, aseguró. Además, no dejó de recordar cómo los productos de los laboratorios son aptos para toda la familia. La satisfacción mostrada por Laura fue compartida también por las otras farmacéuticas que compartieron sus casos de éxito al final de cada una de las mesas. Susanna Serra Simón, de la farmacia Susanna Serra Simón; Cinta Tomás Parra, de la Farmacia Sant Gervasi; y Anna Xapellí, de la Farmacia Xapellí; cerraron cada una de las mesas contando sus experiencias en primera persona a la hora de trabajar con productos Heel y lo que éstos aportan a su negocio. “Me encontraba con una falta de recursos terapéuticos para mejorar la calidad de vida de los clientes, sobre todo de aquellos polimedicados y madres. Con la Medicina Biorreguladora construimos un puente entre la Homeopatía Clásica y la medicina convencional. Me ha permitido ofrecer una alternativa menos invasiva cuando los otros medicamentos no están funcionando”, compartió Susanna Serra Simón con todos los presentes, muchos de los cuales encontraron respuesta a sus dudas en la exposición de los distintos testimonios reales.

Puntos de luz para el sector “Las farmacias no pueden depender de la Administración como hasta ahora. El futuro que tiene la oficina de farmacia es esplendido por tres motivos. Para que una cosa funcione se necesitan clientes. El sistema de salud está expulsando pacientes y nosotros debemos recogerlos. Lo segundo son los productos y también los tenemos. Por último, tenemos demanda. Además, la industria nos apoya”. Así de positiva empezaba la segunda mesa de la jornada, moderada por Antonio Torres Vergara, con la que se pasó a tratar aspectos relacionados con la gestión de la oficina de farmacia y el plan de marketing, motores esenciales para las ventas. El farmacéutico Nacho Martí Hernández, el consultor de Estratégica de Social Media José Manuel Taboada, repasaron la situación del sector y su gestión. “Si no se anuncia, no existe”, sentenció Taboada en su charla, animando a los asistentes a plantear un plan de marketing y ser proactivos.

El mismo idioma que el cuerpo

Laboratorios Heel organizó las mismas jornadas de formación sobre Medicina Biorreguladora en Madrid el pasado 8 de noviembre, con la asistencia unos 300 farmacéuticos. El doctor Jesús Chicón García expuso el “aval científico” de los conceptos básicos de la Medicina Biorreguladora: matriz extracelular –si tenemos un medicamento que actúe sobre ella, estamos actuando sobre todo el organismo–, estresor –por la toxina que tiene un efecto negativo en la salud– y microdosis. En relación a este último, indicó que hay que ir entrenando al sistema inmunológico para que cada vez sea más tolerante, pero no amordazarlo. “El cuerpo entiende mejor las dosis bajas porque es un reino del silencio. El cuerpo susurra. Si le susurramos, si le hablamos el mismo idioma y si utilizamos sustancias de origen natural, química orgánica, nos va a responder, nos va a entender. Por eso funcionan las microdosis tan bien, por eso la Medicina Biorreguladora funciona tan bien”, expresó. César Valera, vocal de Plantas Medicinales del COF de Madrid, aseguró que cada vez hay un público que se cuida más y que busca secciones en la farmacia encaminadas a ello y al traje a medida. “Heel colabora con el COFM de forma muy estrecha e invierte en formación”, dijo. La farmacéutica Ariana Fernández Palomo, con Oficina de Farmacia en A Coruña, defendió que la Medicina Biorreguladora es una “gran apuesta”. “Como la Medicina Biorreguladora funciona, no voy a negar a mis clientes-pacientes algo que les pueda ayudar a solucionar sus problemas. La segunda razón por lo que la aconsejo es por su seguridad. Vemos muchas barbaridades por el uso y el abuso de los medicamentos. Luego está su rentabilidad, más de un 35%. Y la recompensa del trabajo bien hecho es la fidelización. Los pacientes, como funciona la Medicina Biorreguladora, vuelven a la farmacia”, relató. Durante las jornadas, diferentes farmacéuticos expusieron casos prácticos en sus farmacias relacionados con la Medicina Biorreguladora. Por ejemplo, Fernanda López Laguna, que fue presentada por Ana Maria Quintas, expuso que celebra en su farmacia la Semana de la Medicina Biorreguladora. En ella, todo su equipo se pone una chapa en la bata, sabe de lo que va a hablar y prepara un escaparate específico. Para que sea más fácil reconocer su finalidad, López Laguna sitúa los productos de Heel con los de la misma categoría. En ese sentido, están juntos los que están destinados a vencer a la gripe, como el Engystol, un inmunomodulador que activa y refuerza las defensas.

Después de la comida, la Jornada se cerró con una tercera mesa sobre Técnicas de Venta y Merchandising, moderada por la farmacéutica Núria Gomà, que contó con las intervenciones del director de Marketing de Laboratorios Heel España, José Manuel Villanueva, y de José Manuel Taboada, quien, en esta ocasión, estuvo al cargo de la charla sobre RRSS como el elemento dinamizador. Cada una de las mesas finalizó con un coloquio en el que los asistentes plantearon sus preguntas, sus opiniones y sus experiencias sobre una especialidad que se presenta como una “gran apuesta” para el sector. +


jornadas

Sefac protocoliza la cesación tabáquica como servicio en la farmacia SEFAC HA PRESENTADO EL ‘DOCUMENTO DE INTERVENCIÓN EN CESACIÓN TABÁQUICA EN LA FARMACIA COMUNITARIA’. DE ESTA MANERA, PROTOCOLIZA LA CESACIÓN TABÁQUICA COMO SERVICIO EN LA FARMACIA. EL FARMACÉUTICO TRABAJA CON EVIDENCIA CIENTÍFICA Y CON PROTOCOLOS PARA SER EFICIENTE.

D

|

e acuerdo con Jesús Gómez, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac), el pasado 11 de noviembre era un día muy importante para el fumador y, de rebote, para el Ministerio de Sanidad. Presentaba a la prensa el Documento de intervención en cesación tabáquica en la farmacia comunitaria; que está validado por las sociedades médicas de atención primaria Semergen, semFYC y SEMG, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ), y la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo 120 (Sedet). Además, cuenta con el apoyo del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y la colaboración de la compañía biomédica Pfizer.

De izq. a dcha. José Luis Díaz-Maroto, Ana María Furió, María Jesús García, Jesús Gómez y Segismundo Solano


“Este documento va a marcar un antes y un después. Con él, el farmacéutico trabaja con evidencia científica, con protocolos para ser eficientes. Trabajaremos juntos médicos y farmacéuticos. Estamos dando una uniformidad con este documento”, señaló Gómez a los periodistas. Recordó que el tabaquismo es patología crónica. “Nos hemos acostumbrado a que la gente se enferme y muera por culpa del tabaco. Por cada euro invertido en cesación tabáquica se logra un ahorro futuro para el sistema de 55 euros. Queremos que esa rentabilidad vaya destinada a Sanidad”, subrayó. El documento presentado aborda, entre otros temas, las estrategias de intervención en la farmacia comunitaria, las herramientas útiles en cesación tabáquica para el farmacéutico comunitario y los tratamientos. “¿Cómo tengo que preguntar al paciente? ¿En qué estadio se encuentra? Hay muchas posibilidades y a todo ello hay respuesta en este documento”, matizó Gómez. “Es nuestro primer servicio de profesional farmacéutico que instauramos desde Sefac”, celebró.

Multidisciplinar La prevalencia del tabaquismo en España (24% de la población), sus altas tasas de morbilidad (respiratoria, vascular, cáncer…) y mortalidad (más de 55.000 muertes anuales), así como el hecho de que sea la principal causa de muerte evitable, convierten este problema de salud pública en un campo de especial interés para un abordaje multidisciplinar. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el tabaquismo no como un mero hábito sino como una enfermedad y una de las principales formas de drogadicción y causa de mortalidad, invalidez y muerte prematura evitable. Precisamente, en el evento se evidenció que es necesario abordar el tabaquismo desde un punto de vista multidisciplinar. Ana María Furió, coordinadora del grupo de tabaquismo de semFYC, afirmó que el documento “es una herramienta muy útil para que los sanitarios se impliquen en esta labor. Se trata de un paso más en el que nos podremos integrar entre todos”, explicó. José Luis Díaz-Maroto, coordinador del Grupo de Tabaquismo de Semergen, expuso que éste es un proyecto muy ambicioso. “En una hora, mueren seis personas por el tabaco. El tabaco produce una gran mortalidad y morbilidad. Es una enfermedad adictiva crónica. Los expertos americanos dicen que, cuando un paciente entra en la consulta, hay que hacer dos preguntas fundamentales: ‘¿Fuma usted?’ y ‘¿Quiere dejar de fumar?’. Si todos los profesionales sanitarios preguntamos eso, los pacientes sabrán que aquí pasa algo gordo”, comentó. Añadió que en el documento se elabora un protocolo uniforme de actuación. Es bidireccional; de derivación al médico desde la farmacia y de derivación al farmacéutico desde el médico. Insistió en que el farmacéutico es el mejor farmacólogo.

Muchas cuestiones ¿Qué puede aportar el farmacéutico comunitario en la cesación tabáquica? ¿Quiénes son los pacientes más indicados para recibir este servicio? ¿Qué estrategias de intervención y qué herramientas puede utilizar el farmacéutico? ¿Cuáles son los mensajes que debe dar para ayudar a dejar de fumar? ¿Cuándo y cómo debe derivar al médico? A éstas y otras muchas cuestiones da respuesta el Documento de intervención en cesación tabáquica en la farmacia comunitaria que ha realizado Sefac.

El cigarrillo electrónico está fuera No se considera un medicamento. “El cigarrillo electrónico está fuera de esta guía. Ya hay terapias sustitutivas con nicotina”, respondió José Luis Díaz-Maroto a preguntas de la prensa. Ana María Furió añadió que estos dispositivos no se pueden recomendar desde las sociedades científicas. Segismundo Solano explicó que a sus consultas acude gente que los utiliza. “Unos lo usan para reducir el consumo, otros para usarlos en sitios donde no se puede fumar de forma convencional y otros para dejar de fumar. No hay evidencia científica que pueda permitirnos indicarlo para dejar de fumar. No son seguros. El cigarrillo electrónico no dispone de evidencia científica”, aseguró. María Jesús García apuntó al respecto que su objetivo es la cesación, no la reducción. “El cigarrillo electrónico nos lo venden como más sano. No hay estudios que puedan decir qué consecuencias tendrá. Se cambia la vía de administración de los componentes. El cigarrillo electrónico contiene nicotina, la sustancia que produce la adicción”, sentenció.

DÍAZ-MAROTO: “EL TABACO PRODUCE UNA GRAN MORTALIDAD Y MORBILIDAD. ES UNA ENFERMEDAD ADICTIVA CRÓNICA” También intervino Segismundo Solano, responsable del Área de Tabaquismo de Separ. “Es un documento con un contenido que aporta unas herramientas muy útiles. El personal de la farmacia hará una correcta intervención ante las personas que pidan ayuda contra el tabaquismo. La nicotina es una droga. De ahí, su naturaleza adictiva y recurrente. Hace falta más de un intento para dejarlo”, expresó. Alrededor del 80% de los pacientes que intentan dejar de fumar sin ayuda vuelve a fumar en el primer mes. Sólo el 3% lo deja sin ayuda. “Por eso, es necesaria la asistencia profesional”, sentenció. Alrededor del 46% de los pacientes que acceden al servicio de cesación tabáquica en una farmacia comunitaria consigue dejar de fumar, según datos del programa CESAR. Por su parte, María Jesús García, presidenta de Sedet, consideró que “todos tenemos sitio en la intervención en tabaquismo”. A su juicio, si todos los profesionales sanitarios trabajan juntos, los objetivos se consiguen mejor. “El consumo de tabaco estaba normalizado hasta hace unos años. Ahora, estamos consiguiendo ‘desnormalizarlo’. Es una adicción. No es un hábito ni un vicio. Hay personajes clave, que son los profesionales sanitarios, para dejar de fumar. Somos los encargados de transmitir que dejar de fumar va a dar un montón de beneficios. No sólo fumar es un factor de riesgo, también la exposición pasiva”, aseveró. Con este documento, cuya primera edición tiene 10.000 ejemplares, Sefac quiere ofrecer un recurso útil para que el farmacéutico comunitario se convierta en una referencia en el abordaje del paciente fumador. Gracias a la colaboración de los distintos expertos que han participado, se garantiza que las distintas intervenciones se llevan a cabo con la imprescindible coordinación asistencial. +


jornadas

Atos expone los retos y soluciones del sector farmacéutico LA COMPAÑÍA REUNIÓ EL PASADO MES DE OCTUBRE A DISTINTOS EXPERTOS DE LA INDUSTRIA EN UNA JORNADA QUE ANALIZÓ EL PAPEL DE LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN EN LA FARMACIA.

E |

122

Markus Fuchslocher

l 14 de octubre, el Hotel Meliá Barcelona Sky fue el escenario de la jornada ‘Nuevos Retos, Nuevas Soluciones’que Atos, especialista en ‘bussiness technology’, organizó para el Sector Farmacéutico. En total, la sesión englobó siete charlas de la mano de siete expertos que mostraron cómo la industria de la Tecnología de la Información (IT, por sus siglas en ingés) se ha convertido en un socio estratégico de la industria farmacéutica, la cual tiene una de sus principales claves de presente y de futuro en el uso de la tecnología. “En este sentido, somos socios de confianza”, recalcaron los responsables de Atos. La jornada se inició con la charla de Markus Fuchslocher, Head in Pharmaceutical Industry


de la compañía, quien introdujo las tendencias en el sector, los retos de éste y las aplicaciones de la IT. “Los retos están ahí, pero la IT puede proveer mecanismos para afrontar el futuro”, apuntó Markus, con quien coincidió el director de Análisis de Penteo, José Luís Pérez, asegurando que las tecnologías están “suficientemente maduras” como para poder hacer frente a esos retos. Después, el CEO de Aldebaran, Joaquín Casariego, ponía el foco en las plataformas colaborativas de investigación y gestión del conocimiento y subrayaba la falta (y a la vez necesidad) de sinergias en I+D.

La farmacia, un sector que atrae la tecnología líder El siguiente en intervenir fue el director de Desarrollo de Negocio de Sanidad de Microsoft, Oscar Sanz Martín, quien dio el punto de vista del proveedor tecnológico. “La movilidad es lo mejor que le podría haber pasado a la Farmacia”, anunciaba para presentar después algunas de las soluciones y aplicaciones con reconocimientos sanitarios. En su charla, Sanz mostró cómo las tecnologías impactan en cada estadio de los ensayos clínicos y qué aplicaciones se les están dando ya hoy en día. Uno de los usos principales que expuso fue la monitorización de datos, como, por ejemplo, una aplicación que permite seguir la adherencia a la medicación de los pacientes. “Hay muchos datos sobre el uso de los medicamentos fuera de los muros de las compañías farmacéuticas”, remarcó, a lo que añadió que su compañía ya trabaja con soluciones que utilizan información de múltiples fuentes y proporcionan datos que pueden ser utilizados en los diagnósticos o tratamientos. El gran protagonista, sin embargo, fue el Cloud. Microsoft tiene a disposición un servició en la Nube creado especialmente para el sector para administrar identidades corporativas de manera transparente; conseguir un uso de la TI más eficiente; aplicaciones que funcionan a escala global; reducir el coste del almacenamiento de imágenes médicas; y, sobretodo, -entre otras muchas cosas- reducir el riesgo de pérdida de datos en caso de un desastre. Igual que en la vida cuotidiana del paciente, el “Internet de las Cosas” está ya al servicio del sector farmacéutico y sanitario con una Plataforma de Atención Integral al Paciente capaz de agregar información de múltiples sensores. Y la innovación no se queda ahí, como avanzó Oscar Sanz antes de terminar su intervención, la compañía trabaja en proyectos tan sorprendentes como el de crear unas lentes de contacto que detectan la glucosa en sangre: la aplicación tecnológica en el máximo exponente.

José Luís Pérez

Oscar Sanz temas MES (Manufacturing Execution System) hacia los sistemas MOM (Manufacturing Operation Management) y dio algunas pinceladas del porfolio de la empresa en este ámbito. Por último, el Process Automation & Serialization Manager de Atos, Jordi Hernández, cerró la mañana explicando cómo ayudan a las empresas a obtener beneficios a través de la serialización. “El cumplimiento de las normativas de serialización es un requerimiento para poder exportar y, por tanto, el primero que esté preparado tendrá una ventaja competitiva”, apuntó antes de introducir el amplio y completo abanico de soluciones de la multinacional.

Atos, un socia a tener en cuenta

Gracias a su profundo conocimiento de la diversidad cultural, Atos es un partner activo, en cuanto a procesos y tecnología se refiere, para las La segunda parte de la jornada abarcó tres charlas más centradas en administraciones y los proveedores de servicio de salud. el papel de la Tecnología de la Información en la etapa de salida de Fundada en el año 1983 en Francia, es una compañía internacional de servicios de tecnologías de la información que cuenta con 76.300 producto y comercialización. El CRM Practice Head de Atos, Juan Carlos Santos, habló sobre la maxifi- empleados en 52 países y que cerró el 2013 con una facturación anual cación de la eficiencia de la fuerza de ventas de las compañías farmacéu- de 8.615 millones de euros. Proporciona a su cartera global de clientes ticas, adentrándose en los principales procesos en la cadena de ventas servicios TI de Consultoría e Integración de Sistemas, Servicios Gestionados, y servicios transaccionales. y suministros y detallando como Como un socio activo de agensu compañía trabajaba con Micias de asistencia médica por crosoft Dynamics CRM. Se trata “LOS RETOS ESTÁN AHÍ, PERO LA IT todo el mundo, Atos está esde un software que aumenta PUEDE PROVEER MECANISMOS PARA pecialmente enfocado en la la productividad del equipo de mejora de los procesos y la ventas, facilita la comunicación AFRONTAR EL FUTURO” gestión de la información. Eny colaboración segura tanto tre sus especialidades figuran dentro como fuera de la oficina, y ofrece una mayor visibilidad de información sobre el cliente para hacer la gestión del registro seguro de pacientes; la externalización de procesos, incluyendo la administración de salud profesional; Smart llegar un mensaje correcto. Acto seguido, el MES Manager Spain de Siemens, Sergio Ballesteros, Mobility para profesionales de asistencia médica; y el diseño de tomó la palabra para descubrir a los asistentes la evolución de los sis- sistemas de hospitales no urbanos.+

Potenciar las ventas a través de la TI


escaparate Laboratorios Boots trabaja mientras duermes

Boiron piensa en los mejores ingredientes naturales para el cuidado bucal

Serum7 aceite de noche activo es un revolucionario tratamiento de noche a cargo de Laboratorios Boots. Se trata de un tratamiento antiedad compuesto por la tecnología de las células madre de frambuesa, nueve aceites naturales, vitaminas A, C y E, y la llamada tecnología Radiance Boosting, que ayuda a recudir el exceso de producción de melanina. Todo ello busca nutrir y rejuvenecer la piel, reparar la barrera cutánea, y aportar luminosidad a la piel de forma natural.

Laboratorios Babé lanza su nueva línea facial Vitance Anti-Ox

Caudalie da nuevos datos que confirman sus conocimientos sobre la piel Si Vinothérapie® era ya pionero y experto en la investigación sobre polifenoles de uva y resveratrol de vid para redensificar y reafirmar el cutis, ahora Caudalie ha reforzado su compromiso gracias a varios estudios. En Barcelona, las 20 pacientes que han participado en el programa de la firma han confirmado un 91% de satisfacción general al constatar que tras el tratamiento notaban una piel más lisa (92%), más firme (82%), más densa (84%) o más joven (81%).

|

124

La gama de limpieza y cuidado facial Vitance Anti-Ox de Laboratorios Babé ha reunido los mejores antioxidantes del Mediterráneo: el olivo, la uva, el tomate, el trigo y el té verde. Como base de estos cuatro productos de tratamiento cutáneo, estos ingredientes se liberan de forma continuada sobre la piel durante las 24 horas del día, inhibiendo los radicales libres y evitando la oxidación de las células, lo que consigue una piel más luminosa.

La pasta dentífrica Homeodent, de Boiron, está compuesta por una asociación de plantas y de sales de flúor que actúan de manera complementaria sobre los dientes y las encías. Contiene interesantes ingredientes como la caléndula, que suaviza y calma las encías, el hamamelis, que las fortalece y las tonifica, el llantén, idóneo para el alivio de las encías doloridas, el rábano silvestre, limpiador de encías y favorecedor de la circulación sanguínea, y por último el sílice, que permite la eliminación de la placa bacteriana sin ser agresiva para la boca.

Interpharma refuerza el cabello desde la raíz hasta las puntas El compromiso de Interpharma contra la caída del cabello se hace visible con su champú fortificante Forbald, que contiene kopexil (aminexil), queratina, sabal y sauce. Su utilización continuada refuerza y revitaliza el cabello débil y frágil, combatiendo su caída y la aparición de alopecia. El complejo vitamínico B, ejerce su acción fortificante directamente sobre la raíz del cabello, devolviéndole su vigor y brillo.

Vita Green y M4 Pharma apuestan por el arándano rojo a la máxima potencia Cysticlean 240 mg PAC combate la cistitis gracias a una composición de arándano rojo americano a la más alta concentración de PAC. Es resultado de diversos estudios científicos, que demuestran que esta opción proporciona una mayor capacidad antiadhesiva de las bacterias causantes de infecciones urinarias. Este producto sanitario, además, no contiene gluten, lactosa ni azúcares añadidos, lo que lo hace apto para embarazadas y niños, grupos de riesgo de este tipo de infecciones.


$ ¿Cómo son mis ventas en comparación con las farmacias de mi área de influencia?

¿Cómo se comportan mis ventas respecto a los productos más vendidos de mi zona?

¿Son competitivos los precios que aplico a los productos de la parafarmacia?

Mejore la gestión de su farmacia

IMS Pharmacy Focus TOTALMENTE GRATIS IMS Pharmacy Focus es una herramienta vía web, totalmente segura y al servicio de todas las farmacias que colaboran en el panel de IMS Health. Las farmacias pueden acceder a estudios personalizados por clase terapéutica o producto gracias al envío semanal, automático y totalmente seguro de la información. Además, podrán comparar las ventas y precios de estos productos en su farmacia con las ventas y precios medios de las farmacias de su zona de competencia y la media nacional. Y todo esto, cumpliendo rigurosamente la Ley Orgánica de Protección de Datos. CONTACTE CON NOSOTROS: IMS Health - Panel Farmacias: tel: 91 557 85 00; farmacias@es.imshealth.com


escaparate Dormir es un placer con Kern Pharma

El compromiso con el colágeno de Ana María Lajusticia

Somnolin es un complemento alimenticio basado en la melatonina, hormona indicada para establecer y normalizar los ritmos del sueño. Es una creación de Kern Pharma, que con Somnolin ha ampliado su oferta en la gama del autocuidado. Con un agradable sabor a mentol, Somnolin será un aliado para regenerar el sueño en caso de cambios de horario o de jet lag, y aliviar así los síntomas de fatiga.

Los sticks de colágeno de Ana María Lajusticia recuerdan la importancia de esta proteína, la más abundante en el cuerpo y constituyente esencial de los cartílagos. Todo el tejido conectivo de cuerpo y articulaciones está formado por colágeno, por lo que su aporte nos ayuda a regenerar su desgaste y envejecimiento, y al buen estado nuestras articulaciones, huesos y piel. Este compuesto incluye también magnesio, que colabora en la formación de todas las proteínas del organismo.

Labofarm activa las defensas del organismo del modo más natural Labofram quiere estar preparado para las agresiones más comunes al iniciarse el otoño, para lo que es idóneo activar las defensas naturales. A ello contribuye Echinerba, un producto 100% natural a base de extracto seco de equinácea purpúrea estandarizada. Echinerba ayuda así a prevenir los resfriados con una cómoda administración, ya que tan sólo con un frasco y 10 días de tratamiento, la protección es efectiva durante un mes.

|

126

Mylan da un paso más en el acceso universal a los medicamentos

Ya no hay excusa para no sonreír gracias a PHB

Mylan ha ampliado su vademécum para acercar la salud a todos los colectivos de la sociedad, su principal objetivo como compañía farmacéutica global. Memantina Mylan Solución Oral EFG es el último lanzamiento, un medicamento indicado para el tratamiento de pacientes de Alzheimer de moderado a grave, lo que amplía su catálogo para esta enfermedad, que actualmente cuenta con Donepezilo EFG y Donepezilo FLAS Pharmaceuticals EFG, Galantamina EFG y Memantina comprimidos EFG.

El Día Mundial de la Sonrisa motivó la gama de cepillos de dientes PHB Limited Edition Sonríe, lo que convierte un momento de lo más común en una pequeña celebración en la que sonreír no puede olvidarse. Lucir una bonita sonrisa es cuestión de llevar a cabo un buen tratamiento bucal, pero también de encontrar los motivos para no perder el hábito de sonreír. Por este motivo, unos divertidos lemas decoran los cepillos, como “Sonríe y el mundo te sonreirá” o “Sonríe, ¡hoy será tu día!”.

ISDIN combate las estrías con suavidad Hasta en un 94% se previene la aparición de estrías con Velastisa Antiestrías, de ISDIN. Este intenso potenciador de elasticidad ha sido testado en más de 500 mujeres embarazadas, a quienes este compuesto ha ayudado a estimular la actividad fibroblástica y activar la formación de colágeno y elastina, lo que aporta flexibilidad y resistencia a las distensiones. Además, tiene unas propiedades cosméticas muy valoradas, como un perfume agradable, una suave textura y una rápida absorción.



escaparate Farma Dorsch no deja un centímetro de la piel sin tratar

Esdor saca de la bodega su mejor tratamiento cutáneo

Para todo tipo de pieles, la crema hidratante SPF 50 de Farma Dorsch supone un tratamiento total antiedad e hidratante. Es ligera y mate, y actúa en tres niveles: sobre la epidermis –afectada por las radiaciones ultravioletas B–, sobre la dermis y sus indeseadas manchas oscuras como consecuencia de las radiaciones ultravioletas A, y sobre las células, ya que protege el ADN y las células neutralizando los efectos de las agresiones de los radicales libres.

Esdor tiene el objetivo de prolongar la apariencia de juventud de manera global con su reparador celular Gran Reserva, a través de hidratar y suavizar las líneas de expresión. Con unos sofisticados principios activos que incluyen aceites naturales –de aguacate, almendras dulces e hialurónico liposomado– cafeína o extracto purificado de la raíz de Scutellaria Baicalensis Georgi, el efecto antiarrugas se da la mano con una firmeza y tonificación en una piel renovada.

Nuk presenta Cupcake School, para los bebés más dulces Disponible en látex y en diferentes modelos, el biberón Classic Cupcake de Nuk es uno de los encargados de endulzar el catálogo de la firma, que en su colección Cupcake School se ha inspirado en la dulzura de los bebés. Modelos con divertidos diseños de dulces, de utensilios de cocina o de elementos para decorar la repostería más en boga añaden fantasía a uno de los clásicos en la mochila de los más pequeños.

Laboratorios Viñas recuerda la importancia de fortalecer las pestañas

Teva lanza tres presentaciones de memantina

Belcils Crema Regeneradora Intensiva para pestañas es la apuesta de Laboratorios Viñas tras años de investigación y experiencia en el tratamiento de esta descuidada parte de nuestro rostro. Su base de complejo biokeratin asocia la vitamina E y el pantenol con la biotina, un potente estimulador natural de la queratina que prolonga la fase de crecimiento de las pestañas y retrasa su caída. El resultado son unas pestañas no sólo más largas, sino más fuertes y menos dañadas.

Teva ha lanzado al mercado tres presentaciones de memantina para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer de moderada a grave. El fármaco estará disponible en tres presentaciones: Memantina TEVA 10 mg 112 comprimidos recubiertos con película EFG; Memantina TEVA 20 mg 56 comprimidos recubiertos con película EFG; y Memantina TEVA 5mg/10mg/15mg/20mg 28 comprimidos recubiertos con película EFG.

Cuida tus niveles de azúcar con Cinnulin Canela de Dr.Dünner

|

128

Cinnulin es el complemento alimenticio con base de canela que ha creado Dr. Dünner, que también incluye magnesio y vitamina E. Con sólo una dosis al día, las propiedades de un ingrediente tan común como la canela son casi ilimitadas: mejora la sensibilidad a la insulina, estimula la regulación de enzimas claves del metabolismo de los carbohidratos, el consumo de glucosa celular y el contenido de glucógeno.



escaparate ia cuida la piel de los más pequeños Los bebés y los más pequeños también sufren los estragos de la sequedad en la piel que causa el periodo invernal por ello es imprescindible una hidratación que al mismo tiempo cuide su delicada piel. Esta emulsión facial suaviza y proporciona una hidratación duradera gracias a su contenido en aceite de jojoba y manteca de karité. Contiene además, Bioecolia, un activo prebiótico que protege y estimula las defensas naturales de la piel contra las agresiones externas.

Dulces sueños con Sedivitax de Aboca Aboca ha creado la gama Sedivitax, que se basa en la combinación sinérgica de extractos liofilizados de Valeriana, Melisa y Amapola de California, siendo el complejo patentado Passiflò-2- LMF su componente más decisivo, ya que potencia las propiedades relajantes y favorecedores del sueño de la Pasiflora. Sedivitax se presenta en distintos formatos para adultos como cápsulas, tisanas y gotas. Y también para niños a partir de un año, como Sedivitax Jarabe, un producto que además es biológico. Cualquiera de estos productos puede ayudar a favorecer la relajación y a conciliar el sueño. Y es que mejorar la calidad del sueño de forma natural con plantas medicinales es una costumbre muy extendida entre la población.

|

130

Vital Pur Defensas, de Drasanvi

DONNAPlus+, el nuevo complemento alimenticio para el embarazo Laboratorios Ordesa, preocupados por la salud de la mujer en todas las etapas de la vida, y dentro de su línea de complementos alimenticios DONNAPlus+, lanza la variedad Embarazo. DONNAPlus+ Embarazo es un complemento alimenticio especialmente adaptado para el embarazo con un alto contenido de DHA, ácido fólico, hierro y otras vitaminas y minerales. Estos nutrientes aunque pueden encontrarse en diversos alimentos, en muchas ocasiones su ingesta es deficitaria y los médicos recomiendan tomarlos en forma de complemento alimenticio y en el caso del ácido fólico incluso 2 o 3 meses antes de que se produzca.

Apivita lanza su nuevo contorno de ojos El Contorno de ojos de Aqua Vita hidrata y revitaliza la piel alrededor de los ojos, activando la microcirculación y ayudando a la aparición de ojeras y bolsas, protegiendo contra los signos de fatiga, el envejecimiento prematuro y la contaminación medioambiental, con un porcentaje de naturalidad de hasta el 95%. El nuevo contorno de Aqua Vita contiene fitoendorfinas de agnocasto encapsuladas, extracto de propóleo patentado encapsulado, Ruscus y Escina. El agua utilizada en el producto es sustituida por infusion de té de montaña griego.

Drasanvi presenta Vital Pur Defensas un complemento alimenticio a base de Jalea Real, reforzada con zinc, cobre y Vitamina C, entre otras, contribuyendo al funcionamiento normal del sistema inmunitario. Además en su composición encontramos Própolis, Echinácea y lactoferrina. VitalPur Defensas no lleva azúcares añadidos y opta por la Stevia, un edulcorante natural extraído de las hojas de esta planta. Vital Pur Defensas forma parte de una línea de 8 complementos alimenticios a base de jalea real y una fuente importante de numerosas vitaminas, minerales, ácidos grasos esenciales y aminoácidos, de vital importancia para mantener la vitalidad y energía durante todo el día.

Pierre Fabre te ofrece las mejores ideas para regalar en Navidad ¿No sabes qué regalar en Navidad? Regala la belleza que te ofrecen Galénic, Avène, A-Derma, René Furterer, Ducray y Klorane. Descubre los detalles que han creado para hacer de estas fiestas, un momento aún más entrañable. Pierre Fabre tiene un regalo ideal para cada persona como los Jabones Anne de Peraudel de los Laboratorios Klorane que están elaborados a base de aceite de Almendras Dulces de propiedades antiinflamatorias, cicatrizantes y antisépticas, o los cofres de Galénic y Avène, o el Pack de hidratación Ictyane de Laboratorios Dermatológicos Ducray.


C.N. 174087.8

C.N. 174088.5

para 茅l

para ella

www.pureemotion.es CP140917

Tel茅fono de atenci贸n al consumidor: 987 203 106 www.drasanvi.com 路 info@drasanvi.com


Una nueva manera de tratar la tos Protege la mucosa calma la tos JARABE ADULTOS JARABE NIÑOS desde 1 año de edad

WITH INGREDIENTS FROM ORGANIC FARMING

sin gluten

sin gluten

gluten free

gluten free

Complejos moleculares vegetales y miel para tratar la tos seca y productiva. Un Producto Sanitario de Clase IIa, eficaz y seguro gracias a su acción mecánica no farmacológica Un nuevo enfoque terapéutico que modula la tos sin suprimirla 100% natural y sin gluten

SON PRODUCTOS SANITARIOS

0373

Leer atentamente las advertencias y las instrucciones de uso. No utilizar en caso de hipersensibilidad o alergia individual a uno o más componentes. Producto Sanitario conforme la Directiva 93/42/CEE. Fabricante: Aboca S.p.A. Società Agricola - Sansepolcro (AR) – Italia Distribuido por: Aboca España S.A.U. - C/Sant Josep 23, 1° 1ª 08302 Mataró (Barcelona) - España www.aboca.es

INNOVACIÓN PARA LA SALUD


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.