Informe del Sector Farmacéutico 2014

Page 1

Informe del sector

julio 2014 | número 47 | 60 € |


eCommerce

Mรกs info en 96 642 60 30


AL DOLOR Y PICOR EN

ISDINIUM 1 mg /g 速

Pomada Rectal

Hidrocortisona buteprato

F_2005_PSA_ISDINIUM_110x300_ok.indd 1

ISD-ORCO-003/06-14

Alivia el dolor y picor asociado a hemorroides

30 g CN 984336

18/06/14 18:29


ISDINIUM 1 mg /g ®

Pomada Rectal

Hidrocortisona buteprato

Alivia el dolor y picor asociado a hemorroides Tratamiento sintomático de primera línea en hemorroides

Le ayudamos a aumentar la rotación

F_2005_PSA_ISDINIUM_110x300_ok.indd 2

Ideal para la balda o mostrador

Expositor con 9 unidades. Solicítelo al vendedor ISDIN.

18/06/14 18:29


EDITORIAL

Conservar la salud IM Farmacias nº 47 Julio 2014 Informe del sector 2013-2014 www.imfarmacias.es Angel Salada, editor Director: Angel Salada angel@edimicros.es Redactora Jefe: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Redacción: Carla Prats, carla@edimicros.es, Luis Marchal, Clara Pariente, Franc Mendiola y Paula Recarey Redacción on-line: Helena Sanglas, helena@edimicros.es Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Aira Balada. Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@edimicros.es móvil 630932817 Agente comercial: Luz Valencia luz@edimicros.es móvil 651 650 465 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es móvil 609303392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual Número 47 Año 2014 Revista controlada por: EDIMICROS, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.edimicros.es Editor: Angel Salada angel@edimicros.es Gerente: Josep Martí josepm@edimicros.es Coordinadora de Medios: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@edimicros.es Suscripciones: Pilar Barbero pili@edimicros.es Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 móvil 609 303 392

La razón de ser de la Oficina de Farmacia y el Farmacéutico/a no es otra que la salud. En un momento de cambios, incertidumbres y horizontes confusos, no hay que perder el sentido y esencia, el motivo de ser. Puede parecer un tanto perentorio insistir en el concepto salud, pero el análisis a pie de calle de lo que está ocurriendo dentro de algunas las farmacias visto desde fuera, desde la perspectiva de un observador, hace pensar que no lo es tanto. Son muchas las Oficinas de Farmacia que en su intento de adaptarse al nuevo entorno y circunstancias están dejando de lado la salud como razón de ser y se están transformando en un no se sabe bien qué, pero que recuerda mucho a otras fórmulas comerciales que nada tienen que ver ni con la salud ni con lo que puede hacer diferente y valiosa a una Oficina de Farmacia. Es cierto, sabido y rentable que nuevas gamas y categorías de producto se han ido incorporando al canal de ventas farmacéutico en los últimos años. Sin duda alguna son necesarias, especialmente cuando se desarrollan partiendo del concepto salud. Es el caso de la cosmética, la nutrición o la sexualidad, por citar tres ejemplos. Estos nuevos productos no siempre son diferentes o tan distintos de los que se ofrecen en otros canales de venta. O cuando menos las diferencias entre unos y otros no siempre son claras para el consumidor. La principal diferencia y aquello que aporta realmente el concepto salud es el asesoramiento, la recomendación y la experiencia contrastada que sólo el farmacéutico/a puede aportar al producto a modo de valor añadido diferencial. Así pues, es el profesional de la Oficina de Farmacia el que debe y puede sumar valor al producto, diferenciarlo y justificarlo, siendo el eje de todo la salud orientada al consumidor y paciente. Estructurado como servicio a la salud, el farmacéutico/a tiene mucho terreno para desarrollar su negocio, compitiendo y marcando distancias con canales y productos que nada tienen que ver con la salud. Cualquier otra estrategia de competencia está condenada a una feroz competencia en precios e imagen de marca comercial que difícilmente ganará la Oficina de Farmacia. La estructuración del servicio convierte a la Oficina de Farmacia en eso, en un servicio al alcance de la ciudadanía antes, durante y después de la visita médica, y antes, durante y después de la prescripción de la solución-producto más adecuada, en especial cuando no se trata de un medicamento. El concepto toma forma de cartera de servicios orientados a la salud: una oferta concreta, práctica y real que no puede encontrarse en ningún otro canal comercial que va desde el clásico “tomar la presión” a los más avanzados análisis clínicos que permite la legislación vigente (en constante ampliación). ¿Recuerdan cuando el farmacéutico/a tomaba la presión, la comentaba y a partir de ahí aconsejaba? Pues eso.

Ángel Salada, director


SUMARIO

gestión El cambio ha llegado para quedarse Concentración y servicios El mercado Consumer Health invierte la tendencia y vuelve a crecer Asegurar la viabilidad, objetivo número uno Fco. Javier Ruiz : “Arahealth es una iniciativa capaz de aportar soluciones en el sector salud”

6 14 28 32 36

entrevista Miguel Valdés : “Habría que establecer un margen por tramos o un margen mínimo” 38 Fernando Redondo : “Estamos en contra de todo aquello que sea acreditarse” 40 Fco. Javier Guerrero : “En las actuales condiciones, las oficinas de farmacia ubicadas en el entorno rural no tienen futuro alguno” 42 Carlos González : “La diversificación es uno de los elementos claves del Grupo Cofares” 44 César Martínez : “No percibimos hasta qué punto es lógico seguir manteniendo medidas de recorte” 48 Carlos Coves :“Si se destruye el modelo mediterráneo de farmacia, no existe marcha atrás posible” 50 Antonio Pérez : “Queremos hacer una cooperativa más fuerte” 54 David Pardo : “Nos consideramos una de las cooperativas más solidas del territorio español” 56 Fernando Castillo : “Hay que estabilizar el sector en un período como mínimo de tres años” 58 Antonio Mingorance : “Nosotros viviremos del concepto de salud bien entendido: preservar, aliviar o curar cualquier enfermedad” 60

|

4


comunidades Andalucía: En los límites del ahorro Aragón: Consecuencias del copago y éxito de la receta electrónica Asturias: El recorte del gasto farmacéutico fue del 8% Baleares: La especial idiosincrasia del negocio farmacéutico balear Canarias: La caída de márgenes pone en entredicho la viabilidad Cantabria: Cambio de tendencia en el gasto farmacéutico para Cantabria Castilla La Mancha: Alumno aventajado en el recorte de gasto Castilla y León: Descenso medio del gasto y la receta electrónica a la cola Cataluña: Nuevo hachazo al gasto Extremadura: Punto de inflexión para el gasto y el copago Galicia: Bajo recorte del gasto en plena supervivencia La Rioja: Nuevo recorte de gasto a la espera de la receta electrónica Madrid: Recorte, pero menos Murcia: Receta rezagada e impagos que preocupan Navarra: El copago ahonda en el ahorro País Vasco: Recorte tardío del gasto farmacéutico Com. Valenciana: 94 millones ahorrados en un sólo año Ceuta y Melilla: Melilla, la región donde más aumenta el gasto

62 68 72 76 80 84 88 92 98 102 106 110 114 118 122 124 128 132

reportaje Triphasic VHT ATP Intensif lucha contra las tres principales causas de la caída androgenética 138 La coenzima Q10 recupera la calidad de vida de pacientes 140 MRW Clinic cubre necesidades de transporte urgente para el sector sanitario 142 Escaparate

144


GESTION

El cambio ha llegado para quedarse PRESIONES PRESUPUESTARIAS, COPAGO, RETIRADA DE MEDICAMENTOS DEL SISTEMA PÚBLICO, REDUCCIÓN DE MÁRGENES, NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, INTERNET, RECETA ELECTRÓNICA, POTENCIACIÓN DE LÍNEAS DE NEGOCIO… EL SECTOR FARMACÉUTICO EXPERIMENTA UN CAMBIO CONTINUO QUE LLEGA PARA QUEDARSE, CON INDEPENDENCIA DE QUE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA SE HAGA REALIDAD A CORTO PLAZO. CADA VEZ ES MÁS RELEVANTE CONOCER EL MERCADO, LA COMUNIDAD, LOS PROVEEDORES Y LAS TENDENCIAS DE UN NEGOCIO QUE, DE REPENTE, HA GANADO UN ENORME DINAMISMO.

H

ubo un tiempo en que la gestión de una farmacia proporcionaba un flujo previsible de ingresos gracias a la regulación aplicada a la apertura de establecimientos, los precios de los medicamentos y, por tanto, los márgenes de beneficio. Esos tiempos no quedan tan lejanos en el tiempo, pero existen muchas razones para pensar que han pasado a la historia. Resulta tentador plantear el punto de inflexión únicamente al inicio de la recesión económica y sus consecuencias en España, que sin duda se han dejado sentir en el sector farmacéutico como en prácticamente todos los ámbitos de actividad. Los recortes presupuestarios han tocado de lleno a las farmacias debido a su fuerte

|

6

ANUARIO 2013-14


dependencia de la Administración. No en vano, alrededor de dos terceras partes de los ingresos de las Oficinas de Farmacia proceden del gasto realizado a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) y éste lleva acumulados sucesivos descensos desde 2010. Tras la merma del 6% registrada en 2013, la caída acumulada de la facturación al SNS es del orden del 26% en el período 2010-2013. Añadamos a esta fuerte disminución de los ingresos los problemas de liquidez provocados por el alargamiento de los plazos de pago por parte de la Administración. En algunas CC.AA., como Cataluña y la Comunidad Valenciana, el retraso en los cobros ha sido especialmente grave, si bien desde finales del pasado año las cosas han mejorado y se han cubierto la gran mayoría de los pagos pendientes. Así, según las estimaciones de Farmaindustria en febrero de 2014 la deuda del SNS con las compañías farmacéuticas en su conjunto se había reducido de forma sobresaliente para quedarse en 1.926 millones de euros, cantidad muy inferior a los 6.369 millones que llegó a alcanzar en 2011 e incluso a los 4.403 millones registrados al finalizar 2013.

Copago y cobertura En un negocio que manejaba unos márgenes envidiables, y volviendo a la caída de la facturación, lo cierto es que la mayoría de los establecimientos han ido capeando el temporal con preocupación pero sin que su viabilidad no se viera amenazada. Otros no han tenido tanta suerte o acierto, y el número de cierres, prácticamente inédito con anterioridad, ha alcanzado cifras significativas, especialmente en el entorno rural. Las mayores dificultades que han atravesado las farmacias rurales se deben a su mayor dependencia del SNS por factores demográficos: la edad media de los habitantes, y potenciales compradores, es mayor en las poblaciones pequeñas que en las ciudades. Añadamos a todo ello el doble efecto que han tenido la introducción del copago farmacéutico y la retirada de la financiación pública a una lista de medicamentos cada vez mayor. Las sucesivas medidas implantadas por la Administración entre 2010 y 2013 (la última de ellas en julio del año pasado) han ido acortando el abanico de medicamentos cubiertos por el SNS, que de los 12.207 millones de euros de 2010 ha pasado a 9.183 millones en 2013. Son más de 3.000 millones de euros de diferencia que han dejado de ingresar las aproximadamente 21.500 farmacias operativas. Un cálculo rápido permite saber que cada una de ellas ha dejado de facturar por este concepto unos 140.000 euros por término medio en el período 2010-2013. La menor capacidad de gasto de los hogares ha hecho el resto, poniendo así en tela de juicio la viabilidad de numerosas farmacias. El auge de los medicamentos genéricos, fomentado por la Administración, ha sido otro rasgo que ha venido marcando esta etapa. La aplicación del RD 04/2010 y el RD 8/2010 en concreto provocó una reducción de precios de los genéricos y potenció su utilización, hasta tal punto que en 2011 experimentaron un crecimiento anual superior al 40% que contrasta fuertemente con la caída del mercado en su conjunto. No obstante, hacia finales de 2013 se ha producido un punto de inflexión debido al fin del impacto del copago. En efecto, tras las continuas caídas de años anteriores, al acabar 2013 llegó el “reset” y de hecho en los primeros meses de 2014 el balance es positivo. ¿Significa eso que en breve el mercado recuperará el pulso perdido en 2010? No es probable, pero sí que aporte un

CUOTA DE MERCADO POR SEGMENTO DE MERCADO Volumen 14,27 26,84 28,2%

32,7%

2011

36,8%

2012

71,8%

2013

67,3%

63,2%

70,47 Marca laboratorio Genérico

CUOTA DE MERCADO POR SEGMENTO DE MERCADO Valor 14,27 12,8%

15,9%

2011

26,84

17,9%

2012

87,2%

2013

84,1%

82,1%

70,47 Marca laboratorio Genérico

CRECIMIENTO ANUAL POR SEGMENTO DE MERCADO Valor Genérico Marca laboratorio 25,5%

14,5%

11,2%

-3,9% -11,3% 2011 Fuente: IMS Health sell out Elaboración IM Farmacias

-11,2% 2012

2013


GESTION MERCADO FARMACÉUTICO ESPAÑOL. VENTA AL CANAL. EVOLUCIÓN 2008 - 2013 Gasto farmacéutico a través del SNS Gasto farmacéutico directo Total medicamentos dispensados en farmacias

2008

2009

2010

2011

2012

2013

11.970.955.447

12.505.692.910

12.207.683.146

11.135.401.976

9.770.933.367

9.183.249.747

-6,0%

4.041.044.553

4.008.307.090

4.298.316.854

4.438.598.024

4.690.000.000

4.902.750.253

9,2%

16.012.000.000

16.514.000.000

16.506.000.000

15.574.000.000

14.460.933.367

14.086.000.000

-1,2%

Variac.

Fuente: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Elaboración IM Farmacias.

COMPARATIVA DE INDICADORES 2009 - 2013 2009 Número de recetas Gasto

934.002.083 12.505.692.910

Gasto medio por receta

2012 2013 Variac. % 2011 913.696.400 859.576.567 -5,9% 957.694.628 973.211.911 -6,0% 12.207.683.146 11.135.401.976 9.770.933.367 9.183.249.747 10,69 10,68 -0,1% 12,75 11,44 2010

13,39

Fuente: Observatorio del Medicamento de FEFE. Elaboración: IM Farmacias.

TRAS LA MERMA DEL 6% cierto alivio a los balances, especialmente si además se siguen acortando los plazos REGISTRADA EN 2013, LA de pago del SNS, facilitando así la liquidez CAÍDA ACUMULADA DE de las farmacias. LA FACTURACIÓN AL SNS Conoce el mercado y vencerás bien, esta ligera recuperación no ES DEL ORDEN DEL 26% Ahora bastará para volver a una gestión propia de EN EL PERÍODO 2010-2013 tiempos pasados. En primer lugar, porque

FACTURACIÓN POR RECETAS DEL SNS. VARIACIÓN INTERANUAL Variac. %

|

8

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

19,5 9,9 7,5 7,9 9,9 12,2 6,4 5,7 5,8 5,2 6,9 4,6 -2,4 -8,8 -12,2 -6

Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Elaboración: IM Farmacias

ANUARIO 2013-14

seguimos muy lejos de esos más de 12.000 millones facturados por el SNS en 2010 y nada indica que ni éste ni otros gobiernos vayan a dar vuelta atrás, inyectando dinero público suprimiendo el copago o reasignando medicamentos a la cobertura pública, al menos para revertir la situación de forma significativa. El escenario, por tanto, pasa por la estabilización de los ingresos procedentes del SNS, es decir, de los medicamentos subvencionados por la Administración. Un segundo factor, no por ello menos relevante, es que nos encontramos ante un nuevo mercado, con unas nuevas reglas del juego y unos pacientes/consumidores que en reglas generales están informados e identifican al farmacéutico con el rol que siempre debió tener: el de un profesional de la salud con la consiguiente capacidad de prescripción. Y en su otra faceta como empresario, el titular de la Oficina de Farmacia ha de poner en marcha una estrategia que convierta su negocio en el punto de referencia, dentro de su comunidad, para todas las compras relacionadas con la salud y el cuidado del cuerpo.

Esta estrategia exige conocer el mercado y poner en marcha iniciativas encaminadas a consolidar, fidelizar y ampliar el número de clientes por una doble vía. Por un lado tenemos los medicamentos, y en este sentido es preciso destacar el concepto de Farmacia Comunitaria, al que dedicamos un artículo dentro de este mismo anuario. Es obvio que la dispensación de medicamentos es el aspecto fundamental que identifica y diferencia a la Oficina de Farmacia, y la que debe constituir el “núcleo duro” de su razón de ser. Profundizando en esta diferenciación, habilitada por la cualificación profesional del farmacéutico, se trata de dar un paso más allá y de proporcionar otros servicios estrechamente relacionados que tienen que ver fundamentalmente con la gestión de los problemas de salud de los pacientes, la promoción de la salud, prevenir los posibles efectos adversos que puedan derivarse del uso de los medicamentos y hacer un uso responsable de los limitados recursos sanitarios, tan solo por citar algunos de ellos. Esta ampliación del foco de acción de la farmacia debe ir inspirada por el espíritu de servicio a la comunidad que ha de guiar siempre al profesional de la salud y por el conocimiento de la comunidad, sus necesidades, su perfil y sus inquietudes. De esta manera la Oficina de Farmacia se constituye en un centro de referencia. Además de la prescripción y dispensación de medicamentos, hace ya tiempo que las farmacias comercializan otras líneas


MarketPlace

Tu canal de ventas en Internet

Abre tu tienda gratis dentro del MarketPlace y aumenta tus ventas Únete al MarketPlace de PromoFarma.com y consigue más visibilidad de usuarios Sin cuotas mensuales, únicamente pagas por resultados. Ganamos cuando tú ganas Nos ocupamos de la logística y la atención al cliente. Preocúpate sólo de tener los mejores productos

Más fácil, más rápido, más seguro

Publica tu catálogo de productos en PromoFarma.com

Consigue más visibilidad (+ de 700.000 usuarios) y aumenta tus ventas

El usuario compra tus artículos y los recoge en tu farmacia o recibe en casa

Se formaliza el pago y además... Conoces a nuevos clientes y los fidelizas

EMPIEZA AHORA GRATIS A VENDER ONLINE

902 747 749 www.nexusfarma.com/empieza powered by:

powered by: powered by:

E-COMMERCE

AWARDS MEJOR WEBSHOP

Y 2014 BELLEZA CUIDADO PERSONAL ESPAÑA

@nexusfarma @nexusfarma contacto@nexusfarma.com @nexusfarma contacto@nexusfarma.com

contacto@nexusfarma.com


GESTION de producto adyacentes al ámbito sanitario. La cosmética y la alimentación infantil son dos claros ejemplos por los que no solo conviene seguir trabajando, sino que es preciso hacerlo con mayor insistencia. Existen dos buenas razones para ello. La primera de ella es que la facturación obtenida a través de estas líneas de negocio ofrece liquidez inmediata puesto que no pasan por la Administración. Una segunda razón es la coherencia con el perfil del farmacéutico y la confianza que genera en el comprador su opinión experta.

Perfil activo Han quedado muy atrás los tiempos en los que el comerciante subía la persiana y, sin duda añadiendo su esfuerzo y su conocimiento, se limitaba a colocarse tras el mostrador y atender a sus clientes. La tecnología, a través de Internet, junto con las enormes variaciones que han experimentado los hábitos de consumo, exigen a día de hoy mucho más, y la Oficina de Farmacia no constituye excepción alguna.

Por lo que respecta a Internet, la regulación de la venta de medicamentos a través de la Red viene a facilitar la presencia de las farmacias en este canal, que en estos años de crisis económica no solo no se ha visto afectado sino que ha seguido creciendo con solidez. El comercio electrónico coincide con la incipiente preferencia de los consumidores con el uso de Internet como medio prioritario para comprar, comparar, comunicarse e informarse, una cuádruple función de la que puede extraer mucho provecho la farmacia, con la ventaja añadida de ampliar su capacidad de influencia mucho más allá de la cercanía física de la comunidad circundante. El consumidor actual está por tanto informado, preocupado por su salud y con un presupuesto limitado que desea gastar de la mejor forma posible, a sabiendas de que el bienestar es prioritario y de que el farmacéutico reúne todos los requisitos imprescindibles para ayudarle a conseguirlo. Para cubrir esta demanda es preciso ser activo, disponer de una web atractiva, práctica e informativa y poner en marcha iniciativas; ofrecer, por tanto, un perfil plenamente activo.

UNA LIGERA RECUPERACIÓN ECONÓMICA NO BASTARÁ PARA VOLVER A UNA GESTIÓN PROPIA DE TIEMPOS PASADOS

RECETAS FACTURADAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2013 UNIDADES 2010 2011 ANDALUCÍA

2012

2013

Variac. %

176.739.209

178.913.616

170.159.996

161.433.846

-5,1%

ARAGÓN

28.940.147

29.413.976

27.896.280

26.019.337

-6,7%

ASTURIAS

24.835.373

25.305.044

24.051.435

22.610.730

-6,0%

BALEARES

16.729.643

18.112.842

17.292.030

16.273.864

-5,9%

CANTABRIA

11.870.895

11.644.823

11.009.627

10.435.569

-5,2%

CASTILLA LA MANCHA

45.941.215

46.047.461

44.283.796

41.465.318

-6,4%

CASTILLA LEÓN

52.744.305

53.810.280

50.333.121

48.043.912

-4,6%

CATALUÑA

151.486.758

154.434.341

141.670.319

131.798.335

-7,0%

CANARIAS

41.311.624

41.705.661

39.969.922

38.547.026

-3,9%

EXTREMADURA

26.477.061

27.076.118

25.917.615

24.836.427

-4,2%

GALICIA

65.572.028

66.677.377

60.862.124

59.999.811

-1,4%

MADRID

106.826.195

110.012.143

104.754.914

97.066.688

-7,3%

MURCIA

30.866.297

31.426.208

29.640.726

27.711.991

-6,5%

NAVARRA

12.042.936

12.297.949

11.697.928

10.888.274

-6,9%

114.020.266

114.140.645

103.776.378

95.557.374

-7,9%

42.872.249

43.551.367

42.180.035

39.152.385

-7,2%

LA RIOJA

6.212.762

6.365.271

6.064.446

5.712.411

-5,8%

CEUTA

1.183.346

1.227.124

1.164.177

1.091.146

-6,3%

10 MELILLA NACIONAL

1.022.319

1.049.665

971.534

932.123

-4,1%

957.694.628

973.211.911

913.696.400

859.576.567

-5,9%

C. VALENCIANA

|

PAÍS VASCO

NOTA: Los datos aportados no deben usarse en términos comparativos entre CC.AA. dado que, entre otras razones, no consideran variaciones poblacionales acaecidas en las respectivas CC.AA. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Elaboración: IM Farmacias

ANUARIO 2013-14



GESTION GASTO MEDIO POR RECETA FACTURADA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2013 EUROS 2010 ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANTABRIA CASTILLA LA MANCHA CASTILLA LEÓN CATALUÑA CANARIAS EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA C. VALENCIANA PAÍS VASCO LA RIOJA CEUTA MELILLA NACIONAL

11,34 13,53 13,84 13,13 12,84 12,98 13,75 12,16 12,98 13,48 14,2 12,06 13,62 13,38 13,54 13,48 14,12 12,63 12,07 12,75

2011 10,19 11,92 12,53 11,29 12,14 11,71 12,34 10,89 11,69 12,17 12,44 10,78 12,27 12,06 12,32 12,27 12,45 11,73 11,52 11,44

2012 9,79 11,08 11,16 10,49 11,59 11,03 11,16 10,21 10,54 11,12 11,67 10,1 11,27 10,98 11,56 11,64 11,19 11,26 11,1 10,69

2013 9,89 11,04 10,90 10,61 11,49 10,72 10,97 9,98 10,58 11,19 11,55 10,34 11,31 10,92 11,57 11,93 11,12 11,40 11,49 10,68

Variac. % 1,1% -0,4% -2,4% 1,1% -0,9% -2,8% -1,7% -2,3% 0,6% 0,7% -1,1% 2,4% 0,4% -0,5% 0,1% 2,5% -0,7% 1,3% 3,6% -0,1%

Las presiones desde la Administración (copago, genéricos, medicamentos suprimidos por el SNS) y el viejo modo de gestionar la farmacia se han venido abajo. La farmacia de 2014 ha de mirar en múltiples direcciones y ha de ser capaz de capitalizar los conocimientos, la experiencia y la confianza depositada por unos clientespacientes que, a la vista de los recortes asistenciales y de unos ahorros mermados por la recesión, necesitan más que nunca al farmacéutico. +

NOTA: Los datos aportados no deben usarse en términos comparativos entre CC.AA. dado que, entre otras razones, no consideran variaciones poblacionales acaecidas en las respectivas CC.AA. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Elaboración: IM Farmacias

EL CONSUMIDOR ACTUAL ESTÁ BIEN INFORMADO, PREOCUPADO POR SU SALUD Y CON UN PRESUPUESTO LIMITADO QUE DESEA GASTAR DE LA MEJOR FORMA POSIBLE

GASTO FARMACÉUTICO A TRAVÉS DE RECETA OFICIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD 2013 MILLONES DE EUROS 2010

|

ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANTABRIA CASTILLA LA MANCHA CASTILLA LEÓN CATALUÑA CANARIAS EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA C. VALENCIANA PAÍS VASCO LA RIOJA CEUTA 12 MELILLA NACIONAL

2.004.670.059 391.534.064 343.741.776 219.697.060 152.456.479 596.484.069 725.240.336 1.842.480.622 536.311.937 356.924.545 931.283.873 1.288.457.667 420.249.109 161.140.260 1.543.952.639 578.019.562 87.753.275 14.948.650 12.337.165 12.207.683.146

2011 1.823.579.328 350.535.724 317.137.548 204.456.285 141.379.553 539.074.954 664.273.905 1.682.548.317 487.444.274 329.405.896 829.194.308 1.185.733.780 385.709.194 148.267.156 1.406.683.620 534.209.181 79.272.421 14.399.972 12.096.560 11.135.401.976

2012 1.665.242.090 309.137.338 268.437.256 181.461.421 127.561.035 488.384.411 561.847.592 1.446.250.824 421.418.230 288.275.224 710.434.190 1.057.719.801 333.921.228 128.388.098 1.199.797.369 490.888.795 67.883.703 13.104.826 10.779.927 9.770.933.367

2013 1.596.547.350 287.272.191 246.386.884 172.590.720 119.876.163 444.425.750 527.084.123 1.315.134.931 407.675.137 278.036.095 692.758.500 1.003.319.890 313.521.486 118.851.809 1.105.948.082 467.160.037 63.512.237 12.437.978 10.710.382 9.183.249.747

Variac. % -4,1% -7,1% -8,2% -4,9% -6,0% -9,0% -6,2% -9,1% -3,3% -3,6% -2,5% -5,1% -6,1% -7,4% -7,8% -4,8% -6,4% -5,1% -0,7% -6,0%

NOTA: Los datos aportados no deben usarse en términos comparativos entre CC.AA. dado que, entre otras razones, no consideran variaciones poblacionales acaecidas en las respectivas CC.AA. Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Elaboración: IM Farmacias

ANUARIO 2013-14



gestion

Concentración y servicios ANTE LA SITUACIÓN ACTUAL Y LA PREVISTA A CORTO Y MEDIO PLAZO, LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA MUESTRA DOS TENDENCIAS EN ALZA: LA CONCENTRACIÓN EN EL ÁMBITO MAYORISTA, Y EL DESARROLLO DE UNA CARTERA DE SERVICIOS EN EL MINORISTA.

P

ara competir en el nuevo escenario y bajo las nuevas condiciones económicas, financieras y legislativas, los operadores de la distribución tienden a concentrar sus recursos y volúmenes para generar organizaciones más competitivas y robustas, con mayor poder y peso en la negociación ante la industria y el gobierno, y más capacidad para ayudar y hacer frente a las necesidades de sus asociados. Por su parte, las Oficinas de Farmacia están redefiniendo su papel en la sociedad en general y en la Sanidad en particular, explorando nuevas posibilidades en el ámbito de los servicios.

Menos es más Como ha ocurrido en otros sectores en tiempos recientes, también la distribución farmacéutica ha emprendido el camino de las uniones, fusiones, adquisiciones e integraciones. Sea cual sea la fórmula elegida, el objetivo es lograr economías de escala que den lugar a un mayor poder de negociación con la industria. Dos vías son las fundamentales para conseguirlo: aumentar el número de puntos de venta asociados/compradores, que debería sumar volumen de compra pero también aumento del gasto de distribución, o aumentar directamente volumen de compra a través de acuerdos con asociados/compradores seleccionados por su capacidad de compra. Otros criterios, como los del ámbito geográfico, con la pertenencia a cooperativas y federaciones como máximo exponente, tan

|

14

ANUARIO 2013-14


vigentes y arraigadas en nuestro país, buscan modelos para adaptarse a los nuevos tiempos y competir. Los ejemplos más recientes de estos movimientos son los producidos por Unión Farmacéutica Total Mercado Total Mercado Total Mercado 15.574.000.000 14.098.566.440 14.086.000.000 Guipuzcoana, Cooperativa Farmacéutica Rioja14,27 na y Cooperativa Farmacéutica Guipuzcoana, 26,84 que dio lugar a Distribución Farmacéutica Guipuzcoana “UFG” Un proceso de unión que 26,60 25,92 28,25 empezó en 2012 y que finalizó en julio de 2014; 2011 2012 2013 la fusión entre Aragofar y Vascofar que dio lugar a Novaltia, que culminó en julio de 2013; o la reciente integración de Cecofar y Sanal, en 74,08 71,75 73,40 junio de 2014. 70,47 La desaparición de los Grupos Edifa y Unne dio lugar a Unnefar, que se formó con algunas Total distribuidoras farmacéuticas cooperativas de ambos grupos, y es un buen Venta directa laboratorios o distribuidoras que no estén incluidas en el ranking ejemplo de los movimientos cruzados que se Cifras en € dan entre los grandes grupos y operadores. El mapa de la distribución farmacéutica es complejo y muy amplio. La lógica económica empuja a la racionalización y la eficiencia, incluso tal vez también a la especialización como modelo competitivo. En todo Aunque tenemos uno de los mejores modelos de farmacia a nivel muncaso, la experiencia mostrada en otros sectores de la gran distribución dial, éste debe adaptarse y evolucionar y esto pasa por adaptarse a las viene a demostrarnos que menos operadores suele significar una mejor necesidades de la población a nivel social, sanitario y económico. La farmacia debe posicionarse aún más como una pieza clave en la cadena y más eficiente organización del sector. Bajo la premisa de que no sobra ni falta nadie, el reto es conseguir una sanitaria. La labor del farmacéutico tiene que ir más allá de la dispenprofunda transformación de la intrincada y compleja red de distribución sación de medicamentos, el futuro es posicionarse como un centro de española, una simplificación que lleve a la eficiencia y la rentabilidad de prevención y seguimiento de los clientes/pacientes. Se deben desarrollar actividades para promocionar y proteger la salud, prevenir enfermedades todos los eslabones de la cadena. y asesorar en materia sanitaria. Y todo ello pasa por implementar la cartera de servicios en la farmacia. Hacia la cartera de servicios La misión de la farmacia que describe la Organización Mundial de la Salud Hay varias entidades muy comprometidas con la cartera de servicios y (OMS) toma un significado más profundo que nunca en nuestros días y que lo entienden como un auténtico salvoconducto para las boticas. Para al mismo tiempo indica el camino para integrarse con efectividad en el el Consejo General de Colegios Oficiales de farmacéuticos (CGCOF) la nuevo contexto de mercado. Así, según la OMS, la misión de la farmacia cartera de servicios es un valor añadido que la oficina de farmacia debe comunitaria es contribuir a la mejora de la salud y ayudar a los pacientes ofrecer a los pacientes y al sistema sanitario para mejorar la salud de los en sus problemas de salud procurando el mejor uso de los medicamentos. pacientes y además resulta fundamental y estratégica para la sostenibilidad del SNS. Otra de las sociedades que se muestra más comprometida es la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) que ha recogido en la“Propuesta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria sobre servicios profesionales farmacéuticos en Farmacia Comunitaria”, una serie de servicios que puede ofrecer la farmacia y que consideran que deberían ser retribuidos en su totalidad. Algunos de ellos como son el cribado de infección por VIH y de Cáncer de Colón, la preparación de Sistemas Personalizados de Reacondicionamiento (SPD) o la Cesación Tabáquica, en 2007 15.370 algunos casos ya están retribuidos por el SNS en algunas comunidades autónomas, pero muchos otros servicios se siguen haciendo de forma 16.012 2008 totalmente gratuita. Por su parte, Mylan también ha presentado su “Manifiesto Mylan” que 16.514 2009 sigue la línea del SEFAC. En el manifiesto se sugieren diferentes vías para 16.506 2010 apoyar el trabajo de los farmacéuticos a nivel nacional. La interpretación actual de la cartera de servicios sugiere, según des2011 15.574 taca Teva en su “Observatorio de la Cartera de Servicios en la Oficina de Farmacia – Anuario 2013”, seis actividades clave: estar disponibles 2012 14.099 para los pacientes, con o sin cita previa concertada; realizar cribas y gestionar los problemas de salud de los pacientes; promocionar la 14.086 2013 salud; garantizar la efectividad de los medicamentos; prevenir los efectos adversos que puedan derivarse del uso de los medicamentos;

TOTAL MEDICAMENTOS DISPENSADOS EN FARMACIAS

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DISPENSADO EN FARMACIAS (Millones de euros)


GESTION RANKING DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA PRINCIPALES OPERADORES Cofares S. C. F. Española (Cofares) Alliance Healthcare Hermandad Farmacéutica Mediterraneo (Hefame) Cecofar (Cecofar) (1) Federació Farmacèutica, S.C. (Federació Farm.) Novaltia (2) Aragofar, Sociedad Cooperativa (2) Cooperativa Farmacéutica Vascongada (Vascofar) (2) Centro Farmacéutico, S.L. Cooperativa Farmacéutica Cofaran (Cofaran) Cofano Farmacéutica Noroeste, S.C. Gallega (Cofano) Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) Cooperativa Farmacéutica Canaria (Cofarca) Cooperativa Farmacéutica De Tenerife (Cofarte) Cooperativa Farmacéutica Gallega (Cofaga) Hermandad Farmacéutica Granadina, S.C (Hefagra) Distribución Farmacéutica Guipuzcoana "DFG" (3) Unión Farmacéutica Guizpuzcoana "UFG" (3) Cooperativa Farmacéutica Riojana (Riofarco) Cooperativa Farmacéutica Guipúzcoana (Guifarco) Cooporativa Apotecaris Cooperativa Farmacéutica Xerezana (Xefar) Grupo Sanal (Sanjurgo Alonso, S.L.) (1) Cooperativa Farmacéutica De Jaén (Jafarco) Cooperativa Farmacéutica Ciudad Real (Cofarcir) Hermandad Farmacéutica Almeriense (H. F. Almeriense) Cooperativa Farmacéutica Leonesa (Cofarle) Centro Cooperativo Farmacéutico Talaverano (Cofarta) Ctro. Farmacéutico Nacional (Cefana) Cooperativa Farmacéutica Navarra, S. Coop. (Nafarco) Cooperativa Farmacéutica Extremeña (Cofex) Cooperativa Farmacéutica Campo Gibraltar (Gicofa) Cooperativa Farmacéutica Zacofarva (Zacofarva) Cooperativa Farmacéutica Salmantina (Socofasa) Cooperativa Farmacéutica Riojana (Riofarco) Borgino, S.A. Distribucion Farmacéutica Leridana (Difale) Cooperativa Farmacéutica Conquense (Cofarcu) Logilinea Distribuidora Farmacéutica, S.L. Distribuciones Farmacéuticas Mape Cooperativa Farmacéutica Abulense (Cofabu) Disfargen, S.L. Promolab Cooperativa Farmacéutica Menorquina (Cofarme) Cooperativa Farmacéutica de Melilla (Coofamel) Egafarma Disfaro, S.L.(Sabadell-Barcelona) y Disfaro Girona, S.L. (Vidreres-Girona) Comercial Farmacéutica Asociación Farmacéutica (Centro Farma) Central Farmacéutica Burgalesa (Cefabur) Farmaciola, S.L.

2011

2012

2013

Madrid El Prat de Llobregat (Barcelona) Santonera (Murcia) Sevilla Barcelona Zaragoza Zaragoza Zarátamo (Vizcaya) Valencia Campanillas (Málaga) Vigo Llanera (Asturias) Las Palmas de Gran Canaria (Cofarca) La Laguna ( sta. Cruz de Tenerife) Ferrol (A Coruña) Santa Fe (Granada) San Sebastián San Sebastián Logroño (La Rioja) Oirtzun (Guipúzcoa) Palma de Mallorca Jérez de la Frontera (Cádiz) Lugo Jaén Ciudad Real Huercal de Almería (Almería) León Talavera de la Reina (Toledo) Madrid Noain (Navarra) Plasencia (Cáceres) Algeciras (Cádiz) Arroyo de la Encomienda (Valladolid) Salamanca Logroño (La Rioja) Paterna (Valencia) Lleida Cuenca Leganés (Madrid) Marcom (Pontevedra) Vicolozano (Ávila) Churiana de la Vega (Granada) Madrid Maó (Menorca) Melilla Terrassa (Barcelona)

2.822.000.000 1.466.620.000 1.232.634.000 871.981.286 668.210.519

2.521.000.000 1.375.503.000 1.141.603.000 836.000.000 584.178.986

235.400.034 113.512.140 209.451.942 247.933.738 268.000.000 253.539.425 246.130.331 212.828.546 180.479.177 176.148.004 138.557.884 56.976.166 37.640.800 159.202.557 141.380.974 137.837.495 113.125.140 113.321.057 112.302.856 111.076.521 107.000.000 161.241.955 84.494.156 86.907.229 83.329.136 85.411.255 58.114.307 56.976.166 49.795.061,96 52.735.498 44.069.672 5.429.003 31.441.075 26.763.488 15.148.401 32.662.332 16.600.000 13.152.000 14.483.106

217.670.150 99.223.665 268.432.748 244.068.000 252.670.043 248.468.636 220.366.544 194.930.309 167.401.913 160.833.978 161.000.000 forman DFG forman DFG forman DFG 147.147.467 139.896.623 124.797.913 110.862.637 96.622.091 107.523.884 97.490.800 92.600.000 88.520.407 78.059.054 76.221.001 79.162.679 76.870.129 56.952.020 55.936.641 47.768.453,11 45.013.303 38.026.721 18.402.039 31.670.405 22.704.795 19.848.368 21.683.111 15.524.837 14.373.996 13.485.735

2.535.000.000 1.219.903.000 1.107.183.000 876.000.000 583.612.139 306.492.679 forman Novaltia forman Novaltia 260.187.000 258.000.000 250.143.342 227.304.000 212.595.921 196.879.611 165.727.893 158.000.000 155.798.472 forman DFG forman DFG forman DFG 145.675.992 141.000.000 122.301.954 109.754.010 105.000.000 100.000.000 92.600.000 80.000.000 c/a 77.278.463 72.409.950 72.000.000 72.000.000 55.812.979 51.500.000 43.000.000 41.000.000 35.591.279 32.902.000 31.829.552 21.569.555 20.046.851 17.000.000 15.582.527 14.445.865 c/a

Sedes en Barcelona y Girona

11.823.114

11.353.279

11.100.000

Madrid Málaga Burgos San Bartolomé del Grau (Barcelona)

26.110.289 21.329.625 16.146.975 5.422.965

10.616.426 c/a 7.420.693 5.694.113

8.000.000 c/a inactiva 5.751.629

11.432.877.397

10.445.600.593

10.106.521.323

4.141.122.603

3.652.965.807

3.979.478.677

15.574.000.000

14.098.566.400

14.086.000.000

|

Total distribuidoras farmacéuticas 16

SEDE

Venta directa de laboratorios o distribuidoras que no están incluidas en el ranking Total medicamentos dispensados en farmacias

(1) Cecofar - Sanal culminan su integración 3/6/2014 (3) Se culmina el proceso de unión de Unión Farmacéutica Guipuzcona, Guifarco y Distribución (2) Aragofar y Vascofar se fusionan 2/7/2013 forman Novaltia y el 29/10/2013 entran a formar Farmacéutica Guipuzcoana “DFG” el 2/7/2014 que comenzó en el año 2012 y el 29/10/2013 * Concurso Acreedores 14/2/2012 Fuente: registro mercantil, datosde facilitados parteANUARIO de Unnefar 2013-14 entran aalgunos formar parte Unnefar por las propias coperativos y operadores y estimación IM Farmacias ** En disolución 27/6/2012



GESTION

|

y hacer un uso responsable de los limitados recursos sanitarios. Con el objetivo común de contribuir a la mejora de la salud de los ciudadanos y aportar notoriedad, sentido y rentabilidad a la farmacia, todas estas actividades, que de hecho son servicios, deberían desarrollarse bajo la estructura de una auténtica cartera de servicios al alcance del paciente y consumidor, perfectamente integrada en el sistema sanitario y correctamente coordinado con otros profesionales de la salud. A efectos prácticos y más allá de lo que establece la legislación de nuestro país en cuanto a los servicios de obligada prestación en las Oficinas de Farmacia (dispensación, indicación, seguimiento farmacoterapéutico y formulación magistral), la nueva cartera de servicios podría incluir, por ejemplo, revisión de la medicación; programas de mantenimiento y dispensación de metadona; tratamiento directamente observado en terapias concretas; elaboración de Sistemas Personalizados de Dosificación (SPD); programas de adherencia a los tratamientos; servicio a pacientes adscritos a Servicios de Atención Domiciliaria; deshabituación tabáquica; atención farmacéutica a pacientes institucionalizados en instituciones cerradas; medición del pulso, presión arterial y MAPA; peso y talla en adultos y bebés; pruebas bioquímicas realizadas con química seca (p. ej. glucemia, colesterol, hemoglobina...); cribado de enfermedades ocultas (VIH, sífilis, cáncer de colon, diabetes, hipertensión...); campañas sanitarias dirigidas a la prevención de enfermedades y la promoción de la salud; programas de intercambio de jeringuillas; recomendaciones dietéticas; dermoconsulta; y servicios que precisan de titulación específica adicional (análisis clínicos, ortopedia, óptica, elaboración de dietas...). En todo caso, cada oficina de farmacia configurará su cartera de servicios en función de las necesidades concretas del perfil poblacional al que atiende y el entorno socio-sanitario en el que desenvuelve su actividad, del que dependerá la puesta en marcha de unos servicios u otros. Serán fundamentales la habilidad y destreza del Farmacéutico/a en detectar las necesidades, diseñar las respuestas, ponerlas en marcha y generar las sinergias necesarias para impulsar iniciativas incluso fuera de la propia Oficina de Farmacia, por ejemplo programas de mantenimiento con metadona, la elaboración de sistemas personalizados de dosificación, las campañas de concienciación sobre temas 18 diversos relacionados con la salud y el bienestar físico y emocional, el seguimiento de pacientes con tratamientos crónicos, la conciliación de medicamentos tras el alta hospitalaria o el asesoramiento sobre vacunas. +

ANUARIO 2013-14

El impacto de la Orden de Precios de Referencia sobre el mercado farmacéutico IMS Health ha elaborado un informe sobre la nueva Orden de Precios de Referencia (OPR) del 10 de julio de 2014 y sus efectos sobre el mercado farmacéutico. Para la elaboración de dicho informe se ha tomado como referencia el volumen de unidades venido en el periodo de julio 2013-julio 2014. Entre sus principales conclusiones, destaca que la aplicación del precio actual junto con la OPR en el mercado de reembolso supone una reducción anual de 280 millones de euros. Asimismo, destaca el hecho de que la variación de precios ocurrida en los últimos doce meses genera una reducción de 85 millones de euros en el valor del segmento de reembolso a PVL. Al aplicar los precios de referencia según la OPR de 10 de julio sobre el sistema de agrupaciones homogéneas establecido el valor anual del segmento de reembolso disminuye 195 millones euros. Solo un 1% (2,5 millones) corresponden a productos que se incorporaran al sistema de PR entre agosto de 2014 y abril de 2015. Además, los 15 Conjuntos Homogéneos más afectados concentran el 50% del impacto de los nuevos precios de referencia, perdiendo entre un 5% y un 50% de su valor actual. En este informe se puede comprobar como la variación de precios de los últimos doce meses genera una reducción de 60 millones de euros en el valor del segmento de reembolso en Precio de Referencia a PVL. La aplicación de los precios menores a nivel de Agrupación Homogénea contribuye a la disminución que resulta de aplicar el precio actual. El cálculo de PR a nivel de Conjunto Homogéneo provoca una reducción adicional en aquellos casos en que el precio de la DDD no es igual para las diferentes concentraciones. La aplicación de los artículos 43 y 44 mitiga, en parte, este efecto. Tras el proceso de revisión de alegaciones el efecto de la OPR se reduce un 60% frente al borrador publicado en abril. Todo ello sin olvidar que el ahorro finalmente generado será siempre inferior a la estimación del impacto sobre el mercado total.

VENTAS TAM MERCADO CON REEMBOLSO E IMPACTO DE LA OPR 2014 (M € PVL) 7.770

8.005

7.920

7.725

TAM 06/2013

TAM 06/2014

TAM 6/2014

TAM 6/2014

(PVL)

(PVL)

Fuente: IMS Sell-out (PVL)

(a PVL Actual) (a PVL Ref )


Farmacias rentables Farmacia Gaudo. Zaragoza

Interiorismo

Arquitectura

902 10 59 37

Imagen Corporativa

Comunicaci贸n visual

www.tecnyfarma.com

Marketing

Automatizaci贸n


GESTION

DISTRIBUCIÓN DE LOS GRUPOS Y OPERADORES DE LOGÍSTICA FARMACÉUTICA (%) Venta Dir.Laboratorios

Cofares

Venta Dir.Laboratorios

Cofares 17,88

17,98

27,30

29,64 9,76

Alliance Healthcare

8,65

2012

2013

6,33 1,79

1,90

8,51

1,19

4,14 5,93 Federació Farmacèutica, S.C. Cecofar

Alliance Healthcare

Grupo Farmanova

5,29

8,52

1,18

Grupo Farmanova

7,85 4,14 Grupo Hefame Grupo Hefame 7,17 6,22 6,91 Federació Farmacèutica, S.C. Cecofar Grupo Unnefar Grupo Unnefar 8,10

1,77

1,85

Cofano Farmacéutica Noroeste, S.C. Gallega (Cofano) Centro Farmacéutico, S.L. Cooperativa Farmacéutica Gallega (Cofaga)

Otros Independientes Venta directa laboratorio y distribuidoras que no están incluidas en el ranking

Principales operadores de logística farmacéutica

Otros operadores

Cofares

Cofano Farmacéutica Noroeste, S.C. Gallega (Cofano)

Alliance Healthcare

Centro Farmacéutico, S.L.

Grupo Hefame

Cooperativa Farmacéutica Gallega (Cofaga)

Cecofar (1)

Grupo Sanal (Sanjurgo Alonso, S.L.) (1)

Federació Farmacèutica, S.C.

Centro Cooperativo Farmacéutico Talaverano (Cofarta) Cooperativa Farmacéutica Leonesa (Cofarle)

Grupo Farmanova

Ctro. Farmacéutico Nacional (Cefana)

Cooperativa Farmacéutica Canaria (Cofarca)

Cooperativa Farmacéutica Leonesa (Cofarle)

Cooperativa Farmacéutica Andaluza (COFARAN)

Ctro. Farmacéutico Nacional (Cefana)

Cooperativa Farmacéutica De Tenerife (Cofarte)

Cooperativa Farmacéutica Campo Gibraltar (Gicofa)

Hermandad Farmacéutica Granadina, S.C (Hefagra)

Cooperativa Farmacéutica Leonesa (Cofarle)

Cooporativa Apotecaris

Cooperativa Farmacéutica Zacofarva (Zacofarva)

Cooperativa Farmacéutica Xerezana (Xefar)

Cooperativa Farmacéutica Salmantina (Socofasa)

Cooperativa Farmacéutica De Jaen (Jafarco)

Borgino SA

Hermandad Farmacéutica Almeriense (H. F. Almeriense)

Distribucion Farmacéutica Leridana (Difale)

Cooperativa Farmacéutica Extremeña (Cofex)

Logilenia Distribuidora Farmacéutica SL Distribuciones Farmacéuticas Mape

Grupo Unnefar

Cooperativa Farmacéutica Abulense (Cofabu)

Novaltia (2)

Disfargen, S.L. Promolab

Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) Distribución Farmacéutica Guipuzcoana "DFG"

|

20

(3)

Cooperativa Farmacéutica de Melilla (Coofamel)

Cooperativa Farmacéutica Ciudad Real (Cofarcir)

Egafarma

Cooperativa Farmacéutica Navarra, S. Coop. (Nafarco)

Disfaro, S.L.(Sabadell-Barcelona) y Disfaro Girona, S.L. (Vidreres-Girona)

Cooperativa Farmacéutica Riojana (Riofarco)

Comercial Farmacéutica

Cooperativa Farmacéutica Conquense (Cofarcu)

Central Farmacéutica Burgalesa (Cefabur)

Cooperativa Farmacéutica Menorquina (Cofarme)

Farmaciola, S.L.

(1) Cecofar - Sanal culminan su integración 3/6/2014 (2) Aragofar y Vascofar se fusionan 2/7/2013 (3) Se culmina el proceso de unión de Unión Farmacéutica Guipuzcona, Guifarco y Distribución Farmacéutica Guipuzcoana “DFG” el 2/7/2014 que comenzó en el año 2012 El 29/10/2013 entran a formar parte de Unnefar ANUARIO 2013-14



GESTION

CUOTA DE MERCADO DE LAS SOCIEDADES DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA 1,38 1,19

1,56 1,76

1,40

1,73

1,51 1,61

Venta directa laboratorio y distribuidoras que no están incluidas en el ranking

1,14 1,14 1,04

1,79

1,77

1,18 1,12 1,11 1,03

25,91

Resto

Venta directa laboratorio y distribuidoras que no están incluidas en el ranking

10,33

2012

1,54

0,7

2013

17,88

1,9

2,17

1,85

17,98

1,83

Cofares

4,14 Federació Farmacèutica, S.C.

Cofares

5,93

Cecofar

28,25

Resto

11,39

8,10

9,76

Grupo Hefame

4,14 Federació Farmacèutica, S.C.

6,22 7,85

Cecofar Alliance Healthcare

Novaltia (2) Aragofar, Sociedad Cooperativa (2) Cooperativa Farmacéutica Vascongada (Vascofar) (2) Centro Farmacéutico, S.L.

Grupo Hefame

Cooperativa Farmacéutica Andaluza (Cofaran) Cofano Farmacéutica Noroeste, S.C. Gallega (Cofano) Cooperativa Farmacéutica Asturiana (Cofas) Cooperativa Farmacéutica Canaria (Cofarca)

8,65 Alliance Healthcare

Cooperativa Farmacéutica De Tenerife (Cofarte) Cooperativa Farmacéutica Gallega (Cofaga) Hermandad Farmacéutica Granadina, S.C (Hefagra) Distribución Farmacéutica Guipuzcoana "DFG" (3) Cooporativa Apotecaris

RESTO

SEDE Cooperativa Farmacéutica Xerezana (Xefar) Jérez de la Frontera (Cádiz) Grupo Sanal (Sanjurgo Alonso, S.L.) (1) Lugo Cooperativa Farmacéutica De Jaén (Jafarco) Jaén Hermandad Farmacéutica Almeriense (H. F. Almeriense) Huercal de Almería (Almería) Cooperativa Farmacéutica Ciudad Real (Cofarcir) Ciudad Real Cooperativa Farmacéutica Leonesa (Cofarle) León Centro Cooperativo Farmacéutico Talaverano (Cofarta) Talavera de la Reina (Toledo) Ctro. Farmacéutico Nacional (Cefana) (4) Madrid Cooperativa Farmacéutica Navarra, S. Coop. (Nafarco) Noain (Navarra) Cooperativa Farmacéutica Extremeña (Cofex) Plasencia (Cáceres) Cooperativa Farmacéutica Campo Gibraltar (Gicofa) Algeciras (Cádiz) Cooperativa Farmacéutica Zacofarva (Zacofarva) Arroyo de la Encomienda (Valladolid) Cooperativa Farmacéutica Salmantina (Socofasa) Salamanca Cooperativa Farmacéutica Riojana (Riofarco) Logroño (La Rioja) Borgino, S.A. Paterna (Valencia) Distribucion Farmacéutica Leridana (Difale) Lleida Cooperativa Farmacéutica Conquense (Cofarcu) Cuenca Logilinea Distribuidora Farmacéutica, S.L. Leganés (Madrid) Distribuciones Farmacéuticas Mape Marcom (Pontevedra) Cooperativa Farmacéutica Abulense (Cofabu) Vicolozano (Ávila) Disfargen, S.L. Churiana de la Vega (Granada) Promolab Madrid Cooperativa Farmacéutica Menorquina (Cofarme) Maó (Menorca) Cooperativa Farmacéutica de Melilla (Coofamel) Melilla Egafarma (5) Terrassa (Barcelona) Disfaro, S.L.(Sabadell-Barcelona) y Disfaro Girona, S.L. (Vidreres-Girona) Sedes en Barcelona y Girona Comercial Farmacéutica Madrid Central Farmacéutica Burgalesa (Cefabur) (6) Burgos Farmaciola, S.L. San Bartolomé del Grau (Barcelona)

|

22

2012

2013

0,99 0,89 0,79 0,76 0,69 0,69 0,66 0,63 0,55 0,54 0,56 0,55 0,40 0,40 0,34 0,32 0,27 0,13 0,22 0,16 0,14 0,15 0,11 0,10 0,10 0,08 0,08 0,05 0,04

1,00 0,87 0,78 0,71 0,74 0,66 0,57

0,55 0,52 0,51 0,51 0,41 0,37 0,30 0,29 0,26 0,24 0,23 0,15 0,14 0,13 0,11 0,10

0,08 0,06

0,04

Total distribuidoras farmacéuticas

74,09

71,75

Venta directa de laboratorios o distribuidoras que no están incluidas en el ranking

25,91

28,25

100,00

100,00

Total medicamentos dispensados en farmacias (1) Cecofar - Sanal culminan su integración 3/6/2014 (2) Aragofar y Vascofar se fusionan 2/7/2013 forman Novaltia y el 29/10/2013 entran a formar parte de Unnefar (3) Se culmina el proceso de unión de Unión Farmacéutica Guipuzcona, Guifarco y Distribución Farmacéutica Guipuzcoana “DFG” el 2/7/2014 que comenzó en el año 2012. El 29/10/2013 entra a formar parte de Unnefar ANUARIO 2013-14

(4) En concurso de acreedores (5) En consurso de acreedores (6) Inactiva



análisis robotización

Comunidad y provincia

Andalucía Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Aragón Huesca Teruel Zaragoza Asturias (Principado de) Balears (Illes) Canarias Palmas (Las) Santa Cruz de Tenerife Cantabria Castilla y León Avila Burgos

León Palencia

|

Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora Castilla-La Mancha Albacete Ciudad Real Cuenca Guadalajara Toledo Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona Comunitat Valenciana Alicante/Alacant Castellón/Castelló Valencia/València Extremadura Badajoz Cáceres Galicia Coruña (A) Lugo Ourense Pontevedra Madrid (Comunidad de) Murcia (Región de) Navarra (Comunidad Foral de) País 24 Vasco Alava Guipúzcoa Vizcaya Rioja (La) Ceuta Melilla TOTALES

Población

TABLA GENERAL DE LA DISTRIBUCIÓN Oficinas de % farmacias Farmacia en Capital

Oficinas de Farmacia en Capital

% farmacias en Provincias

Oficinas de Farmacia en Provincias

Colegiados

Habitantes por farmacia

gasto medio por provincias y comunidades

83,5 61,5

2.265 198 404 215 311 155 237 351 394 397 108 92 197 366 288 496 219 277 164 1.100 111 121

11.151 775 1.416 1.015 1.654 688 830 1.823 2.950 1.715 276 208 1.231 1.331 1.225 2.474 1.000 1.474 690 3.899 274 518

2.331 2.354 2.682 2.048 1.828 2.277 2.255 2.587 2.418 1.826 1.750 1.324 1.952 2.332 2.558 2.989 3.136 2.843 2.317 1.530 1.255 1.826

2.535.747.953 209.179.115 376.938.855 241.438.744 278.461.537 157.549.807 199.005.750 487.909.319 585.264.826 403.328.619 67.709.106 42.426.648 293.192.865 321.324.277 337.043.536 637.679.281 332.615.525 305.063.756 177.893.516 757.819.161 50.822.704 110.943.869

8.390.624 692.160 1.247.266 798.905 921.411 521.322 658.497 1.614.460 1.936.603 1.334.588 224.045 140.387 970.156 1.063.241 1.115.255 2.110.039 1.100.603 1.009.436 588.638 2.507.574 168.169 367.106

3.599 294 465 390 504 229 292 624 801 731 128 106 497 456 436 706 351 355 254 1.639 134 201

16,0 10,8 60,4 19,7 35,2 29,7 37,6 22,0 35,3 32,7 16,5 38,5

1.334 96 61 175 193 74 55 273 407 334 20 14 300 90 148 211 132 78 90 539 23 80

486.997

326

26,2

85

73,8

241

718

1.494

147.176.378

167.889 345.767 160.389 93.099 530.451 187.707 2.084.635 397.899 520.632 210.052 256.181 699.871 7.451.281 5.470.512 747.121 434.394 799.254 4.968.093 1.852.048 580.910 2.535.135 1.098.749 689.821 408.928 2.753.960 1.135.679 343.161 323.435 951.685 6.388.735 1.463.028 636.652 2.170.163 319.901 1.143.737 706.525 316.474 84.672 83.251 46.609.652

97 259 101 67 287 167 1.274 243 311 184 149 387 3.117 2.259 338 192 328 2.303 783 301 1.219 675 381 294 1.345 550 182 185 428 2.830 566 600 826 111 283 432 156 24 22 21.559

39,8 33,3 21,0 20,9 56,1 16,8 17,8 34,2 11,9 15,2 26,8 9,8 37,4 45,9 13,0 23,6 13,8 31,4 19,2 25,8 40,6 15,1 16,5 13,2 21,0 24,4 26,4 32,8 9,6 64,4 33,5 32,9 37,5 67,3 30,2 34,5 35,9 100,0 100,0

39 86 22 14 161 29 227 84 37 28 40 38 1.155 1.021 44 45 45 717 149 77 491 102 63 39 282 133 48 60 41 1.818 189 195 309 75 85 149 56

60,2 66,7 79,0 79,1 43,9 83,2 82,2 65,8 88,1 84,8 73,2 90,2 62,6 54,1 87,0 76,4 86,2 68,6 80,8 74,2 59,4 84,9 83,5 86,8 79,0 75,6 73,6 67,2 90,4 35,6 66,5 67,1 62,0 32,7 69,8 65,5 64,1 0,0 0,0

58 173 79 53 126 138 1.047 159 274 156 109 349 1.962 1.238 294 147 283 1.586 634 224 728 573 318 255 1.063 417 134 125 387 1.012 377 405 517 36 198 283 100 0 0

227 695 255 156 728 328 2.684 537 659 307 378 803 10.451 8.315 837 504 795 6.738 2.150 678 3.910 1.547 940 607 4.723 2.010 572 568 1.573 11.269 1.647 1.398 3.131 471 989 1.671 430 74 80

1.731 1.335 1.588 1.390 1.848 1.124 1.636 1.637 1.674 1.142 1.719 1.808 2.391 2.422 2.210 2.262 2.437 2.157 2.365 1.930 2.080 1.628 1.811 1.391 2.048 2.065 1.886 1.748 2.224 2.258 2.585 1.061 2.627 2.882 4.041 1.635 2.029 3.528 3.784

13.718

66.657

50.738.084 104.494.965 48.471.494 28.135.643 160.308.701 56.727.323 630.001.885 120.249.885 157.341.281 63.480.252 77.420.994 211.509.472 2.251.867.149 1.653.254.824 225.788.993 131.279.115 241.544.216 1.501.417.732 559.711.283 175.558.021 766.148.428 332.055.224 208.472.241 123.582.983 832.279.987 343.215.916 103.707.400 97.745.965 287.610.706 1.930.752.910 442.144.739 192.403.927 655.849.480 96.677.947 345.651.141 213.520.392 95.642.267 25.588.901 25.159.458 14.086.000.000

34,4 13,2 44,7 38,4 32,3 18,8 44,3 50,9

24 22 7.841

65,6 86,8 55,3 61,6 67,7 81,2 55,7 49,1 84,0 89,2 39,6 80,3 64,8 70,3 62,4 78,0 64,7


FARMACÉUTICA EN ESPAÑA 2013 Venta media por farmacia

nº medio recetas/ habitante

Recetas por provincias SNS

704.570 711.494 810.621 619.074 552.503 687.990 681.527 781.906 730.668 551.749 528.977 400.251 589.925 704.659 773.036 903.228 947.623 859.335 700.368 462.367 379.274 551.960

18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4

154.740.080 12.764.831 23.002.108 14.733.424 16.992.683 9.614.232 12.144.017 29.773.908 35.714.877 24.612.503 4.131.843 2.589.020 17.891.639 19.608.315 20.567.558 38.913.388 20.297.346 18.616.042 10.855.676 46.244.737 3.101.377 6.770.177

451.461

18,4

8.981.210

523.073 403.455 479.916 419.935 558.567 339.685 494.507 494.855 505.921 345.001 519.604 546.536 722.447 731.853 668.015 683.745 736.415 651.940 714.829 583.249 628.506 491.934 547.171 420.350 618.796 624.029 569.821 528.357 671.988 682.245 781.174 320.673 794.007 870.972 1.221.382 494.260 613.091 1.066.204 1.143.612

18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4 18,4

3.096.213 6.376.643 2.957.898 1.716.934 9.782.590 3.461.697 38.444.887 7.338.062 9.601.507 3.873.784 4.724.496 12.907.037 137.416.695 100.887.308 13.778.423 8.011.104 14.739.861 91.621.685 34.155.512 10.713.156 46.753.018 20.263.154 12.721.695 7.541.460 50.788.594 20.944.218 6.328.583 5.964.796 17.550.997 117.821.197 26.981.196 11.741.151 40.022.196 5.899.622 21.092.824 13.029.750 5.836.421 1.561.523 1.535.317 859.576.567

629.303

media N º Puntos kg x 1000 Sigre 2012 habitantes 3.569

6,04

282 452 412 485 224 291 604 819 701

8,48

6,45 6,11 5,00

6,10 6,04

5,56

7,91

7,00

6,04

7,11

1.489.013 116.565 225.483 145.864 164.622 90.488 119.362 292.214 334.415 254.224 43.474 26.891 183.859 236.649 199.052 389.796 200.956 188.840 122.238 511.722 33.423 75.150

951.694 69.217 135.378 97.036 107.260 57.396 80.108 193.697 211.602 175.977 29.904 19.684 126.389 160.739 118.459 229.284 110.250 119.034 75.692 370.010 25.342 50.208

54.514

81.755

109.494

101.615

75.585

28.271 37.177 58.328 77.245 28.227 37.726 15.343 20.842 90.710 131.656 30.002 38.934 414.796 503.988 78.374 95.697 104.585 120.337 39.585 47.451 50.752 68.631 141.500 171.872 1.376.358 1.875.197 1.004.866 1.383.630 140.113 185.626 81.176 107.489 150.203 198.452 926.107 1.240.211 343.719 451.110 109.471 147.354 472.917 641.747 212.354 252.409 137.693 160.675 74.661 91.734 476.077 652.130 195.901 274.465 56.388 74.390 51.013 68.043 172.775 235.232 1.240.821 1.670.515 300.862 369.580 113.051 156.954 352.019 530.851 55.260 80.476 184.271 279.040 112.488 171.335 56.254 77.195 18.868 19.473 18.388 18.140 8.799.944 11.592.198

37.270 68.897 30.449 17.991 108.320 38.607 361.101 70.265 92.878 38.084 42.782 117.092 1.356.831 995.438 137.105 79.437 144.851 923.082 346.972 105.244 470.866 205.838 125.188 80.650 548.720 228.358 70.163 65.242 184.957 1.148.522 240.891 118.988 448.886 64.532 240.153 144.201 60.357 14.132 13.384 8.643.420

24.117 53.468 21.031 13.542 73.692 33.025 240.634 47.563 63.658 29.490 23.917 76.006 903.053 673.164 84.481 50.936 94.471 628.362 256.985 70.132 311.245 142.643 85.576 57.067 429.105 175.740 59.806 61.114 132.445 721.238 152.917 78.662 305.561 42.306 163.220 100.035 39.939 7.016 6.047 5.747.029

64.061

39.337 58.049 91.257

27.133 99.768

108.164

405.915

249.766

50.354

110.221

46.995 11.225 10.270 41.731 6,11 7,17 8,87 6,83

108 274 429 157 24 22 21.084

2.064.156 173.600 310.486 185.300 219.997 130.839 150.095 405.770 488.069 322.073 52.754 30.995 238.324 252.955 292.707 572.039 303.200 268.839 144.469 577.163 37.182 86.907

33.612 16.742

539 181 183 427 2.785 565 556 811

1.690.366 150.063 252.808 157.487 185.554 108.235 131.441 316.118 388.660 237.630 38.873 24.715 174.042 172.394 235.583 432.294 228.906 203.388 103.208 422.518 27.762 62.120

88.600 30.313 130.853

374 292 1.330

1.371.418 115.493 209.478 127.146 150.726 83.442 107.216 255.725 322.192 183.617 30.072 18.611 134.934 114.675 165.678 320.072 173.541 146.531 76.220 308.480 21.947 46.854

295.343 42.302 23.137 45.133

766 275 1.169 666

456.016

19.678 25.521 8.573 15.071 39.321

2.243 322 192 319 2.210

50 a 64

6.785 16.160 16.891 6.062 13.191 7.070 3.740 24.030 5.839

230 298 173 143 368 3.076

35 a 49

48.707 42.550

134 202 324 99 263 102 70 279 165 1.212

20 a 34

10.201 5.999 47.861

317 301 253 1.638

5 al 19

41.346 68.232 39.411 47.230 28.413 31.103 86.649 113.632

121 104 476 460 431 618

0-4

354.132 86.049 33.888 105.471

16.736 53.336 35.399 6.23 1,92 4,53 6,29

16.107 6.251 7.397 2.369.351

19.759 42.659 22.417 11.939 68.426 19.965 323.825 61.887 79.412 28.973 40.447 113.106 1.116.943 813.053 117.311 63.039 123.540 739.316 274.100 86.891 378.325 164.465 107.107 57.358 325.018 133.290 34.052 32.492 125.184 938.738 250.581 95.884 285.037 42.371 144.899 97.767 45.351 16.713 17.768 6.859.796

65 a 79

+ 80

367.961 25.877 45.402 46.660 46.023 22.510 39.170 64.288 78.034 97.006 18.767 13.491 64.748 86.492 45.727 75.296 35.043 40.254 39.678 217.913 15.728 29.707 47.143 15.233 31.979 13.469 9.702 33.617 21.335 132.127 24.435 34.241 17.896 14.581 40.974 416.984 305.017 40.183 29.179 42.605 251.249 90.566 31.504 129.179 70.686 39.970 30.716 212.689 80.930 37.137 35.261 59.361 314.772 62.148 39.225 142.338 18.218 78.819 45.301 21.271 2.219 2.127 2.597.915




gestion

El mercado Consumer Health invierte la tendencia y vuelve a crecer LAS BUENAS PREVISIONES QUE APUNTABA ESTE POTENTE SEGMENTO SE HAN VISTO CONFIRMADAS EN 2013, CUANDO LOGRÓ DE NUEVO UN BALANCE POSITIVO RESPECTO AL EJERCICIO ANTERIOR. AUNQUE EL NÚMERO DE UNIDADES HA SEGUIDO DESCENDIENDO, EL AUGE DE DETERMINADAS LÍNEAS HA PERMITIDO AUMENTAR EL VOLUMEN DE NEGOCIO TOTAL DEL ORDEN DEL 1%.

A

lo largo de 2013 el mercado Consumer Health comercializó productos en España por valor de 4.829 millones de euros (precio de venta al público), según IMS Health, cifra que equivale a un significativo avance del 1,1% que contrasta con los sucesivos descensos, del 3,8% y el 3%, correspondientes a 2012 y 2011. La contribución que explica este valioso auge del mercado, que se produce pese a la adversa situación económica y al retraimiento general del consumo, viene de la mano de dos de sus líneas de negocio: Personal Care y OTC, con incrementos del 1% y el 6%, respectivamente. Llama especialmente la atención el fuerte aumento de OTC, línea que se divide a su vez en

|

28

ANUARIO 2013-14


Bronceado perfecto, manchas corregidas

S É R U M R E SP L ANDOR ANTI MANC H A S N°1 en farmacia* - No fotosensibilizante

Procedente de la savia de vid, la Viniferina elimina y previene las manchas y el cutis apagado. El sérum Vinoperfect, altamente concentrado, se aplica bajo todas las cremas solares para lucir un bronceado sin manchas, luminoso y duradero.

C U LT I V E M O S L A B E L L E Z A

Caudalie dona el 1% de su volumen de facturación mundial anual a asociaciones dedicadas a la protección del medio ambiente. * Datos IMS Francia, TAM diciembre de 2013, segmento despigmentantes.

Consulte a su farmacéutico.

w w w. c a u d a l i e . c o m


GESTION tres apartados: medicamentos reembolsados que pueden adquirirse sin receta y no se pueden publicitar; medicamentos no reembolsados que se pueden publicitar; y productos sin registro de medicamento, como complementos alimenticios y plantas medicinales. Parece obvio que las sucesivas medidas de la Administración dirigidas por los recortes presupuestarios, y que han suprimido numerosos medicamentos de la lista subvencionada por el Sistema Nacional de Salud (SNS), han tenido entre otras consecuencias el desplazamiento de la demanda a productos como los OTC. Ello explica que su volumen de negocio haya aumentado en casi 100 millones de euros en tan solo doce meses, contando para ello con la participación activa de unos laboratorios que, lógicamente, desean complementar los ingresos perdidos con la publicitación de sus fármacos. El avance más modesto de la línea Personal Care (formada a su vez por dermocosmética e higiene oral) tiene más que ver con el esfuerzo de diversificación que han emprendido los farmacéuticos. La capacidad de prescripción del farmacéutico como profesional de la salud se aprovecha a la perfección en productos como los cosméticos, donde existe una fuerte competencia por parte de parafarmacias, perfumerías y otros canales, que sin embargo no pueden presentar al cliente un nivel de cualificación tan elevado. Las líneas Patient Care (incontinencia, accesorios sanitarios y otros) y Nutrición (infantil, enteral y dieta), en cambio, han continuado cayendo aunque de forma poco significativa.

MERCADO AUTOCUIDADO (Millones de euros) PVP 5.120

4.967

2010

2011

4.776

4.829

2012

2013

526

503

2012

2013

MERCADO AUTOCUIDADO (Millones de unidades) 600

566

Menos unidades Resulta llamativo que incluso con el balance positivo para dos de las cuatro líneas del mercado Consumer Health, el número de unidades comercializadas haya disminuido en todos los casos. En concreto el descenso ha sido desde este punto de vista del 4,4% según IMS Health, pasando así de 526 a 503 millones de unidades. Esto significa que el precio medio ha crecido, sobre todo para OTC y Personal Care ya que en ambos casos confluyen el signo positivo en valor y el negativo en volumen. El resultado de todas estas variaciones para las farmacias es que el peso relativo de Consumer Health sigue aumentando y ya acapara el 27% de la cifra de negocio total, confirmando así una relevancia que debiera verse refrendada en los próximos años. Por un lado, las limitaciones presupuestarias de las cuentas públicas seguirán siendo la norma; además, los titulares de las farmacias están muy concienciados de la necesidad de apostar por segmentos de productos que complementan la merma y que proporcionan ingresos de manera inmediata. Algo más valioso que nunca a la vista de las dificultades para cobrar de la Administración, sobre todo en algunas CC.AA. Además el Gobierno parece ser consciente de la necesidad de regular debidamente la comercialización de los productos, y en concreto de OTC. Así, a finales de 2013 se aprobó un real decreto que regula la venta de los medicamentos de uso humano no sujetos a prescripción médica a través de sitios web de las oficinas de farmacia con el fin de proporcionar garantías a los ciudadanos en estas adquisiciones. +

2010

2011

Fuente: IMS. Elaboración IM Farmacias

LLAMA ESPECIALMENTE LA ATENCIÓN EL FUERTE AUMENTO DE OTC Distribución ventas mercado Consumer Health 2013 Valor Cuota

Millones euros

OTC Personal care

36% 29%

1.738 1.409

Patient Care

22%

1.081

Nutrición

13%

602

100%

4.829

Total

Distribución ventas mercado Consumer Health 2013 Unidades Cuota

|

30

EL PESO RELATIVO DE CONSUMER HEALTH SIGUE AUMENTANDO Y YA ACAPARA EL 27% DE LA CIFRA DE NEGOCIO TOTAL ANUARIO 2013-14

Millones euros

OTC Personal care

48% 27%

241 138

Patient Care

17%

83

8%

41

100%

503

Nutrición Total

Fuente: IMS. Elaboración IM Farmacias


S c col onser in ora pur nte vante s ina s s n , gra , i az sas úca , res

Gracias al magnesio, la proteína colágeno te ayuda a conservar tu piel, músculos, huesos y articulaciones en perfectas condiciones

Escanea el código QR para ver los vídeos sobre salud y nutrición de Ana Mª Lajusticia Distribuciones Feliu, s.l Tel.+34.93.474.42.21 www.anamarialajusticia.es

izado A base de Colágeno hidrolizado de fácil asimilación

Pregunta en herboristerías, farmacias y parafarmacias

¡Síguenos! www.facebook.com/anamarialajusticia @AnaMLajusticia


gestion

Asegurar la viabilidad, objetivo número uno SON MUCHAS LAS FARMACIAS QUE VEN AMENAZADA SU SUPERVIVENCIA DEBIDO A LAS CONSECUENCIAS DE LA CRISIS Y DE LOS RECORTES PRESUPUESTARIOS. EN PARALELO SURGEN NUEVAS OPORTUNIDADES Y FORMAS DE RELACIONARSE CON LOS CLIENTES QUE DEBEN CONTRIBUIR DECISIVAMENTE A DAR CONTINUIDAD AL NEGOCIO.

L

as medidas administrativas como el copago farmacéutico han tenido una gran incidencia sobre la facturación de las Oficinas de Farmacia, aunque de manera desigual en función de factores relacionados con la ubicación geográfica, los años de actividad y la gestión. Como consecuencia de ello, los cierres de farmacias, aunque poco significativos en términos proporcionales, han sido noticia y especialmente en el entorno rural. En suma, estamos ante una situación que pone en entredicho la propia viabilidad de la farmacia. Dejando de lado elementos como el comportamiento de la Administración a la hora de realizar sus pagos y los problemas de liquidez que ocasiona, centrémonos en lo que está en manos de los responsables de las farmacias y en cómo pueden hacer frente a las nuevas condiciones de un mercado que presenta una menor demanda.

|

32

ANUARIO 2013-14



GESTION Diferenciarse, optimizar, aprovechar El farmacéutico en su vertiente empresarial debe aplicar los mismos conceptos que se exige a todo negocio, y uno de los más básicos es la diferenciación. Es preciso ofrecer un servicio, una oferta de productos, unos precios… que nos permitan destacar frente a nuestros competidores. De lo contrario, ¿por qué habría de venir un cliente a nuestro establecimiento? Y lo que es más importante, ¿por qué habría de volver? La fidelización, en otras palabras, contar con un amplio núcleo de clientes habituales, es la mejor manera de asegurar un flujo de ingresos suficiente. Para lograr esta diferenciación no solo hay que pensar en las farmacias cercanas, sino también en los otros canales de comercialización como son las grandes superficies, las parafarmacias y los supermercados. Productos de cosmética, alimentos infantiles

ES PRECISO DIFERENCIARSE RESPECTO A COMPETIDORES DIRECTOS E INDIRECTOS y de parafarmacia son solo algunos ejemplos, y en todos ellos el farmacéutico se distingue ante sus competidores por el conocimiento experto de las características y la idoneidad de su oferta, y es por tanto el único que está en condiciones de ofrecer consejo y asesoramiento profesional a los compradores. Esta prescripción es bien apreciada por una demanda preocupada por su salud ante todo, y por tanto dispuesta a escuchar al profesional capacitado para dar detalles para que los resultados sean óptimos. Otro aspecto clave para consolidar la viabilidad es la adaptación de la oferta a la demanda; es decir, adaptar el número de categorías de producto al público objetivo de la farmacia. Esta gestión por categorías permite un control más minucioso y por tanto optimizar el stock, así como detectar tendencias y adelantarse a movimientos de la demanda. La optimización viene también de la mano de la minimización de los costes, y en ello tiene mucho que ver el asociacionismo, entendiendo como tal la pertenencia a plataformas de compra que permitan reducir gastos y por tanto ampliar los maltrechos márgenes. Estas plataformas reducen asimismo costes de tipo logístico, así como tiempo de dedicación del personal.

El potencial del proveedor

|

Además de trabajar para reducir los costes de compra de cara al proveedor, éste ofrece otros elementos potenciales que contribuyen a aumentar la competitividad de la farmacia. Así, existe una importante oferta formativa por parte de éstos que la farmacia debe seleccionar y aprovechar para aumentar los conocimientos del personal y conocer mejor el mercado, tanto en la vertiente de la demanda como de una oferta cada vez más dinámica. La venta activa entendiendo como tal aquellas iniciativas que van más allá de atender el mostrador, es un requisito imprescindible 34 para la farmacia actual. Su incidencia en aspectos como la fidelización y la consolidación de la imagen profesional de la farmacia son evidentes. Sesiones informativas sobre las más variadas líneas de productos y soluciones farmacológicas, cosméticas o de otro tipo, especialmente adaptadas al perfil de la demanda

ANUARIO 2013-14

y a líneas en auge, ofrecen unos resultados satisfactorios como demuestran las experiencias realizadas por los farmacéuticos más emprendedores. El entorno web, comentado en otro artículo de este mismo anuario, es indudablemente otra vía de expansión que va a ganar protagonismo y va a marcar diferencias entre quienes se suman a la realidad que nos rodea y quienes se limitan a hacer lo de siempre, sin atreverse a salir de una engañosa “zona de confort”. Se trata, en suma de convivir con la incertidumbre propia de un negocio, como experimentan a diario miles de pequeños empresarios. Una incertidumbre que incluye preocupaciones y satisfacciones, y cuya base de éxito es la combinación de una óptima formación profesional, el conocimiento del mercado y una gestión ágil que tenga en mente en todo momento la suma de ingresos y la reducción de gastos superfluos y evitables.+

EL FARMACÉUTICO DEBE ABANDONAR SU ENGAÑOSA “ZONA DE CONFORT” Y EMPRENDER NUEVAS INICIATIVAS


Siente el efecto

SOLUCIÓN DIARIA PARA LOS OJOS “Dos Formatos”

N CUANDO

efectoeuphralia.com

CUANDO

10 Uds

to

For

o Forma uev

r

CUANDO

20 Uds

lia

o fa mat mi

CUANDO


gestion

FRANCISCO JAVIER RUIZ POZA, PRESIDENTE DE ARAHEALTH

“Arahealth es una iniciativa capaz de aportar soluciones en el sector salud” EL OBJETIVO DEL CLUSTER DE LA SALUD DE ARAGÓN ARAHEALTH ES PROMOVER Y CONTRIBUIR A LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR DE LA SALUD EN ARAGÓN PARA PODER AFRONTAR FAVORABLEMENTE LA GLOBALIZACIÓN, MEDIANTE EL IMPULSO A LA INNOVACIÓN DE SUS ASOCIADOS Y LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DEL ENTORNO DEL SECTOR. PUEDE SER UN AGENTE INTERESANTE PARA AFIANZAR A LA FARMACIA, EN TODO LO RELATIVO A LA CRONICIDAD.

E

l Cluster de la Salud de Aragón (Arahealth) nació en febrero de 2013 fruto del entorno económico recesivo y de un sector que necesita reconvertirse. Francisco Javier Ruiz Poza, su presidente, señala que los cluster viven un momento interesante ahora, porque no son una asociación empresarial al uso. “Es una iniciativa en la que se reúne a los agentes de un sector, en un área geográfica concreta, con unos intereses determinados y con la intención de mejorar la competitividad de sus socios. El de Sanidad es un sector que ofrece muchas oportunidades para una iniciativa de este tipo”, manifiesta. Ruiz Poza continúa: “En Sanidad, hay muchas cosas por hacer. Dentro de lo que es el Estado del Bienestar europeo, tenemos una serie de demandas sanitarias que difícilmente son cubiertas con la capacidad financiera de la oferta. Hay un problema por resolver en lo que a la sostenibilidad se refiere. Ante este diagnóstico, se pueden generar proyectos colaborativos innovadores capaces de generar eficiencias”. Entre las cosas por hacer, colaboraciones público privadas, compra pública innovadora, etcétera.

Tres tipos de socios y tres líneas de trabajo |

36

Asimismo, Sanidad es un sector muy abierto a la innovación. Al parecer de Ruiz Poza, el secreto de los cluster, además de tener un sector con capacidad de crecimiento, reside en tres tipos de socios: las empresas, que son el centro neurálgico de un cluster; los centros de conocimiento –Arahealth tiene el Instituto Tecnológico de Aragón y las dos universi-

ANUARIO 2013-14


dades aragonesas–; y los gobiernos e instituciones, todos trabajando coordinadamente con un objetivo de desarrollo común “Nosotros, desde el cluster, detectamos oportunidades, que provienen desde las propias empresas, las instituciones, los consultores que operan en el mercado, el networking... Estamos muy atentos a lo que ocurre en el sector desde varios frentes ”, comenta. Arahealth, opera en tres líneas: Internacionalización, innovación y operaciones logísticas. Además hay transversalidad. “Se pueden hacer proyectos con otros clusters que sean de formación común o algo por el estilo. Se pueden generar muchas sinergias porque siete clusters que operan en Aragón están juntos en la Cámara de Comercio”, describe.

“SE PRETENDE GENERAR NÚCLEOS QUE AUMENTEN LA COMPETITIVIDAD, QUE MEJOREN LAS EMPRESAS Y QUE SE CREE EMPLEO” Hay investigación aplicada y centros tecnológicos que alimentan los proyectos. Se suelen incluir en todos los programas de ayudas. “Nosotros somos Agrupación Empresarial Innovadora (AEI), una especie de sello de calidad de iniciativas cluster. Estamos en la Federación Nacional de Agrupaciones de Empresas Innovadoras y Clusters (Fenaic). Lo que se pretende es generar núcleos que aumenten la competitividad, que mejoren las empresas industriales y que se cree empleo. En definitiva, que todo eso que pagamos en impuestos y que el Estado utiliza para subvencionar programas de crecimiento se haga de forma fructífera”, asegura Ruiz Poza. Respecto a la internacionalización, Arahealth está centrada fundamentalmente en los mercados emergentes; como es el caso de Iberoamérica –con puerta de entrada en Colombia–, el Magreb u Oriente Medio. “Estamos recibiendo inputs de oportunidades para construir hospitales, centros de salud y otras infraestructuras en países emergentes donde hay mucho por hacer”, aclara Ruiz Poza. En este cluster hay cuatro subsectores: a) empresas biofarma, laboratorios farmacéuticos distribuidores y diagnóstico in vitro, b) empresas de equipamiento, que pueden robotizar la farmacia y amueblar el hospital, c) empresas de tecnologías médicas y TIC d) proveedores de servicios sanitarios que abarcan desde grupos hospitalarios a balnearios. Arahealth está inmersa en un proyecto que se llama La habitación hospitalaria inteligente, que busca a través de una pantalla comunicar todo lo necesario para satisfacer el ocio del paciente a la vez que controlar todas sus coordenadas médicas. Otro proyecto en el que están trabajando es en turismo sanitario, muy apoyado por los Gobiernos Central y Autonómicos “Pretendemos crear

Los socios Hay 31 socios en Arahealth. Este cluster está integrado por 24 empresas que operan en los subsectores biofarma, tecnologías médicas, equipamiento sanitario y proveedores de servicios sanitarios. Hay tres multinacionales. Las empresas cuentan con cerca de 4.000 puestos de trabajo y unos 2.000 millones de euros de facturación. Además, dentro están las instituciones Aragón Exterior y la Cámara de Comercio de Zaragoza, la Universidad de Zaragoza y la Universidad San Jorge, el Instituto Tecnológico de Aragón ITA y la Fundación AITIIP. Pueden pertenecer a Arahealth aquellas empresas o instituciones que tengan interés en el desarrollo de los fines del cluster y que estén implicados en el sector de la Salud, desarrollando actividades económicas el mismo. Igualmente, deben realizar una parte importante de su actividad en Aragón.

un producto para competir con la Sanidad de otros países para que sus ciudadanos vengan aquí a realizar sus tratamientos y elaborar una oferta turística complementaria. Aparece ahí una oportunidad”, indica Ruiz Poza. En el cluster hay empresas especializadas en balnearios y en fisioterapia. Es ya una realidad, la realización de análisis genéticos en oficinas de farmacia. Es un proyecto Arahealth ejecutado entre tres socios que pone a disposición de los pacientes la posibilidad de realizar pruebas genéticas en un punto tan cercano como las oficinas de farmacia. Se pueden realizar pruebas como la predisposición genética a la osteoporosis, intolerancia a la lactosa, celiaquía, etc. Determinaciones muy importantes en cuestiones relativas a la prevención de enfermedades. Por último, Ruiz Poza reclama un pacto por la Sanidad, bajo el paraguas de que sea universal, equitativa y gratuita y de que todas las CC AA estén comunicadas y se impliquen. “Y confeccionar una oferta a 10 años. No se pueden hacer maniobras en Sanidad a un año” En cuanto a la oficina de farmacia la situación hoy es delicada, asegura “El gasto en medicamentos ha pasado de ser el 20% de gasto sanitario al 13,5%, demasiados recortes que ponen en peligro la supervivencia del modelo”. En cuanto al futuro de la farmacia vaticina que debe reinventarse, demostrar el valor que aporta y afianzar su posición dentro del SNS. “La farmacia juega un papel muy importante en cuanto a cronicidad y adherencia. Es el punto más próximo al hogar de los ancianos, crónicos y polimedicados. En Arahealth estamos estudiando un proyecto Home Care, que está vinculado a la asistencia de este tipo de pacientes. El valor reside sobre todo en la adherencia, el cumplimiento de los tratamientos y en el buen uso de los medicamentos” termina.+

“SE PRETENDE GENERAR NÚCLEOS QUE AUMENTEN LA COMPETITIVIDAD, QUE MEJOREN LAS EMPRESAS Y QUE SE CREEN EMPLEO”


Entrevista

MIGUEL VALDÉS, DIRECTOR GENERAL DE FEDIFAR

“Habría que establecer un margen por tramos o un margen mínimo” DESDE FEDIFAR, QUE REPRESENTA A UN 97% DEL MERCADO DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA, ENTIENDEN QUE LO QUE MÁS PREOCUPA A SUS SOCIOS, HOY POR HOY, ES LA SITUACIÓN ECONÓMICA POR LA QUE ATRAVIESA EL SECTOR. MUCHAS EMPRESAS ESTÁN AL LÍMITE DE SU VIABILIDAD. ESTO ES ALGO PRIORITARIO EN SUS ESTRATEGIAS. TAMBIÉN ESTÁ ENTRE SUS INQUIETUDES EL MEJORAR EL MARCO LEGAL DEL SUMINISTRO Y EL CREAR UN SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EVITAR QUE SE PRODUZCAN FALLOS.

S

egún comenta Miguel Valdés, director general de la Federación Nacional de Mayoristas y Distribuidores de Especialidades Farmacéuticas (Fedifar), “el último año viene marcado por el duro impacto que tuvieron las medidas adoptadas en los años anteriores para el control del gasto público en medicamentos”. Por ello, “las empresas han tenido que hacer un enorme esfuerzo para encajarlas y para tomar aire”. Entre las decisiones adoptadas, ha habido de todo. “Ha habido alguna adquisición que otra. Ha habido acuerdos estratégicos para buscar eficiencias. Ha habido alguna fusión. Ha habido empresas que no han adoptado alguna solución corporativa de este estilo, pero que sí han encajado el golpe mediante una fuerte reducción de costes, etcétera”, señala.

Al límite |

Mientras tanto, la misión de Fedifar es la de “explicar a las autoridades sanitarias que las empresas están al límite y que, como sigan 38 por ese camino, con las medidas de ajustar el gasto, van a tener que reducir su nivel de servicio en busca de su viabilidad”. Valdés alerta de que eso “puede afectar a la calidad en la prestación que reciben los usuarios, los ciudadanos”.

ANUARIO 2013-14


“Si el hecho de que los precios sigan bajando altera el equilibrio entre ingresos y gastos, o entre ingresos y servicios que tiene nuestro modelo solidario de distribución, habrá que buscar ingresos en otro sitio. Servicios añadidos o alguna solución de carácter político como es establecer, por ejemplo, un margen mínimo para los medicamentos. No parece que tenga sentido que un medicamento baje el precio voluntariamente, porque el laboratorio así lo decide, sin tener en cuenta la opinión de los agentes, que también ven afectados sus ingresos. Hay productos que dejan ya el margen de la distribución casi a cero. Quizá, habría que establecer un margen por tramos o, igual que tiene un tope máximo, pues lo mismo para abajo. A partir de tal precio, que el margen ya no se afecte y se convierta en fijo”, reflexiona. ¿Qué objetivos tiene a corto y medio plazo como director general de Fedifar? Valdés contesta que seguirán esforzándose para que las autoridades sanitarias, y la opinión pública, comprendan la labor esencial que realiza la distribución farmacéutica, que garantiza que todas las farmacias tengan acceso a cualquier medicamento. “Y así garantizas que cualquier paciente, esté donde esté, acuda a la farmacia y tenga su tratamiento disponible”, matiza. “Últimamente, en ocasiones, los almacenes mayoristas tienen dificultades para proveerse de los medicamentos que necesitan, de alguna presentación concreta, para responder a la demanda de las farmacias. Esto, en principio, no lo percibe el paciente porque el canal absorbe estas situaciones, pero es imprescindible evitar lo que sería un fracaso de todos, que un paciente no tenga disponible un medicamento por la razón que sea. Queremos promover un debate alrededor de este asunto. Debemos involucrarnos todos, no sólo la distribución, para que se adopte una serie de medidas que eviten al máximo el riesgo de que por algún error, o cualquier circunstancia, un paciente no acceda a su medicamento”, insiste.

“SI SE SIGUE AJUSTANDO EL GASTO, LAS EMPRESAS TENDRÁN QUE REDUCIR SU NIVEL DE SERVICIO EN BUSCA DE VIABILIDAD”

¿Qué medidas serían? Detalla que hay dos caminos que debemos recorrer. “Uno es mejorar las definiciones legales de las obligaciones y los derechos que cada uno de los agentes tiene en materia de suministro. Es decir, hasta qué punto y en qué medida un laboratorio tiene la obligación de suministrar. A quién y en qué condiciones. Y lo mismo con un almacén mayorista. Cuáles son sus derechos y obligaciones en materia de suministro. Y lo mismo con la farmacia. Después, otro camino que tenemos que recorrer es el de establecer un sistema de información que sea eficaz para que, en el caso en el que se produzca un error o una falta en el suministro, identificar al responsable para poder adoptar medidas contra él. Es decir, por una parte, un marco legal claro de obligaciones de todos y, por otra parte, un sistema de información que permita señalar al responsable”, detalla.

“El derivar productos a los hospitales no interesa a largo plazo a nadie” Miguel Valdés encuentra un grave problema en el hecho de que haya medicamentos que se puedan trasladar a la farmacia hospitalaria. “Nuestro modelo solidario de distribución se basa en un equilibrio. Los productos de rotación o precio elevado compensan el gasto de suministrar productos de baja rotación. Y esto es una balanza que se mantiene en un equilibrio. Si quitamos de la balanza los productos rentables, ¿cómo se va a compensar el suministro deficitario? Además, el derivar estos productos a los hospitales no interesa a largo plazo a nadie. Primero, porque el paciente recibe peor servicio. Una farmacia la tiene a la vuelta de la esquina y el hospital normalmente está más alejado y con el acceso mucho más difícil, más colas, etcétera. Por supuesto, al laboratorio le es más cómodo suministrar a las 50 empresas de distribución que hay en España, que con eso cubre a todas las farmacias, que a los 500 hospitales. Asimismo, no tienen que padecer los retrasos en el pago que padecen cuando los que pagan son los hospitales públicos. Es mucho más eficiente el servicio que presta la distribución. Si se deriva a los hospitales, el gasto estaría menos controlado. Lo que preocupa es que desequilibre la balanza del modelo de solidaridad de distribución”, argumenta.

Cuestionado por si es viable el actual número de repartos, Valdés asegura que “no es viable hacer repartos con las furgonetas vacías”. A su parecer, con la situación actual, si las furgonetas no están llenas, el reparto es deficitario. “Y si es deficitario, lo es para todo el sector. Habrá que quitar las rutas que no vayan llenas. Hay zonas donde se reciben dos pedidos al día y se necesitan realmente. Hay zonas que, en cambio, a lo mejor se reciben más pedidos de los necesarios. Hay que estudiar cada caso. Desde luego, las empresas, en la situación actual están minimizando sus gastos al máximo. Y no creo que tengan muchas rutas que no sean necesarias, que no tengan justificación”, admite. ¿La distribución ha sido clave para ayudar a la sostenibilidad de las farmacias? “Absolutamente”, responde. “El mercado español de distribución mayorista viene muy marcado por el hecho de que la mayor parte de las empresas son cooperativas farmacéuticas. Eso da una sensibilidad especial al comportamiento de las empresas que no sólo se entienden con sus clientes sino con sus socios y propietarios. Los almacenes mayoristas se vuelcan en el apoyo de las farmacias. Un apoyo esencial es el que realizan con su función natural, que es el del suministro, el de abastecimiento. Pero también apoyo financiero, otra serie de servicios, que serían muy difíciles de prestar por otro tipo de agentes, como formación. La farmacia, en el entorno actual, tendría muy difícil su supervivencia sin el compromiso y el apoyo firme de sus suministradores y de sus cooperativas. Las empresas que no son cooperativas vienen marcadas por el comportamiento de las cooperativas porque compiten en ese mercado”, justifica. +


Entrevista

FERNANDO REDONDO, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES (FEFE)

“Estamos en contra de todo aquello que sea acreditarse” UNO DE LOS PROBLEMAS QUE MÁS PREOCUPAN A LOS SOCIOS DE LA FEDERACIÓN EMPRESARIAL DE FARMACÉUTICOS ESPAÑOLES FEFE ES LA SITUACIÓN DE IMPAGOS QUE SE DAN EN ALGUNAS CC. AA Y QUE PONE EN SERIAS DIFICULTADES DE VIABILIDAD A LA OFICINA DE FARMACIA. TAMBIÉN INQUIETA EL FANTASMA DE LA LIBERALIZACIÓN Y EL QUE HAYA QUE IR EXPLICANDO DESDE CERO LO QUE ES LA FARMACIA SEGÚN VAN CAMBIANDO LOS GESTORES PÚBLICOS.

N

|

o pueden hacer una programación del trabajo a realizar; porque regularmente los acontecimientos, las disposiciones, las órdenes, los decretos o los impagos se acaban poniendo en primera línea. Fernando Redondo, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), evalúa el último año como “muy sobresaltado” para su organización. Matiza sus palabras: “Como llevamos teniendo últimamente todos los años”. Afirma que siempre tienen que priorizar todas esas cuestiones ante cualquier otro desarrollo. ¿Hemos acabado con los sobresaltos? Responde que habrá más. “Espero equivocarme por el bien no sólo de los farmacéuticos, sino también por el de toda la sociedad. Estos sobresaltos afectan a todos los usuarios, a todos los ciudadanos”, expresa. A su juicio, hay tipos de sobresaltos que se han cronificado. Se refiere, por ejemplo, al tema de los impagos. “Los tenemos de actualidad de nuevo en la Comunidad Valenciana. No sólo se han incumplido los pagos, sino 40 que se incumplen las promesas de pago después de haber incumplido los plazos. Esto ya es rocambolesco”, critica. Cuestionado por lo que hace FEFE, a la que pertenecen de una manera u otra el 70% de las farmacias, para dar soluciones a estos

ANUARIO 2013-14


sobresaltos; Redondo indica que, en un primer momento, inician una propuesta de diálogo para intentar corregir las cosas. “Si esto no es posible, tenemos que recurrir a la vía contencioso administrativa o judicial”, dice.

Establecer sinergias “La esencia de FEFE es defender los derechos y comunicar las obligaciones de los farmacéuticos con respecto a su actividad empresarial como oficina de farmacia, dentro de la sociedad”, resume Redondo. Sus objetivos a medio plazo son establecer sinergias, colaboraciones, con otras entidades de todo tipo; ya sean empresariales, laboratorios, otras asociaciones, consumidores, pacientes, colegios, etcétera. Hay relaciones cordiales con diferentes colegios de farmacéuticos. Ahora, las asociaciones integradas en FEFE están colaborando con los colegios valencianos en el tema de la defensa directa de su derecho a cobrar cuando corresponde. “Y colaboramos con los colegios que requieren nuestra presencia para otros temas, como pueden ser de convenio colectivo”, aclara Redondo. “No hay que olvidar que nosotros pertenecemos a los colegios. Otra cosa es que luego tengamos unos intereses específicos. En los colegios están todos los farmacéuticos y aquí sólo los farmacéuticos titulares de oficina de farmacia. Es decir, farmacéuticos empresarios. El farmacéutico, aparte de todas sus obligaciones sanitarias, tiene una obligación moral de rentabilizar la farmacia. Digo moral en el sentido de obtener un rendimiento para poder pagar los salarios de los trabajadores”, asevera.

“FEFE DEFIENDE LOS DERECHOS Y COMUNICA LAS OBLIGACIONES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DE LOS FARMACÉUTICOS”

Redondo defiende que “la actividad principal de la oficina de farmacia es la dispensación de medicamentos, responsable y profesional, por la que se debe obtener una remuneración suficiente, que en los últimos años, con todas las medidas que se han tomado, tanto en precios como en márgenes o escalas de descuento, se ha visto muy disminuida”. Esto lleva a que “hay que buscar de alguna manera suplir esa falta de rentabilidad en la dispensación del medicamento y discutir qué otras líneas de negocio se pueden abrir. Aquí también nos hace falta un poco de seguridad jurídica y poner orden en qué servicios añadidos brindar en la farmacia”, reclama. Insiste en que, “por parte del Ministerio de Sanidad, se debe elaborar una Cartera de Servicios prestables desde la oficina de farmacia y que cada una, dependiendo de su entorno y de la demanda que tenga, elija aquéllos que deba poner a disposición de sus usuarios.

“EL FARMACÉUTICO, APARTE DE LAS SANITARIAS, TIENE UNA OBLIGACIÓN MORAL DE RENTABILIZAR LA FARMACIA”

Lógicamente, entendemos que deben de ser remunerados por aquel que lo demande; bien sea una persona física, bien sea la Administración, bien sea una compañía de seguros”. La idea sería establecer en esa Cartera de Servicios los requisitos básicos que se deben tener para prestar un determinado servicio. “Lo primero que habrá que hacer es eliminar las trabas, que tienen las distintas legislaciones de ordenación farmacéutica de todas las CC AA, que se le ponen a la farmacia para poder desarrollar cierto tipos de servicios, que son sanitarios y propios de la farmacia. El ejemplo más claro es el de la dietética”. “La fiebre por las acreditaciones, previo pago de su importe, nos lleva al absurdo de que yo, que estoy facultado, por mi titulación, para fabricar un inyectable despirogenado y estéril, tenga que acreditarme y pagar una tasa, para meter medicamentos en una cajita, que es lo que se viene a llamar Sistema Personalizado de Dosificación (SPD). Nosotros estamos en contra de todo aquello que sea acreditarse. El farmacéutico que elija prestar un servicio concreto en su farmacia, si cree que necesita una formación específica en algún tema concreto para poder desarrollarlo, lo hará, como ha hecho siempre”, certifica Redondo, que es presidente de FEFE desde 2009. Otros temas que inquietan a los socios de FEFE son el fantasma de la liberalización y el que haya que ir explicando desde cero lo que es la farmacia según van cambiando los gestores públicos. “Estoy harto de que siempre se nos amenace con lo mismo. Nosotros defendemos nuestro modelo de farmacia, regulado y con titularidad propia del farmacéutico. Eso limita el que se prime el carácter mercantil sobre el profesional, que es lo que haría cualquier capital interesado en el negocio de los medicamentos. Hoy por hoy, siendo un modelo de farmacia de titularidad privada pero de utilidad pública, se está dando mayores garantías en la prestación pública que otros modelos. El mejor modelo de oficina de farmacia de prestación farmacéutica que hay en el mundo es el español”, concluye.+

“HAY QUE BUSCAR ALGUNA MANERA DE SUPLIR LA FALTA DE RENTABILIDAD EN LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS”


Entrevista

FRANCISCO JAVIER GUERRERO, PRESIDENTE Y FUNDADOR DE LA SEFAR

“En las actuales condiciones, las oficinas de farmacia ubicadas en el entorno rural no tienen futuro alguno” EL PANORAMA DE LAS FARMACIAS EN TODA ESPAÑA ES DELICADO. IMPAGOS POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES, BAJADAS DE PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS, SUBASTAS DE MEDICAMENTOS,… Y UN LARGO ETCÉTERA QUE ESTÁ PONIENDO EN JAQUE A MUCHAS BOTICAS DE NUESTRO PAÍS. UNA SITUACIÓN QUE SE AGRAVA AÚN MÁS CUANDO HABLAMOS DE FARMACIAS RURALES.

H

asta el año 1941 la apertura de comercios era totalmente libre, también en lo que a apertura de farmacias se refiere. La mayoría de boticarios situaba sus farmacias en el centro de la ciudad, hasta que se aprobó la norma de distancia que exige la ley obligando a situar las farmacias hasta los lugares más recónditos. Esto precisamente se ha convertido en el principal valor del modelo farmacéutico español porque lo hace accesible a prácticamente el 100% de la población. Es su principal fortaleza y, al mismo tiempo, su mayor debilidad. Los escasos ingresos de las farmacias rurales obligan en muchos casos a que el titular sea al mismo tiempo el único empleado con lo que, deben hacer todas las tareas propias de una botica, ellos solos. Hablamos con Francisco Javier Guerrero, presidente y fundador de la Sociedad Española de Farmacia Rural (SEFAR) y titular de una farmacia rural situada en El Madroño, una de las localidades más pequeñas de Sevilla, sobre las serias dificultades que atraviesa la farmacia rural en nuestro país.

Situación insostenible |

42 Para el presidente y fundador SEFAR entre las ventajas de una farmacia rural se encuentra el que disponen de una mayor disponibilidad de tiempo con el paciente, amén de una cercanía y confianza extremas que facilita el desarrollo de cualquier actividad de intervención en salud. La cruz de la moneda la encontramos en un aspecto similar “el aislamiento

ANUARIO 2013-14


dificulta enormemente la formación continuada presencial y el contacto con otros compañeros”, asegura Guerrero. Entramos de lleno el principal problema de las farmacias a nivel nacional con especial incidencia en aquellas en las que se encuentran en una situación económica “delicada”; los impagos y la reducción del gasto farmacéutico. “Existen muchísimas farmacias rurales ubicadas en pequeñas poblaciones que se encuentran quebradas desde un punto de vista contable, y que continúan abiertas por circunstancias personales como la aportación externa de capital por parte de la familia ó el cónyuge, ó incluso porque la propia farmacia no constituye el modus vivendi de su titular”. Para el presidente y fundador de SEFAR que esta situación se produzca en el seno de un modelo regulado que impide la libre competencia, precisamente para garantizar el servicio en estas poblaciones resulta aberrante e incoherente. “Con el único objetivo que puede resultar legítimo, que no puede ser otro que el de garantizar este servicio allí donde en condiciones de libre mercado no se prestaría porque, sencillamente, en las actuales condiciones, y sin entrar a valorar otros condicionantes relacionados con las circunstancias laborales de los titulares, esta garantía no existe, y sí por el contrario una percepción de que difícilmente se sostendrá un sistema con unos cimientos tan débiles sin reformas estructurales de calado”.

Un futuro poco esperanzador Ante la pregunta ¿Cree que la continuidad y viabilidad de las farmacias rurales está seriamente comprometida? Guerrero es tajante. “Es duro decirlo así, pero en las actuales condiciones, y sin medidas adicionales que se añadan a las recogidas en el RDL 09/2011, las oficinas de farmacia ubicadas en el entorno rural no tienen futuro alguno por debajo de ciertos niveles de facturación, más aún si tenemos en cuenta que estos seguirán disminuyendo por la continua aplicación de medidas de contención de gasto, diseñadas todas de forma lineal como si el conjunto de las oficinas de farmacia fuese homogéneo”. Para el presidente y fundador del SEFAR sería deseable realizar una evaluación de cómo inciden las medidas de contención de gasto en el conjunto de la red. Según sus palabras con ese análisis se demostraría que las oficinas de farmacia ubicadas en el medio rural, no pueden denigrar más sus condiciones económicas y profesionales. “Creo que así sería más fácil tomar conciencia de que las medidas de contención de gasto deben ser proporcionales, y en la medida de lo posible, habría que eximir a las oficinas de farmacia que no disponen de más margen de reducción de beneficios porque, sencillamente, no disponen de beneficios, y sí se encuentran en pérdidas. Por resumirlo de forma sencilla, el grado de afectación de las oficinas de farmacia es diferente porque todas las oficinas de farmacia no son iguales”. Para Guerrero el sistema retributivo actual premia la ubicación de la farmacia, en lugar de la labor profesional que realizan sus titulares, además tampoco ofrece medidas compensatorias a las que por mera cuestión de su ubicación no pueden alcanzar unos ingresos adecuados por sí solas, y eso a pesar de que su presencia en la población resulta esencial para ofrecer este servicio a sus habitantes. “Es necesario reformar el sistema retributivo adaptándolo a los servicios que estas farmacias prestan, en lugar de al número de dispensaciones, y a su vez diseñar mecanismos compensatorios asociados a una contraprestación en forma de servicios profesionales para los establecimientos que, considerándose esenciales para la garantía del servicio en una determinada zona, no puedan alcanzar unos

Farmacias discriminadas Reconocidas públicamente como “imprescindibles”, para el presidente y fundador de SEFAR las farmacias rurales son farmacias discriminadas. “Resulta incongruente que las farmacias que todos (Profesión, Administración,…) reconocen públicamente como imprescindibles para el propio modelo de prestación farmacéutica vigente en España y que legitiman las restricciones a la libertad de ejercicio profesional sean abandonadas a su suerte, pero es lo que está ocurriendo con el beneplácito y la aquiescencia de todos los que tienen posibilidad de solucionarlo y no ponen todo lo que hay que poner para hacerlo”.

ingresos decentes. No estamos hablando de medidas coyunturales que nos hagan salir a flote, sino de una reforma estructural que permita mantener una prestación en el medio rural de forma óptima, tanto para el prestador, como para los perceptores de este servicio, los pacientes”, asegura.

Las ayudas VEC no son suficientes Tras la aprobación del Real Decreto Ley 09/2011 que contempla compensaciones y deducciones del Gobierno Regional para aquellas farmacias que se encuentran en una situación económica muy delicada, aún hay comunidades que no las han puesto en marcha. Murcia, Andalucía y Asturias siguen sin tenerlas y Catalunya está tramitando el Decreto que ha de desarrollarla. Para Guerrero esta situación es muy alarmante. “Deberíamos preguntarles a todos los que han tenido posibilidad de agilizar este proceso el por qué de que no lo hayan hecho aún”. Para él la respuesta es evidente: “No le ha interesado a nadie y se ha abandonado a su suerte a una serie de establecimientos a los que el RDL 09/2011 ya reconocía que atravesaban una situación muy delicada y a los que concedía un derecho de obligado desarrollo y cumplimiento por las CCAA”. Otro punto conflictivo es la cantidad económica de estas ayudas que hasta la fecha han sido insuficientes, y que de media oscilan entre los 300-400 euros al mes. No cubren las necesidades básicas, no atestiguan la continuidad de la farmacia ni tampoco garantizan que el servicio pueda desarrollarse en condiciones óptimas. Según un estudio publicado por SEFAR la mejora de alguna de ellas era momentánea debido a la tardanza en implementar las medidas por parte de las Comunidades Autónomas y al carácter retroactivo de las mismas. En algunos casos y debido a esos retrasos, se ingresaron cantidades relativamente importantes que evidentemente eran un balón de oxígeno económico para las boticas, aunque ese balón poco a poco se deshinchaba. “Cada uno de estos establecimientos necesita del orden de 1500 euros/mes para cubrir gastos fijos, cantidad que debería aumentar hasta alcanzar los 2800 euros/ mes aproximadamente si queremos garantizar la prestación en estos lugares en condiciones óptimas. Aún así, habría que recordar que estamos hablando única y exclusivamente de gastos, por lo que en estas cantidades no se encuentran incluidas las retribuciones que el titular debería percibir por el desempeño de su labor profesional”, sentencia Guerrero. +

“ EL GRADO DE AFECTACIÓN DE LAS OFICINAS DE FARMACIA ES DIFERENTE PORQUE TODAS LAS OFICINAS DE FARMACIA NO SON IGUALES”


Entrevista

CARLOS GONZÁLEZ BOSCH, PRESIDENTE DEL GRUPO COFARES

“La diversificación es uno de los elementos claves del Grupo Cofares” LA DIVERSIFICACIÓN Y LA APUESTA POR LA TECNOLOGÍA SON DOS SEÑAS DE IDENTIDAD QUE DIFERENCIAN AL GRUPO COFARES DENTRO DEL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN. A SUS RESPONSABLES LES PREOCUPA, ENTRE OTROS TEMAS, LA POCA VISIBILIDAD QUE HAY DE HACIA DÓNDE QUIEREN LOS POLÍTICOS HACER LLEGAR A LA FACTURA FARMACÉUTICA Y LA POCA VISIBILIDAD EXISTENTE SOBRE EL FUTURO ECONÓMICO DE LA FARMACIA.

P

|

ara el Grupo Cofares, según las palabras de Carlos González Bosch, su presidente, el último ha sido un año muy positivo. Ha culminado el plan de inversión que tenía para el cuatrienio 2009-2013, que incluía, entre otros, el proyecto logístico de Marchamalo (Guadalajara). “Hemos sostenido en un momento muy delicado las ventas de las farmacias. Hemos conseguido unos resultados muy positivos desde el punto de vista de cuentas de resultados. Hemos ayudado a las farmacias en una cuantía importante a sobrellevar los problemas de tesorería que conllevan los impagos que se han producido. Y hemos sufrido, como consecuencia de la mala salud financiera de una parte del sector, avatares de los concursos de acreedores”, explica. No obstante, comunica que la morosidad se redujo, lo que supone un indicador de que se está yendo por el buen camino. En ventas, el Grupo creció en 2013, con respecto a 2012, un 0,5%, alcanzando los 2.535 millones de euros. González Bosch destaca lo positivo de este dato, puesto que ha sido un año en el que las ventas del Sistema Nacional de Salud decrecieron más de un 7%. “Es verdad 44 que la diversificación de Cofares ha ayudado a sobrellevar estas circunstancias. La diversificación es uno de los elementos claves del valor añadido que tiene en este momento el Grupo y lo que le diferencia de los otros competidores”, asevera su presidente.

ANUARIO 2013-14


Cuestionado por las fusiones y acuerdos que se están produciendo en la distribución farmacéutica, González Bosch comenta que ve las fusiones con simpatía. “Las fusiones son las que realmente extraen el contenido del proyecto. Los acuerdos para compras no dejan de ser movimientos que tienen mayor o menor vigor, dependiendo de cuál es el objetivo que se persigue y, sobre todo, de la sistemática y el funcionamiento. En nuestro caso, la dimensión de Cofares, con casi un 25% del mercado, es suficiente como para ver estos acontecimientos de una forma tranquila. Estamos dispuestos a entrar en cualquier proceso de fusión, siempre y cuando se den unas condiciones. Pero, hoy por hoy, el sector tiene que ir dimensionándose. No puede haber tantos agentes en él”, declara. Matiza que las condiciones requeridas son que haya “sinergias y economías de escala”. A su juicio, no tendría sentido que en zonas donde el Grupo Cofares es fuerte, desde el punto de vista de cuota de mercado, hiciera una fusión. “Las sinergias se producen en aquellas zonas donde tienes menos cuota de mercado”, considera. Asimismo, ha de aportar algo positivo para los socios y para el resultado de la propia fusión.

Una situación compleja Sobre la situación de la distribución farmacéutica en estos momentos, González Bosch reflexiona que es compleja. “Cada vez se dan más diferencias entre los unos y los otros. Cada vez se evidencia más la diferencia entre la imagen de las empresas que están bien gestionadas de aquellas otras que están gestionadas con menos acierto o con menos precisión. Yo creo que la diversificación juega un papel muy importante de cara al futuro. Va a ser difícil tener al grupo saneado en el futuro sólo vendiendo medicamentos y productos sanitarios a las farmacias”, insiste. González Bosch se muestra satisfecho de todo el desarrollo logístico que está haciendo su cooperativa. “Ha convertido a Cofares no sólo en un partner de la industria farmacéutica sino del sector sanitario en general. Estamos contentos de la provisión de servicios a las farmacias, que se están convirtiendo en un instrumento muy necesario para aumentar la rentabilidad de las mismas. Estamos contentos de los negocios internacionales a través de las consultorías que realizamos; en robótica, en equipamiento y en logística. Y estamos preocupados por la salud financiera de nuestros socios. Estamos preocupados por el continuo descenso de la factura farmacéutica, por esa obsesión que se ha instalado dentro de la clase política de nuestro país por no marcar un objetivo de gasto farmacéutico. Sería necesario, al igual que se marca el objetivo del déficit”, subraya. “Deberíamos de haber tocado fondo respecto al descenso del gasto farmacéutico, que es en España de 197 euros por habitante. Es prácticamente el más bajo a de la Unión Europea. No tiene justificación el que tengamos un gasto farmacéutico tan bajo y que, además, no se haya hecho nada en gasto hospitalario, que ha seguido creciendo. Es

“ESTAMOS DISPUESTOS A ENTRAR EN CUALQUIER PROCESO DE FUSIÓN, SIEMPRE Y CUANDO SE DEN UNAS CONDICIONES”

Evolución de las ventas de Cofares (Millones de euros) 2.918

2010

2.822

2011

2.521

2.535

2012

2013

una obligación de los legisladores el decir claramente a dónde quieren llevar el gasto farmacéutico y, después, justificarlo”, manifiesta. Para ayudar a los farmacéuticos en el momento actual, González Bosch aboga por el que las instituciones trabajen en “un plan de rescate a la oficina de farmacia”. Expone que hay un 20% de las farmacias que lo está pasando muy mal y otro 25-30% que está en una situación muy inestable. “Si casi la mitad del modelo está dañado, se corre un riesgo serio de ser inviable económicamente, si no se va al rescate del mismo. Nosotros intentamos ayudar económicamente a aquellos que pasan dificultades de tesorería, en la medida en que tenemos una masa crítica suficiente para hacerlo. Lógicamente, son ayudas coyunturales y en un tiempo determinado. En segundo lugar, intentamos maximizar la rentabilidad de las compras de las farmacias. Y luego, formación. La formación es un elemento muy importante para gestionar una oficina de farmacia. Estamos lanzando formación y apoyaremos iniciativas para aumentar el nivel de conocimiento del farmacéutico en la gestión de las farmacias. Es una asignatura obligada para el futuro”, sostiene. Por último, informa de que, actualmente, no está en las prioridades de Cofares el modificar su forma de hacer logística. +

No sólo por las ventas Hoy ya no se puede sólo pensar en un distribuidor, con su cuota de mercado, por las ventas que realiza. El presidente del Grupo Cofares cita que hay que hacerlo por la diversificación, por la capacidad de prestar servicios a las farmacias, por la capacidad de autofinanciarse, de optimizar resultados, por la capitalización, por los proyectos relacionados con las nuevas tecnologías, por la logística y por la relación con la industria farmacéutica.




Entrevista

CÉSAR MARTÍNEZ, PRESIDENTE NO EJECUTIVO DE ALLIANCE HEALTHCARE

“No percibimos hasta qué punto es lógico seguir manteniendo medidas de recorte” ALLIANCE HEALTHCARE ENTIENDE QUE LA FARMACIA DEBE TENER MUCHOS SERVICIOS, QUE TODAVÍA LA GENTE NO SABE QUE SON NECESARIOS. COMO DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA, ESTÁ POR LA LABOR DE AYUDAR A LA FARMACIA PARA QUE ÉSTA PUEDA LLEVAR ESE SERVICIO AL PACIENTE.

D

|

e acuerdo con el análisis de César Martínez, presidente no ejecutivo de Alliance Healthcare, la situación de crisis económica ha impuesto recortes económicos que han afectado a la distribución farmacéutica. Además, cambios en algunas actividades han requerido de modificaciones legales.“Estamos hablando de buenas prácticas, de decretos”, comenta. A muy corto plazo, prevé que serán protagonistas para el sector los precios de referencia. “Y sabemos que van a tener una tasa de recorte importante. Sabemos que los precios de referencia se van a actualizar cada año. Sabemos que 48 hay otras armas en la cartuchera del Ministerio de Sanidad, porque, por ejemplo, puede poner encima de la mesa, cuando quiera, los precios seleccionados o tocar nuevamente el tema de copagos”, apunta.

ANUARIO 2013-14


“LA INDUSTRIA NECESITA PARTNERS PARA OPERACIONES LOGÍSTICAS Y DE MARKETING, Y ESTAMOS PREPARADOS PARA ELLO” A renglón seguido, lamenta que “esto no parece que vaya a cambiar nunca. El Ministerio da la sensación de que se ha creado una obligación más de tipo práctico que técnico. Es conseguir que siempre el gasto esté en constante disminución. No es un planteamiento lógico. Las cosas tienen un valor. España, en estos momentos, no destaca por gasto en medicamentos en su entorno occidental, sino todo lo contrario. Tenemos prácticamente los precios más bajos de Europa. Tenemos un gasto por persona por debajo de la media europea. No percibimos hasta qué punto es lógico seguir manteniendo medidas de recorte. A partir de un punto, no se puede recortar. Tiene un efecto propagandístico”, reprocha. Martínez afirma que desde Alliance Healthcare han sido muy rigurosos en todo el tema de la morosidad y de los impagos, desde antes de la crisis. “Ahora, esta crisis ha venido a poner en valor una política de sentido común y de prudencia que veníamos aplicando antes. Nuestra previsión es que la morosidad comience a disminuir algo, pero en cuanto a cantidad. No en cuanto a calidad”, declara. Se refiere a que, quizá, en estos momentos, hay menos farmacias que no pueden pagar, pero las que siguen con problemas están más tocadas que antes. “Probablemente, haya más farmacias al borde del concurso de acreedores que antes”, sostiene.

Dar servicios adicionales Alliance Healthcare, según Martínez, ha sacrificado muchas veces cuota de mercado a cambio de tener una cuota de mercado segura, con solidez financiera. Preguntado por el plan de negocio a cinco años, responde que no sólo habrá que hacer distribución. “Tendremos que estar metidos en más servicios. Cara a la farmacia, tenemos que brindar servicios adicionales. Lo estamos haciendo ya. También de cara a la industria. Ésta necesita partners que le hagan operaciones logísticas, de Marketing, y demás, y estamos preparados para ello. De cara a la Administración, si ésta se vuelve solvente, necesita que le hagan operaciones logísticas. Todo este tipo de cosas hay que hacerlas para completar una actividad que, hoy por hoy, camina hacia la no rentabilidad. Estamos trabajando con un margen que ni siquiera es fijo y que se aplica sobre unos precios decrecientes. Por lo que nuestro margen es decreciente”, denuncia. La farmacia está en la misma situación. “Va a necesitar replantearse cuál es su actividad y de dónde sacar recursos económicos, porque igualmente le están bajando los precios y le están aplicando un margen fijo en porcentajes sobre precios variables. Estamos llamados a entendernos.

Evolución de las ventas de Alliance Healthcare (millones de euros) 1.496

2010

1.467

1.375

2011

2012

1.220

2013

Si nosotros somos capaces de prestar a la farmacia los servicios que la farmacia ofrezca al público, y todos somos capaces de cobrar por esos servicios, habremos abierto una vía de financiación que, no digo yo que vaya a sustituir por completo a lo que tenemos ahora, dará un buen balón de oxígeno. Estoy convencido de que tenemos que ir por ahí”, comunica Martínez. ¿Se han planteado sinergias con otros operadores logísticos? La respuesta es afirmativa. “Estamos abiertos a cualquier tipo de negociación con los distribuidores farmacéuticos, a sumar sinergias. Lo que no nos planteamos es comprar lo que no llega a finales de mes. Rescatar gente, no. Es buscar a alguien con el que sumemos sinergias y ganemos todos. Nuestra historia, desde que yo conozco esta empresa, hace más de 32 años, es que hemos crecido por todas las vías posibles. Hemos crecido por ampliación de nuestras zonas, por aperturas de almacenes nuevos y por compras de empresas. Ahora, lo de la compra de empresas está un poco más complicado que antes. Sin embargo, sigue habiendo posibilidades. No tanto de comprar como de llegar acuerdos para compartir gastos”, expone. El presidente no ejecutivo ve bien el futuro de la distribución farmacéutica, “siempre y cuando la gente se sepa adaptar. Quien se quede quieto, se morirá. El que se adapte bien, se mantendrá. No podemos pretender que esto esté igual dentro de 20 años”, advierte. Por otro lado, Alliance Healthcare está plenamente satisfecha con el modelo de farmacia que hay ahora en España. “Lo que queremos es que esa farmacia española, planificada, sepa evolucionar con el paso de los tiempos, sepa hacerse más profesional y cuente con nosotros para ello. Lo importante para la farmacia es saber dar los servicios. Algunas cosas las tendrá que pagar la Administración. Algunas cosas el paciente. Hay que convencer a la Administración de que una inversión en esto le ahorra dinero luego. Si le haces ver que desde la farmacia eres capaz de detectar un número de problemas de salud y que eso le va luego a ahorrar en quirófanos y hospitalizaciones mucho más de lo que ha invertido, lo pagará. Si no, no”, manifiesta.+

“NUESTRA PREVISIÓN ES QUE LA MOROSIDAD COMIENCE A DISMINUIR ALGO, PERO EN CANTIDAD. NO EN CUANTO A CALIDAD”


Entrevista

CARLOS COVES LÓPEZ, PRESIDENTE DE GRUPO HEFAME

“Si se destruye el modelo mediterráneo de farmacia, no existe marcha atrás posible” GRUPO HEFAME SE FUNDÓ EN LA DÉCADA DE LOS 50 COMO COOPERATIVA DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA, MODELO QUE MANTIENE Y DEFIENDE CON ORGULLO. HOY EN DÍA ES LA PRIMERA EMPRESA PRIVADA DE LA REGIÓN DE MURCIA EN VOLUMEN DE FACTURACIÓN Y SE ENCUENTRA ENTRE LAS TRES PRIMERAS EN EL RANKING DE DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA EN ESPAÑA.

E

|

n la actualidad, más de 885 empleados trabajan para dar servicio a más de 5.440 farmacias en todo el territorio nacional. Hefame trabaja con 608 laboratorios proveedores y disponen de 33.400 referencias, con capacidad en sus almacenes para preparar 1.700 pedidos por hora y una estructura para efectuar más de 13.000 repartos mensuales en 254 rutas. Hablamos con Carlos Coves López, presidente de Grupo Hefame, quien nos explica cómo afecta a la distribución el retraso de pagos a las farmacias por parte de la administración. “También la distribución ha sobrellevado los impagos de las farmacias, como 50 consecuencia de dichos retrasos, por ello Hefame, tal y como recogen los estados financieros auditados, dota del máximo de provisión exigido y necesario que marcan los auditores externos”.

ANUARIO 2013-14


Aunque el peligro de morosidad se ha reducido mucho, durante el año en curso, sigue existiendo el riesgo de impagos de aquellas farmacias cuya viabilidad, por haberse adquirido con alto grado de apalancamiento, está en entredicho, tal y como señala el presidente. “Estas farmacias no pueden cumplir las expectativas de crecimiento con las que fueron adquiridas, como consecuencia del descenso en la facturación del mercado farmacéutico.”Además, hemos de tener en cuenta que en algunos momentos críticos, derivados de los impagos por las administraciones, se ha llegado a producir la incongruencia de que el crédito financiero estaba cerrado a las farmacias”. Ahondando en la situación de las farmacias, a su juicio, no hay una significativa reducción del stock, en general, lo que sí se está produciendo es una mejora en la gestión del mismo, aumentando de esta forma la rotación. Carlos Coves afirma que “la distribución es la herramienta perfecta para una gestión eficiente del stock. Así trabajamos en Hefame”.

EN GRUPO HEFAME SE TRABAJA DÍA A DÍA OFRECIENDO A LAS FARMACIAS SERVICIOS Y HERRAMIENTAS QUE FACILITAN SU GESTIÓN Y ADAPTACIÓN A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Futuro

En opinión de Carlos Coves, es bueno que se mantenga la evolución del modelo de farmacia y su modernización en todos los aspectos, si bien no encuentra necesaria una modificación drástica del modelo. “Si se destruye el modelo mediterráneo de farmacia, no existe marcha atrás posible”. Para el presidente de Grupo Hefame, esto debe preocupar a todos los ciudadanos por la fractura social que crearía y el nulo ahorro que conllevaría. “La mayoría acabaría pagando más por menos. Los recientes asuntos investigados en el Reino Unido lo demuestran. Perjudicaría a las Comunidades Autónomas y al Estado porque perderían el control sobre la gestión del medicamento y se generarían desigualdades entre ciudadanos. También al empleo y la competitividad por el proceso de concentración inducido, con la consiguiente destrucción de puestos de trabajo altamente cualificados. A la libre competencia, ya que en un mercado regulado en precios y márgenes la desregulación produciría una integración vertical con un efecto contrario al prometido. Cuando la razón económica prima sobre la atención sanitaria, al final hay graves consecuencias”. Con respecto a la parte que les toca, afirma que “la distribución farmacéutica tendrá que replantearse sus estructuras actuales, sin disminuir la calidad de sus servicios, y ofrecer nuevas líneas de negocio que permitan incrementar la rentabilidad de sus farmacias”. Todo esto llevará, por supuesto, implícito un proceso de integración de la logística farmacéutica desde el laboratorio hasta la farmacia. “La distribución tiende a una concentración que se producirá a través de sinergias y colaboraciones que garanticen su futuro. Nosotros, como ya se sabe, hemos comenzado nuestra andadura en este sentido y seguiremos de forma precisa y responsable”, apunta el presidente. Por otro lado, y sin perder de vista su vocación de servicio al socio,

“LA DISTRIBUCIÓN TIENDE A UNA CONCENTRACIÓN QUE SE PRODUCIRÁ A TRAVÉS DE SINERGIAS Y COLABORACIONES ”

Grupo Hefame lleva años realizando ajustes en todas las áreas de la empresa, optimización del gasto e inversiones controladas, así como una mejora constante de su gestión. La eficiencia y la eficacia en los procesos, unidas al trabajo responsable y la aplicación de políticas de RSC en todos los ámbitos y las acciones que se desarrollan, son esenciales para ellos. Al igual que la innovación tecnológica permanente y sostenible. “Con diversificación, compromiso y responsabilidad”, insiste el presidente. Servicio integral La oficina de farmacia cada vez demanda más servicios que den respuesta a sus necesidades para el desarrollo de su gestión, como consecuencia de la situación actual. En Grupo Hefame se trabaja día a día ofreciendo a las farmacias las mejores herramientas que faciliten su gestión, así como su adaptación a las nuevas tecnologías. Tal y como explica el presidente, “a través de nuestra oferta comercial facilitamos nuevas soluciones que les permiten mejorar la gestión de compras y del punto de venta. Los nuevos proyectos estratégicos como el Plan Genéricos, Plan Otc´S, Plan Parafarmacia, Plan Secciones Profesionales ( Homeopatía, Ortopedia, Óptica y Veterinaria) y Espacios Interapothek ayudan a nuestras farmacias a cubrir sus necesidades comerciales y de gestión de espacio en las categorías de producto más importantes. Además, Grupo Hefame será la primera distribuidora que se sume al proyecto F+. Con F+ONLINE las farmacias se incorporan a la venta en internet de forma sencilla y rápida, tendrán la posibilidad de tener su propia página web con el catálogo de su distribuidora y estar adaptados a la venta de Otc’s online. Por otro lado, F+CLUB, ofrecerá la tarjeta de fidelización más moderna y actual, con la mejor tecnología en conocimiento del cliente y hábitos de compra, que estará a disposición de las farmacias en el próximo otoño”. Además, hace apenas unos días han estrenado un nuevo portal web que está siendo de gran utilidad para el trabajo diario de sus farmacias y que permite realizar una gestión más eficiente. A través de un diseño más funcional y moderno, se puede consul-


entrevista “LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA TENDRÁ QUE REPLANTEARSE SUS ESTRUCTURAS ACTUALES Y SUMARSE A LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO” tar el stock en tiempo real y el catálogo de compras actualizado, entre otras opciones. “Queremos hacer todo lo posible para dar un Servicio Integral a nuestras farmacias mejorando su rentabilidad y promoviendo el mejor servicio en un momento como el actual”, puntualiza Carlos Coves.

Diversificación e innovación tecnológica

Hefame es capaz de adelantarse al futuro. Por ello, gracias a un proceso constante de evolución, continúa avanzando con responsabilidad y eficacia hacia su patrimonio. Este proceso de adaptación le permite ejecutar líneas de diversificación, desde la experiencia logística, y abrir nuevos caminos que influyen positivamente en la cuenta de resultados. De entre los numerosos proyectos que hay en marcha, destacaremos dos de ellos Medicool y el proyecto SMS. El innovador proyecto Medicool, desarrollado por Hefame como coordinador y socio principal y cofinanciado por el programa LIFE+ de la Unión Europea, nace de una necesidad tecnológica en materia de gestión energética y sostenibilidad en la industria y en almacenes de logística. El proyecto pretende ofrecer una solución innovadora para la climatización de grandes naves de almacenamiento que tengan requerimientos especiales de temperatura, mediante la utilización de la tecnología de frio solar, de cara a reducir los costes de energía a través de un proceso limpio y ecológicamente responsable. Y por otra parte, está el proyecto SMS. En el año 2010 al Grupo Hefame resultó adjudicatario de las operaciones de la plataforma logística del Servicio Murciano de Salud (SMS) hasta 2020. El proyecto trata de reali-

|

52

ANUARIO 2013-14

zar la incorporación paulatina de todas las gerencias a un único centro logístico de suministros provisto por Hefame. Las funciones de planificación, aprovisionamiento, negociación y compra del material fungible se mantiene estratégicamente en el Servicio Murciano de Salud, mientras que se externalizan mediante Hefame la recepción, almacenamiento y distribución del material en la red asistencial, tanto hospitalaria como de atención primaria. Hefame se encarga de que la red esté permanentemente surtida en función de los pactos de existencias consensuados con los responsables sanitarios de cada unidad. Según los datos facilitados por el SMS, a día de hoy se han conseguido ahorrar 18 millones de euros en la centralización de compras y existencias, y se han reducido sus stocks en más de 5 millones de euros por la centralización de sus compras y mejora en la gestión de los mismos. +

Carlos Coves tiene el firme convencimiento de que la empresa eficiente es aquella que invierte en tecnología punta. “Para poder ofrecer un buen servicio debo tener buenas herramientas, y eso es lo que tiene en estos momentos Hefame. No queremos solo distribuir medicamentos, queremos hacer algo más, ser la cooperativa de la farmacia, poniendo a su disposición nuestra experiencia y servicio”


MENARINI FARMAHELP El nuevo programa de apoyo que ofrece los servicios que tu farmacia necesita.

Indicado para ayudarte en formaci贸n, herramientas 2.0 y mucho m谩s.

MENARINI

MFH - APM 01 JUN'13

Descubre c贸mo puede ayudarte en www.menarinifarmahelp.com


Entrevista

ANTONIO PÉREZ OSTOS, PRESIDENTE DE CECOFAR

“Queremos hacer una cooperativa más fuerte” LA IDEA DE CECOFAR NO ES SER EL SEGUNDO. NO. SUS RESPONSABLES QUIEREN HACER UNA COOPERATIVA FUERTE. SEÑALAN QUE ES FUNDAMENTAL EL QUE HAYA UNIONES Y SE CREEN COOPERATIVAS FUERTES. EL OBJETIVO: QUE HAYA SINERGIAS Y AHORRO DE COSTES Y AUMENTO DE LOS INGRESOS. TAMBIÉN RECUERDAN QUE EL MODELO ESPAÑOL DE DISTRIBUCIÓN ESTÁ MUY UNIDO A LA FARMACIA.

V

|

e que la farmacia ahora mismo se encuentra en “un momento complicado”, por toda la situación de “inseguridad jurídica” que está sufriendo con las medidas de contención del gasto farmacéutico, tomadas no sólo por la Administración central sino por todas las administraciones autonómicas, que “cada una va haciendo su guerra particular”. Antonio Pérez Ostos, presidente de Cecofar desde hace un año, opina que “el tema de la crisis ha ahondado aún más en esas diferencias entre CC AA”. A su juicio, cada una intenta ahorrar y, “quizá, el gasto en medicamentos es un ahorro muy goloso”. Hace hincapié en que todas las medidas que se han adoptado han ido por ahí. “Otros lobbys están aprovechando la coyuntura para que haya cambios. Estoy convencido de que el ahorro en el gasto de medicamentos va a continuar. Se efectuarán más medidas para ir controlándolo. La farmacia ha demostrado tener capacidad para adaptarse a los cambios, pero necesitamos un poco de tranquilidad para poder trabajar y tener proyectos. Tal y como vamos ahora, es muy complicado contar con una visión de hacia dónde queremos ir. Hoy por hoy, es ver qué 54 va a pasar mañana o qué medida van a tomar. Respecto a los precios de referencia, van a afectar directamente a 14.000 productos, que bajarán su precio. Va a perjudicar de nuevo, y mucho, a las farmacias”, analiza Pérez Ostos.

ANUARIO 2013-14


Más músculo financiero Desde 2010, en Cecofar se han tomado medidas para adelantarse a las dificultades de sus socios. “La farmacia, con las medidas de contención del gasto farmacéutico, seguirá teniendo problemas. Hay CC. AA que están en impagos. Hay disposiciones como los Reales Decretos de precios de referencia, que van a bajar todavía más la facturación y, por tanto, el margen”. ¿Las distribuidoras podrían verse arrastradas por esto? “Seguro. El modelo español de distribución está muy unido a la farmacia, por ser un modelo mayoritariamente cooperativo. Lo que afecta a la farmacia, en mayor o menor medida, nos afecta a nosotros”, responde. Para controlar la morosidad, Cecofar ha apostado por el músculo financiero. “Contratamos un seguro de crédito y hemos montado una comisión para estudiar todos los casos. Tenemos ahora mismo provisionado el 100% de nuestro riesgo”, informa. Cuestionado por su plan de negocios a cinco años, Pérez Ostos comunica que tienen planes de empresa. No obstante, recalca

“LA FARMACIA HA DEMOSTRADO TENER CAPACIDAD PARA ADAPTARSE A LOS CAMBIOS, PERO NECESITAMOS TRANQUILIDAD”

que, en los últimos dos años, no han hecho nada por “esta inseguridad jurídica que te lleva a no tener claro lo que va a pasar mañana”. “Sí es verdad que tenemos una estrategia clara. Aquí en Cecofar no se improvisa nada”, admite. En 2012 y 2013 las invesiones en nuevas infraestructuras o mejoras de las existentes fueron poco significativas. Para 2014, aunque las inversiones aun no están plenamente definidas, hay una previsión de mejora de la robotización del almacén de Cádiz y de la ampliación de las infraestructuras de Madrid. Pérez Ostos se muestra convencido de que “la distribución farmacéutica cooperativa va a cambiar en los próximos años”. Cree que “habrá uniones”. Matiza que “lo que se ha hecho hasta ahora está muy bien. Las cooperativas se unen en grupos, pero como paso previo. Esos grupos tienen que terminar siendo uniones de verdad. Con una cabeza, con un consejo rector”, asevera. Como siguiente paso, Cecofar se afianzará en la zona de Galicia. “Acabamos de instalarnos allí. Tenemos que afianzar esa zona. Nosotros estamos abiertos a todo. Queremos hacer una cooperativa fuerte. Hay una que es muy fuerte, que ya dispone de más de un 23% de cuota de mercado y de un nicho muy asegurado. Y tenemos la responsabilidad de hacer otro grupo de cooperativas fuerte, que defienda el modelo”, sostiene. “Antes, 200 o 300 farmacias mantenían una cooperativa uniprovincial. Con todas sus estructuras. De aquí a un tiempo, eso va a ser muy complicado. Porque el sector se ha quedado sin recursos. Lo ideal sería tener una o varias cooperativas fuertes, que estuvieran en casi todo el territorio nacional y defendiendo la farmacia desde esa perspectiva”, apoya Pérez Ostos. “Lo bueno de la crisis es que las empresas, que estábamos en una época de crecimiento desaforado, nos hemos controlado y hemos

Evolución de las ventas de CECOFAR (Millones de euros) 913

872

836

876

2010

2011

2012

2013

1000

2014* *previsión

arreglado nuestras casas. Todas las empresas que lo hayan hecho van a tener una situación mejor. Los gastos han tocado suelo. A partir de ahí, lo que podemos hacer es ganar mercado. La distribución mueve muchísimas unidades con un margen muy pequeño. Con lo cual, tenemos que mover más unidades. Por eso, es fundamental el que nos unamos y creemos cooperativas fuertes. No sólo porque seamos más grandes, sino porque ese tamaño va a permitir tener, por un lado sinergias y ahorro de costes y, por otro, aumento de los ingresos”, razona. Por último, narra que las reuniones que organiza Cecofar con farmacéuticos nunca habían tenido tanta asistencia como ahora. “La gente está deseando ver cosas nuevas. Sin embargo, la farmacia no puede perder su esencia, que es el medicamento. ¿Cartera de Servicios? Fantástica y fundamental. Tener una Cartera de Servicios profesional, de asistencia al paciente-cliente en temas de dermo, de nutrición, de autocuidado, es fundamental. Y tenemos que ir por ahí, pero que eso no sustituya al medicamento. Nosotros iremos dando a la farmacia más servicios”, adelanta. +

El fantasma de la liberalización, siempre presente El presidente de Cecofar es farmacéutico desde hace 23 años. “En estos 23 años, el de la liberalización siempre ha sido un tema recurrente”, recuerda Antonio Pérez Ostos. “Todo volverá un poco a su cauce en el momento en el que haya una estabilidad. Habrá cada equis años intentos de nuevo de cambios, pero eso es lo que hemos vivido ya regularmente”, expone. A su parecer, la liberalización sería un error. “Perderíamos la capilaridad y la solidaridad del modelo actual. Perdería mucho la sociedad y perdería también el Estado”, sentencia.


Entrevista

DAVID PARDO POLO, DIRECTOR GENERAL DE FEDERACIÓ FARMACÈUTICA

“Nos consideramos una de las cooperativas más solidas del territorio español. Con Fede hay futuro” FEDERACIÓ FARMACÈUTICA ES UNA COOPERATIVA QUE FUE CONSTITUIDA EN 1928 COMO PROTECCIÓN DE LOS FARMACÉUTICOS CONTRA LA PUBLICACIÓN DEL REGLAMENTO PARA LA ELABORACIÓN Y VENDA DE ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS DE 1924, QUE PERMITÍA SU COMERCIALIZACIÓN EN LAS DROGUERÍAS.

E

|

l objetivo de Fedefarma, según sus estatutos es “La mejora social, científica y económica de sus socios”. Aunque su principal actividad es la distribución de medicamentos, Fedefarma proporciona a sus socios una completa gama de servicios y actividades que le ayudan a desarrollarse en el ejercicio de su profesión y la gestión de su farmacia. Con más de 200 trabajadores y unas ventas de más de 580 millones de euros, ocupa una posición líder en el sector farmacéutico. La cooperativa tiene una cuota de mercado del 35% en Cataluña, con más de un 70% de farmacias socias. En el conjunto de España, su cuota de mercado se sitúa alrededor del 6%. La crisis ha afectado a todos los agentes que intervienen en el sector farmacéutico. Los recortes que está aplicando la administración en los últimos tiempos en el sector sanitario, y más concretamente en el gasto farmacéutico, han hecho que la industria, la distribución y las oficinas de farmacia padezcan sus efectos. En el caso de Federació, que opera 56 mayoritariamente en Cataluña y en la Comunidad Valenciana, “se ha notado mayor incidencia en ésta última. Los impagos por parte de la Conselleria de la Generalitat Valenciana han sido recurrentes y aun no se han solucionado. Por tanto, son las farmacias de esta zona las que más sufren como consecuencia de los retrasos en los pagos. Hemos tenido que crear y

ANUARIO 2013-14


aplicar rigurosos protocolos de impagados que implican, en algunos casos, el cierre de las ventas a nuestros socios. Se trata de medidas muy duras para aplicar en el marco de una cooperativa, pero necesarias para preservar la organización cuyo patrimonio es de la totalidad de los socios que conforman Fedefarma”, explica David Pardo Polo, director general de Federació Farmacèutica desde 2005.

Nuevo escenario El sector farmacéutico ha cambiado, y todos los agentes han tenido que adaptarse a las nuevas circunstancias. Las farmacias han tenido que evolucionar para garantizar su sostenibilidad. Su futuro, en opinión del director general, “pasa por convertirse en Centros de Salud, referencia para los ciudadanos. No sólo deben dedicarse a la dispensación de medicamentos, sino que deben ofrecer servicios de salud complementarios a la población. Las distribuidoras también han tenido que cambiar el planteamiento para asegurar su continuidad. La mera dispensación de medicamentos ya no es suficientemente rentable como para asegurar la solvencia y competitividad de los mayoristas, por lo que nos hemos volcado en la puesta en marcha de proyectos que ayuden a las farmacias a garantizar su supervivencia y maximizar sus beneficios”.

“SERVIR PRODUCTOS SOLAMENTE A AQUELLAS FARMACIAS QUE RESULTEN RENTABLES PUEDE ACABAR POR DESTRUIR NUESTRO MODELO DE FARMACIA” De este modo, y adaptándose a la nueva situación, desde la cooperativa ofrecen todo un nuevo abanico de servicios a sus socios. “Todos aquellos servicios necesarios para la gestión diaria de la oficina de farmacia (programas informáticos específicos, gestión del aprovisionamiento, contabilidad y finanzas, recursos humanos, etc.), así como servicios destinados a los clientes finales (campañas promocionales, venta on-line, etc.) y formación continuada (programas de reciclaje, conferencias sobre nuevos medicamentos, tratamientos, etc.)”, expone Pardo. Ante un futuro incierto, Federació defiende la preservación del modelo actual, resaltando la importancia del modelo cooperativo, que es el garante del actual modelo de proximidad de la farmacia, tal y como lo describe Pardo. “En nuestro país disponemos de uno de los mejores modelos de farmacia de Europa. Se trata de un modelo regulado, de calidad y que ofrece accesibilidad a los medicamentos a cualquier ciudadano. Desde nuestra cooperativa no hacemos distinción entre nuestros socios. Servimos medicamentos tanto en las grandes poblaciones como en los pueblos más alejados. No se trata de rentabilidad, sino de servicio, y la falta de esta premisa es precisamente de lo que carecen las grandes compañías que pretenden introducirse en nuestro sector. Debe tenerse en cuenta que servir productos solamente a aquellas farmacias que resulten rentables al distribuidor puede acabar por destruir nuestro modelo actual de farmacia”.

Medidas anticrisis La media de stock en las farmacias de Federació se ha reducido de 60 días de media antes de la crisis a los 37 de la actualidad. Esta reducción no sólo ha producido una disminución de la compra, sino también una reducción de las unidades por línea. En palabras del director general, “actualmente las farmacias solicitan más líneas, pero con menos unidades de producto, lo que se traduce en más trabajo pero menos beneficios para la cooperativa. Además, Fedefarma actúa cada vez con más frecuencia como

Evolución de la facturación de Federació Farmacèutica (Millones de euros) 736

700

2010

2011

584,18

583,61

612

2012

2013

*2014 *Previsión

almacén para las farmacias. El hecho que ofrezcamos a nuestros socios diversos repartos diarios hace que las farmacias puedan mantenerse con menos producto estocado, evitando principalmente aquellos fármacos de mayor precio. Nuestras medidas han estado enfocadas a la ayuda a la farmacia, para adaptarse, con el menor trauma posible, a la nueva realidad. Para ello se ha creado un software específico de control de stock dirigido a las oficinas de farmacia que permite reducir costes a nuestros socios, optimizando su stock y pedidos. Esto supone una herramienta de ayuda en la gestión diaria y promueve el ahorro”. Por su parte, las medidas adoptadas en la cooperativa, que ya comenzaron en 2008, pasan por la inauguración de un almacén logístico en Gavà completamente robotizado, que les permitió concentrar su estructura en la zona de Barcelona, L’Hospitalet y Terrassa ganando eficiencia y productividad o por la reestructuración y reducción del número de empresas transportistas con las que trabajan. “Parece que nuestros esfuerzos ya han empezado a dar sus frutos. Hemos cerrado el último ejercicio con beneficios y tenemos algunos proyectos que nos hacen ver el futuro con optimismo. Actualmente nos consideramos una de las cooperativas más sólidas y solventes del territorio español. Trabajando con Fede hay futuro”, afirma orgulloso el director. Preguntado sobre la posición de Federació ante posibles fusiones en la distribución, expone que son partidarios de promover aquellas integraciones o fusiones que se deriven de la creación de sinergias, colaboraciones o complementariedades. Sin embargo matiza, “aun así creemos que es fundamental que las organizaciones que quieran fusionarse tengan unos valores y cultura de empresa parecidas. También hay que contemplar la colaboración entre distintos distribuidores o mayoristas aunque éstas no impliquen la fusión total de ambas organizaciones. Creemos que la competencia es necesaria ya que protege nuestro modelo actual de farmacia”. +

“LA MERA DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS YA NO ES RENTABLE COMO PARA ASEGURAR LA SOLVENCIA Y COMPETITIVIDAD DE LOS MAYORISTAS”


Entrevista

FERNANDO CASTILLO, DIRECTOR GENERAL DE NOVALTIA

“Hay que estabilizar el sector en un período como mínimo de tres años” CON UN 3% DE CUOTA DE MERCADO, NOVALTIA ES LA SEXTA COOPERATIVA A NIVEL NACIONAL. TIENE 307 MILLONES DE FACTURACIÓN GLOBAL, EL BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS FUE DE MÁS DE 3 MILLONES DE EUROS, UN 40% MÁS QUE EN EL EJERCICIO ANTERIOR. 200 EMPLEADOS Y 1.000 SOCIOS. DESDE ELLA RECLAMAN UN PACTO DE ESTABILIDAD PARA EL SECTOR Y RECUERDAN QUE “LAS FARMACIAS TIENEN LA GRAN DEFENSA EN LA DISTRIBUCIÓN”.

N

ovaltia es resultado de la unión entre Aragofar y Vascofar. Fernando Castillo, su director general, cuenta que a mediados de 2013 se fusionaron –es la primera fusión en España entre cooperativas farmacéuticas– para crear “una cooperativa más grande, más potente y para afrontar los nuevos retos de futuro”. Ahora es la sexta a nivel nacional. El objetivo de 2014 es terminar de afianzar los procesos de fusión que se iniciaron a mediados de 2013 y las estructuras creadas y crecer en ventas en el País Vasco. “No tenemos una previsión de cifra de facturación posible, porque hay que tener en cuenta que sale cada poco tiempo un decreto que baja los precios de los medicamentos. Así, es muy difícil hacer un plan de negocio o calcular una cifra de ventas. Afortunadamente, nosotros tenemos una estructura financiera muy solvente”, informa el director general. Novaltia cerró el año pasado “bien”. Sufrió una “leve bajada”, pero subió en cuota. “Este año lo cerraremos con más beneficio que el pasado”, asegura Castillo.

No debe cambiar

|

“El modelo mediterráneo de farmacia español no debería cambiar. Es el mejor modelo para la farmacia. Para la distribución, pero fundamentalmente para 58 el ciudadano” dice. Castillo conoce prácticamente todos los modelos y opina que el nuestro es el mejor para el paciente-cliente. “Si se cambia, por imposición de las multinacionales o de la gran industria farmacéutica, no sería beneficioso ni para la distribución ni para las farmacias ni para el cliente final”, reflexiona.

ANUARIO 2013-14


Dentro de Unnefar En un segundo nivel de integración, Novaltia pertenece a Unnefar; junto con Nafarco, con Cofas, con DFG, con Cofarcir, con Cofarme, con Riofarco y con Cofarcu. “Todos los que estamos en Unnefar estamos cada vez más próximos. Nuestra idea es integrarnos al mayor nivel posible. Lo que la política y la logística nos permita. No pretendemos ser un mero grupo de compras”, explica Fernando Castillo. El objetivo de Unnefar es consolidarse como un referente en el sector de distribución farmacéutica.

Admite que, “evidentemente, todo necesita readaptaciones a las nuevas situaciones”. Si bien, eso no significa cambiar el modelo. A juicio de Castillo, no hay que liberalizar las farmacias. No se puede tocar el binomio profesionalidad y ejercicio, “que es el que en este momento impera en algunos países y que es el que funciona desde el punto de vista sanitario”. Castillo añade que “las farmacias tienen la gran defensa en la distribución”. Lo que hacen es estocarse menos y, por tanto, realizan pedidos más a menudo. “Nos están pidiendo más servicios, no sólo los repartos. Gracias a una distribución fuerte, como la que nosotros tenemos, la farmacia está intentando aguantar parte del tirón que supone unas rebajas tan considerables como éstas. Llega un momento en que los gastos no se pueden reducir tanto y muchas farmacias están al límite de la supervivencia. Lo estamos viendo en regiones como Aragón, donde hay farmacias muy pequeñas. O se soluciona esto o en los próximos meses empezarán a cerrar farmacias. La solución está por dos vías. La primera es dejar de bajar el precio de los medicamentos. La segunda es subvencionar a aquellas farmacias o a aquellos profesionales farmacéuticos que están en determinadas poblaciones en las que no son rentables”, reclama. En ese sentido, manifiesta que el sector necesita un pacto de estabilidad. No sólo con Sanidad, también con Economía y Hacienda. No sólo en el Estado central, también en las CC AA. “Ya no es tanto que bajen o que dejen de bajar los precios. Hay que estabilizar el sector en un período como mínimo de tres años. La Administración nos tiene que decir que durante estos tres años no se van a tocar. Para hacer cualquier plan de negocio, necesitas un marco estable”, declara. Esto facilitaría el que las farmacias cumplan al 100% con su función asistencial.

Respecto a los nuevos servicios, Castillo piensa que pueden ayudar. Es sí, es un desarrollo profesional que requiere de financiación. Por eso, insiste en que se necesita tener un marco estable. “Muchas farmacias no están invirtiendo porque tienen miedo de que les modifiquen los márgenes y bajen los precios”, avisa. El gran proyecto estrella de Novaltia es su portal de fidelización FarmaPremium que en 2013 consolidó su expansión geográfica de la mano de sus tres accionistas -Cruzfama, Fedefarma y Grupo Farmanova-. En él, las farmacias Cruzfarma pueden disfrutar de una serie de servicios como formación, gestión por categorías, radio FM o consultorías. Todos los servicios novedosos que se aportan desde Novaltia dan al farmacéutico la posibilidad de posicionar y de buscar alternativas diferentes al medicamento o de obtener más capacidad de gestión dentro del medicamento. Por otro lado, Castillo asevera que hay que mantener la cercanía con el socio. “El modelo de defensa de las farmacias es que sean copropietarias del modelo de distribución y exigirle a la distribución todo aquello que necesite la farmacia”, expresa. “Nosotros nos debemos a la farmacia y no la farmacia a la cooperativa” insiste. Preguntado por las inversiones en I+D de Novaltia, Castillo responde que están preparando el plan de inversiones, basado en el País Vasco, en modernizar los almacenes que tienen en Bilbao y Vitoria. Además, Novaltia trabaja por potenciar las colaboraciones con “amigos” del sector en busca de un escenario muy similar al que se da en los países de Europa, con tres o cuatro grandes actores a nivel nacional y uno o dos regionales pero grandes. “Eso sería un escenario muy estable”, concluye Castillo. +


Entrevista

ANTONIO MINGORANCE, PRESIDENTE DEL GRUPO FARMANOVA

“Nosotros viviremos del concepto de salud bien entendido: preservar, aliviar o curar cualquier enfermedad” FARMANOVA ES UN GRUPO DE COOPERATIVAS MEDIANAS CON UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS COMUNES. DEFIENDEN EL MISMO MODELO DE FARMACIA, TERRITORIALMENTE ESTÁN MUY AGRUPADOS, CUENTAN CON UNA CUOTA DE MERCADO IMPORTANTE EN CADA PROVINCIA Y SOBRE TODO, SE ENCUENTRAN AL SERVICIO DE LAS NECESIDADES DE LAS FARMACIAS.

E

|

l pasado ejercicio fue un año complicadísimo para el sector, ya que se vio cómo todas las medidas que se habían ido adoptando por parte de las administraciones eran padecidas por las farmacias. Sin embargo, tal y como señala Antonio Mingorance, presidente del Grupo Farmanova, “también es cierto que ha sido el primer año en los últimos tiempos que no ha habido un descenso de facturación, no ha habido ese declive tan gordo. Parece que esto se ha estabilizado, por lo menos no vamos en caída libre. Por otro lado, tengo entendido que el sistema de precios de referencia, que entrará en septiembre, va a tener un impacto fuerte este año, sobre un 2,6%”. Desde la distribución observan con atención y cautela la situación que atraviesan las farmacias, teniendo en cuenta que fácilmente pueden verse arrastradas por sus efectos. “Si a la farmacia le va mal, a la distribución le va mal, hay que ser muy optimista para pensar lo contrario. Está claro, no tenemos otro cliente”, insiste el presidente. Por lo que se refiere a Farmanova y las posibilidades de crecer en un futuro, desde el Grupo opinan que ya tiene el volumen suficiente, aunque sin 60 rechazar por completo próximas incorporaciones, “pienso que es posible que se pueda incorporar alguna cooperativa, siempre que piense como nosotros, pero ahora lo que queremos es integrar procedimientos, tenemos la intención de hacer una integración total de nuestras compras, creo que para final de año ya estará todo preparado”, explica Mingorance.

ANUARIO 2013-14


Defensa de un modelo El apoyo e identificación del Grupo Farmanova con el modelo español de farmacia es total, y de hecho Mingorance nos explica cómo distribución y farmacia se interrelacionan de manera indisoluble. “Si los españoles queremos el modelo de farmacia que tenemos, y las administraciones también, esto no es posible sin el modelo de distribución que tenemos. El modelo que tenemos, que no hay otro mejor, no es posible sin la distribución, es inviable, igual que el modelo de distribución se sostiene por el modelo de farmacia. Esto es o todo o nada, no hay medias tintas, y además no podemos olvidarnos de que los propietarios de la distribución farmacéutica son los farmacéuticos”. Con claridad y firmeza defiende el presidente la manera en que hasta ahora han funcionado las cosas, rechazando una posible liberalización del mercado ante un modelo solvente, que ha demostrado capacidad y valentía, “un modelo que ha aguantado una de las peores crisis que hemos pasado en nuestro país en los últimos años. Muchas veces los farmacéuticos lo han soportado con su esfuerzo personal, hay muchos que no han podido hacer frente a sus facturas porque las mismas administraciones han dejado de pagarles y ellos, a veces a costa de su patrimonio personal, han procurado que los españoles tengan el medicamento necesario”. En opinión de Mingorance es necesario ponerse muy serio cuando hablamos de sanidad, un tema sensible a todos los ciudadanos como es el medicamento, uno de los pilares de nuestra sanidad y de la salud de las personas. “El acceso al medicamento es un bien social. Es importante descubrir medicamentos, pero más importante es hacérselos llegar a los ciudadanos, y que sean accesibles. Eso es signo de un país desarrollado, y en eso hemos de felicitarnos todos: administraciones públicas, profesionales y sociedad, de que lo hemos conseguido y lo tenemos, y no está demostrado que haya otro que funcione mejor, ¿nos vamos a cargar una cosa que funciona, y que lo hace perfectamente, y que tiene la aquiescencia de toda la sociedad para que alguien venga a hacer un invento?¿o para qué fines? Yo creo que la salud no puede pasar a manos del capital. Es un bien esencial de cada ciudadano, y va innato con él”.

Eficiencia Uno de los aspectos sobre los que reflexionamos con el presidente del Grupo Farmanova es la necesidad de que todos los agentes sean más eficientes. “De eso no hay lugar a dudas. La administración debería pensar que tenemos una red de distribución y farmacias que podría ser utilizada para que todos los ciudadanos ahorren recursos utilizando esta red, y no hacer más gasto. Podemos complementar servicios de hospitales y centros de salud. Muchas veces estamos discutiendo el céntimo y perdemos el euro”.

“NO PODEMOS OLVIDARNOS DE QUE LOS PROPIETARIOS DE LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA SON LOS FARMACÉUTICOS”

Evolución facturación Grupo Farmanova (Millones de euros) 1.100

2010

1.170

1.200

1.201

1.250

2011

2012

2013

2014* *previsión

“YO CREO QUE LA SALUD NO PUEDE PASAR A MANOS DEL CAPITAL. ES UN BIEN ESENCIAL DE CADA CIUDADANO, Y VA INNATO CON ÉL” El cuidarse es cada vez más una cultura en los países desarrollados, y las farmacias están comprobando esta evolución, ya que los productos que se solicitan en la farmacia no son los mismos que hace veinte o treinta años. Tal y como explica Mingorance, “hoy hay una demanda nueva de servicios brutal. Por ejemplo el incremento de la SPD es tremendo, y lógico, si tenemos cada vez más personas dependientes. Muchos cuidadores necesitan la ayuda del farmacéutico para decirles cómo hay que suministrar ese medicamento”. En cuanto a lo que le depara el futuro al sector farmacia, el presidente lo tiene claro. “Nosotros viviremos del concepto de salud bien entendido, preservar, aliviar o curar cualquier enfermedad. Esa es la definición de medicamento, y esa es nuestra farmacia, la que yo veo en el futuro. Ya hemos superado todos los baches, y ahora tenemos que ponernos en posición de afrontar el futuro. Tendremos que adaptarnos, también hay que darse cuenta que contamos con una población cada vez más envejecida. En la sanidad de este país tenemos una estructura preparada para atender a los enfermos agudos, pero la población está envejeciendo, hay más enfermos crónicos, tendremos que hacer una adaptación. La administración, la sociedad, los profesionales sanitarios nos tendremos que adaptar a la nueva situación”. Y dentro de ese proceso de adaptación a las circunstancias actuales de la sociedad, desde el COF defienden que las administraciones utilicen en la medida de lo posible a los farmacéuticos. “Es lo que tienen que hacer, tienen un potencial humano y profesional disponible que yo creo que está infrautilizado. Más recortes ya no conducen a nada, ya han recortado todo lo que se podía, lo que hay que hacer es utilizar los recursos de los que disponemos y no gastar dos veces en la misma cosa, como se está haciendo”. +


En los límites del ahorro

|

62

Existe un consenso general acerca de la necesidad de los recortes en el gasto impuestos por las Administraciones Públicas, pero éstos deben aplicarse de manera cuidadosa, más aún en el ámbito de la atención sanitaria. Los farmacéuticos andaluces, en concreto, observan estas medidas de ahorro con especial preocupación ya que están afectando a las Oficinas de Farmacia como negocio; un negocio con rasgos muy especiales, ya que aporta mucho no sólo ya desde un punto de vista sanitario, sino también social y económico. No obstante, y a pesar de las dificultades, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) expuso en una reciente reunión la necesidad de pensar en el futuro, tratando de inocular optimismo a una situación ciertamente complicada. Las cifras justifican el adjetivo pues el gasto farmacéutico volvió a descender, en un 4%, para quedarse en 1.597 millones de euros. Esta variación a la baja es inferior a la registrada en el conjunto de España, donde el gasto farmacéutico ha caído un 6%. Se viene confirmando así una tendencia hacia una menor disminución en Andalucía que en otras CC.AA., pues el acumulado entre 2011 y 2013 es del 9% frente a más de un 14% para toda España. Todo ello en el contexto de una nueva reforma legislativa (Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios, más conocida simplemente como Ley del Medicamento) que abrió una nueva etapa en el enfrentamiento entre las Admi-

ANUARIO 2013-14

ANDALUCIA

nistraciones central y andaluza. Esta ley, que trata de poner freno a las subastas de medicamentos de uso extrahospitalario realizadas en Andalucía bajo el amparo de la Junta, no habrían de afectar en principio a las tres licitaciones realizadas con anterioridad a la aprobación de la ley, pero sí ponen en entredicho su futuro.

Subastas a la baja El objetivo de tales subastas, inéditas en el resto de España, es adquirir por esta vía la mitad del total de medicamentos. Las previsiones del Gobierno andaluz cifraban el ahorro en 327 millones de euros para las tres primeras subastas, efectuadas en marzo de 2012, febrero de 2013 y noviembre de 2013; el ahorro real se ha quedado en 104 millones de euros, es decir, menos de un tercio de lo previsto. Lo cierto es que las subastas implantadas por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) no han conseguido su objetivo y su nivel de adjudicación ha sido muy bajo. Así, en la segunda convocatoria se repitieron 42 presentaciones que aparecían en la primera convocatoria y no se adjudicaron. En cuanto a la tercera convocatoria, se repitieron nada menos que 648 presentaciones que no se adjudicaron en la segunda convocatoria. Ya se pueden extraer, por tanto, conclusiones tras el tiempo transcurrido, y existe la impresión en el sector farmacéutico de que las subastas no ayudan a sostener el modelo actual de la farmacia y tienen efectos


Número de Oficinas de Farmacia Total España Andalucía

21.559 3.599

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia % sobre % sobre CCAA España 100,0 16,7 100,0

Total (miles euros) 14.086.000 € 2.535.747 €

% sobre España 100,0 18,0

Almería

209.179 €

1,5

8,2 14,9

España Andalucía

% sobre CCAA 100,0

Almería

294

1,4

8,2

Cádiz

465

2,2

12,9

Cádiz

376.938 €

2,7

Córdoba

390

1,8

10,8

Córdoba

241.438 €

1,7

9,5

Granada

504

2,3

14,0

Granada

278.461 €

2,0

11,0

Huelva

229

1,1

6,4

Huelva

157.549 €

1,1

6,2

Jaén

292

1,4

8,1

Jaén

199.005 €

1,4

7,8

Málaga

624

2,9

17,3

Málaga

487.909 €

3,5

19,2

Sevilla

801

3,7

22,3

Sevilla

585.264 €

4,2

23,1

Habitantes por Farmacia - media Total España Andalucía

Movimientos en Oficinas de Farmacia en 2013 En capital

2.186 2.345

En provincia

1.908 1.810

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

2.345 2.660

España Andalucía

132 31

31 3

463 41

85 7

13

1

0

0

Almería

2.379

2.007

2.559

Almería

Cádiz

2.663

2.016

2.761

Cádiz

3

0

8

0

Córdoba

2.057

1.878

2.203

Córdoba

1

0

5

0

Granada

1.824

1.232

2.191

Granada

1

0

14

6

Huelva

2.274

2.001

2.404

Huelva

0

0

0

0

Jaén

2.277

2.112

2.315

Jaén

0

0

5

0

Málaga

2.649

2.082

3.090

Málaga

11

2

9

1

Sevilla

2.425

1.720

3.152

Sevilla

2

0

0

0

Venta media por Oficina de Farmacia Total España Andalucía

629.303 € 678.617 €

Almería

685.286 €

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 7,8 Índice 100 8,9

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital 1.334

Andalucía

1,0

En provincia 2.265

Almería

96

198

Cádiz

61

404

Cádiz

780.762 €

24,1

15,1

Córdoba

596.269 €

-5,2

-12,1

Córdoba

175

215

Granada

193

311

Granada

532.152 €

-15,4

-21,6

Huelva

662.649 €

5,3

-2,4

Huelva

74

155

Jaén

656.420 €

4,3

-3,3

Jaén

55

237

Málaga

753.105 €

19,7

11,0

Málaga

273

351

Sevilla

703.754 €

3,7

Sevilla

407

394

11,8

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Andalucía

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros Media. En Millones de euros 2011 2012 Variación 2011 2012 Variación 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0% 10,7 € 10,7 € 0,0% 1.666,0 € 1.597,0 € -4,1% 9,8 € 9,9 € 1,1%

Gasto medio por receta facturada del SNS. Media. En Miles 2011 2012 Variación 913.691 859.577 -5,9% 170.161 161.434 -5,1%

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Andalucía

52.383,4€ 8.730,6 €

2008 8,0% 9,6%

2009 4,2% 2,7%

2010 1,3% 0,0%

2011 -3,9% -4,6%

2012 -2,2% 0,3%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin; Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -10,0%

2014 (Millo.€) 53.052€ 8.205 € *previsión


ANDALUCIA negativos sobre los farmacéuticos, que pierden capacidad de decisión en lo referente a la dispensación y la gestión. También se estima que se han visto afectados el nivel de adherencia terapéutica, sobre todo en pacientes crónicos, al originar costes indirectos que pueden llegar a ser considerables. También se crea inseguridad jurídica y dificultades de suministro al sector, un mayor nivel de complejidad en la gestión de stocks, con el consiguiente aumento de costes. Por no hablar de los consabidos conflictos competenciales entre Administraciones. Sin embargo, se ha hecho pública una nueva convocatoria, la cuarta, para la subasta de medicamentos del SAS. Esta convocatoria afecta a todos los medicamentos para los que exista más de un preparado comercial en el mercado y que estén incluidos en las agrupaciones homogéneas definidas por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, quedando excluidos de la misma aquellos que han resultado seleccionados en las tres convocatorias anteriores, según ha indicado la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Concretamente, concurren un total de 251 principios activos diferentes de 136 subgrupos farmacoterapéuticos diferentes y que se encuentran en el mercado con 3.878 marcas o denominaciones comerciales distintas. Los fármacos incluidos en esta convocatoria suponen el 28% sobre el consumo total de recetas de medicamentos prescritas en Atención Primaria. La previsión

Presupuestos sanitarios per cápita 2012-2013 Media en euros España Andalucía

1.191€ 999€

Variación 2012-2013 -2,0% -15,0%

de ahorro para esta cuarta convocatoria por parte del gobierno andaluz es de 36,6 millones de euros.

Nuevo descenso del número de recetas Por lo que respecta a la demanda de recetas en Andalucía durante 2013, disminuyó algo más de un 5%, quedándose así en 161,4 millones para los 8,4 millones de habitantes de la Comunidad. Su número de recetas per cápita es algo superior a la media nacional. Y si de ahorrar se trata, los farmacéuticos andaluces ya contribuyen a ello de manera decisiva en el día a día. Así, el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos cifra este ahorro en unos 300 millones de euros. Una de cada tres personas que entra en una farmacia sale sin medicamento y el asesoramiento continuo de los farmacéuticos evita un buen número de consultas médicas. El éxito y la comodidad para el usuario de la Receta XXI es otro factor destacable que trata de insuflar algo de optimismo en una actividad clave para la sociedad. +

Os invitamos a navegar por esvivir.com y a formar parte de los

estilos de vida que atrapan bienestar, ocio, tecnología, hogar y estilos de vida 64

|

Vivir

es ANUARIO 2013-14


Medicamentos de venta libre, fĂĄciles de recomendar y con grandes mĂĄrgenes comerciales indicados para patologĂ­as mĂĄs frecuentes en la farmacia


ANDALUCIA

“La farmacia rural está sometida a un esfuerzo a veces inhumano en lo que se refiere a los servicios de guardia” LAS DENOMINADAS “SUBASTAS ANDALUZAS” IMPLANTADAS POR LA CONSEJERÍA OCUPAN UN LUGAR PREDOMINANTE EN LAS PREOCUPACIONES DE LOS FARMACÉUTICOS EN ANDALUCÍA. NO SÓLO EN BASE A SU DUDOSA LEGALIDAD POR UNA CUESTIÓN DE COMPETENCIAS, SINO POR SUS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS, COMO LA FALTA DE CAPACIDAD PARA GESTIONAR LA PROPIA

Práxedes Cruz Padilla, presidente del COF Córdoba

FARMACIA.

|

En los últimos años, las disposiciones legales tomadas por las administraciones central y autonómica tienen un carácter eminentemente economicista. Tal y como destaca el presidente del COF Córdoba, Práxedes Cruz Padilla, “se ha producido una vertiginosa caída del precio del medicamento, situándolo a veces en unos valores que amenazan la propia dignidad de la especialidad. También me gustaría destacar, en relación al R.D. 16/2012, que ha modificado el antiguo copago y que la oficina de farmacia ha tenido nuevamente que aportar su esfuerzo para hacerlo viable”. Desde el COF también señalan que las aportaciones económicas son cada vez más agobiantes, y como prueba afirma que en la provincia de Córdoba, y en función de su volumen de facturación, “las farmacias contribuyen con una cantidad mensual que ronda los 80 millones de las antiguas pesetas. Todo esto hace que la sostenibilidad económica de la oficina de farmacia esté en grave peligro, mermando la capilaridad de nuestra red que garantiza que cada usuario tenga una farmacia a escasos metros de su residencia”. La incertidumbre es la característica común que une a las farmacias 66 urbanas y rurales en Andalucía, provocada por una falta de estabilidad legislativa que les garantice un marco fiable y duradero de actuación. En opinión de Cruz, “como pilar básico de estabilidad está la promulgación definitiva de la ley de servicios de Colegios Profesionales, aún en fase

ANUARIO 2013-14

de proyecto, del que espero respete lo ya legislado en lo que se refiere al binomio titularidad-propiedad como piedra angular de nuestro modelo de prestación farmacéutica”. Por otro lado señala que la farmacia rural está sometida a un esfuerzo a veces inhumano en lo que se refiere a los servicios de guardia que presta, “es nuestro firme propósito revisar y consensuar con los agentes implicados, permitiendo al farmacéutico disfrutar de cierta calidad de vida”. El presidente manifiesta que el papel del farmacéutico es muchas veces insuficientemente valorado en lo que se refiere a su colaboración para controlar el gasto farmacéutico, en el uso adecuado del medicamento, en funciones de farmacovigilancia, seguimiento terapéutico… “funciones que nos son absolutamente propias y que contribuirían no solamente a mejorar la salud de los usuarios, sino a un control y disminución del gasto”. Desde su perspectiva, la farmacia está siguiendo un proceso evolutivo, y el futuro inmediato son los servicios. “Creo en la independencia de una farmacia planificada y regulada”. No se despide de nosotros sin recordar que los próximos 22,23 y 24 de octubre se celebrará en Córdoba el XIX Congreso Nacional Farmacéutico, y que para él “mi vocación la concreto mediante la entrega absoluta a los colegiados, lo que supone la mejor satisfacción y gratificación personal como farmacéutico”.



Consecuencias del copago y éxito de la receta electrónica

|

68

Ahorro para las arcas públicas y perjuicio para pacientes y farmacias. Así puede resumirse, en pocas palabras, las consecuencias que está teniendo la introducción del copago en la Comunidad aragonesa. Según cifras del propio Ministerio de Sanidad, el ahorro para el Gobierno de Aragón se había visto reducido en más de 40 millones de euros durante sus nueve primeros meses de entrada en vigor, que se produjo en julio de 2012. Los pacientes han duplicado, tras la introducción del copago, su aportación al precio medio de los medicamentos, del 6% al 12%, según cifras que aporta el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza. El volumen de negocio de las farmacias se visto severamente dañado por el copago. Ya en 2012 su facturación media se había recortado en más de 50.000 euros respecto al año anterior, y en 2013 ha habido meses con descensos añadidos del orden del 20%. Esta caída de los ingresos se ha cebado particularmente en las farmacias rurales puesto que éstas dependen en mayor medida, por motivos demográficos, del Sistema Nacional de Salud (SNS). No en vano la reducción total del gasto farmacéutico en Aragón durante 2013 se situó en 287,3 millones de euros tras caer un 7%, un punto porcentual por encima de la media española. En el período 2011-2013 el descenso total del gasto farmacéutico ha sido en Aragón del 13%, un punto porcentual por debajo del 14%.

ANUARIO 2013-14

Aragon

Añadamos a todo ello la deuda acumulada por la Diputación General de Aragón, si bien su cuantía es muy inferior, tanto en términos relativos como absolutos, a la de otras CC.AA.

Copago en farmacias de hospitales En enero de 2014 Aragón se ha convertido además en la primera Comunidad en aplicar el copago también en las farmacias de hospitales. Esta implantación, impuesta por el Ministerio de Sanidad, no se ha aplicado, al menos en una primera fase, en ninguna otra Comunidad Autónoma. Ello se debe, según el caso, a problemas de falta de infraestructura como a la oposición, recurrida incluso en los tribunales correspondientes, por parte de algunas Administraciones autonómicas. Las facilidades que ha dado el Ministerio de Sanidad para promover el consumo de medicamentos genéricos se han visto constatadas asimismo en Aragón con un paulatino aumento que ya en 2012 permitió el ahorro de 41 millones de euros. Los genéricos representan ya el 42% del total dispensado en las farmacias aragonesas, fracción algo más baja que en el conjunto de España. Mientras tanto, sigue consolidándose en Aragón la implantación de la receta electrónica. A finales del año pasado unos 225 médicos prescribían recetas en este formato a más de 130.000 pacientes repartidos por 23 zonas de salud. Los medicamentos prescritos de esta forma se podían adquirir en más de 300 far-


macias de la Comunidad aragonesa, que al acabar 2013 habían dispensado más de 1,5 millones de medicamentos a través de esta sistema, implantado a principios de 2012 en zonas rurales. La preparación de las farmacias aragonesas para aceptar este tipo de recetas ha sido desde un primer momento muy grande; de hecho, al cabo de pocos meses todas ellas estaban en ya en condiciones.

EL VOLUMEN DE NEGOCIO DE LAS FARMACIAS SE VISTO SEVERAMENTE DAÑADO POR EL COPAGO

Número de Oficinas de Farmacia Total España Aragón

% sobre % sobre CCAA España 100,0 3,4 100,0

21.559 731

Huesca

128

0,6

17,5

Teruel

106

0,5

14,5

Zaragoza

497

2,3

68,0

Habitantes por Farmacia - media Total España Aragón

En capital

En provincia

2.186 1.843

1.908 2.307

2.345 1.453

Huesca

1.768

2.621

1.610

Teruel

1.341

2.569

1.155

Zaragoza

1.969

2.273

1.506

España Aragón Teruel

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 -15,6 Índice 100

629.303 € 531.425 €

España Aragón

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia

Huesca

Venta media por Oficina de Farmacia Total

Las cifras en 2013 son de 1,27 millones de recetas electrónicas en todo Aragón y más de 13 millones de dispensaciones en 719 farmacias. La introducción de la receta electrónica se fue realizando de manera progresiva. Así, al empezar el año 2013 apenas una quinta parte de las zonas de salud la habían incorporado pero al acabar el ejercicio su grado de implantación era prácticamente total. +

Huesca

509.492 €

-19,0

-4,1

Teruel

385.505 €

-38,7

-27,5

Zaragoza

568.196 €

-9,7

6,9

Zaragoza

67.709 €

0,5

16,8

42.426 €

0,3

10,5

293.192 €

2,1

72,7

En capital

Cierres

Traspasos

Traslados

132 25

31 3

463 20

85 8

Huesca

3

0

1

2

Teruel

6

2

0

2

16

1

19

4

% sobre CCAA 100,0

En provincia

334

397

Huesca

20

108

Teruel

14

92

300

197

Aragón

Zaragoza

Aperturas

Zaragoza

% sobre España 100,0 2,9

Distribución de las Oficinas de Farmacia

Movimientos en Oficinas de Farmacia en 2013 España Aragón

Total (miles euros) 14.086.000 € 403.328 €

Presupuestos sanitarios per cápita 2013-2014 Media en euros 1.205 € 1.120 €

España Aragón

Variación 2012-2013 1,2% -5,8%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Aragón

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Gasto total a través de receta oficial del SNS. Número de recetas facturadas al SNS. Miles Media. En Millones de euros Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % 2012 2013 Variación % 2012 2013 Variación % 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 10,7 € 10,7 € -0,1 913.691 859.577 -5,9 309,0 € 287,0 € -7,1 11,1 € 11,0 € -0,4 27.896 26.019 -6,7

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo. €) España Aragón

52.383,4 € 1.635,9 €

2008 8,0% 6,8%

2009 4,2% 7,6%

2010 1,3% 1,5%

2011 -3,9% -3,1%

2012 -2,2% -0,3%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin; Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -12,7%

2014 (Millo.€)* 53.052 € 1.605 € *previsión


aragon

“Tanto la asociación de farmacias en cadenas como la liberalización, las veo como el fin de la farmacia que conocemos” LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LAS FARMACIAS ARAGONESAS ES TODO LO RELACIONADO CON LA SITUACIÓN ECONÓMICA: PRECIOS DE REFERENCIA, RETRASOS EN EL ABONO A LAS FARMACIAS, DESABASTECIMIENTO, ASÍ COMO LOS PROYECTOS LEGISLATIVOS EN MARCHA.

Carlos Lacadena Azpeitia, presidente del COF Huesca

|

El constante descenso de los precios de los medicamentos ha hecho que el importe de la facturación se haya reducido drásticamente. Aproximadamente un 20% de media en los dos últimos años, tal y como nos comenta el presidente del COF Huesca desde el año 2000, Carlos Lacadena Azpeitia. “Por otro lado, el retraso que estamos sufriendo en el abono de las recetas facturadas al Servicio Aragonés de Salud desde octubre de 2012, nos está obligando a pedir créditos bancarios para hacer frente a los pagos a la distribución, lo cual también merma la rentabilidad. La suma de ambos conceptos hace que la situación económica sea cada vez más preocupante, aumentando cada año el número de farmacias VEC, que ya supone el 15% del total de farmacias de la provincia”. A estos problemas se suman el de la despoblación y el del envejecimiento, y no solo en el medio rural. En opinión de Lacadena, el importe de la factura farmacéutica a través de las oficinas de farmacia cada vez tiene menos peso dentro del presupuesto de las consejerías de salud, y sin embargo es el aspecto en el que se sigue incidiendo a la hora de recortar. “Solo hay que ver 70 como los presupuestos destinados a las consejerías apenas disminuyen, y sin embargo se recortan de forma importante los de la farmacia comunitaria. Las consejerías deberían empezar a plantearse cómo reducir el presupuesto del resto de capítulos y además, conseguir optimizar mucho

ANUARIO 2013-14

más esos recursos, como lo está haciendo la sanidad privada, cuyo costo para los usuarios que así la elijen es mucho menor que la pública, que es obligatoria”. A la vista de los resultados que se están obteniendo, el presidente sólo ve como vía posible la incentivación económica para reducir el capítulo IV de los presupuestos, el de la farmacia comunitaria. Para él, el futuro es conseguir implantar en las farmacias nuevos servicios, o mejor dicho, que esos servicios sean remunerados. “El gratis total para todo, no puede seguir manteniéndose. Las farmacias estamos ávidas de poder ofrecer más servicios a la sociedad, pero con nuestra actual situación económica, es en muchos casos complicadísimo. Tanto la asociación de farmacias en forma de cadenas, como la liberalización, las veo como el fin de la farmacia que todos conocemos y el comienzo de un nuevo sistema, en el que la titularidad y propiedad dejarán de estar en manos de los farmacéuticos y pasaríamos a ser meros empleados de los grandes capitales. La sociedad perdería mucho con este cambio”. Se despide de nosotros expresando que en su opinión, no sólo a él sino a todos sus compañeros, lo que más les satisface de ser farmacéutico es “poder ayudar a la población. Somos sus asesores y sus confidentes, los que les aconsejamos en diversidad de temas, no sólo sanitarios y eso al final de cada jornada, es muy gratificante”.


Marcando el camino como gran laboratorio, siempre a la vanguardia de los genéricos: Tenemos el 1er y el 3er producto más vendido* del mercado farmacéutico español Empresa nacional con una de las plantas de producción más grandes del país Calidad máxima con un gran vademécum adaptado a precio menor Con un Compromiso

permanente con la sociedad y el medio ambiente

* Paracetamol Kern pharma, 1er producto más vendido en uds. Ibuprofeno Kern pharma, 3er producto más vendido en uds. Fuente IMS (TAM Junio 2014).


El recorte del gasto farmacéutico fue del 8%

|

72

Durante el pasado año el gasto farmacéutico ascendió a 246,4 millones de euros en el Principado de Asturias tras experimentar una disminución del 8,2%, ampliamente superior a la media española. Una cifra que por sí sola apenas apunta a la profundidad de la crisis que viven actualmente las oficinas de farmacia asturianas. Así, según fuentes del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Asturias, entre los años 2010 y 2013 la facturación se ha visto reducida en un 30%, debido fundamentalmente al ajuste experimentado por los precios de los medicamentos regulados. No es de extrañar, por tanto, que la nueva presidenta de esta entidad, Belén GonzálezVillamil, quien acaba de asumir su cargo, haya citado como prioridad la lucha por la viabilidad económica de las oficinas de farmacia. Las dificultades que atraviesan las farmacias son de diferente nivel en función de si se trata de una oficina más sencilla o en fase de amortización, o bien de una botica que lleve tiempo funcionando y que por tanto se encuentre en fase de plena consolidación. En

ANUARIO 2013-14

Asturias

cualquier caso, se comprende el alcance de la crisis puesto que tres cuartas partes de los ingresos de las farmacias asturianas proceden, según cálculos del propio Colegio, de medicamentos cuyo precio se encuentra regulado. La cuarta parte restante corresponde, por tanto, a medicamentos de venta libre, es decir, sin receta médica, y a artículos de parafarmacia y afines, entre los cuales destacan los productos de estética. Si bien se trata de segmentos que en parte pueden compensar la caída de ingresos por la parte regulada, no se puede perder de vista que el núcleo del negocio es la dispensación de medicamentos. Por otra parte, la atonía del consumo tampoco favorece, sino todo lo contrario, la demanda de otros productos, aunque no cabe duda de que es preciso ser activos.

Remate a la implantación de la receta electrónica Pese a la tesitura adversa, las farmacias asturianas han dado un ejemplo de compromiso y capacidad de adaptación con la adopción de


la receta electrónica. Fruto del acuerdo establecido entre el Colegio y la Consejería de Sanidad del gobierno autonómico, su proceso de implantación se ha llevado a cabo a lo largo de 2013 y que se ha dado por finalizado en marzo de 2014. Tal como estaba previsto, la propia consejería ha habilitado los medios tecnológicos establecidos en el propio acuerdo, además de establecer los criterios generales aplicados a la gestión que da soporte a este ambicioso proyecto. En su fase inicial la receta electrónica se puso en marcha en el área sanitaria de Avilés para irse extendiendo posteriormente al resto del Principado. El pleno funcionamiento del sistema, no obstante, está previsto para la primavera de 2015.

Recurso al copago hospitalario Por lo que respecta al copago farmacéutico, una novedad de este mismo año ha sido el recurso presentado por el gobierno asturiano, que se niega a aplicar el copago hospitalario. Conviene recordar que el Ministerio de Sanidad ha decidido elevar los topes máximos mensuales del copago farmacéutico, establecido en 8,14 euros; 18,32 euros o 61,08 euros, según renta, y actualizar la cuantía máxima correspondiente a los medicamentos de aportación reducida, que se sitúa actualmente en 4,20 euros por envase, en virtud de una evolución del IPC. La subida será aproximadamente del 1,4% para quedarse en 8,26 euros, 18,59 euros y 62 euros, respectivamente . +

Número de Oficinas de Farmacia Total España Asturias

21.559 456

100,0 2,1

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia

Habitantes por Farmacia - media Total España Asturias

LAS FARMACIAS FACTURARON UNA MEDIA DE 58.389 EUROS MENOS QUE EN 2011

% sobre España

En capital

2.186 2.342

1.908 2.501

2.345 2.303

España Asturias

Venta media por Oficina de Farmacia % sobre España

629.303 € 678.702 €

En capital

Índice 100 7,8

Asturias

100,0 2,3

En provincia 90

366

Presupuestos sanitarios per cápita 2012-2013

Movimientos en Oficinas de Farmacia España Asturias

% sobre España

Distribución de las Oficinas de Farmacia

Total España Asturias

Total (miles euros) 14.086.000 € 321.324 €

En provincia

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 0

31 1

463 8

85 0

Media en euros 1.191 € 1. 370 €

España Aragón

Variación 2012-2013 -2,0% -11,0%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Asturias

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros Media. En Millones de euros 2011 2012 Variación 2011 2012 Variación 11.135,0€ 9.770,0€ -12,3% 11,4€ 10,7€ -6,5% 317,0€ 268,0€ -15,4% 12,5€ 11,2€ -10,9%

Gasto medio por receta facturada del SNS. Media. En Miles 2011 2012 Variación 973.211 913.691 -6,1% 25.305 24.051 -5,0%

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Asturias

52.383,4€ 1.338,7€

2008 8,0% 2,2%

2009 4,2% 13,9%

2010 1,3% 5,2%

2011 -3,9% -5,4%

2012 -2,2% -0,6%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin. Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -4,2%

2014 (Millo.€)* 53.052 € 1.485 €

*previsión


asturias

“La clave está en lograr un equilibrio que consiga una Sanidad sostenible” ASTURIAS CUENTA EN LA ACTUALIDAD CON 1.373 COLEGIADOS. ENTRE LOS ASUNTOS QUE MÁS LES PREOCUPAN CON RESPECTO A LA PROFESIÓN, COMO LAS GUARDIAS O LAS SANCIONES, HOY POR HOY DESTACAN LAS PRÓXIMAS MEDIDAS QUE VOLVERÁN A AFECTAR NEGATIVAMENTE A LA ECONOMÍA DE LAS OFICINAS DE FARMACIA.

Belén González-Villamil Llana, presidenta del COF Asturias

|

El Colegio de Farmacéuticos de Asturias tiene entre sus principales objetivos incidir en la importancia de la aportación sanitaria que realizan los farmacéuticos al Sistema de Salud y a los ciudadanos. Además, por supuesto “de la defensa de la economía de las farmacias”, tal y como resalta Belén González-Villamil Llana, farmacéutica titular en Oviedo desde 1999 y presidenta del COF Asturias. Su intención, también, es defender que caben otras actividades en la oficina de farmacia que no entran en contradicción con su actividad central, “ni con nuestra clara vocación asistencial”. Desde su punto de vista, los recortes están afectando de forma negativa, ya que suponen un descenso importante en la rentabilidad de las oficinas de farmacia. “Desde el Colegio estamos especialmente preocupados por las más modestas y las que están en proceso de amortización. También, nos preocupa cómo afectan estas medidas al empleo en el sector”. Las farmacias asturianas se encuentran en una mala situación económica, tal y como está sucediendo en todas las comunidades 74 autónomas, “y a todo ello hay que sumar cuestiones como las sanciones económicas, que son desproporcionadas, y las guardias, que son un abuso y un sin sentido, y que afectan sobre todo al ámbito rural”, explica la presidenta.

ANUARIO 2012-13

La solución para lograr superar el déficit de la sanidad pública sin cargar a la farmacia de medidas que la perjudican es un tema complicado, sobre el que González-Villamil opina que “la clave está lograr un equilibrio que consiga una Sanidad sostenible, pero garantizando la viabilidad de los sectores implicados”. En cualquier caso y al margen de las medidas que tomen actores externos, la farmacia también debe tomar sus propias medidas, tal y como afirma la presidenta. “Nuestra apuesta pasa por una farmacia con más servicios que den un valor añadido al de nuestra prestación actual. Somos partidarios de iniciativas protocolizadas, remuneradas y si son acordadas con la Administración, mejor”. La formación es un pilar fundamental para el colegio, y por eso se ofrecen a lo largo de todo el año cursos y charlas relacionados con todos los temas de la oficina de farmacia en los locales del colegio. “Además, estamos trabajando ya en la oferta formativa del próximo curso en la que también incluiremos la formación no presencial” explica González- Villamil. Para despedirnos, le pedimos que nos explique qué es lo que más le gusta de su profesión, ante lo que le cuesta decidir. “En general me gusta todo. Valoro especialmente el trato directo con la gente y el servicio asistencial que ofrecemos los farmacéuticos”.


Interapothek completa su gama cero con dos nuevos aromas: aloe vera y argรกn. Su formulaciรณn muy cuidada, libre de parabenos, fenoxietanoles, organoclorados y colorantes, los hacen ideales para su uso incluso sobre las pieles mรกs sensibles. Ademรกs, son respetuosos con el medio ambiente, por generar un menor impacto sobre los ecosistemas acuรกticos. interapothek.es


La especial idiosincrasia del negocio farmacéutico balear

|

76

Existen varios rasgos que diferencian la actividad desarrollada por las Oficinas de Farmacia en las Islas Baleares respecto a otras CC.AA., y entre ellos destaca especialmente la dependencia de la actividad turística. Este factor induce, a su vez, a una fuerte estacionalidad de los ingresos obtenidos, algo que experimentan de manera aún más acentuada las farmacias situadas en poblaciones rurales. En este último caso, el Govern puso en marcha en 2013 un plan de ayuda para la viabilidad de farmacias de poblaciones con características singulares por la estacionalidad y la baja densidad de su población. Uno de sus requisitos es que sus ventas anuales no deben superar los 200.000 euros. La cuantía máxima de la ayuda contemplada es de 833 euros al mes. Un caso bien distinto es la polémica en Palma de Mallorca por el bloqueo por parte del gobierno autonómico a la apertura de nueve farmacias (ocho en la capital y una en Binissalem), pese a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Balears (TSJB) que le obliga a su desbloqueo inmediato. El Govern aduce que existen otros litigios abiertos. El fondo del asunto es hasta qué punto se ejerce control sobre la apertura de nuevas Oficinas de Farmacia. Esta apertura se establece en dos fases: la autorización propiamente dicha y el concurso de méritos. El Govern estima que, con indepen-

ANUARIO 2013-14

baleares

dencia de las autorizaciones (primera fase), tiene la potestad de establecer el momento idóneo para pasar al concurso de méritos (segunda fase). Se da la circunstancia de que el conseller de Salud balear y el propio presidente son farmacéuticos, y este último además regenta una farmacia.

Moderación en el recorte del gasto farmacéutico Una visión en conjunto de la evolución durante el pasado año permite comprobar que el gasto farmacéutico ha descendido en un 4,9%, cifra muy próxima a la media española y mucho más corta que el 11,3% registrado en 2012. Ante la evidente caída de las ventas, la especial idiosincrasia del negocio farmacéutico balear al que aludíamos al principio aún

EL GOVERN BLOQUEA LA APERTURA DE 9 FARMACIAS PESE A LA SENTENCIA DEL TSJB


LA IMPLANTACIÓN DE LA RECETA ELECTRÓNICA SE HA LLEVADO A CABO CON PRONTITUD Y YA SE ENCUENTRA PLENAMENTE GENERALIZADA

hace que el panorama resulte más complejo. Existen, por un lado, picos de demanda que deben cubrir nuevas aperturas, así como un creciente número de licenciados que obviamente buscan una salida profesional; por otra parte, ante un mercado en recesión

y la menor rentabilidad de los establecimientos ya operativos, la viabilidad de algunas Oficinas de Farmacia se vería aún más comprometida si hay más competidores. Al empezar el año 2014 las farmacias baleares acumulaban 3 millones de euros en deudas acumuladas por facturadas impagadas por el Govern. Esta cifra es, tanto en términos absolutos como relativos, mucho más bajas que las deudas registradas en las cercanas Comunidad Valenciana (unos 100 millones de euros) y Cataluña (del orden de 230 millones). En Baleares, hacia finales de 2013 la situación mejoró considerablemente ya que se recibieron pagos por valor de 11 millones de euros. Por tanto, noticias relativamente buenas en este sentido en la Comunidad Balear, donde la implantación de la receta electrónica se ha llevado a cabo con prontitud y ya se encuentra plenamente generalizada.+

Número de Oficinas de Farmacia

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia

Total España Baleares

% sobre España 21.559 436

100,0 2,0

España Baleares

Habitantes por Farmacia - media Total España Baleares

Total (miles euros) 14.086.000 € 337.043 €

% sobre España 100,0 2,4

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital

2.186 2.550

En provincia

1.908 2.690

En capital

2.345 2.477

En provincia

148

Baleares

288

Presupuestos sanitarios per cápita 2013-2014 Media en euros

Venta media por Oficina de Farmacia Total España Baleares

% sobre España

629.303 € 744.560 €

Movimientos en Oficinas de Farmacia en 2013 Aperturas Cierres España Baleares

132 2

Traspasos Traslados

31 1

463 13

85 2

1.205 € 1.048 €

España Baleares

Índice 100 18,3

Variación 2012-2013 1,2% 2,0%

EL GASTO FARMACÉUTICO HA DESCENDIDO EN UN 4,9%, CIFRA MUCHO MÁS CORTA QUE EL 11,3% REGISTRADO EN 2012

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Baleares

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 181,0 € 173,0 € -4,9

Gasto medio por receta facturada del SNS. Número de recetas facturadas al SNS. Miles Media. En euros 2012 2013 Variación % 2012 2013 Variación % 10,7 € 10,7 € -0,1 913.691 859.577 -5,9 10,5 € 10,6 € 1,1 17.292 16.274 -5,9

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Baleares

52.383,4 € 1.086,7 €

2008 8,0% 10,2%

2009 4,2% 5,0%

2010 1,3% -6,5%

2011 -3,9% 0,0%

2012 -2,2% 2,5%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin. Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -4,0%

2014 (Millo.€)* 53.052 € 1.195 € *previsión


baleares

“Se trata de una época crucial en la que se definirá un futuro de la farmacia diferente al que conocemos” ENTRE LAS PREOCUPACIONES DE LOS FARMACÉUTICOS BALEARES DESTACAN LOS RETRASOS EN LOS PAGOS Y LOS SUCESIVOS DECRETOS QUE MERMAN SU CAPACIDAD ECONÓMICA, CON LAS CONSTANTES REBAJAS DE MÁRGENES. TAMBIÉN, Y POR SUPUESTO, LA CUESTIÓN DEL MODELO ACTUAL DE LA FARMACIA. Antonio Real Ramis, presidente del COF Baleares

|

78

Son 1.226 los farmacéuticos colegiados en el COFIB. Sobre la actual situación con respecto a las medidas adoptadas por el gobierno para contener el gasto, Antoni Real Ramis, presidente del COF de les Illes Balears, comenta que “seguimos ante una coyuntura económica complicada, pero no sólo se trata de los retrasos en los pagos de las recetas, sino de los sucesivos decretos que han mermado la capacidad económica de la farmacia y las constantes rebajas de los márgenes”. El presidente se muestra tajante en su defensa de los derechos de la farmacia. “Seguir con esta inseguridad conllevaría que cualquier paso atrás nos hiciera volver a la crítica situación de 2011, donde los farmacéuticos llegamos al límite de nuestras posibilidades. Si vuelven las situaciones de incumplimiento de la administración o de más recortes de márgenes, no podríamos a seguir financiando los medicamentos de los ciudadanos, como lo hicimos entonces, y así lo hemos expresado a la administración, que debe cumplir sus compromisos para asegurar la prestación farmacéutica. Debemos afrontar el reto de hacer más sostenible el actual sistema sanitario a largo plazo”. Y para ello propone estudiar otras medidas como una mejor lucha contra el fraude fiscal, o el aumento de impuestos en tabaco y alcohol, “factores que provocan elevadísimos costes al SNS y podrían ayudar a su mantenimiento”. Real explica la situación de las farmacias en riesgo de su comunidad. “Este mes de mayo se ha terminado de pagar el cuarto trimestre de las

ANUARIO 2013-14

ayudas VEC a las 22 farmacias que lo solicitaron, y para 2014 son 17 las farmacias las que lo han solicitado. Se trata de algo imprescindible para asegurar la prestación farmacéutica y el acceso a los medicamentos a todos los ciudadanos por igual”. En su opinión, resulta evidente que el futuro pasa por implantar servicios adicionales, apostando por potenciar todos los servicios extras, favoreciendo la salud del ciudadano y contribuyendo a mejorar la asistencia sanitaria del SNS. “Evidentemente, estos servicios deben ser retribuidos y deben negociarse con la Administración”, señala, “otro tema importante es el anteproyecto de ley de servicios y colegios profesionales, sobre todo por varias noticias que hacían referencia a una supuesta autorización de entrada de capital no farmacéutico en las oficinas de farmacia. Se trata de una época crucial en la que se definirá un futuro de la farmacia diferente al que conocemos, y en eso debemos estar unidos y ser contundentes en nuestras reivindicaciones”. Y para despedirse nos cuenta qué es lo que más le gusta de su profesión, “ese cara a cara, el poder escuchar a la gente y tratar de ayudarla. Pienso que es la esencia de nuestra profesión, donde ya en tiempos de la rebotica la farmacia era el lugar donde acudir en busca de ayuda y apoyo, no solo en materia de salud”.



La caída de márgenes pone en entredicho la viabilidad

|

80

Los sucesivos descensos que acumula el gasto farmacéutico en las Islas Canarias están sumiendo en un mar de dificultades a las Oficinas de Farmacia de esta Comunidad, si bien el reciente anuncio por parte de la Federación de Farmacias de Canarias (Fefarcan) de que el Servicio Canario de la Salud (SCS) se encuentre al día con los pagos a las farmacias canarias sin duda es una excelente noticia. Esta deuda se venía arrastrando desde 2010. Según las conversaciones mantenidas entre los distintos representantes del ámbito farmacéutico y el Gobierno de Canarias, el sector tiene la expectativa de que a partir de ahora los pagos se realicen siempre en tiempo y forma y de que esta siga siendo la tónica general de aquí en adelante. Por lo que respecta a la una nueva caída del gasto farmacéutico del 3,3%, que si bien es 2 puntos porcentuales más baja que el promedio del país, genera una merma de la facturación del 25% para el período 2010-2013. No es de extrañar, por tanto, que existe un significativo número de farmacias cuya viabilidad se encuentra amenazada, en una proporción que algunas fuentes sitúan alrededor del 20%. Las dificultades para obtener financiación están íntimamente relacionadas con

ANUARIO 2013-14

canarias

la escasa liquidez originada hasta ahora por los cobros tardíos. Así, las farmacias canarias se han encontrado durante años en el grupo de las CC.AA. más afectadas, en compañía de Cataluña, Baleares y la Comunidad Valenciana.

Un delicado desequilibrio Ante esta situación la apertura de nuevas Oficinas de Farmacia está sufriendo un parón. De hecho, la ampliación del número de farmacias en Canarias ha experimentado numerosas peripecias que se remontan a 2007. De hecho, en la actualidad operan en las islas unas 80 farmacias con licencia provisional. Desde la Consejería de Salud se considera que no se deben sacar todas las farmacias a concurso, dada la situación económica actual. Esta postura cuenta, según algunos medios, con el apoyo de los Colegios de Farmacéuticos de la Comunidad Canaria, y especialmente el de Las Palmas. En el otro lado de la balanza se encuentra la creciente tasa de paro que sufren los farmacéuticos canarios; no en vano son unos 800 licenciados los que optan a trabajar en nuevos establecimientos. La facturación desciende y si aumenta el número de farmacias, la viabilidad de mu-


chas de ellas se verá seriamente amenazada. Paro por un lado, cese de actividad por otro; a este dilema se enfrenta el sector en las islas afortunadas. La solución pasa, por el momento, por un bloqueo que según fuentes colegiales podría aliviarse con convocatorias mucho más reducidas. La novedad más reciente, producida a principios de este mismo año, ha sido la aprobación, por parte de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, del baremo específico de méritos, así como los criterios

Número de Oficinas de Farmacia Total España Canarias

21.559 706

% sobre % sobre CCAA España 100,0 3,3 100,0

Palmas (Las)

351

1,6

49,7

Sta Cruz de Tenerife

355

1,6

50,3

Habitantes por Farmacia - media Total España Canarias

En capital

2.186 3.001

para la valoración de los mismos, que regirán el concurso de nueva adjudicación de oficinas de farmacia correspondiente al año 2014. Tras el trámite de audiencia realizado en el mes de septiembre de 2013 a la propuesta de baremo que realizó la Administración y la valoración posterior de las alegaciones presentadas por los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Canarias, instituciones, asociaciones y colectivos, se ha obtenido el documento definitivo que ahora se publica. En el estudio de las alegaciones se han tenido en cuenta tanto las sentencias recaídas en cuestiones similares de otras comunidades autónomas, los baremos de otras regiones, otros baremos de ámbitos similares y las normativas nacional y comunitaria. La aprobación del baremo es el último paso para la realización de la convocatoria del concurso de nueva adjudicación de oficinas de farmacia. +

LA CONSEJERÍA DE SANIDAD HA APROBADO EL BAREMO ESPECÍFICO DE MÉRITOS PARA LA APERTURA DE NUEVAS FARMACIAS

En provincia

1.908 2.808

2.345 3.083

Palmas (Las)

3.145

2.902

3.291

Sta Cruz de Tenerife

2.859

2.649

2.918

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia España Canarias

Venta media por Oficina de Farmacia Total 629.303 € 869.958 €

España Canarias

Total (miles euros) 14.086.000 € 637.679 €

% sobre España 100,0 4,5

332.615 €

2,4

52,2

305.063 €

2,2

47,8

Palmas (Las)

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 38,2 Índice 100

Palmas (Las)

912.717 €

45,0

4,9

Sta Cruz de Tenerife

827.681 €

31,5

-4,9

ta

S Cruz de Tenerife

% sobre CCAA 100,0

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital Canarias Palmas (Las) ta

S Cruz de Tenerife

En provincia

211

496

132

219

78

277

Movimientos en Oficinas de Farmacia Aperturas Cierres España Canarias

Traspasos Traslados

132 0

31 0

463 0

85 0

Palmas (Las)

0

0

0

0

Sta Cruz de Tenerife

0

0

0

0

Presupuestos sanitarios per cápita 2012-2013 Media en euros España Canarias

1.205€ 1.229 €

Variación 2012-2013 1,2% 3,6%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Canarias

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación 2012 2013 Variación 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0% 10,7 € 10,7 € -0,1% 421,0 € 407,0 € -3,3% 10,5 € 10,6 € -0,6%

Gasto medio por receta facturada del SNS. Media. En Miles 2011 2012 Variación 913.691 859.577 -5,9% 39.970 38.547 -3,9%

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Canarias

52.383,4€ 2.522,4 €

2008 8,0% 11,1%

2009 4,2% 4,5%

2010 1,3% -2,5%

2011 -3,9% -11,1%

2012 -2,2% 0,2%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin. Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -1,1%

2014 (Millo.€*) 53.052 € 2.608 € *previsión


canarias

“No podemos seguir repitiendo siempre lo mismo y esperar obtener resultados diferentes” LA MAYOR INQUIETUD QUE MANIFIESTAN LOS FARMACÉUTICOS CANARIOS ES LA IMPOSIBILIDAD DE PREDECIR QUÉ VA A OCURRIR EN LOS PRÓXIMOS MESES EN EL ENTORNO ECONÓMICO, DE MANERA QUE NO PUEDEN PLANEAR DE MANERA ESTRATÉGICA EL FUTURO DE SUS FARMACIAS.

Guillermo Schwartz, presidente del COF de S.C.Tenerife

|

Continuar el desarrollo de la receta electrónica en Canarias, y participar en el proceso de cambio que debe afrontar la profesión de farmacéutico en general y la oficina de farmacia en particular, son los objetivos de Guillermo Schwartz al asumir su tercer mandato como presidente del COF Santa Cruz de Tenerife, cargo que desempeña desde 2006. “Adaptarnos al nuevo entorno socio económico de la sanidad, y en el que el paciente y su empoderamiento serán los ejes centrales del nuevo modelo sanitario, establecer lazos con todas las profesiones y en especial con las relacionadas con el paciente y la sanidad. En definitiva, participar del proceso transformador del entorno social en que vivimos en el que la persona y su proceso de salud son los ejes principales”, explica el presidente. El proceso económico, consecuencia de la crisis que sufre el país, está llevando a una crisis económica sin precedentes a toda la cadena del medicamento “y sólo saldremos de ella con trabajo, trabajo y más trabajo, unas dosis de liderazgo y muchísimo sentido común” expone Schwartz. En su opinión, todo el sector está en crisis y con la mirada puesta en un proceso de futuro que les permita salir del 82 entorno de crisis en que viven. Sobre las farmacias canarias, afirma que “no me gusta hablar de tipos de farmacias. Me gusta más hablar de profesión farmacéutica ejercida en diferentes situaciones y estrategias, y en las que el objetivo es mejorar la salud de la población poniendo a

ANUARIO 2013-14

su disposición todos los medios que estén a nuestro alcance, y especialmente haciendo accesibles todos, resalto el todos, los medicamentos que necesiten las personas”. Atendiendo a la sostenibilidad sanitaria y al equilibrio del sistema, sostiene que la clave es fijar instrumentos para que los presupuestos que se presenten sean realistas, y se haga un seguimiento y control de su cumplimiento en términos no sólo económicos sino de resultados en salud. “Mientras no se haga esto siempre habrá déficit y gastos inadecuados”, puntualiza. El futuro del sector y de la profesión lo ve en manos del esfuerzo y la voluntad de los profesionales. “Es muy amplio, cada oficina de farmacia es un mundo y hay medidas que sirven para unos y otras que sirven para otros. Lo que está claro es que no podemos seguir repitiendo siempre lo mismo, reiteradamente lo mismo, y esperar obtener resultados diferentes a los obtenidos hasta ahora. Hay que elaborar un plan estratégico para toda la profesión, y de él extraer lo que tiene aplicación en cada una de las comunidades, poblaciones o farmacias e incluso farmacéuticos individuales”. Se despide de nosotros con un mensaje optimista, pero también desafiante. “Está de nuestra mano mejorar nuestro futuro en todos los aspectos. Sólo hay que tener confianza en lo que queremos hacer y llevarlo a la práctica. El futuro es nuestro, pero sólo si queremos. Nadie vendrá a dárnoslo”.



Cambio de tendencia en el gasto farmacéutico para Cantabria

|

84

Con una cantidad que ascendió a 120 millones de euros al finalizar el año pasado, el gasto farmacéutico experimentó en Cantabria otro fuerte descenso. Si en 2012 se había situado en 157 millones de euros, este nuevo hachazo representa una disminución adicional del 23%. Bien es cierto que el volumen de gasto correspondiente a 2013 ha sido aportado por el Ministerio de Sanidad, mientras que la cifra de 2012 tiene su origen en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cantabria. Si se comparan las cantidades que maneja el Ministerio de Sanidad la disminución anual ha sido del 6%. El descenso interanual se ha visto marcado por la continuidad de la tendencia a la baja durante el primer semestre de 2013. Sin embargo, a partir del mes de julio se produjo un cambio

ANUARIO 2013-14

cantabria

de tendencia que volvió a llevar a porcentajes positivos la evolución del gasto.

Vuelta al crecimiento Valga como ejemplo lo ocurrido en el mes de diciembre, cuando el gasto farmacéutico registrado en Cantabria ascendió a 10,1 millones, lo que supone un incremento del 7,4% respecto al mismo mes del año anterior, por encima del aumento medio (6,8%) y el sexto más elevado entre todas las CC.AA. De hecho, en diciembre sólo tres de ellas redujeron su factura farmacéutica: País Vasco, Comunidad Valenciana y Madrid. En cuanto al gasto medio por receta, se situó en 2013 en Cantabria en 11,49 euros, lo que supone un descenso del 0,85% en relación a 2012, por encima de la bajada registrada en el conjunto del país


(0,09%). En diciembre, este gasto se situó en Cantabria en 11,47 euros, un 0,7% más que en el mismo mes del año anterior, y por encima del gasto medio. La tendencia general al alza del gasto farmacéutico se está viendo confirmada con los últimos datos disponibles, y correspondientes al mes de febrero del presente año. Este cambio de tendencia, junto con la reducción de los plazos de cobro, son dos factores clave que deben ayudar a las farmacias cántabras y de toda España a garantizar la viabilidad de las Oficinas de Farmacia. De hecho, las farmacias cántabras ocupan una posición privilegiada por la ausencia de impagos y la plena

A PARTIR DEL MES DE JULIO EL GASTO EXPERIMENTÓ UN CAMBIO DE TENDENCIA A POSITIVO

LA POSTURA DEL GOBIERNO CÁNTABRO ES RETICENTE AL COPAGO HOSPITALARIO

Número de Oficinas de Farmacia Total España Cantabria

% sobre España 21.559 254

implantación de receta electrónica. Tan solo la precaria situación de algunas farmacias en el entorno rural resulta preocupante, ya que incluso se han producido algunos cierres y, en general, según algunas fuentes se observa que están más desasistidas y atraviesan más dificultades que los establecimientos ubicados en zonas urbanas. En resumen, las consecuencias del copago, que se habían dejado sentir especialmente en la comunidad cántabra, parecen apaciguarse en los últimos meses. Al respecto del copago, y en concreto al copago hospitalario, la postura del gobierno cántabro es reticente, tal como demuestra su declaración de no aplicarlo si no lo hacen las demás CC.AA. Son varias las administraciones autonómicas que no aceptan poner en marcha esta directriz del Ministerio. +

100,0 1,2

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia Total (miles euros) 14.086.000 € 177.893 €

Habitantes por Farmacia - media Total España Cantabria

En capital

2.186 2.330

En provincia

1.908 1.968

2.345 2.529

España Cantabria

% sobre España 100,0 1,3

Distribución de las Oficinas de Farmacia Venta media por Oficina de Farmacia

En capital

Total

% sobre España

629.303 € 674.570 €

España Cantabria

Cantabria

90

164

Índice 100 7,2

Presupuestos sanitarios per cápita 2012-2013

Movimientos en Oficinas de Farmacia España Cantabria

En provincia

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 0

31 0

463 8

85 2

Media en euros 1.205 € 1. 333 €

España Cantabria

Variación 2012-2013 1,2% 2,4%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Cantabria

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación 2012 2013 Variación 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 % 10,7 € 10,7 € -0,1 % 128,0 € 120,0 € -6,0 % 11,6 € 11,5 € -0,9 %

Gasto medio por receta facturada del SNS. Media. En Miles 2012 2013 Variación 913.691 859.577 -5,9 % 11.010 10.436 -5,2 %

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2013 2007 (Millo.€) España Cantabria

52.383,4 € 721,3 €

2008 8,0% 4,6%

2009 4,2% 5,1%

2010 1,3% 0,3%

2011 -3,9% -8,3%

2012 -2,2% 3,3%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin. Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% 2,6%

2014* (Millo.€) 53.052 € 787 € *previsión


cantabria

“Necesitamos estabilidad para que la farmacia explote todo su potencial sanitario” LA DERIVA QUE TOMARÁ LA PROFESIÓN EN LOS PRÓXIMOS AÑOS, Y CÓMO VA A RESPONDER AL CAMBIO SANITARIO ACTUAL, CONSECUENCIA DEL INCREMENTO DE LA CRONICIDAD Y EL PROGRESIVO ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, ES UNA DE LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES DE LOS FARMACÉUTICOS CÁNTABROS.

Marta Fernández-Teijeiro, presidente del COF Cantabria

|

También les preocupa su modelo de farmacia, que ha sido acreditado por su cercanía y accesibilidad al medicamento y, además, “analizado por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, quien lo ha declarado conforme a Derecho de la UE, pero quizás algunos criterios deberían ser revisados para garantizar esta prestación asistencial a los ciudadanos”. Así se expresa Marta Fernández-Teijeiro Álvarez, presidenta del COF de Cantabria desde mayo de 2010, cargo para el que acaba de ser reelegida, y matiza que “estamos trabajando para que se evolucione hacia una mejora de los servicios a los pacientes, sabiendo que nuestros puntos fuertes para hacerlo son la proximidad, cercanía al paciente y nuestro conocimiento de los medicamentos”. Cantabria es un colegio uniprovincial y, actualmente cuenta con 700 colegiados. La situación de sus farmacias nos la explica la presidenta. “Su facturación ha disminuido muchísimo, ya en 2012 bajó una media del 22% respecto al año 2011, en 2013 se ha estabilizado y continuamos en esta línea. A pesar de ello, la mayoría están resignados, y las repercusiones están siendo muy duras. La preocupación siguen siendo las farmacias más 86 modestas, que no necesariamente están en el medio rural, que actualmente tienen su viabilidad económica más comprometida”. En cuanto al futuro de la profesión y a las medidas que pueden aún tomarse con respecto al sector, Fernández-Teijero señala que “lo único

ANUARIO 2013-14

que hemos reclamado ha sido un horizonte de certidumbre, y afortunadamente en 2013 se nos respetó, pero hoy por hoy seguimos a la espera de la publicación de una nueva orden de precios de referencia, que por primera vez el gobierno no ha cuantificado en términos económicos de ahorro. No nos cansamos de decir que queremos trabajar por una farmacia de servicios, el problema es que si ésta no es viable económicamente es muy difícil sacar adelante los proyectos en los que trabaja la profesión. Necesitamos estabilidad para que la farmacia y el farmacéutico exploten su potencial sanitario y éste sea aprovechado por la sociedad”. El sector farmacéutico, por su parte y como lleva haciendo desde hace años, seguirá estando dispuesto a colaborar con medidas que favorezcan la sostenibilidad del sistema sanitario, “pero ya no va apoyar más medidas de ahorro que solo recaigan sobre la farmacia, creo que ya ha sido suficiente. Si la administración quiere realizar medidas de ajuste y austeridad espero que sean distribuidas equitativamente”. Finalmente reflexiona sobre la profesión, “nos permite tener una implicación especial con las personas. Es una satisfacción única que te lleva a querer muchísimo esta profesión. En la oficina de farmacia se sienten únicos y con la seguridad de que acceden en cualquier momento, sin esperas, somos el intermediario de confianza entre el médico y paciente”.


Descubre más en nuestra web

§.YHJPHZ WVY Z\ JVUÄHUaH H [VK'Z LSSVZ

902 565 247

ue

n

Gracias a Rosario Valdelvira y a tod@s aquellos farmacéutic@s que cada día confían en nuestra empresa para llevar a cabo la transformación de sus farmacias.

s tr oé

s

FARMACIA ROSARIO VALDELVIRA (ALMANSA, ALBACETE)

xito,

te ien l c nuestros


Alumno aventajado en el recorte de gasto

La Comunidad de Castilla-La Mancha fue la que más redujo su gasto farmacéutico, junto con Cataluña, a lo largo de 2013. En la comunidad castellano-manchega, este recorte fue del 9%, dejando así el volumen total en 444 millones de euros. Datos más recientes, en concreto referidos al mes de febrero del presente año, indican una moderación mucho mayor del gasto farmacéutico en Castilla-La Mancha, pues si bien se mantiene la tendencia a la baja lo hace en una proporción modesta. En efecto, la disminución ha sido de apenas un 1,5% respecto al mismo mes de 2013, aunque conviene tener en cuenta que, tomando como referencia el año 2012, la caída habría sido del 22%. La conclusión, por tanto, es que el año del recorte por antonomasia fue 2013 y actualmente se está iniciando una etapa de aparente estabilización, sin perder de vista, eso sí, el volumen de negocio perdido por el camino. El copago farmacéutico ha sido sin duda el factor que ha incidido más sobre la pronunciada evolución a la baja del pasado año.

|

88

Deuda saldada Pero la noticia más positiva para las Oficinas de Farmacia fue sin duda que a mediados de 2013 quedó saldada la deuda pendiente con la Junta de Comunidades. Una medida que ha sido un alivio para el sector y que es el resultado del decreto ley

ANUARIO 2013-14

CASTILLA LA MANCHA

de Medidas Urgentes contra la morosidad de las Administraciones Públicas y de apoyo a Entidades Locales. Otro aspecto novedoso, fue la introducción de la receta electrónica, que ha cosechado un notable éxito en Castilla-La Mancha. Recientemente el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, informó que ya se han dispensado cerca de 30 millones de recetas electrónicas, que según los cálculos de la Junta han ahorrado más de cinco millones de consultas y desplazamientos innecesarios a pacientes. Según Echániz, la receta electrónica ha sido utilizada por unos 800.000 pacientes y han sido emitidas por casi 3.000 médicos en 2.000 oficinas de farmacia de la región. El plazo de implantación de la receta electrónica en esta comunidad ha sido de apenas cuatro meses y ha contado con la plena colaboración de los Colegios de Farmacéuticos. Finalmente, y por lo que se refiere a las farmacias situadas en el entorno rural, la Sociedad Española de Farmacia Rural se mostró más que satisfecha con la actuación de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha concediéndole el Premio al compromiso con la Farmacia Rural. Los farmacéuticos rurales reconocen con este premio el apoyo de la Consejería al sector a través de medidas muy concretas y muy valoradas por los profesionales que han supuesto mejoras muy relevantes en las oficinas de las poblaciones más pequeñas. Entre ellas, destacan la aplicación del índice corrector, el decreto de guardias y horarios y la colaboración prestada por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. En


concreto, la Sociedad Española de Farmacia Rural destaca que fuera la primera comunidad autónoma en aplicar y desarrollar el índice corrector del margen de dispensación. Este índice contribuye a la supervivencia y a la viabilidad económica de oficinas que atienden a núcleos de menos de mil habitantes. La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales introdujo en 2012 el índice de compensación para las farmacias que atienden núcleos de menos de mil habitantes. En 2013, se aplicó este índice a 135 farmacias rurales de la región a las que se abonó en total más de 470.000 euros.+

Número de Oficinas de Farmacia Total España Castilla-La Mancha

21.559 1.274

% sobre España 100,0 4,5

Albacete

120.249 €

0,9

19,1

Ciudad Real

157.341 €

1,1

25,0

Cuenca

63.480 €

0,5

10,1

Guadalajara

77.420 €

0,5

12,3

211.509 €

1,5

33,6

España Castilla-La Mancha

Toledo

243

1,1

19,1

Ciudad Real

311

1,4

24,4

Cuenca

184

0,9

14,4

Guadalajara

149

0,7

11,7

Toledo

387

1,8

30,4

Habitantes por Farmacia - media España Castilla-La Mancha

Total (miles euros) 14.086.000 € 630.001 €

% sobre CCAA 100,0

% sobre % sobre CCAA España 100,0 5,9 100,0

Albacete

Total

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia

Presupuestos sanitarios per cápita 2013-2014 Media en euros

Variación 2013-2014 1,2% 0,3%

1.205 € 1.123 €

España Castilla-La Mancha

Movimientos en Oficinas de Farmacia En capital

En provincia

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 0

31 0

463 39

85 8

0

0

4

0

2.186 1.649

1.908 2.078

2.345 1.556

1.646

2.056

1.430

Albacete Ciudad Real

0

0

13

0

Cuenca

0

0

7

0

Albacete

España Castilla-La Mancha

Ciudad Real

1.688

2.024

1.643

Cuenca

1.152

2.004

999

Guadalajara

1.730

2.113

1.589

Guadalajara

0

0

7

0

Toledo

1.825

2.200

1.785

Toledo

0

0

8

8

Venta media por Oficina de Farmacia Total España Castilla-La Mancha

629.303 € 479.293 €

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 -23,8 Índice 100

476.630 €

-24,3

Ciudad Real

487.286 €

-22,6

1,7

Cuenca

332.295 €

-47,2

-30,7

Guadalajara

500.464 €

-20,5

Toledo

526.404 €

-16,4

Albacete

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital Castilla-La Mancha

-0,6

Albacete

En provincia

227

1047

84

159

Ciudad Real

37

274

Cuenca

28

156

4,4

Guadalajara

40

109

9,8

Toledo

38

349

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Castilla-La Mancha

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 488,0 € 444,0 € -9,0

Gasto medio por receta facturada del SNS. Media. En euros 2012 2013 Variación % 10,7 € 10,7 € -0,1 11,0 € 10,7 € -2,8

Número de recetas facturadas al SNS. Miles 2012 2012 Variación % 913.691 913.691 -5,9 44.284 41.465 -6,4

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Castilla-La Mancha

52.383,4 € 2.406,3 €

2008 8,0% 9,5%

2009 4,2% 8,3%

2010 1,3% 2,3%

2011 -3,9% -3,6%

2012 -2,2% -9,9%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin. Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -6,3%

2014 (Millo.€*.) 53.052 € 2.390 € *previsión


CASTILLA

LA MANCHA

“Hay que tener en cuenta que el medicamento no es un artículo de consumo, un paracetamol no es una camisa” LA MAYOR PREOCUPACIÓN DE LAS FARMACIAS CASTELLANOMANCHEGAS SON LAS MEDIDAS QUE SE TOMAN DESDE EL GOBIERNO, QUE SUPONEN BAJADAS DE PRECIOS Y OCASIONAN DESCENSOS EN LOS INGRESOS, Y POR LO TANTO NUEVAS BAJADAS DEL MARGEN DE BENEFICIO QUE ASFIXIAN A LAS FARMACIAS.

Julián Creis Martínez, presidente del COF de Ciudad Real

|

El poco margen de maniobra que tienen las farmacias para intentar mantener los estándares de servicio que han ofrecido hasta ahora, agravado en el medio rural, es comentado por Julián Creis Martínez, presidente del COF de Ciudad Real desde el año 2008. “Con una bajada de ingresos cercana al 30 % en los tres últimos años, que ocasiona una reducción del margen de beneficio muy importante, las farmacias que se encuentran por debajo de 500 habitantes están viviendo una situación límite. En Ciudad Real son 1 de cada 4 las que están en municipios de menos de 1.000 habitantes, y 662 colegiados en la provincia”. En opinión del presidente, el problema de sostenibilidad se soluciona presupuestando adecuadamente los servicios que se ofrecen, de lo contrario siempre habrá déficit. “Y en todo caso ha llegado el momento de poner el objetivo en otros campos del gasto sanitario que no sea la farmacia y la factura de los medicamentos, de lo contrario destruiremos una red de farmacias que dan un servicio de calidad y excelencia tanto en una gran ciudad como en un pequeño 90 núcleo de población”. De cualquier modo, por parte de los farmacéuticos se sigue defendiendo el modelo mediterráneo de farmacia, por ser el más

ANUARIO 2013-14

cercano y el que ofrece una respuesta profesional, con criterio sanitario y no comercial. “Hay que tener en cuenta que el medicamento no es un artículo de consumo, un paracetamol no es como una camisa, el primero requiere un acto de dispensación sanitaria, y el otro se vende sea por deseo o necesidad”, puntualiza Creis. Desde el COF de Ciudad Real ofrecen formación en muchos campos, pero fundamentalmente están dando soporte a cuatro grupos de farmacéuticos que realizan sesiones clínicas comarcales en atención farmacéutica y específicamente en seguimiento de la farmacoterapia; y a un grupo de colegiados graduados en nutrición y dietética, que también realizan sesiones clínicas periódicamente. Tal y como nos explica el presidente, “se trata de actividades orientadas a dar respuesta a las necesidades de los pacientes. Además colaboramos en el ambicioso proyecto “conSIGUE implantación”, que durará 15 meses, elaborado por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y la Facultad de Farmacia de Granada”. Finalmente y para acabar la entrevista le preguntamos qué es lo más satisfactorio de su profesión, ante lo que no duda en responder que es “el contacto con los pacientes, y poder ayudarlos adecuadamente, para colaborar en la mejora de su estado de salud”.


Siéntase lleno de vitalidad y energía con los nuevos purificadores de aire y difusores de aromas con cromoterapia de

Purificadores de aire

Difusores de aromas

Información:

902.33.00.12

• www.medisana.es


Descenso medio del gasto y la receta electrónica a la cola

castilla y leon

|

92

Castilla y León, la comunidad autónoma más extensa de España pero lejos de ser la más poblada, registró una caída del 6% en su gasto farmacéutico durante 2013, tal como apuntan las cifras del Ministerio de Sanidad. Este descenso va en línea con el promedio español y se produce un año después de aportar el mayor recorte, de nada menos que del 15%, en 2012. El descenso acumulado entre 2011 y 2013 ha sido cercano al 21%. También el gasto medio por receta fue a la baja en 2013, si bien apenas descendió un 2% respecto a 2012 y un 11% respecto a 2011. La mayor incidencia de los medicamentos genéricos sin duda ha sido uno de los principales factores que explica esta evolución, apuntada en otras muchas CC.AA. Al tratarse de un territorio con una demografía eminentemente dispersa y con numerosos municipios poco poblados, las farmacias rurales sufren en mayor medida los recortes y las medidas de ahorro. De ahí que 437 farmacias de Castilla y León, en su mayoría del medio rural, recibieran ayudas de la Junta por una cuantía total de 1,2 millones de euros a partir de finales de 2013. Se trata de farmacias con muy baja facturación cuya viabilidad además se encontraba muy comprometida.

ANUARIO 2013-14

La cuestión del copago ha tenido una especial incidencia en esta comunidad. A este respecto, y en concreto por lo que respecta a al copago hospitalario, el Gobierno regional analiza las posibles fórmulas que pueda aplicar para hacerse cargo de los costes que esta medida suponga a los ciudadanos. Incluso tras una reciente sentencia judicial del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, en contra de la postura que mantiene la Junta de Castilla y León, insiste en rechazar la medida puesta en marcha por el Ministerio de Sanidad, que afectaría a cerca de 9.000 ciudadanos castellanos y leoneses.

LA RECETA ELECTRÓNICA AÚN NO ESTÁ IMPLANTADA


Total España Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

% sobre % sobre CCAA España 100,0 7,6 100,0 0,6 8,2 0,9 12,3 1,5 19,9 0,4 5,9 1,2 15,8 0,5 6,2 0,3 4,1 1,3 17,5 0,8 10,2

21.559 1.639 134 201 326 97 259 101 67 287 167

Habitantes por Farmacia - media Total España Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

ISDINIUM 1 mg /g ®

Número de Oficinas de Farmacia

En capital

2.186 1.537 1.260 1.847 1.502 1.742 1.334 1.601 1.392 1.855 1.127

En provincia

1.908 1.981 2.576 2.239 1.536 2.068 1.739 2.469 2.840 1.924 2.241

2.345 1.320 987 1.588 1.490 1.523 1.133 1.359 1.010 1.766 893

Pomada Rectal

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Isdinium 1 mg/g pomada rectal 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada gramo de pomada contiene 1 mg de buteprato de hidrocortisona. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA Pomada rectal. La pomada es de color blanco, homogénea. 4. DATOS CLÍNICOS 4.1. Indicaciones terapéuticas Alivio local del dolor, picor, escozor e inflamación asociados a hemorroides en adultos. 4.2. Posología y forma de administración Posología Aplicar la pomada 2-3 veces al día. Población pediátrica Isdinum no está indicada en niños. Forma de administración Limpiar cuidadosamente el área afectada, secarla y aplicar la pomada. En el caso de aplicación intrarrectal: previa retirada del tapón y perforación del tubo, enroscar la cánula. Introducir dicha cánula en el recto, presionando sobre el tubo para depositar una cantidad de pomada equivalente, aproximadamente, a uno o dos centímetros. La cánula debe retirarse lentamente a medida que se vacía su contenido. Se aconseja aplicar también una pequeña cantidad en la parte exterior del orificio anal y pliegues de los márgenes del ano. Se recomienda realizar las aplicaciones después de la evacuación intestinal y del aseo personal. 4.3. Contraindicaciones - Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 6.1. - Infecciones bacterianas, víricas o fúngicas de la región a tratar. - Tuberculosis. - Hemorragia hemorroidal. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo El empleo continuado de Isdinium Rectal, en general, no debe sobrepasar los 7 días. En áreas extensas, y si se utiliza durante períodos prolongados o con cura oclusiva, o pañales, existe riesgo de que se presenten efectos sistémicos debidos a la mayor cantidad absorbida. Debe evitarse cualquier contacto con los ojos o zonas próximas a los mismos, así como las mucosas. En caso de irritación en la zona de aplicación, deberá suspenderse el empleo de Isdinium y, si es necesario, se instaurará tratamiento adecuado. Si se presenta una infección dermatológica asociada, conviene incorporar tratamiento específico complementario. Uso en deportistas: Se debe advertir a los deportistas que este medicamento contiene buteprato de hidrocortisona, que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control del dopaje. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción No se han descrito en las condiciones de uso recomendadas. 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia No se ha establecido la seguridad en el embarazo. Por regla general, se recomienda no utilizar Isdinium durante períodos prolongados o en zonas extensas en mujeres que estén o puedan estar embarazadas debido a la posibilidad de una absorción sistémica del preparado. El empleo de buteprato de hidrocortisona durante el embarazo se reservará únicamente para aquellos casos en los que el beneficio potencial justifique posibles riesgos para el feto. Se desconoce si los corticosteroides tópicos se excretan por la leche materna, por lo que se aconseja precaución si tiene que utilizarse durante la lactancia. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria No se han descrito. 4.8. Reacciones adversas En casos aislados pueden aparecer reacciones adversas de carácter local, atribuidas principalmente a una hipersensibilidad al preparado, y más aún cuando se utiliza en zonas amplias de la piel o en tratamientos prolongados. A las dosis recomendadas, el empleo por vía tópica raramente se asocia a la aparición de efectos adversos sistémicos. Si se produce sensibilidad o irritación en la zona tratada, se debe suspender el tratamiento. 4.9. Sobredosis Por su uso tópico, la intoxicación es poco probable. No obstante, si se diera el caso, se aplicará tratamiento sintomático. En el caso de ingestión accidental, aunque no se dispone de antídoto específico y es improbable que se produzcan efectos adversos graves, el tratamiento consiste en dilución con líquidos. 6.Datos farmacéuticos 6.1. Lista de excipientes Monoestearato de propilenglicol, Polisorbato 60, Propilenglicol, Parafina Vaselina líquida, Vaselina filante, Agua purificada. 6.2. Incompatibilidades No procede. 6.3. Periodo de validez 2 años. 6.4. Precauciones especiales de conservación Este medicamento no requiere ninguna temperatura especial de conservación. 6.5. Naturaleza y contenido del envase Isdinium se envasa en tubos de aluminio de 30 g. Cánula de politeno. 6.6. Precauciones especiales de eliminación Ninguna especial. 7. Titular de la autorización de comercialización Isdin SA. Provençals 33, 08019 Barcelona España. 8. Número(s) de autorización de comercialización Nº Reg.: 64.232. 9. Fecha de la primera autorización/renovación de la autorización Fecha de la primera autorización: 21/09/2001. Fecha de la última renovación: 28/03/2011. 10. Fecha de la revisión del texto Marzo 2013. Precio y condiciones de dispensación: PVP (IVA): 5.78€; PVP: 5.55€. Medicamento no sujeto a prescripción médica. Medicamento no financiado por el Sistema Nacional de Salud. ®

®

®

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia España Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

Total (miles euros) 14.086.000 € 757.819 € 50.822 € 110.943 € 147.176 € 50.738 € 104.494 € 48.471 € 28.135 € 160.308 € 56.727 €

% sobre España 100,0 5,4 0,4 0,8 1,0 0,4 0,7 0,3 0,2 1,1 0,4

% sobre CCAA 100,0 6,7 14,6 19,4 6,7 13,8 6,4 3,7 21,2 7,5

Movimientos en Oficinas de Farmacia España Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 4 1 0 0 0 0 0 0 3 0

31 3 0 0 0 1 1 0 0 1 0

463 45 4 10 9 4 4 3 2 6 3

85 6 0 1 0 0 3 0 0 2 0


castilla y leon Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital

A la espera de la receta electrónica Otro aspecto polémico, a diferencia de lo ocurrido en otras CC.AA., está siendo la lenta introducción que está cosechando la receta electrónica en Castilla y León. Pese a que a principios de 2014 dos de cada tres recetas se dispensan electrónicamente en España, sólo ocho comunidades (Galicia, Baleares, Andalucía, Valencia, Extremadura, Cataluña, País Vasco y Castilla-La Mancha) han completado el proceso de implantación en todos los niveles de asistencia. Entre las restantes, la más rezagada es, de hecho, Castilla y León, y la única donde ni siquiera se ha puesto en marcha. Aunque la fase piloto se inició allá por 2009 en Valladolid, lo cierto es que desde entonces no se ha aplicado en otros municipios. La receta electrónica no constituye para la Junta un aspecto prioritario, tal como han reconocido sus portavoces públicamente. El contexto actual, volviendo al asunto central del gasto, es el de un repunte que en el caso de Castilla y León se cifra en un aumento del 4% en el pasado mes de enero. Aunque ciertamente resulta prematuro saber cómo acabará el ejercicio, la tendencia apunta hacia un nuevo aumento del gasto que, de seguir así, “se comería” el ahorro obtenido en 2013. +

1.205 € 1.267 €

España Castilla y León

1100 111 121 241 58 173 79 53 126 138

Venta media por Oficina de Farmacia Total 629.303 € 445.335 € 365.301 € 531.628 € 434.833 € 503.805 € 388.594 € 462.238 € 404.480 € 537.992 € 327.172 €

España Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

Presupuestos sanitarios per cápita 2013-2014 Media en Euros

539 23 80 85 39 86 22 14 161 29

Castilla y León Ávila Burgos León Palencia Salamanca Segovia Soria Valladolid Zamora

LA JUNTA RECHAZA FRONTALMENTE EL COPAGO HOSPITALARIO

En provincia

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 -29,2 Índice 100 -42,0 -18,0 -15,5 19,4 -30,9 -2,4 -19,9 13,1 -38,3 -12,7 -26,5 3,8 -35,7 -9,2 -14,5 20,8 -48,0 -26,5

REPUNTA EL GASTO FARMACÉUTICO EN 2014

Variación 2013-2014 1,2% 0,0%

Sistema Nacional de Salud - SNS Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % España 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 Castilla y León 562,0 € 527,0 € -6,2

Gasto medio por receta facturada del SNS. Número de recetas facturadas al SNS. Miles Media. En euros 2012 2013 Variación % 2012 2013 Variación % 10,7 € 10,7 € -5,9 913.691 859.557 -5,9 11,2 € 11,0 € -1,7 50.333 48.044 -4,6

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) |

94 España Castilla y León

52.383,4 € 3.048,0 €

2008 8,0% 9,4%

2009 4,2% 2,3%

2010 1,3% 3,2%

2011 -3,9% -1,6%

2012 -2,2% -1,6%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin; Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

ANUARIO 2013-14

2013 -5,9% -5,3%

2014 (Millo.€ *) 53.052 € 3.200 €

*previsión


Prestamos múltiples servicios gratuitos a la Sanidad Pública Recogida de recetas, gestión de caducidades del medicamento, tratamientos de residuos, difusión de campañas sanitarias...

www.cofares.es


castilla y leon

“Los recortes a corto plazo no producen ahorros ni para la Sanidad ni para la salud” LA MAYOR PREOCUPACIÓN DE LOS FARMACÉUTICOS CASTELLANOLEONESES ES LA SITUACIÓN DE MUCHAS FARMACIAS A CONSECUENCIA DE LA CRISIS. AUNQUE EN SU COMUNIDAD NO EXISTEN PROBLEMAS DE IMPAGO CON LA ADMINISTRACIÓN, ATRAVIESAN UN MOMENTO COMPLICADO.

Jesús Aguilar Santamaría, presidente del COF Burgos y del Consejo de Colegios Profesionales de Castilla y León

|

Un 16,17% de las farmacias de Castilla y León han tenido que acogerse a la medida decretada por la Junta para las oficinas de farmacia con más dificultades (farmacias VEC), a través de un índice corrector del margen que perciben por cada medicamento, sin que tenga ninguna incidencia en el ciudadano. Tal y como nos describe Jesús Aguilar Santamaría, presidente del COF Burgos y del Consejo de Colegios Profesionales de Castilla y León, “en estos momentos trabajamos por nuestro modelo de farmacia, un auténtico activo social y sanitario para el sistema, y que permite que el 99% de los ciudadanos puedan ir a su farmacia andando, garantizando el acceso a los medicamentos sea cual sea su lugar de residencia”. Aguilar realiza una encendida defensa del modelo, que en su opinión desempeña una gran labor de salud pública y de prevención de la enfermedad, “atendiendo a esos dos millones de ciudadanos que entran todos los días en las 21.500 farmacias que integran la red de oficinas en España, de las cuales 1.638 se encuentran en nuestra comunidad. Es un modelo que, aún en estos momentos, es un motor de empleo, un empleo estable (el 90% del personal tiene un contrato fijo), cualificado (56% licenciados), femenino 96 (70% son mujeres) y joven, estos dos colectivos los más castigados en el contexto de crisis en el que nos movemos en España. Hablamos pues de un modelo de excelencia, que supone un brazo estratégico del Sistema Nacional de Sanidad”.

ANUARIO 2013-14

La farmacia de Castilla y León es muy humilde, con un 72% en el mundo rural y muchas poblaciones en torno a los 300 habitantes. Son farmacias únicas, con una problemática tremenda en estos momentos “porque la situación complicada que vivimos en la actualidad está afectando a todas las farmacias, pero la farmacia rural de Castilla y León está luchando por la supervivencia. Nuestra región es en estos momentos la segunda con más oficinas de farmacia por habitante, y la segunda que menos facturación tiene de todo el conjunto del estado español”, explica el presidente. Desde el COF opinan que la manera de paliar el déficit de la sanidad pública es buscando la eficiencia del sistema. “Los recortes a corto plazo no producen ahorros ni para la sanidad ni para la salud”, apostilla el presidente. Él cree que la farmacia ha sabido adaptarse a la realidad de cada momento, y que está creciendo profesionalmente aportando cada día un mayor valor sanitario a la población. En cuanto al futuro, para él es “la puesta en valor de la farmacia y el reconocimiento por parte de las administraciones de nuestro papel fundamental tanto en la prevención como en el tratamiento de las enfermedades. Necesitamos mayor capacidad y un entorno jurídico y económico estable. Tenemos un papel fundamental en la cadena del medicamento, en la conservación y dispensación de los mismos, en el seguimiento farmacoterapéutico…En resumen un gran potencial para la sociedad en cuanto a los servicios que el farmacéutico puede ofrecer”.



Nuevo hachazo al gasto

|

98

De nuevo Cataluña volvió a situarse en 2013 entre las CC.AA. con un mayor recorte del gasto farmacéutico, aunque en mucha menor medida que en el año anterior. En concreto el descenso fue del orden del 9%, que sumado al 26% del ejercicio anterior acumulan una caída total superior al 30%. También el número de recetas cayó en picado, para pasar en apenas dos años de unos 13 millones a 11 millones de recetas; por cierto, la implantación de la receta electrónica es completa en el territorio catalán. Ahora bien, la consabida reducción del gasto está teniendo el reverso de su moneda y, al igual que está ocurriendo en toda España, en Cataluña también hay un repunte del gasto desde los últimos meses de 2013. Las estadísticas más recientes indican que este nuevo aumento sería del orden del 2%. Harina de otro costal es el cobro de la enorme deuda pendiente que arrastra la Generalitat con las farmacias catalanas. Y para muestra, un botón: a finales de febrero las Oficinas de Farmacia catalanas cobraron 108 millones de euros correspondientes a medicamentos vendidos en noviembre de 2013. El pago llegó, por tanto, 55 días más tarde de lo acordado con el Servei Català de la Salut (CatSalut), pues deberían haberse cobrado el 5 de enero. El colectivo farmacéutico, a través del Consell de Col·legis de Farmacèutics, ha insistido una y otra vez sobre la necesidad de establecer un calendario de pagos, además, lógicamente, de acortar tales plazos. Sin embargo,

ANUARIO 2013-14

cataluna

la realidad sigue pasando por una enorme deuda acumulada: a finales de 2013 se situó en unos 600 millones de euros. No sorprende, por tanto, que durante el pasado año bajarán las persianas 23 farmacias en Cataluña, y que una decena más atraviese una situación crítica. Como consecuencia de algunos de estos cierres existen incluso ciertas dificultades de abastecimiento debido a la distancia que han de recorrer algunos pacientes, algo que está sucediendo sobre todo en las provincias de Girona y Lleida.

Nuevas vías de potenciación de las ventas Ante este panorama, son muchas las farmacias catalanas que están poniendo en marcha una estrategia de diversificación y promoción de su negocio con el fin de compensar los problemas de liquidez y, en suma, la caída de los ingresos, tanto por las drásticas medidas de reducción del gasto farmacéutico como por el incumplimiento de los plazos. En este sentido, entidades como el propio Col·legi de Farmacèutics de Barcelona informan a los farmacéuticos acerca de posibles alternativas que pasan por conocer mejor las herramientas de marketing para fidelizar a los clientes. No cabe duda de que conviene conocer bien todas las líneas de producto de la farmacia, más allá de los medicamentos, adaptando la oferta a las necesidades de los clientes y con atractivas e imaginativas campañas de información y fidelización.


Número de Oficinas de Farmacia Total España Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona

21.559 3.117 2.259 338 192 328

% sobre % sobre CCAA España 100,0 14,5 100,0 10,5 72,5 1,6 10,8 0,9 6,2 1,5 10,5

Habitantes por Farmacia - media Total España Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona

En capital

2.186 2.423 2.453 2.253 2.296 2.470

En provincia

1.908 1.716 1.579 2.211 3.107 2.968

2.345 2.840 3.174 2.260 2.048 2.391

Venta media por Oficina de Farmacia Total España Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona

629.303 € 695.935 € 704.894 € 643.408 € 658.558 € 709.290 €

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 10,6 Índice 100 12,0 1,3 2,2 -7,5 4,6 -5,4 12,7 1,9

Son ya muchos los farmacéuticos que han puesto en marcha este tipo de campañas y existe una creciente concienciación entre los profesionales de que la búsqueda de la viabilidad y de una mayor rentabilidad pasa por analizar el negocio y reactivar la demanda. La débil situación económica hace que el consumo no atraviese, desde luego, sus mejores momentos, pero estos mismos consumidores sí se encuentran predispuestos a escuchar a un profesional de la salud, bien formado e informado, que reúne todos los requisitos necesarios para prescribir un determinado producto, bien sea un medicamento o, por ejemplo, un cosmético. Vista la situación en su conjunto, la normalización de los pagos a las farmacias sigue en entredicho y los problemas de liquidez están a la orden del día para muchos establecimientos. En paralelo, la búsqueda de vías alternativas de ingresos debe ser la norma, incluso en el caso de que mejore la financiación pública. +

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia Total % sobre % sobre (miles euros) España CCAA CatSalut plazos de pago farmacias España apenas reduce los 14.086.000 € a las 100,0 Cataluña 2.251.867 € 16,0 100,0 Las farmacias buscan vías de ingresos alternativas a los medicamentos 1.653.254 € 11,7 73,4 Barcelona 225.788 € 1,6 10,0 Girona 131.279 € 0,9 5,8 Lleida Tarragona 241.544 € 1,7 10,7

Presupuestos sanitarios per cápita 2013-2014 Media en Euros 1.205 € 1.092 €

España Cataluña

Variación 2013-2014 1,2% -2,8%

Movimientos en Oficinas de Farmacia en 2013 España Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 25 22 2 1 0

31 6 6 0 0 0

463 3 0 0 3 0

85 0 0 0 0 0

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital

En provincia

1155 1.021 44 45 45

Cataluña Barcelona Girona Lleida Tarragona

1962 1.238 294 147 283

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Cataluña

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 1.443,0 € 1.315,0 € -9,1

Gasto medio por receta facturada del SNS. Media. En euros 2012 2012 Variación % 10,7 € 10,7 € -0,1 10,2 € 10,0 € -2,3

Número de recetas facturadas al SNS. Miles 2012 2013 Variación % 913.691 859.557 -5,9 141.655 131.798 -7,0

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Cataluña

52.383,4 € 8.683,9 €

2008 8,0% 5,5%

2009 4,2% 2,9%

2010 1,3% 4,9%

2011 -3,9% -7,0%

2012 -2,2% -4,8%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin; Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -5,4%

2014 (Millo.€ *) 53.052 € 8.291 €

*previsión


cataluna

“En Cataluña tenemos el agravante de no cobrar al día, de momento cobramos cada mes, pero con 55 días de retraso” LAS FARMACIAS CATALANAS SE ESTÁN DANDO CUENTA DE QUE NO PUEDEN CONFIAR TODO SU FUTURO A LA DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS A CARGO DEL CATSALUT, Y ESTÁN BUSCANDO ALTERNATIVAS EN LA CARTERA DE SERVICIOS RENUMERADA, YA SEA POR PARTE DEL CATSALUT, DE CENTROS PRIVADOS O BIEN POR EL MISMO USUARIO.

Josep Aiguabella Alentà, presidente del COF Lleida

|

La situación que atraviesan las farmacias en Cataluña no es fácil, igual que está sucediendo en las demás comunidades, con el precio de los medicamentos a la baja y con ello la facturación, situada en niveles del año 2001. Además, tal y como nos explica el presidente del COF Lleida desde el año 2008, Josep Aiguabella Alentà, “en Cataluña tenemos el agravante de no cobrar al día, de momento cobramos cada mes, pero con 55 días de retraso, que se suman a los 35 que ya tenemos por concierto. Esta situación lleva a nuestras farmacias a tener dificultades de supervivencia, aunque hay que recordar que el año pasado fue peor por los impagos”. En opinión del presidente, la solución al problema de la sostenibilidad del sistema sanitario y la contención del gasto farmacéutico, pasa por hacer frente a las contradicciones del propio sistema. “La realidad es que la demanda de la población crece cada año porque aumenta la esperanza de vida y porque aparecen nuevos tratamientos. Esto choca 100 con la precariedad económica en la que se encuentra nuestra administración”. Y puntualiza ante la dificultad del planteamiento, “para tener un sistema sostenible sólo hay dos soluciones, disminuir las prestaciones del sistema público o aumentar la dotación económica por parte de las arcas

ANUARIO 2013-14

públicas, o directamente del bolsillo del usuario aumentando el copago”. Desde el Colegio, intentan dar soluciones y los servicios necesarios al máximo número de demandas que puedan tener los 510 colegiados de la provincia de Lleida (cim, facturación, orientación, etc.), y además ofrecen cada año formación continuada sobre diferentes temas de interés profesional. Su web tiene como objetivo mejorar la relación entre los colegiados y el Colegio, haciendo más fácil la realización de tareas que requerían la presencia física del colegiado en el COF, y que ahora se pueden hacer desde casa: instancias, consulta de datos de facturación… En los próximos años tienen el objetivo de trabajar para que esta herramienta “nos ayude a mejorar el acceso a la formación continuada de todos nuestros colegiados, especialmente a los de zonas alejadas de la capital”, expone Aiguabella. Para él, el futuro de la farmacia pasa por los servicios remunerados, independientemente de quién asuma esa parte, aunque es consciente de que se trata de un proceso lento y dificultoso. Por el momento, desde la web del Colegio se ofrece información sobre servicios como el cribado de cáncer de colon o la detección del VIH mediante test rápido, localizando a las farmacias que lo ofrecen en la provincia de Lleida.



Punto de inflexión para el gasto y el copago

|

102

La reducción del gasto farmacéutico en Extremadura alcanzó su punto culminante en 2012 y se recortó en otro 4,2% en 2013, variación relativamente modesta en el contexto español. El montante total de ahorro fue superior a los 58 millones de euros a lo largo de los 12 meses transcurridos a partir de julio de 2012, cuando el Servicio Extremeño de Salud (SES) implantó el nuevo “sistema de aportación farmacéutica”; es decir, el copago farmacéutico. Esta cantidad representa un ahorro del 18% respecto al año anterior. Por lo que se refiere al número de recetas, en Extremadura se han emitido algo más de 3 millones y medio unidades menos en un año, según el SES, y casi un 12,7% menos que en el año anterior. Las medidas del SES han permitido que 70.000 extremeños, que no tienen prestación por desempleo, puedan acceder de forma gratuita a sus tratamientos farmacológicos. Los perceptores de rentas sociales, así como los futuros receptores de la renta básica en Extremadura, tampoco tienen que abonar sus tratamientos. Todo este volumen de ahorro está experimentando en la actualidad, sin embargo, un repunte que se sitúa alrededor del 7% al 9%, dependiendo del mes, siguiendo así una tendencia que se constata en toda España.

ANUARIO 2013-14

extremadura

Pioneras en comunicación electrónica La rápida implantación de la receta electrónica en Extremadura convirtió a esta comunidad en la primera que finalizó el proceso. Desde entonces la modernización de las farmacias extremeñas no no para de avanzar. Una reciente novedad en este sentido es que las 680 farmacias de Extremadura han notificado “on line”, a través de la plataforma creada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, los movimientos de medicamentos y sustancias estupefacientes correspondientes al año 2013, según recoge el Real Decreto 1675/2012, pasando a ser de nuevo pioneras al completar este procedimiento. Así pues, queda garantizado el “control exhaustivo” de estos medicamentos, dadas sus especiales características, ya que mediante esta declaración pueden trazarse “con total garantía” todos los movimientos habidos en el año en todos estos establecimientos sanitarios. Por tanto, a partir de ahora y con el uso adecuado de las nuevas tecnologías, esta declaración se efectuará por vía telemática y con las debidas garantías de protección de datos de carácter personal. Las farmacias han contado para ello con la información recibida a través de los Colegios de Farmacéuticos, que vienen participando activamente


tal como hicieron ya desde 2008, cuando la receta electrónica empezó a cobrar vida en Extremadura. Este esfuerzo modernizador y colaborador no es óbice para que exista un significativo número de Oficinas de Farmacia en Extremadura que atraviesen una difícil situación. Así lo demuestra el hecho de que la plantilla de las farmacias extremeñas se haya reducido en un 7% durante 2013, un dato negativo que viene propiciado por un descenso global en la facturación del orden del 18%. Según la Asociación Empresarial de Farmacéuticos de Badajoz (Apefb), las reducciones de personal

Número de Oficinas de Farmacia Total España Extremadura

21.559 675

% sobre % sobre CCAA España 100,0 3,1 100,0

Badajoz

381

1,8

56,4

Cáceres

294

1,4

43,6

Habitantes por Farmacia - media Total España Extremadura

En capital

En provincia

2.186 1.636

1.908 2.417

2.345 1.496

Badajoz

1.821

2.391

1.708

Cáceres

1.395

2.460

1.233

se están produciendo de forma progresiva y gradual ya que cuando las farmacias llevan cierto tiempo arrastrando pérdidas, ello obliga a reducir jornada o plantilla. No es de sorprender que la crisis económica y medidas como el copago farmacéutico dificulten la rentabilidad, por lo que la mera supervivencia es el planteamiento que se hacen muchas farmacias de la región. Ante esta situación, el Ejecutivo extremeño estudia cómo ayudar a las farmacias rurales con respecto a los puntos de atención continuada (PAC). Tal y como se viene comprobando en otras CC.AA. son precisamente las farmacias ubicadas en el entorno rural las que, en términos generales, sufren más problemas de viabilidad. Así, son varios los programas de ayuda activados por otros gobiernos autonómicos, aunque los presupuestos son muy modestos. +

LA RÁPIDA IMPLANTACIÓN DE LA RECETA ELECTRÓNICA EN EXTREMADURA CONVIRTIÓ A ESTA COMUNIDAD EN LA PRIMERA QUE FINALIZÓ EL PROCESO Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia Total (miles euros) 14.086.000 € 332.055 €

% sobre España 100,0 2,4

Badajoz

208.472 €

1,5

62,8

Cáceres

123.582 €

0,9

37,2

España Extremadura

Venta media por Oficina de Farmacia Total España Extremadura

629.303 € 473.813 €

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 -24,7 Índice 100

Badajoz

527.018 €

-16,3

11,2

Cáceres

404.865 €

-35,7

-14,6

% sobre CCAA 100,0

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital

En provincia

102

573

Badajoz

63

318

Cáceres

39

255

Extremadura

Movimientos en Oficinas de Farmacia Aperturas Cierres España Extremadura

Traspasos Traslados

132 0

31 1

463 8

85 0

Badajoz

0

0

4

0

Cáceres

0

1

4

0

Presupuestos sanitarios per cápita 2012-2013 Media en euros España Extremadura

1.191€ 1.158 €

Variación 2012-2013 -2,0% -13,0%

Sistema Nacional de Salud - SNS Gasto total a través de receta oficial del SNS. Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación 2012 2013 Variación España 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0% 10,7 € 10,7 € -0,1% Extremadura 290,0 € 278,0 € -3,6% 11,2 € 11,2 € 0,7%

Gasto medio por receta facturada del SNS. Media. En Miles 2012 2013 Variación 913.691 € 859.577 € -5,9% 25.925 € 24.836 € -4,2%

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Extremadura

52.383,4 € 1.459,8 €

2008 8,0% 9,6%

2009 4,2% 7,4%

2010 1,3% -3,1%

2011 -3,9% -5,5%

2012 -2,2% -10,1%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin. Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -13,4%

*previsión

2014 (Millo.€)* 53.052 € 1.324 €


extremadura

“Casi un 15 % de farmacias en la provincia de Cáceres se encuentran en una situación económica comprometida” LA ENTRADA EN FUNCIONAMIENTO DEL NUEVO SISTEMA DE PRECIOS DE REFERENCIA ES EL ASUNTO QUE MÁS PREOCUPA A LOS FARMACÉUTICOS EXTREMEÑOS. EN SU OPINIÓN, SUPONDRÁ UNA VUELTA DE TUERCA MÁS A SUS MALTRECHAS ECONOMÍAS, DEBIDO A LA FUERTE BAJADA DE PRECIOS QUE OCASIONARÁ.

Pedro Antonio Claros Vicario, presidente del COF Cáceres

|

Según describe la situación de las farmacias extremeñas el presidente del COF Cáceres, Pedro Antonio Claros Vicario, “la localización de una farmacia en el medio rural no supone obligatoriamente que tenga dificultades económicas o a la inversa, hay farmacias VEC en las capitales de provincia y farmacias rurales que encabezan el ranking de facturación. No obstante, en la provincia de Cáceres –debido a sus características demográficas, con una población muy diseminada en muchos núcleos de poca población- podemos afirmar que la mayoría de las farmacias que sufren dificultades económicas están en el medio rural”. El número de colegiados en la provincia es de 600, y entre los dos colegios extremeños suman 1500 profesionales en la comunidad. Las sucesivas medidas de recorte del gasto farmacéutico han ido disminuyendo la rentabilidad de las farmacias, “y por lo tanto empobreciendo a las farmacias extremeñas. En el año 2014, casi un 15 % de las localizadas en la provincia de Cáceres se encuentran en una situación económica comprometida (Farmacias VEC)”, denuncia Claros. Desde el COF Cáceres defienden que las farmacias son las encarga104 das del suministro, custodia y dispensación de los medicamentos a los pacientes ambulatorios, y ésta es de las partidas más elevadas del gasto sanitario público. “Por tanto la farmacia debe cambiar el rol

ANUARIO 2013-14

dispensador de medicamentos, evolucionando profesionalmente para responsabilizarse de que su uso sea el adecuado y se optimice su administración y resultados, como bien estratégico e imprescindible que es. Esta evolución proporcionará una rentabilidad al sistema, de la cual una parte debe retornar a las farmacias que la han propiciado”. Por su parte, trabajan a nivel autonómico en dos direcciones, tal y como lo describe el presidente. “La primera, sensibilizando a la Consejería de las dificultades que nos ocasionan estos recortes, para que no las empeoren con retrasos en los pagos, cosa que han entendido y cumplido a pesar de sus dificultades financieras. La segunda, modificando las normativas para flexibilizar las condiciones del ejercicio profesional tanto en la labor diaria de dispensación como en la regulación general de la actividad y ordenación farmacéutica”. En su opinión, el futuro pasa por un mayor compromiso del farmacéutico con el SNS, asumiendo más responsabilidades profesionales en el uso de los medicamentos y sus resultados. En cuanto a qué es lo que más le gusta de ser farmacéutico, lo define sin dudar. “El servicio sanitario de asesoramiento, que se presta de forma autónoma y en libertad, sin estar sometido a jerarquía ni directrices de superiores que puedan soslayar mi criterio profesional”.


CERO MOSQUITOS* NATURALMENTE con aceites esenciales 100% biolĂłgicos** y CitriodiolÂŽ

Eficacia*

7h

AROMAPIC %,2 FHUWLáFDFL¾Q CitriodiolŽ DFWLYR GH RULJHQ QDWXUDO $SWR HQ HPEDUD]R 1L³RV D SDUWLU GH D³R

AROMA WATCH /D 3XOVHUD $URPD :DWFK GH 3UDQDUÂśP HV OD VROXFLÂľQ LGHDO SDUD GLIXQGLU DFHLWHV HVHQFLDOHV GHVGH OD PXÂłHFD * CientĂ­ficamente probado ** Ingrediente procedente de la agricultura ecolĂłgica (Control Certisys).

Puntos de venta en www.pranarom.com


Bajo recorte del gasto en plena supervivencia

Galicia recortó el gasto farmacéutico menos que ninguna otra Comunidad Autónoma, excepto Melilla, en 2013, con una disminución de apenas un 2,5%. El ahorro obtenido durante el pasado año ha sido de 17,6 millones de euros, muy por debajo de los 119 millones recortados en 2012 por el Servicio Galego de Saúde (Sergas). Tras aplicar y amortizar medidas como el copago de los pensionistas, la exclusión de más de 400 medicamentos de la financiación pública, o el aumento de los genéricos, sin duda se produjo una ralentización mucho mayor del gasto en Galicia. Las cuantías totales de las recetas ascendieron en 2011 a 829 millones de euros, 710 millones en 2012 y 692 millones en 2013. De hecho, a lo largo del año pasado se registró un cambio de tendencia ya que el gasto farmacéutico ha vuelto a repuntar, con avances como por ejemplo el aumento del orden del 5% en septiembre.

Malos tiempos para la botica |

106

El resultado de los vaivenes del gasto y de la propia recesión económica, junto con factores como la mayor incidencia de los medicamentos genéricos y la desfinanciación de unos 400 fármacos anteriormente pagados por el Sistema Nacional de Salud, que aportan menos ingresos, han afectado de lleno a un significativo número de Oficinas de Farmacia en Galicia. Así, se estima que unas 70 farmacias atraviesan

ANUARIO 2013-14

galicia

problemas económicos serios, derivados de una caída general de la facturación acumulada que supera el 30% a lo largo de los tres últimos años. Los márgenes, y por tanto la propia viabilidad, de muchas farmacias, se encuentra en entredicho. Según los datos de la Federación de Farmacia de Galicia (Fefga), a principios de este mismo año existían 70 farmacias con importantes problemas económicos si bien con diferentes niveles de gravedad. Cada farmacia sale del apuro a su manera, y en gran parte depende de su liquidez. Las que peor lo tienen son las que se compraron en la cresta de la ola, es decir, cuando los beneficios del sector eran muy elevados, y que tras la caída están teniendo problemas para pagar los créditos. También está afectando a las farmacias que siempre han tenido un volumen de negocio pequeño, por lo que les resulta más complicado mantenerse a flote. Las farmacias del entorno rural también experimentan una problemática particular ya que se ven más afectadas por los medicamentos desfinanciados. En general, fuentes del sector estiman que cuatro de cada diez farmacias simplemente sobreviven con un nivel mínimo de ventas. Esto implica que no están en condiciones de realizar inversiones ni de potenciar su actividad. El número total de oficinas de farmacia en Galicia es de unas 1.400, por lo que los problemas económicos afectan a un 5 % aproximadamente. Galicia tiene el 6% de las farmacias en funcionamiento en España y de ellas


EL RECORTE DEL GASTO FUE EL MÁS BAJO DE ESPAÑA, EXCEPTO MELILLA Número de Oficinas de Farmacia Total España Galicia Coruña (A) Lugo Ourense Pontevedra

21.559 1.345 550 182 185 428

% sobre % sobre CCAA España 100,0 6,2 100,0 2,6 40,9 0,8 13,5 0,9 13,8 2,0 31,8

Habitantes por Farmacia - media Total España Galicia Coruña (A) Lugo Ourense Pontevedra

En capital

2.162 2.048 2.065 1.886 1.748 2.224

En provincia

1.919 1.904 1.851 2.051 1.793 2.067

2.365 2.125 2.174 1.869 1.810 2.263

Venta media por Oficina de Farmacia Total España Galicia Coruña (A) Lugo Ourense Pontevedra

629.303 € 596.002 € 601.042 € 548.833 € 508.896 € 647.235 €

un 85% tiene un solo propietario. El promedio es de 2,5 farmacéuticos por establecimiento. Frente a estas adversidades, desde los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de las provincias gallegas se estima que el crecimiento puede llegar de la mano de un mayor papel asistencial de la farmacia. Así, en los últimos años los Colegios han presentado varias propuestas como la mejora del uso de medicamentos en crónicos y polimedicados, atención farmacéutica domiciliaria, cribado de cáncer colorrectal, seguimiento de parámetros de salud y la entrega de medicamentos de dispensación hospitalaria ambulatoria en farmacias comunitarias. En breve está previsto que el Gobierno regional presente su estrategia para la atención al paciente crónico en la cual el protagonismo de las Oficinas de Farmacia ha de ser muy grande. Por último, y en referencia a copago, la introducción del copago en farmacias hospitalarias se ha convertido, al igual que en otras CC.AA., en un punto de fricción ante la negativa del Gobierno gallego a aplicar esta modalidad de copago. +

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 -5,3 Índice 100 -4,5 0,8 -12,8 -7,9 -19,1 -14,6 2,8 8,6

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia Total (miles euros) 14.086.000 € 832.279 € 343.215 € 103.707 € 97.745 € 287.610 €

España Galicia Coruña (A) Lugo Ourense Pontevedra

% sobre España 100,0 5,9 2,4 0,7 0,7 2,0

% sobre CCAA 100,0 41,2 12,5 11,7 34,6

Presupuestos sanitarios per cápita 2013-2014 Media en Euros 1.205 € 1.228 €

España Galicia

Variación 2013-2014 1,2% 0,0%

Movimientos en Oficinas de Farmacia en 2013 España Galicia Coruña (A) Lugo Ourense Pontevedra

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 9 5 0 2 2

31 2 1 0 0 1

463 44 18 7 5 14

85 11 5 0 1 5

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital

En provincia

282 133 48 60 41

Galicia Coruña (A) Lugo Ourense Pontevedra

1063 417 134 125 387

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Galicia

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 710,0 € 693,0 € -2,5

Gasto medio por receta facturada del SNS. Media. En euros 2012 2013 Variación % 10,7 € 10,7 € -0,1 11,7 € 11,6 € -1,1

Número de recetas facturadas al SNS. Miles 2012 2013 Variación % 913.691 859.577 -5,9 60.862 60.000 -1,4

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Galicia

52.383,4 € 3.388,1 €

2008 8,0% 7,4%

2009 4,2% 3,5%

2010 1,3% -1,0%

2011 -3,9% -4,9%

2012 -2,2% -0,5%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin; Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -3,2%

2014 (Millo.€ *) 53.052 € 3.302 €

*previsión


galicia

“Existen casos de farmacias que no pueden hacer frente a los pagos y créditos que soportan” LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LAS FARMACIAS GALLEGAS ES COBRAR EN TIEMPO Y FORMA LA FACTURA DE MEDICAMENTOS, YA QUE AFECTA DIRECTAMENTE A LA VIABILIDAD A CORTO PLAZO DE LA FARMACIA, QUE DEPENDE DEL COBRO DE LOS MEDICAMENTOS DISPENSADOS A LOS PACIENTES. Héctor Castro, presidente del COF A Coruña

|

108

La cifra total de colegiados en el COF de A Coruña es de 2.033. Es la provincia gallega con más colegiados y también con más oficinas de farmacia (550 de un total de 1.339). En Galicia hay más de 4.500 profesionales colegiados. Su nuevo presidente, Héctor Castro, afirma que “la idea es adecuar el COF a las nuevas tecnologías, modernizar los servicios y potenciar la formación”. A Coruña es una provincia extensa y con gran dispersión poblacional, más del 50% de las oficinas de farmacia están en zona urbana, casi un 30% están en zona rural y en torno a un 20% están en zona semiurbana. “Calculamos que el impacto de la cantidad de leyes y decretos publicados ha supuesto un descenso en la facturación de entre un 20 y un 40% con respecto a hace 4 años, volviendo a niveles del año 2003.Además, la crisis también ha provocado una bajada general en el consumo de otros productos sanitarios, junto con la desfinanciación de más de 400 medicamentos en 2012” explica el presidente, añadiendo que “en Galicia, como no debería ser de otra manera, nuestra administración es consciente de esta situación y cumple con el pago de la factura de medicamentos en las fechas acordadas en nuestro concierto”. En muchos casos las farmacias se han devaluado, viéndose obligadas a recurrir al patrimonio propio del titular, a ajustar horarios o reducir personal, sin renunciar por ello a seguir ofreciendo un servicio sanitario

ANUARIO 2013-14

de alta calidad. Tal y como manifiesta Castro, “existen casos de farmacias que no pueden hacer frente a los pagos y créditos que soportan y se han visto en la obligación de refinanciarse, entrar en concursos de acreedores o incluso plantearse el cierre. Intentamos sobrellevar la crisis como cualquier otro sector con la diferencia de que las farmacias prestan un servicio público sanitario indispensable y en muchos lugares somos el único punto sanitario o el más accesible, y el farmacéutico, siempre ha sabido estar a la altura respondiendo a esta necesidad de la sociedad, a pesar de encontrarse en esta situación”. Desde el COF manifiestan que el sector necesita urgentemente un marco de estabilidad legal y económica, y una de las claves para lograr mantener esta sostenibilidad es que los ahorros conseguidos en sanidad se reinviertan de nuevo en sanidad si realmente estamos dispuestos a defender la viabilidad del sistema. Mirando hacia el futuro, el presidente afirma que “pasa por la integración completa en el proceso asistencial del paciente, actuando coordinadamente con el resto de profesionales sanitarios”, y para despedirse, nos explica qué es lo que más le gusta de ser farmacéutico. “Es difícil por todo lo bueno que profesionalmente siento que tiene… yo soy un apasionado de la farmacia. En esencia ver que, trasladando nuestros conocimientos sanitarios a los pacientes, contribuimos a mejorar su salud y bienestar”.



Nuevo recorte de gasto a la espera de la receta electrónica

|

110

La excepción riojana convierte a esta Comunidad Autónoma en una de las más rezagadas en cuanto a la implantación de la receta electrónica. Tanto es así que no ha llegado el anuncio del programa piloto de implantación de esta modalidad hasta finales de 2013, cuando por fin desde la Consejería de Salud se informó que un sistema informático y la tarjeta sanitaria permitiran que antes de que acabe el año 2014 todas las farmacias de la región puedan dispensar los medicamentos sin la prescripción en papel. De hecho, la prescripción médica ya es electrónica, pero la dispensación todavía no. Los pacientes podrán ir a las farmacias con su tarjeta sanitaria y el farmacéutico podrá entrar en un sistema informático en el que constará la medicación prescrita, se la dispensará al usuario, al que le cobrará lo que le corresponda y luego, a través del sistema, cobrará de Salud. La iniciativa del Ministerio de Salud, que financia buena parte del proyecto, ya se ha incorporado a casi todas las CC.AA. Desde el Gobierno riojano se presentaron una serie de requisitos y se ha realizado la adjudicación del servicio. Para ello cuenta con la colaboración del Colegio de Farmacéuticos de La Rioja, porque además de incorporar el nuevo sistema al Selene, la historia clínica, y a todo

ANUARIO 2013-14

la rioja

el sistema de comunicaciones, hay que encajarlo con los programas que utilizan las oficinas de farmacia. Antes de generalizar su implantación en todo el territorio se pondrá en marcha un programa piloto para probar el sistema con algunos centros de salud, consultorios médicos y con unas pocas farmacias. Al margen de esta lenta llegada de la receta electrónica, y por lo que se refiere al gasto farmacéutico, La Rioja disminuyó la cuantía total en un 6,4% para quedarse en 63,5 millones de euros. Una proporción en línea con el recorte medio en España. El ahorro total conseguido en la región ha ascendido a 22 millones de euros desde julio de 2012. En el recorte habrán influido, entre otros factores, la mayor incidencia de los medicamentos genéricos, cuya paulatina salida al mercado ha ampliado de forma notable el número de principios activos disponibles en este formato. Actualmente existen 7.580 presentaciones de genéricos disponibles para su prescripción por los médicos del Servicio Riojano de Salud de un total de 15.000, mientras que en 2010 la cifra era de tan sólo 3.706. Según datos del Ministerio, más del 80% de los fármacos que se incluyeron en la financiación durante 2013 son genéricos. Su crecimiento ha sido continuo durante los últimos años. Según la Consejería de Salud, entre los años 2008-2010 la prescripción de medi-


camentos genéricos en La Rioja aumentó de forma discreta, pasando de un 17% del total de envases de medicamentos al 20% en 2010. A partir de ese ejercicio, sin embargo, el uso se dispara hasta alcanzar en el 2013 ya el 37% del total. En términos absolutos, el avance va desde algo más de 994.000 genéricos contabilizados en 2008 hasta más de 2 millones cinco años después. Una duplicación que se hace más elocuente observando que el total de fármacos prescritos por el médico de atención primaria o adquiridos directamente en las farmacias de la región apenas ha variado en el mismo lustro, pasando de 5,7 de envases consumidos a 5,6 después del pico de 6,2 experimentado en 2011. El ascenso es todavía más relevante al adoptar como parámetro el

UN 15% DEL GASTO EN MEDICAMENTOS CORRESPONDIÓ A GENÉRICOS Número de Oficinas de Farmacia Total España La Rioja

% sobre España 21.559 156

100,0 0,7

España La Rioja

Otro “no” al copago en farmacias hospitalarias Al igual que otras CC.AA., el Gobierno riojano se ha mostrado contrario a aplicar el copago de medicamentos de dispensación hospitalaria hasta que no se generalice en el conjunto de España. La Administración autonómica, en efecto, aún no ha puesto en marcha el copago de medicamentos de dispensación hospitalaria, cuya recaudación supondría entre 50.000 y 60.000 euros, una cantidad que en términos proporcionales es poco significativa dentro del gasto farmacéutico total de la región. +

ANTES DE QUE ACABE 2014 TODAS LAS FARMACIAS DE LA REGIÓN DISPENSARÁN RECETAS ELECTRÓNICAS Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia

Habitantes por Farmacia - media Total

importe que representan los genéricos sobre el total. Si en 2008 constituían el 6% del dinero gastado por los riojanos en medicamentos (5,5 millones de euros), tres años después el porcentaje se elevó más de tres puntos y superó el 15,3% en 2013 hasta llegar facturar 11,6 millones en genéricos. El coste medio por envase de un medicamento genérico es de unos 5 euros frente a la media para medicamentos en general de más de 13 euros tras llegar a un máximo de casi 16 euros.

En capital

2.162 2.029

1.919 2.739

2.365 1.702

España La Rioja

Venta media por Oficina de Farmacia % sobre España

629.303 € 590.509 €

En capital

Índice 100 -6,2

100,0 0,7

En provincia 56

La Rioja

100

Presupuestos sanitarios per cápita 2012-2013

Movimientos en Oficinas de Farmacia España La Rioja

% sobre España

Distribución de las Oficinas de Farmacia

Total España La Rioja

Total (miles euros) 140.86.000 € 95.642 €

En provincia

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 0

31 0

463 5

85 0

Media en euros 1.205 € 1.243 €

España La Rioja

Variación 2012-2013 -1,2% 2,3%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España La Rioja

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación 2012 2013 Variación 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0% 10,7 € 10,7 € -0,1% 68,0 € 64,0 € -6,4% 11,2 € 11,1 € -0,7%

Gasto medio por receta facturada del SNS. Media. En Miles 2012 2013 Variación 913.691 € 859.577 € -5,9% 6.064 € 5.712 € -5,8%

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2013 2007 (Millo.€) España La Rioja

52.383,4 € 467,4 €

2008 8,0% -5,7%

2009 4,2% 2,7%

2010 1,3% -9,0%

2011 -3,9% 5,4%

2012 -2,2% -3,9%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin. Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -5,9%

2014 (Millo.€)* 53.052 € 351 € *previsión


la rioja

“Si el ahorro en farmacia se hiciera en todo el sector sanitario, la sostenibilidad del sistema ya se habría logrado” LA IMPLANTACIÓN DE LA RECETA ELECTRÓNICA CON UN CALENDARIO DE EXTENSIÓN DE PILOTAJE EN EL MES DE JUNIO, Y LA EXTENSIÓN A TODA LA COMUNIDAD EN EL AÑO EN CURSO SON LOS ASUNTOS DE ACTUALIDAD FARMACÉUTICA QUE MÁS PREOCUPAN A LOS FARMACÉUTICOS RIOJANOS.

José Javier Vázquez presidente del COF La Rioja

|

Las medidas de ahorro derivadas de la crisis económica están afectando de manera muy importante a las oficinas de farmacia, de una forma similar en todo el territorio español. El descenso de facturación, en número de recetas y en el valor medio de las mismas, está impactando en una caída de la rentabilidad que está alcanzando en el presente niveles muy preocupantes, sobre todo en farmacias de zonas rurales con poca población, poniendo en peligro su viabilidad. En La Rioja, el número de farmacias VEC se ha incrementado en dos, con respecto a la cifra del año pasado. Por lo que se refiere a la evolución de implantación de la receta electrónica en su comunidad, así se expresa José Javier Vázquez Remírez, presidente del COF de La Rioja desde hace seis años, “actualmente el proyecto se encuentra en fase de extensión en Logroño capital con un resultado satisfactorio en cuanto a funcionamiento del mismo”. Preguntado sobre el déficit de la sanidad pública, y si se está abordando de la manera adecuada, manifiesta que “la sensación de los farmacéuticos es que si el ahorro en farmacia se hiciera en todo el sector sanitario y se repartiera con otros capítulos de la sanidad, la sostenibilidad del sistema 112 ya se habría logrado, sin exigir un sacrificio tan alto a nuestro sector”. En su opinión, la sanidad debe abordarse en su conjunto, y no se deben tomar medidas que se centren solamente en la farmacia, y que además la dejan con un menor peso en el sector.

ANUARIO 2013-14

Desde el Colegio las medidas que se están tomando para afrontar la situación se centran en el ahorro de los costes de sus actividades, optimizando recursos a nivel colegial. En cuanto a las medidas que recomiendan a las farmacias, el COF de La Rioja, “está buscando las mismas soluciones que otros colegios de España, de la mano del Consejo General, la puesta en valor de nuevos servicios para la oficina de farmacia. Entendemos que estas soluciones deben ser diferentes para cada una, cada farmacéutico debe aprovechar las oportunidades que le da su situación, tipo de clientes, etc. No existe una sola vía de solución para los problemas, cada oficina de farmacia debe buscar diferentes caminos en función de lo anteriormente dicho y de sus intereses particulares profesionales. Todo debe partir de una profesionalización cada vez mayor de la labor del farmacéutico”. El presidente no se despide sin añadir una nota de optimismo a su discurso, “quiero decir a mis compañeros que la farmacia saldrá de la crisis y de la incertidumbre, profundizando en ofrecer a la sociedad todo nuestro conocimiento y profesionalidad para hacer nuestra labor indispensable”, y sin contarnos qué es lo que más le gusta de ser farmacéutico, “el aspecto sanitario de la profesión y el continuo trato con las personas, junto a la posibilidad de ayudarles en sus problemas de salud”.



Recorte, pero menos

|

114

La Comunidad de Madrid ahorró 54,6 millones de euros en recetas en 2013, un 4,9% ciento menos que el año anterior, según datos de la Consejería de Sanidad. En total, el gasto en recetas ascendió a 1.058 millones de euros, de los 1.801 millones de euros de desembolso público en medicamentos. Las recetas representan el 58% del gasto público en medicamentos en Madrid. La región redujo en cerca de 80 millones de euros el gasto en la prestación farmacéutica global si se tiene en cuenta la adquisición directa en Atención Primaria y Atención Especializada, que sumaron un desembolso en medicamentos de 743 millones de euros, un 3,2% menos que en 2012. En ello tuvieron mucho que ver los medicamentos genéricos, que acapararon nada menos que la mitad de las recetas prescritas. En el último año, Madrid incrementó en seis puntos la prescripción de estos fármacos, lo que se tradujo en un recorte del gasto de unos 35 millones de euros para las arcas regionales.

La receta electrónica se acerca a la capital La implantación de la receta electrónica, por su parte, sigue expandiéndose por la Comunidad. Al finalizar el año 2013 este

ANUARIO 2013-14

madrid

sistema funcionaba en 169 municipios de la región, beneficiando a cerca de dos millones de madrileños. En total, 72 centros de salud y 153 consultorios de la Comunidad de Madrid trabajaban a finales del año pasado con la receta electrónica y más de 200.000 pacientes han sido prescritos con ella. Entre tales municipios se encuentran todas las poblaciones pequeñas, a la cual seguirán las ciudades que rodean a la capital, como Colmenar Viejo, Tres Cantos, Pozuelo, Boadilla, Majadahonda o Las Rozas, y más adelante otras localidades como Alcorcón, Getafe, Fuenlabrada, Leganés o Alcalá de Henares. La intención del Gobierno autonómico es que mediados de año

LOS MEDICAMENTOS GENÉRICOS ACAPARARON LA MITAD DE LAS RECETAS PRESCRITAS


ya solo quede la capital, cuyo turno llegará durante la segunda mitad de 2014.

AL FINALIZAR 2013 LA RECETA ELECTRÓNICA FUNCIONABA EN 169 MUNICIPIOS

Dificultades para la viabilidad y el empleo Se cuentan por decenas las farmacias madrileñas que atraviesan dificultades económicas derivadas de la caída de la facturación, una tendencia que pone en tela de juicio la viabilidad de los establecimientos. La patente disminución de los márgenes, especialmente en las farmacias con un bajo volumen de facturación, es la norma. Si a ello se añade el aumento de otros gastos de estructura, el resultado es que se pone en peligro el progreso económico de un buen número de farmacias. El año 2012, con la fuerte presión sobre el gasto farmacéutico, fue especialmente demoledor. Queda por ver en qué condiciones han sobrevivido las farmacias y cómo afrontan el nuevo panorama en el que no parecen avistarse nuevas

Número de Oficinas de Farmacia Total España Madrid

% sobre España 21.559 2.830

100,0 13,1

Habitantes por Farmacia - media Total España Madrid

reducciones de gasto pero sí que se mantenga un menor nivel de ingresos que hace unos años. La clave puede estar en conseguir una menor dependencia de los pagos de la Administración, como vienen apuntando algunos analistas. Del mismo modo, el paro entre los farmacéuticos también presenta cifras preocupantes. Los datos más recientes aportados por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid indican un aumento del número de solicitudes en la bolsa de empleo, hasta acercarse al millar. El COFM ha hecho un llamamiento para seguir trabajando en la búsqueda de soluciones que incentiven las contrataciones y ofrezcan nuevas oportunidades al colectivo de recién licenciados, que es el más castigado por el desempleo.+

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia En capital

2.162 2.258

En provincia

1.919 1.779

2.365 3.236

España Madrid

Venta media por Oficina de Farmacia Total

En capital

Índice 100 4,4

Madrid

100,0 13,7

En provincia

1818

1012

Presupuestos sanitarios per cápita 2012-2013

Movimientos en Oficinas de Farmacia en 2013 España Madrid

% sobre España

Distribución de las Oficinas de Farmacia

% sobre España

629.303 € 657.114 €

España Madrid

Total (miles euros) 14.086.000 € 1.930.752 €

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 3

31 0

463 112

85 17

Media en Euros 1.205 € 1.088 €

España Madrid

Variación 2013-2014 1,2% -0,6%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Madrid

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 1.058,0 € 1.003,0 € -5,1

Gasto medio por receta facturada del SNS. Número de recetas facturadas al SNS. Miles Media. En euros 2012 2013 Variación % 2012 2013 Variación % 10,7 € 10,7 € -0,1 913.691 859.577 -5,9 10,1 € 10,3 € 2,4 104.756 97.067 -7,3

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo. €) España Madrid

52.383,4 € 6.500,5 €

2008 8,0% 7,0%

2009 4,2% 2,4%

2010 1,3% -0,6%

2011 -3,9% 0,8%

2012 -2,2% 0,5%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin; Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -0,9%

2014 (Millo.€)* 53.052 € 6.981 € *previsión


madrid

“La farmacia madrileña está en una relación muy buena con la Consejería de Sanidad” HAY 2.800 FARMACIAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID. DESDE EL COF DE MADRID SE POTENCIA EL NIVEL ASISTENCIAL. ESTE COLEGIO TIENE UNOS 50 PROYECTOS PARA DESARROLLAR EL CATÁLOGO DE SERVICIOS, UNA DE SUS GRANDES APUESTAS. Luis González, presidente del COF Madrid

|

En el COF de Madrid hay unos 11.000 colegiados. Luis González, su recién elegido presidente, aspira a que aumente esa cifra durante su mandato antes de que la previsible Ley de Colegios Profesionales haga obligatorio el estar colegiado en el ámbito sanitario. “Cada vocal de la Junta del Colegio se responsabilizará de estar en contacto con todos los farmacéuticos que trabajan en su sección, estén o no estén colegiados”, informa. ¿La farmacia madrileña está en mejor situación que las de otras regiones? “Está en una relación muy buena, que pienso seguir manteniendo, con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. No sólo es un triunfo el que la farmacia de Madrid cobre. También tenemos otra serie de proyectos que gracias a esas buenas relaciones saldrán adelante, como la Cartera de Servicios”, responde González. “Los temas de ordenación farmacéutica y del abono del seguro son los que más preocupan a los farmacéuticos madrileños. También el de la implantación de la receta electrónica”, señala González, quien espera que a finales de año la receta electrónica este implantada en todas las farmacias de la Comunidad de Madrid. 116 Cuestionado por lo que se está tardando en implantarla en Madrid, González comenta que se ha aprendido mucho de todo lo que ha pasado en las distintas autonomías. “En este caso, no me importa decir que hemos sido de los últimos. El proceso está siendo aquí mejor que en

ANUARIO 2013-14

otros lugares, porque habíamos visto los problemas que habían surgido anteriormente en otras comunidades. Espero que, cuando esté implantada en casi todas las farmacias españolas, haya algún sistema informático que permita trabajar conjuntamente en todas las comunidades”, manifiesta. El presidente del COF expone que, gracias a las medidas adoptadas por parte de la Consejería y por parte de los farmacéuticos, el contenido de los Puntos Sigre se ha reducido considerablemente.“Esto quiere decir que ahora el medicamento se utiliza mucho mejor”, añade. González, que acabó la carrera en 1977 y cuya trayectoria profesional ha estado siempre ligada a la oficina de farmacia, vislumbra un buen futuro para la botica madrileña. “Venimos con muchas ganas de trabajar, de solucionar todos los problemas y de dar mejores servicios por parte de la farmacia a los usuarios. Esos servicios tienen que ser remunerados. Hay que pensar en que vayan desapareciendo algunas leyes y tasas. Temas como el 5/2000 y todas las aportaciones que estamos haciendo mensualmente se tienen que tratar. Si la economía del país va mejor, hay que intentar que sea mejor para los primeros que empezaron a contribuir a la solución de la crisis económica”, considera. A su juicio, “la liberalización del sector sería terrible”. Asegura que todo el mundo se iría adonde la farmacia es rentable. “Si no tenemos una distancia para que todo el mundo tenga acceso al medicamento y unos habitantes para que la farmacia sea económicamente rentable, habrá farmacias en baja viabilidad económica”, recuerda.



Receta rezagada e impagos que preocupan

Las grandes cifras indican que el gasto farmacéutico bajó un 6,1% en la Región de Murcia durante 2013, variación en línea con la el promedio registrado en todo el país. El montante total ascendió a 313,5 millones de euros, frente a los 333,9 millones del ejercicio pasado. Respecto a las recetas facturadas, su número ha descendido un 6,5%, de 29,6 millones en 2012 a 27,7 millones de 2013. El gasto medio por receta ha aumentado un 0,43 %, al pasar de 11,27 euros por prescripción en 2012 en Murcia a 11,31 euros en 2013. El repunte del gasto constatado en otras CC.AA. también se viene comprobando en Murcia, en porcentajes que a lo largo de los meses transcurridos en 2014 oscilan entre el 2% y el 4%.

Sigue la preocupación por los impagos |

118

La mayor preocupación para muchas farmacias murcianas es sin duda la combinación del descenso de ingresos y los impagos acumulados por parte de la Administración. En este sentido, la situación de las farmacias murcianas llegó a ser una de las más problemáticas del país. Las previsiones hechas por los analistas indican que los problemas

ANUARIO 2013-14

murcia

de liquidez van a seguir siendo la norma durante 2014, a diferencia de lo ocurrido en otras CC.AA. que han satisfecho, en todo o en buena parte, las facturas pendientes El Gobierno autonómico murciano es el que más ha aumentado su presupuesto farmacéutico sobre el proyecto aprobado en 2013: un 37,7% hasta alcanzar los 231,65 millones de euros. Este incremento es más realista que las expectativas de extrema caída del presupuesto establecido para 2013, y que contemplaba un recorte de la partida de Farmacia de 33,4%. La baja dotación presupuestaria ha provocado problemas de impagos con las farmacias, debido entre otras cosas a las ampliaciones presupuestarias aprobadas para la consejería de Sanidad. Para 2014 el presupuesto sólo garantiza los pagos al 74,3%. También hay buenas noticias, y es que el año ha empezado “al día” de sus facturas y la Consejería de Sanidad tiene previsto volver a pagar con fondos propios la factura farmacéutica mensual, evitando así que las farmacias no tengan que recurrir al sistema de pólizas de crédito renovado en 2013, cuando la comunidad se quedó sin liquidez con la que afrontar el pago de los fármacos. Dicho sistema fue creado en 2011 por los problemas de tesorería, que


La receta electrónica se abre paso con lentitud

LA CONSEJERÍA DE SANIDAD PREVÉ VOLVER A PAGAR CON FONDOS PROPIOS LA FACTURA FARMACÉUTICA MENSUAL

obligaron a firmar un acuerdo entre el COF de Murcia, el Instituto de Crédito y Finanzas de la región y las entidades bancarias que operan en la comunidad murciana con el fin de establecer un sistema de crédito personal para los titulares de farmacia que permitía cubrir la facturación por un importe de 190 millones de euros. El principal inconveniente de dicho sistema es que el titular está obligado a avalar estos créditos con su patrimonio personal, recibiendo mediante créditos individuales un anticipo de la facturación mensual.

Mientras la mayoría de CC.AA. ha alcanzado ya un elevado, o incluso completo, grado de implantación de la receta electrónica, la Región de Murcia sigue en el furgón de cola. Un año después de anunciar su puesta en marcha, la Consejería de Sanidad continúa en fase piloto; tras su inicio en Santomera, a principios de 2014 aún no ha empezado a extenderse a los restantes municipios. Desde la propia consejería se recalca que la expansión del proyecto se iniciará en breve para que a finales de este año algo más de la mitad de los centros de salud de la Región hayan implantado el sistema a final de año y a mediados de 2015 la cobertura sea total. Según fuentes del sector, la lentitud del proceso se debería a que el objetivo es que desde el primer día la receta electrónica sea válida para todos los medicamentos, y no solo con algunos de ellos como en otras CC.AA.+

EN EL FURGÓN DE COLA DE LA RECETA ELECTRÓNICA

Número de Oficinas de Farmacia Total España Murcia

% sobre España 21.559 566

100,0 2,6

Habitantes por Farmacia - media Total España Murcia

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia En capital

2.186 2.601

En provincia

1.908 2.319

2.345 2.742

España Murcia

Venta media por Oficina de Farmacia % sobre España

629.303 € 752.400 €

En capital

Índice 100 19,6

Murcia

100,0 3,1

189

En provincia 377

Presupuestos sanitarios per cápita 2013-2014

Movimientos en Oficinas de Farmacia en 2013 España Murcia

% sobre España

Distribución de las Oficinas de Farmacia

Total España Murcia

Total (miles euros) 14.086.000 € 442.144 €

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 4

31 1

463 0

85 6

Media en Euros 1.205 € 1.079 €

España Murcia

Variación 2013-2014 1,2% 0,5%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Murcia

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 334,0 € 313,0 € -6,1

Gasto medio por receta facturada del SNS. Número de recetas facturadas al SNS. Miles Media. En euros 2012 2012 Variación % 2012 2013 Variación % 10,7 € 10,7 € -0,1 913.691 859.577 -5,9 11,3 € 11,3 € 0,4 29.641 27.712 -6,5

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Murcia

52.383,4 € 1.571,2 €

2008 8,0% 12,4%

2009 4,2% 5,0%

2010 1,3% 7,1%

2011 -3,9% 1,9%

2012 -2,2% -13,6%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin; Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -13,1%

2014 (Millo.€ *) 53.052 € 1.623 € *previsión


murcia

“Gobernar es priorizar. La salud es un derecho y hay que garantizarla, por supuesto con inversión pública” LAS MEDIDAS DE CONTENCIÓN DEL GASTO FARMACÉUTICO HAN AFECTADO ENORMEMENTE A LAS FARMACIAS MURCIANAS. AFORTUNADAMENTE, IDEARON UN PROCEDIMIENTO EN EL AÑO 2011, CUANDO TUVIERON LA PRIMERA AMENAZA DE IMPAGO, QUE SI BIEN FUE DOLOROSO Y ARRIESGADO, LES HA FUNCIONADO.

Prudencio Rosique, presidente del COF Región de Murcia

|

El procedimiento consistió en firmar un convenio entre cinco entidades bancarias, el COF y el gobierno regional, que mediante pólizas adelantaba la facturación de cinco meses a las farmacias murcianas. Tal y como nos lo explica el presidente del COF Región de Murcia, Prudencio Rosique, “el problema de las pólizas es que requerían nuestro aval personal, pero más del 70% de los titulares de oficina de farmacia nos trasladaron la problemática que un impago mantenido en el tiempo supondría para ellos, y decidimos instaurar el modelo. El convenio se cumplió estrictamente, el gobierno regional amortizó en su momento las pólizas y posteriormente se repitió en el 2013. De hecho, en estos momentos de los cinco meses que había pendientes, tres se han amortizado y parece ser que los dos posteriores se pagarán antes de final de año aunque el plazo real de pago se puede prorrogar hasta abril de 2015”. Desde el COF manifiestan que la problemática de la farmacia urbana y rural en la Región es semejante, y que comparten las mismas preocupaciones: inseguridad jurídica que generan las permanentes órdenes y decretos, copago, bajada de precios del medicamento, competencia 120 atroz en parafarmacia, desabastecimientos… Al margen de estos asuntos, Rosique manifiesta además un nuevo motivo de inquietud. “Me preocupa enormemente la distribución

ANUARIO 2013-14

inversa, la mala praxis de algunos compañeros, afortunadamente muy pocos, que en clara connivencia con algún almacén de distribución están exportando ilegalmente medicamentos y generando un problema de desabastecimientos concretos, que perjudican al ciudadano, a la imagen de la farmacia y a todo el sistema”. En opinión del presidente, el déficit de la sanidad pública se puede paliar con voluntad política. “Gobernar es priorizar. La salud es un derecho y hay que garantizarla, por supuesto con inversión pública, con colaboración privada cuando se estime, con la participación responsable de profesionales y ciudadanos pero también con gobiernos que apuesten por el estado del bienestar y por considerar el derecho a la sanidad universal y gratuita como el primer derecho. Insisto siempre, con ciudadanos que sean conscientes del coste de servicios y productos y con profesionales sanitarios que nos impliquemos en la sostenibilidad”. Para acabar, hablamos sobre el futuro de la farmacia, que según Rosique pasa por la sostenibilidad del modelo, con la participación y la responsabilidad de todos, “siendo conscientes de que tenemos uno de los mejores sistemas farmacéuticos del mundo, y en su esencia no hay que cambiar lo que funciona. Nosotros mismos debemos ser reflexivos y aportar nuestro grano de arena para mejorar lo mejorable, contribuir a la sostenibilidad de nuestras farmacias y consensuar estrategias de futuro”.



El copago ahonda en el ahorro

El ahorro farmacéutico acumulado en la Comunidad Foral de Navarra en el período 2012-2013 fue de 30 millones de euros, contando para ello con la contribución de un descenso del 7,4% durante el año pasado. Este nuevo recorte dejó el gasto anual en casi 119 millones de euros. Un informe realizado por el Departamento de Salud del Gobierno de Navarra analiza el impacto del copago en la Comunidad Foral durante su primer año de implantación, que sin duda ha sido el factor clave que explica el menor nivel de gasto.

Reticencias y consecuencias

|

122

El Gobierno navarro, que se mostró reticente a la aplicación del copago, también se muestra disconforme con la puesta en marcha del copago hospitalario. Así, desde la Consejería de Salud se ha señalado que, aunque la Comunidad Foral finalmente tenga que aplicar esta medida, el departamento valora posibles alternativas que permitan garantizar la adherencia terapéutica a todos los pacientes, sea cual sea su capacidad económica. Desde la consejería estima que el impacto de este nuevo copago

ANUARIO 2013-14

navarra

sería además muy limitado, ya que apenas afectaría a 41 medicamentos. Tampoco se confía en su efecto disuasorio, porque los pacientes no tienen en absoluto la opción de acumular este tipo de fármacos en el domicilio, ni el efecto recaudatorio. Según los estudios realizados por el Servicio Navarro de Salud, el copago farmacéutico hospitalario de esos 41 medicamentos afectarían a 1.400 personas en la Comunidad Foral y se conseguiría un ahorro de unos 70.000 euros al año, que equivalen apenas a un irrisorio 0,08% de todo el importe del gasto de la farmacia hospitalaria en 2013. Por todo ello se ha solicitado al Ministerio de Sanidad que reconsidere la puesta en marcha de esta medida.

EL AHORRO FARMACÉUTICO ACUMULADO EN 2012-2013 FUE DE 30 MILLONES DE EUROS


Punto de inflexión en el gasto El reverso de los insistentes recortes es el importante repunte del gasto, especialmente en Navarra donde en el mes de febrero del presente año fue del 9%, una de las CC.AA. donde más aumentó según el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En conjunto, la situación que atraviesan las Oficinas de Farmacia en Navarra es comparativamente más favorable que en otras CC.AA., pero es evidente que su facturación es inferior a la registrada hace unos años. De ahí que sea preciso tomar medidas que impulsen las ventas. El interés por hacer frente a la complicada coyuntura actual tiene su reflejo, por ejemplo, en el interés mostrado por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Navarra (COF Navarra) ante la regulación, por parte del Gobierno central, de la venta de medicamentos por Internet. “Serán medicamentos no sujetos a prescripción médica, es decir, no será necesaria la receta y se hará de una forma que garantice que el medicamento adquirido es legal porque la venta irá vinculada a una oficina de farmacia”, explicó la presidenta del COF, Pilar García. Otra iniciativa interesante que cuenta con la participación de doce farmacias navarras es la puesta en marcha del programa de investigación

EL GOBIERNO NAVARRO TAMBIÉN SE MUESTRA DISCONFORME CON EL COPAGO HOSPITALARIO

Número de Oficinas de Farmacia Total España Navarra

% sobre España 21.559 600

100,0 2,8

Habitantes por Farmacia - media Total España Navarra

“conSIGUE”, que pretende implantar un Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) con el que los farmacéuticos generarían ahorros en el sistema de salud y mejorarían la calidad de vida del paciente. Como paso previo a la “fase de implantación” de “conSIGUE” en la comunidad, los farmacéuticos han sido formados para controlar la medicación de los pacientes de más 65 años que requieran cinco fármacos o más. Esta formación incluye habilidades de comunicación para dirigirse al paciente, herramientas de búsqueda de información acerca del medicamento como posibles efectos adversos o interacción con otros fármacos, así como labores de registro y documentación de los resultados. En “conSIGUE” participan 12 farmacias navarras y 100 pacientes con el objetivo de mejorar la calidad de vida de estos pacientes y ahorrar costes a la Administración Sanitaria mediante la intervención del farmacéutico en el seguimiento del tratamiento. El objetivo no es que se curen, puesto que casi todos padecen enfermedades crónicas, sino que mantengan la enfermedad controlada, según fuentes de la propia consejería. +

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia En capital

2.186 1.074

En provincia

1.908 1.010

2.345 1.105

España Navarra

Venta media por Oficina de Farmacia Total

En capital

Índice 100 -50,9

Navarra

100,0 1,4

En provincia

195

405

Presupuestos sanitarios per cápita 2013-2014

Movimientos en Oficinas de Farmacia en 2013 España Navarra

% sobre España

Distribución de las Oficinas de Farmacia

% sobre España

629.303 € 308.861 €

España Navarra

Total (miles euros) 14.086.000 € 192.403 €

Aperturas

Cierres

Traspasos

Traslados

132 4

31 7

463 10

85 4

Media en Euros 1.205 € 1.398 €

España Navarra

Variación 2013-2014 1,2% -1,5%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Navarra

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 128,0 € 119,0 € -7,4

Gasto medio por receta facturada del SNS. Número de recetas facturadas al SNS. Miles Media. En euros 2012 2013 Variación % 2012 2013 Variación % 10,7 € 10,7 € -0,1 913.691 859.577 -5,9 11,0 € 10,9 € -0,5 11.698 10.888 -6,9

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Navarra

52.383,4 € 807,3 €

2008 8,0% 8,2%

2009 4,2% 3,9%

2010 1,3% 8,8%

2011 -3,9% -1,5%

2012 -2,2% -5,9%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin; Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -6,3%

2014 (Millo.€ *) 53.052 893

*previsión


Recorte tardío del gasto farmacéutico

|

124

La Comunidad Vasca implantó el copago farmacéutico un año después que el resto de España y una primera consecuencia evidente de ello es que en 2012 el gasto no sólo no descendió, sino que aumentó en un 2%. En 2013 el signo pasó a ser negativo, pero la posterior aplicación del copago, lejos de acentuar el descenso respecto a otras CC.AA. apenas provocó una caída interanual del -4,8%, inferior incluso a la media española. El resultado es que el gasto farmacéutico total en Euskadi se quedó en 467 millones de euros durante el pasado ejercicio. En algunos meses, como ocurrió en diciembre, la merma en el gasto fue mucho más pronunciada. En efecto, durante el último mes de 2013 el descenso fue del 12,6% para pasar de los casi 43 millones de euros en diciembre de 2012 a menos de 41 millones doce meses después. Siguiendo con esta tendencia totalmente diferenciada respecto al resto de España, donde se constata en los últimos meses un nuevo aumento del gasto, los datos más recientes indican que Euskadi es la única comunidad autónoma en la que el gasto farmacéutico se reduce en la actualidad. En concreto, durante el pasado mes de marzo cayó un 7,2% respecto a marzo de 2013. El dinero gastado en la adquisición de medicinas en el País Vasco superó los 37,5 millones de euros, un 7,2% menos que en marzo de 2013. Como contraste, valga decir que en el resto

ANUARIO 2013-14

pais vasco

del Estado el gasto aumentó en marzo en un 7,5% respecto al mismo mes de 2013. El número de recetas facturadas en Euskadi también se redujo, en un 11,5%.

Copago con sordina La negativa inicial del Gobierno vasco a implantar el copago tiene su segunda derivada en el derecho que tienen, desde el 1 de enero de 2014, más de medio millón de los 2,1 millones de personas que residen en Euskadi de solicitar la compensación del copago. Ello se debe a que el Departamento de Salud ha dado la orden que da vía libre a paliar desde la administración autonómica el copago farmacéutico que varios colectivos con dificultades económicas abonarán por sus medicamentos a lo largo de 2014. La compensación abarca a los pensionistas con rentas anuales inferiores a 18.000 euros, así como a sus beneficiarios y a colectivos sin recursos. En total el número de ciudadanos que pueden acceder a estas ayudas es de 546.000, si bien el propio departamento estima que el número real de solicitantes se quedará en unos 400.000 ya que hay colectivos sin una necesidad de medicación que sí tienen otros sectores como el de los pensionistas. El trámite correspondiente se puede efectuar en los centros de salud o de atención al ciudadano del Gobierno, así como por vía electrónica.


Cobertura total de la e-receta Durante el año 2013 se culminó en el País Vasco la implantación de la receta electrónica: en el mes de diciembre las 849 farmacias y los 322 centros de salud de Osakidetza dispensaban y prescribían medicamentos con la e-receta, una vez incorporada la ciudad de Bilbao.

Número de Oficinas de Farmacia Total

% sobre % sobre CCAA España 100,0 3,8 100,0

España País Vasco

21.559 826

Álava

111

0,5

13,4

Guipúzcoa

283

1,3

34,3

Vizcaya

432

2,0

52,3

El proceso se había iniciado en 2012 en nueve localidades y ha finalizado con la implantación en la capital vizcaína. A finales de 2013, el 91% de las recetas dispensadas en las farmacias de Euskadi eran electrónicas y hasta entonces sumaban 3,5 millones de prescripciones. Una de las claves que convierten a la e-receta en una solución muy práctica es que la propia tarjeta sanitaria hace las veces de receta. Desde el punto de vista de los profesionales de la salud, esto les permite acceder a la información sobre todos los medicamentos que toma el paciente, lo que garantiza una mayor seguridad ya que permite detectar interacciones entre los fármacos. El siguiente paso a dar será incluir en el historial farmacoterapéutico todos los medicamentos que el paciente compra sin receta médica. Desde el Colegio de Farmacéuticos de Bizkaia se ha recordado que, no obstante, las recetas de papel también se pueden utilizar y que son necesarias para comprar medicamentos fuera del País Vasco.+

Habitantes por Farmacia - media Total

En capital

En provincia

España País Vasco

2.186 2.653

1.908 2.515

2.345 2.736

Álava

2.896

3.218

2.223

Guipúzcoa

2.522

2.194

2.663

Vizcaya

2.677

2.345

2.852

Venta media por Oficina de Farmacia Total 629.303 € 764.760 €

Álava

838.890 €

33,3

9,7

1.176.393 €

86,9

53,8

476.055 €

-24,4

-37,8

Vizcaya

España País Vasco

% sobre España 100,0 4,7

Cierres

Traspasos

Traslados

132 3

31 1

463 27

85 2

Álava

0

0

2

0

Guipúzcoa

2

0

8

2

Vizcaya

1

1

17

0

100,0

96.677.947 €

0,7

14,7

2,5

52,7

Vizcaya

213.520.392 €

1,5

32,6

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital

En provincia

309

País Vasco

517

Álava

75

36

Guipúzcoa

85

198

149

283

Vizcaya

Aperturas

% sobre CCAA

345.651.141 €

Movimientos en Oficinas de Farmacia en 2013 España País Vasco

Total (miles euros) 14.086.000 € 655.849 €

Guipúzcoa

Álava

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 21,5 Índice 100

España País Vasco Guipúzcoa

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia

Presupuestos sanitarios per cápita 2013-2014 Media en Euros 1.205 € 1.542 €

España País Vasco

Variación 2013-2014 1,2% -0,6%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España País Vasco

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2012 2013 Variación % 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 491,0 € 467,0 € -4,8

Gasto medio por receta facturada del SNS. Número de recetas facturadas al SNS. Miles Media. En euros 2012 2013 Variación % 2012 2013 Variación % 10,7 € 10,7 € -0,1 913.691 859.577 -5,9 11,6 € 11,9 € 2,5 42.180 39.152 -7,2

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España País Vasco

52.383,4 € 2.925,5 €

2008 8,0% 11,7%

2009 4,2% 8,5%

2010 1,3% 2,4%

2011 -3,9% -3,4%

2012 -2,2% -0,5%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin; Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% 0,3%

2014 (Millo.€ *) 53.052 € 3.437 € *previsión


pais vasco

“La crisis tiene que servirnos para reflexionar y proponer planes para nuestro futuro” EL ASUNTO QUE MÁS PREOCUPA A LOS FARMACÉUTICOS EN EL PAÍS VASCO ES LA SOSTENIBILIDAD DE LA FARMACIA Y DEL ACTUAL MODELO SANITARIO ESPAÑOL, DADA LA SITUACIÓN DE INCERTIDUMBRE CREADA POR LA ACTUAL SITUACIÓN ECONÓMICA. Ángel Garay, presidente del COF Gipuzkoa

|

En el País Vasco cuentan actualmente con 3.200 colegiados, 1.004 de ellos en la provincia de Gipuzkoa. Los actuales recortes del gasto farmacéutico impulsados por los gobiernos central y autonómico les afectan de manera muy similar al resto de oficinas de farmacia de otras autonomías, y a nivel económico el rendimiento se ha retraído a niveles del año 2004. Hablamos con Ángel Garay, presidente del COF Gipuzkoa desde el año 2010, quien nos habla de la situación de las farmacias en su comunidad. “No hay diferencias entre farmacias urbanas y rurales. La Ley de Ordenación Farmacéutica del País Vasco estableció una planificación de las farmacias teniendo en cuenta, entre otros fundamentos, la sostenibilidad de las farmacias. De ahí que solo en municipios de más de 800 habitantes cuentan con oficina de farmacia, el resto pueden contar con botiquín. En nuestra autonomía solo tenemos una farmacia VEC”. En su opinión, las diferencias, más que el binomio urbano/rural, vienen dadas por el nivel de facturación, en el que encontramos tanto farmacias urbanas como rurales con niveles muy bajos. Por otra parte, añade que “también debemos tener en cuenta que en nuestra autonomía a mayor 126 número de recetas facturadas es mayor la exigencia legal de contratación de farmacéuticos adjuntos”. Desde el COF defienden que la manera de contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario desde la profesión farmacéutica

ANUARIO 2013-14

pasa por la plena integración de la farmacia comunitaria en el sistema sanitario asistencial, desarrollando una estrategia farmacéutica para los pacientes crónicos y poniendo el foco en la asistencia farmacéutica en el espacio sociosanitario. En este sentido, Garay apunta que “la crisis que padecemos y que tan brutalmente ha afectado también a la farmacia tiene que servirnos para reflexionar y proponer planes para nuestro futuro profesional. De la crisis saldremos con “más profesión”. Debemos pensar en la farmacia del siglo XXI”. Y para ello las claves son un ejercicio profesional centrado en el paciente, integrado en el sistema sanitario, proporcionando un acceso al medicamento ágil, equitativo y seguro, interviniendo en el proceso de uso del medicamento y aplicando metodologías contrastadas de seguimiento farmacoterapéutico. Para el presidente, lo mejor de ser farmacéutico es “poder intervenir en mejorar la salud de los pacientes”. Y no quiere despedirse sin destacar que “es importante potenciar la unión de los farmacéuticos, con independencia de las modalidades en las que se ejerza, como herramienta para generar sinergias en beneficio de la salud de nuestros conciudadanos haciendo una farmacia mejor, más eficiente y que contribuya a la sostenibilidad del sistema sanitario”.



94 millones ahorrados en un sólo año

La Comunidad Valenciana fue la cuarta en reducción del gasto farmacéutico durante 2013 con un 7,8%, pasando así de 1.106 a 1.200 millones de euros gastados en 2012. Esta merma se ha venido confirmando incluso a finales de año, a diferencia de otras CC.AA. en las cuales, como venimos confirmando, se ha producido un punto de inflexión y el gasto ha vuelto a crecer. Las excepciones fueron la propia Comunidad Valenciana, junto con el País Vasco y Madrid. La Comunitat lidera el ahorro en medicamentos desde que hace 20 meses entró en vigor el copago farmacéutico, con una reducción del gasto cercana al 22%, a la par con Castilla-La Mancha. Ahora bien, los últimos datos consultados, correspondientes al mes de febrero del presente ejercicio, indican que esta comunidad se ha añadido a la tendencia general con un repunte del gasto del 5,6%.

El problema de los impagos se mitiga

|

128

El gran quebradero de cabeza para las Oficinas de Farmacia en la Comunitat ha sido, sin duda, la deuda contraída por la Administración. El año 2014 empezó con impagos por valor de 100 millones de euros, cifra que representaba casi un tercio de la deuda total con las farmacias de toda España. No obstante, y tal como señala la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), el volumen de deuda al iniciarse 2014 era inferior a la que presentaban a primeros de 2013, cuando superaba los 500 millones de euros. A finales de año las farmacias valencianas recibieron un abono parcial de la deuda, con lo que hubo una cierta mejora de liquidez; en concreto se les debe 250 millones menos que el año pasado. El adelanto

ANUARIO 2013-14

com.valenciana

de pagos a farmacias se aprobó en diciembre como modificación presupuestaria y en concreto se autorizaron modificaciones para la reapertura, dentro del programa de prestaciones farmacéuticas de la línea Atención socio-sanitaria con una dotación de 191.103 euros que permitió la formalización presupuestaria de determinadas facturas incluidas en el plan de pago a proveedores. Las esperanzas para una mayor reducción de la deuda y que no se repita la situación en el futuro se basan, especialmente en la Comunidad levantina, que se ha visto muy afectada, en la aprobación de nueva Ley para el control de la deuda comercial en el sector público. Desde FEFE se estima que «esta ley es la mejor garantía del pago a 30 días de la facturación de recetas a las Comunidades Autónomas y las entidades estatales de Seguridad Social, ya que contiene todos los mecanismos necesarios para prevenir y evitar los impagos, e incluso asegurar el pago de intereses que puedan producirse”. La ley incluye mecanismos automáticos de prevención, corrección y medidas coercitivas. Entre estas últimas cabe mencionar la retención de créditos, la imposición de intereses negativos en depósitos obligatorios en el Banco de España y la imposición de multas. Pese a ello, el año 2014 no se presenta libre de nubarrones para las farmacias valencianas, ya que analistas del sector observan que el presupuesto aprobado es insuficiente. Queda por ver cuáles serán los efectos que tenga la nueva regulación de los precios de referencia. Un aspecto colateral es el intento por parte de las farmacias de cobrar los intereses de demora. Tras contar con un primer pronunciamiento favorable de los tribunales, a través de dos recientes sentencias del Juzgado de lo Contencioso de Valencia, los farmacéuticos de la Comunidad Valenciana


tratan de cubrir tales intereses, generados por los impagos de las facturas que se viene arrastrando desde 2008. Los juzgados dictaminaron que los boticarios tienen derecho a recuperar los intereses de demora de 2008 a 2011, pero existen denuncias similares respecto a 2012, como la presentada por el COF de Castellón, sobre las que se prevén fallos semejantes. Las dificultades que atraviesan un número significativo de farmacias en la Comunitat se acentúan en el caso de las farmacias rurales. De ahí que la Conselleria de Sanidad apoye económicamente a 25 pequeñas farmacias

entre las que pueden acogerse al índice corrector del margen de dispensación, que les exime de integrar a la Administración una parte de lo que les correspondería por sus ventas de medicamentos. Esta fórmula, tal y como recoge la legislación en la que se ampara, contribuye de manera decisiva a la viabilidad de estas oficinas, cuyas ventas anuales no pueden superar los 200.000 euros y que, por lo general, en encuentran en áreas rurales. La Generalitat ha aprobado que otras 67 farmacias de Valencia y Castellón se acojan también a este plan en 2014.

Progresiva aplicación del copago hospitalario Número de Oficinas de Farmacia Total España Comunitat Valenciana

% sobre % sobre CCAA España 100,0 10,7 100,0

21.559 2.303

Alicante Castellón Valencia

783

3,6

34,0

301

1,4

13,1

1.219

5,7

52,9

Habitantes por Farmacia - media Total España Comunitat Valenciana

En capital

En provincia

2.186 2.221

1.908 1.824

2.345 2.400

Alicante

2.485

2.249

2.540

Castellón

1.999

2.340

1.882

Valencia

2.105

1.614

2.437

Venta media por Oficina de Farmacia Total España Comunitat Valenciana

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 -0,2 ïndice 100

629.303 € 627.926 €

Alicante

688.500 €

9,4

9,6

Castellón

561.766 €

-10,7

-10,5

Valencia

605.354 €

-3,8

-3,6

La Conselleria de Sanidad ha anunciado que durante 2014 se irá aplicando el copago farmacéutico en los hospitales a pacientes ambulatorios, confirmando así una posición contraria a la más extendida en otras CC.AA. de oponerse, en mayor o menor medida, a esta iniciativa de la Administración central. La intención es que el importe máximo que pagará un valenciano sea de 4,20 euros al mes por los tratamientos más caros. Además, insistió en que ninguna persona ingresada en un centro tendrá que hacer la aportación. Hay que tener en cuenta que sólo afectará a los que, estando ya en casa, reciben un tratamiento cuya preparación depende de los servicios de farmacia de los hospitales. +

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia Total (miles euros) 14.086.000 € 1.501.417 €

% sobre España 100,0 10,7

Alicante

559.711 €

4,0

37,3

Castellón

175.558 €

1,2

11,7

Valencia

766.148 €

5,4

51,0

España Comunitat Valenciana

Cierres

Traspasos

Traslados

132 22

31 2

463 80

85 12

Alicante

9

2

21

4

Castellón

4

0

13

2

Valencia

9

0

46

6

España Com.Valenciana

100,0

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital Comunitat Valenciana Alicante

Movimientos en Oficinas de Farmacia Aperturas

% sobre CCAA

En provincia

717

1586

149

634

Castellón

77

224

Valencia

491

728

Presupuestos sanitarios per cápita 2012-2013 Media en Euros 1.205 € 1.079 €

España Comunitat Valenciana

Variación 2013-2014 1,2% 9,7%

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Com. Valenciana

Gasto total a través de receta oficial del Gasto medio por receta facturada del SNS. SNS. Media. En Millones de euros Media. En euros 2012 2013 Variación% 2012 2013 Variación% 9.770,0 € 9.183,0 € -6,0 10,7 € 10,7 € -0,1 1.200,0 € 1.106,0 € -7,8 11,6 € 11,6 € 0,1

Número de recetas facturadas al SNS. Miles 2012 2013 Variación% 913.691 859.577 -5,9 103.776 95.557 -7,9

Evolución del presupuesto sanitario 2007-2014 2007 (Millo.€) España Comunitat Valenciana

52.383,4 € 5.090,0 €

2008 8,0% 7,2%

2009 4,2% 3,7%

2010 1,3% 1,1%

2011 -3,9% -3,6%

2012 -2,2% -0,6%

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin. Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

2013 -5,9% -9,6%

2014 (Millo.€ *) 53.052 € 5.375 € *previsión


COMUNIDAD VALENCIANA

“La Sanidad no debemos tratarla con tintes economicistas, somos pacientes, y queremos la mejor prestación sanitaria posible” EN LA ACTUALIDAD, LO QUE MÁS PREOCUPA A LOS FARMACÉUTICOS VALENCIANOS ES LA POSIBILIDAD DE QUE SE PRODUZCA UN NUEVO INCUMPLIMIENTO EN EL PAGO DE LAS FACTURAS, ADEMÁS DE LA NEGOCIACIÓN DEL NUEVO CONCIERTO QUE PRETENDE DAR ESTABILIDAD AL SECTOR.

Sergio Marco, presidente del COF Castellón

|

El Colegio de Farmacéuticos de Castellón está de estreno. Sergio Marco, al frente de una farmacia en la capital de provincia desde 1999, es su nuevo presidente. Nos comenta sus objetivos al inicio de su ejercicio. “En primer lugar obtener un buen acuerdo marco con la Administración valenciana, haciendo especial hincapié en los temas que afecten a la farmacia rural, y también impulsar iniciativas que doten a las farmacias de mayores recursos para abrir así nuevas vías de negocio”. Desde el COF apuntan que la sostenibilidad debe obtenerse mediante la adopción de políticas sanitarias de cooperación entre la farmacia y la Administración, como por ejemplo el desarrollo de programas de seguimiento farmacoterapéutico o más atención domiciliaria. Tal y como explica Marco, “la clave es la colaboración entre médicos, farmacéuticos y Administración. Deberíamos ser capaces de hacer más políticas de prevención, y no tantas de recortes. La Sanidad no debemos tratarla con tintes economicistas, somos pacientes, y queremos que nuestra administración nos proporcione en cada momento la mejor prestación sanitaria posible”. En vista de las actuales circunstancias, el presidente no duda en afirmar 130 que las farmacias de su comunidad se encuentran a la expectativa, ya que “aunque el gobierno está cumpliendo escrupulosamente con los pagos, existe un halo de incertidumbre de saber qué pasará tras el 25 de mayo, tras las elecciones europeas. Todo y que la administración

ANUARIO 2013-14

adeuda a la farmacia de la Comunidad Valenciana una mensualidad (facturación correspondiente a un mes)”. Atendiendo a las necesidades de la provincia, tiene entre sus objetivos crear la vocalía de Farmacia Rural. “Tenemos aproximadamente una treintena de farmacias acogidas a los índices correctores (farmacias VEC). Todo esto hace que tengamos un grupo de farmacias dentro de las denominadas rurales que por sus características propias tienen muchas cosas en común entre ellas. Desde hace años hemos intentado mantener una vía de comunicación directa a través de la vocalía de Oficina de farmacia, pero después de tratar el tema con ellos, hemos visto que la mejor manera es incorporar a la junta a un representante de la farmacia rural”. Adaptación a los nuevos tiempos y modernización de los espacios y los servicios suelen ser las recetas que ofrecen los especialistas para lograr una farmacia que salga reforzada de los envites de esta crisis. Así lo resume Marco. “El futuro pasa por mejorar. Hablo de la gestión de la farmacia como empresa. En estos momentos en el que los márgenes están tan reducidos, un pequeño error en la gestión del negocio puede llevarte a la ruina. Tenemos que ser competitivos, nuestro margen es cada vez menor y con él debemos mantener el nivel de exigencia de nuestro público. Debemos mantener, incluso mejorar la calidad de los servicios y la atención que ofrecemos”.


AHORA EN TU FARMACIA DE CONFIANZA

Toni Elías Campeón del mundo Moto 2

Recomiendo el uso de productos Salud en Casa SPORT para la práctica deportiva

Ahora en tu farmacia

todo para un deporte sano y seguro www.saludencasa.com/saludencasasport PROTECCIONES

ENTRENAMIENTO

RENDIMIENTO

RECUPERACIÓN


Melilla, la región donde más aumenta el gasto

|

132

Las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla representan un porcentaje muy modesto dentro del gasto farmacéutico español, pero sus características y tendencias son comunes a las del resto del país. En 2013 el gasto fue de 12,4 millones de euros en Ceuta y de 10,7 millones en Melilla. El año acabó, al igual que ocurre en casi toda la Península, con signo positivo, de un modesto 2% en Ceuta y un mucho más acentuado 14% en Melilla. La mayor recuperación del gasto en Melilla se ha visto confirmada con los últimos datos disponibles, que corresponden al mes de marzo e indican un nuevo avance del 17% frente al 9% de Ceuta. Desde el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) se justifica este repunte del gasto farmacéutico, especialmente en Melilla, por los fallos técnicos que presenta el sistema de recetas electrónicas. Desde Ingesa se prevé la compensación del gasto en 2014, como ya ha ocurrido en otras CC.AA., donde una vez asentado el sistema, el gasto farmacéutico vuelve a descender. La naturaleza de estos fallos consiste en que hay casos de enfermos a los que se les receta una serie de medicamentos durante varios meses. Cuando recogen estos fármacos, se llevan el tratamiento completo a sus casas en lugar de

ANUARIO 2013-14

ceuta y meLilla

recoger sólo los que les corresponden para un mes. Un ejemplo puede ser el de un enfermo crónico con altos índices de colesterol al que se le receta un medicamento para controlar estos niveles. Al llegar a la farmacia, en lugar de recoger sólo una caja, se lleva el tratamiento completo para seis meses, lo cual aumenta el importe de la factura para la Administración. La dirección territorial de Ingesa ha indicado que el sistema de receta electrónica se ha implantado en la mayoría de los centros de salud y es utilizado por la mayor parte de los médicos de cabecera. Así, resaltó que los doctores de Melilla recetan más a través de éste sistema y se hacen más prescripciones de este tipo que en Ceuta. Estos datos se analizaron con los servicios del Ingesa de Madrid y los colegios de farmacéuticos de Melilla y Ceuta.

Oposición y entrada en vigor del copago hospitalario Los presidentes de ambas ciudades se han mostrado contrarios a la aplicación del copago farmacéutico hospitalario, si bien éste se está aplicando. En Ceuta, el Departamento de Asuntos Sociales se hará cargo en el programa de prestaciones ya en funcionamiento, del copago farmacéutico hospitalario que corresponda abonar a pacientes locales sin medios económicos para asumirlo pese a carecer, como Melilla, de competencias sanitarias.


Por su parte, el Gobierno melillense ha tachado de injusto el nuevo sistema, pero al mismo tiempo argumenta que lo importante es que la reforma de la dispensación de medicinas en las boticas de los hospitales pretende garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario. En el caso de Ceuta, en 2013 se destinaron 150.000 euros a cubrir los gastos farmacéuticos generales de los ceutíes con menos recursos y que en lo que va de 2014 ha hecho lo propio con otros 100.000 euros.

Nuevas aperturas en Melilla El contencioso en Melilla por la apertura de nuevas Oficinas de Farmacia ha acabado hace apenas unas semanas con el visto bueno judicial para la apertura de tres nuevos establecimientos y con el reglamento referente a este sector comercial, dando así la razón a la postura adoptada por el Gobierno autónomo y al que se oponía un grupo de empresarios. La concesión de estos permisos había sido aprobada inicialmente en junio de 2010. Desde la Consejería de Bienestar Social se intenta distribuir de manera equitativa la presencia de farmacias en las calles de la ciudad, pues actualmente hay algunas zonas saturadas y otras que no disponen de establecimientos de este tipo. Estas tres nuevas farmacias son una cifra significativa para una ciudad que disponía de 24 establecimientos de este tipo. +

Número de Oficinas de Farmacia Total España Melilla

21.458 22

Ceuta

% sobre % sobre CCAA España 100,0 0,1 -

24

0,1

-

Habitantes por Farmacia - media Total España Melilla Ceuta

Gasto farmacéutico dispensado en Farmacia En capital

En provincia

2.186 3.804

1.908 n.d.

2.345 n.d.

3.508

n.d.

n.d.

España Melilla

Total (miles euros) 14.098.566 € 24.102 €

% sobre España 100,0 0,2

25.061 €

0,2

Ceuta

% sobre CCAA -

Venta media por Oficina de Farmacia Total España Melilla Ceuta

657.031 € 1.095.549 € 1.044.223 €

% sobre % sobre CCAA España Índice 100 66,7 58,9

Distribución de las Oficinas de Farmacia En capital

-

En provincia

Melilla

22

0

Ceuta

24

0

Sistema Nacional de Salud - SNS

España Melilla Ceuta

Gasto total a través de receta oficial del SNS. Media. En Millones de euros 2011 2012 Variación % 11.135,0 € 9.770,0 € -12,3 12,0 € 11,0 € -10,9 14,0 €

13,0 €

-9,0

Gasto medio por receta facturada del SNS. Número de recetas facturadas al SNS. Miles Media. En euros 2011 2012 Variación % 2011 2012 Variación % 11,4 € 10,7 € -6,5 973.211 913.691 -6,1 11,5 € 11,1 € -3,7 1.050 971 -7,5 11,73 €

11,26 €

-4,08

1227

Fuentes: Ministerio de Sanidad; IMS, Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; INE; FEFE; Aspime; Ministerio de Hacienda; FADSP; Farmaindustria; Fenin. Elaboración: IM Farmacias Grupo Edimicros

1164

-5


ceuta y melilla

“Se deberían buscar modelos retributivos diferentes”

LA POSIBILIDAD DE RUPTURA DEL MODELO FARMACÉUTICO ESPAÑOL ES SIN DUDA LA MAYOR PREOCUPACIÓN DE LA FARMACIAS CEUTÍES EN ESTOS MOMENTOS. NO ENTIENDEN QUE SE CUESTIONE EL BINOMIO PROPIEDADTITULARIDAD. Antonio José Ruiz Moya, presidente del COF de Ceuta

|

En Ceuta hay 74 colegiados, y las resoluciones de diverso rango que ha promulgado el gobierno en los últimos años se han dejado sentir igual que en el resto del país. “Las de Ceuta no son excepcionales en este aspecto y se han visto afectadas sobre todo por el aspecto laboral, disminuyendo la contratación de personal”, explica el presidente del COF Ceuta desde 1988, Antonio José Ruiz. Las farmacias de Ceuta son muy homogéneas, todas de características urbanas, lo que ha propiciado que, a pesar del descenso alarmante de la rentabilidad, ninguna puede calificarse de inviable. Además, en esta comunidad no se han producido retrasos en el cobro de las facturas del SNS ni de mutualidades, lo que ha propiciado que no se hayan producido desabastecimientos de medicamentos por motivos económicos. El presidente manifiesta su preocupación ante el cuestionamiento del modelo farmacéutico, “cuando ha propiciado unas farmacias altamente profesionalizadas y con un ratio habitantes/farmacia de los más bajos de Europa, originando una alta accesibilidad para el ciudadano. Tampoco se llega a comprender que primen intereses económicos sobre los sanitarios, más aun cuando no se demuestra que se vayan a obtener esos beneficios 134 con el cambio”. Considerando que en España se invierte en sanidad proporcionalmente menos que en países de nuestro entorno, desde el COF manifiestan

ANUARIO 2013-14

que el sistema presenta importantes fallos estructurales, “se ha atomizado debido a las transferencias sanitarias a las autonomías, debiéndose racionalizar y hacer más eficiente el gasto, disminuyendo por ejemplo en personal político-administrativo de alto nivel, y también incidiendo en una coherente red de hospitales y en su gasto. El sector farmacéutico ha sido posiblemente sobre el que más ha incidido la crisis, con los importantísimos recortes que ha soportado, ocasionando que se encuentre al borde de la inviabilidad económica”. A nivel individual, las recomendaciones para aguantar la actual situación pasan por buscar una mejor gestión económica, rentabilizando al máximo las inversiones y procurando no disminuir la calidad de las prestaciones a los pacientes. A nivel colectivo, tal y como manifiesta Ruiz, “debemos estudiar qué otras alternativas se pueden presentar, buscando una potenciación y diversificación de servicios, siempre dentro de un marco deontológico y de alta cualificación. Soy optimista, si bien se debería buscar modelos retributivos diferentes, que beneficien a los sistemas de salud, a los ciudadanos, y que eleven la rentabilidad de las farmacias”. Y en cuanto a su satisfacción como farmacéutico, afirma que para él es sentirse útil a la sociedad, “ejerciendo la profesión que libremente elegí y a la que he dedicado casi toda una vida”.


$ ¿Cómo son mis ventas en comparación con las farmacias de mi área de influencia?

¿Cómo se comportan mis ventas respecto a los productos más vendidos de mi zona?

¿Son competitivos los precios que aplico a los productos de la parafarmacia?

Mejore la gestión de su farmacia

IMS Pharmacy Focus TOTALMENTE GRATIS IMS Pharmacy Focus es una herramienta vía web, totalmente segura y al servicio de todas las farmacias que colaboran en el panel de IMS Health. Las farmacias pueden acceder a estudios personalizados por clase terapéutica o producto gracias al envío semanal, automático y totalmente seguro de la información. Además, podrán comparar las ventas y precios de estos productos en su farmacia con las ventas y precios medios de las farmacias de su zona de competencia y la media nacional. Y todo esto, cumpliendo rigurosamente la Ley Orgánica de Protección de Datos. CONTACTE CON NOSOTROS: IMS Health - Panel Farmacias: tel: 91 557 85 00; farmacias@es.imshealth.com


ceuta y melilla

“Algunos hablan de cartera de servicios común y remunerada para la farmacia, pero yo no creo que sea el momento” EL TEMA QUE MÁS PREOCUPA A LOS FARMACÉUTICOS MELILLENSES ES LA CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO DE RECETA ELECTRÓNICA, Y DESARROLLAR TODAS SUS FUNCIONES APROVECHANDO SU POTENCIAL. CALCULAN QUE A FINAL DE AÑO ESTARÁN A PLENO RENDIMIENTO. Francisco Pérez presidente del COF de Melilla

|

La Ciudad Autónoma de Melilla cuenta con 22 farmacias, 77 colegiados en total que se agrupan en un COF pequeño que se esfuerza por dar cada vez más servicios a los colegiados. “Ese era uno de los principales retos que tenía nuestra junta de gobierno cuando empezó”, explica Francisco Pérez, presidente del COF Melilla desde hace ocho años. Sobre la economía de las farmacias, explica que la mayoría “están trabajando lo mismo, pero cada vez con un margen más pequeño, y quizás eso sea lo más preocupante”. La receta electrónica, proyecto que está operativo en la ciudad desde hace un año y medio, se encuentra en un porcentaje de un 42% y está a punto de consolidarse totalmente. “El tema está estabilizado, aunque de vez en cuando surge algún problema, los mismos que han tenido otras comunidades que ya han pasado por estas fases, a veces cortes de suministro o que se pueda caer la red, pero se van superando. Aquí no hubo plan piloto, desde un principio empezamos todos a la vez porque somos pocos. En cuanto a oficinas de farmacia estamos al 100%, todo el mundo está implicado 136 en el tema de receta electrónica”, nos explica el presidente. En su opinión, será una herramienta fundamental para fomentar el uso seguro y responsable de los medicamentos, y contribuir a la mejora de la adherencia a los tratamientos. “Yo creo que esa

ANUARIO 2013-14

es la gran oportunidad de la receta electrónica y puede ser muy interesante a medio plazo”. En cuanto a afrontar las medidas derivadas del recorte del gasto farmacéutico, no ve una solución sencilla. “Algunos hablan de cartera de servicios común y remunerada para la farmacia, pero yo no creo que sea el momento, con este periodo de crisis, de ponerle precio a servicios que ya se dan. Habrá que ver cómo se van desarrollando estas medidas de contención del gasto e intentar no improvisar, sino estudiar las alternativas y ser coherentes con lo que tenemos, que no es poco, una farmacia tradicional que es muy importante. La farmacia asistencial es la clásica, la que conocemos de toda la vida. Hacer experimentos es muy complicado”. Pérez cree que la receta para capear el temporal es la paciencia y la profesionalidad, y que no hay otra manera, “poco a poco iremos buscando soluciones a los problemas. Tenemos una buena farmacia asistencial y reconocida, en primer lugar por los pacientes”. Antes de marcharnos, nos cuenta su vocación por la atención farmacéutica. “Yo he tenido la suerte de estar en la oficina de farmacia y en la enseñanza, y me quedo con la atención farmacéutica, porque ves que hay respuesta. Nos hemos ganado a pulso ser el profesional sanitario más cercano, sin lugar a dudas, y es un aspecto vocacional importantísimo de nuestra profesión”.


PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN

Multicanal

Campañas en farmacia

Puntos de fidelización

;

=

E-Commerce

'

Revista Redes Sociales

Web

94% +15% +40%

App móvil

DE FIDELIZACIÓN A TU FARMACIA DE INCREMENTO TICKET MEDIO EN TICKET CON CANJE DE PUNTOS

ÚNETE A FARMAPREMIUM

CONTACTA CON NOSOTROS

902 811 511

Líderes en farmacia, expertos en salud


reportaje

Triphasic VHT ATP Intensif lucha contra las tres principales causas de la caída androgenética COMIENZA UNA NUEVA ERA. RENÉ FURTERER HA PRESENTADO LA REFORMULACIÓN DE SU SUERO ANTICAÍDA DEL PELO TRIPHASIC, QUE INCORPORA UN NUEVO PRINCIPIO ACTIVO, ATP ADENOSIN TRIFOSFATO. CON NUEVO NOMBRE, TRIPHASIC VHT ATP INTENSIF, EL PRODUCTO LUCHA CONTRA LAS TRES PRINCIPALES CAUSAS DE LA CAÍDA ANDROGENÉTICA.

S

|

egún comentó, en una rueda de prensa celebrada el pasado 10 de julio en Madrid, Eulalia Mateu, directora de René Furterer, marca de Pierre Fabre, Triphasic VHT ATP Intensif, la evolución de Triphasic, es una “una gran innovación en el seno de René Furterer”. Recordó que la misión de la firma es tratar todas las patologías capilares con todos los estados de la belleza del cabello. Amalia López, responsable de Marketing de René Furterer, señaló que su gama anticaída vive una reformulación. “En 2014, nuestros objetivos son defender nuestro posicionamiento en el mercado. Para ello, tenemos que conservar esta dinámica de reformulación constante”. La doctora Gloria Garnacho, dermatóloga del Hospital Universitario Reina Sofía, explicó los tipos de alopecia y sus causas. “Es muy importante antes de tratar al paciente hacer un diagnóstico. Igualmente, saber qué tipo de caída y qué tipo de alopecia tiene. Existen dos tipos: reaccional (efluvio) y progresiva. Los efluvios son alopecias reversibles. Suelen ser rápidas. Normalmente, son procesos que duran hasta seis meses y vuelve el pelo. Afecta al 30% de las mujeres de 20 a 89 años. El estrés también ocasiona una caída del cabello. Hay pacientes con aumento de la caída, pero que dura más de seis meses. Es la alopecia progresiva, la androgenética. Es más frecuente en el hombre. El cabello 138 va perdiendo vida, se va miniaturizando. Hay una causa hormonal. También existe una causa vascular. Se va disminuyendo el aporte vascular. También hay una causa tisular. Disminuye la actividad de los fibroblastos”, detalló.

ANUARIO 2013-14


TRIPHASIC VHT ATP INTENSIF TIENE UNA PERFECTA TOLERANCIA CUTÁNEA, PARA PERSONAS CON CUERO CABELLUDO SENSIBLE

La responsable de marketing de René Furterer apuntó que, precisamente, para luchar contra la alopecia androgenética, se ha incorporado un nuevo activo a Triphasic, el ATP (Adenosin Trifosfato). Garnacho indicó que el ATP prolonga la fase anágena (de crecimiento del pelo), que va a favorecer el anclaje y que va a inhibir la degeneración del bulbo piloso. “Así, prolongamos la vida del cabello”, subrayó. López informó de que se ha cambiado el nombre al producto. “Siempre capitalizando el VHT y destacando la innovación del principio activo ATP: Triphasic VHT ATP Intensif”. Hizo hincapié en que “presenta una perfecta tolerancia cutánea y que pueden utilizarlo las personas con cuero cabelludo sensible”. Con todo, resumió que “tiene una eficacia demostrada. Luchamos contra las tres principales causas de la caída androgenética”, concluyó. Su aplicación es muy cómoda. Se hace una vez a la semana (excepto el primer mes que son dos veces). Al ser unidosis, uno se pone la cantidad necesaria. Y se recomienda el tratamiento al menos durante dos veces al año. Por su parte, Manuel López, director de Comunicación de René Furterer, afirmó que “este producto va a dar muchas satisfacciones a todo el mundo”.

Campaña ‘Salud y sol’ Un lazo naranja. Es el símbolo de la campaña Salud y sol, promovida por Avène, otro marca de Pierre Fabre, para que las personas lleven a cabo un uso correcto de la protección solar, que es el principal arma en la lucha contra el cáncer de piel. El un coloquio, organizado por la firma el pasado 12 de mayo, Giuseppe Mele, director general de Pierre Fabre, manifestó que su obligación es “hacer prevención para que las personas disfruten de los lados positivos del sol, sin que les afecten los lados negativos”. La periodista Sandra Barneda fue la conductora del coloquio. Celebró que el 98% de la población utiliza protección solar. Si bien, no todo el mundo hace un uso correcto. Santiago Vidal, dermatólogo, vicepresidente del Grupo Español de Fotobiología y jefe clínico del Servicio de Dermatología del Hospital Gómez Ulla, sostuvo que poca gente se va de veraneo sin llevarse el protector solar en el equipaje. “Otra cosa es que sea consciente de la necesidad de usarla en el resto del año”, advirtió. De los productos de Avène,

afirmó que son “muy buenos y muy hidratantes por sus excipientes”. Cristina Tiemblo, vocal nacional de Dermofarmacia del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF), insistió en que “hay que ponerse una cantidad suficiente y hacer una aplicación suficiente de protector solar”. La presentadora Mercedes Milá fue, fiel a su estilo, la más provocadora. “Avène trabaja excelentemente. Yo siempre tengo protección SPF 50 en la cara y 20 o 30 en el cuerpo”, expresó. “Es importante que la crema no esté caducada, que sea del año. Yo me pongo crema, estando desnuda, desde la punta de los dedos y en toda la piel. Recomiendo salir de casa con ella puesta”, destacó. La modelo y presentadora Paloma Lago aconsejó ir a la consulta del dermatólogo periódicamente para hacerse revisiones. “Hay que elegir productos resistentes al agua, que Avène los tiene”, razonó. Rosa María Valls, directora de Laboratorios Dermatológicos Avène, expresó que “lo óptimo es aplicar dos miligramos por centímetro cuadrado para asegurar la protección indicada”. Avène aprovechó la ocasión para presentar sus últimas novedades en protección solar. Llamaron la atención su Aceite solar Alta protección SPF 30 y el Stick 50+ Zonas sensibles. El Aceite solar Alta protección SPF 30 es una “verdadera proeza galénica”. Proporciona nutrición y suavidad en una textura ligera. Su sistema de filtros exclusivo garantiza una protección solar eficaz contra los UV. Gracias a la presencia del Pre-tocoferil, potente antioxidante, la piel también está protegida del estrés oxidativo. No contiene ni alcohol ni siliconas ni cinamatos. El Stick 50+ Zonas sensibles es de fácil aplicación sobre las zonas localizadas del rostro, del cuerpo, los labios o sobre las cicatrices. Es práctico como retoque, transparente y no lleva conservantes. Otras novedades fueron la Emulsión 50+ sin perfume coloreada y la Crema coloreada 30. +


Empresa

La coenzima Q10 recupera la calidad de vida de pacientes SE HA DEMOSTRADO QUE LA COENZIMA Q10, ESENCIALMENTE UN NUTRIENTE PARECIDO A LAS VITAMINAS, ES CAPAZ DE RECUPERAR LA CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES QUE NORMALMENTE ESTARÍAN CONDENADOS A TENER UN BIENESTAR FÍSICO Y MENTAL FUERTEMENTE LIMITADO.

L

a ciencia médica está avanzando a pasos agigantados. En cuestión de semanas, los pacientes con un bienestar físico y mental fuertemente limitado que toman un complemento diario de Q10 experimentan un claro incremento de sus niveles de energía. También una mejora de su calidad de vida, tanto física como mentalmente. Algunos de los resultados más impresionantes observados con esta sustancia se han visto en casos de insuficiencia cardiaca. Varios valores clínicos de la función cardiaca mejoran de forma significativa. Aparece menos dolor de pecho y, en general, los pacientes funcionan mucho mejor en su día a día que cuando son tratados únicamente con medicamentos tradicionales. Uno de los efectos de la coenzima Q10 es su capacidad para modular y reducir la hipertensión arterial. Además, se ha visto que reduce el dolor muscular, que a menudo se observa en pacientes que están siguiendo un tratamiento con estatinas. La coenzima Q10 es sintetizada de forma endógena en el hígado, compartiendo con el colesterol la denominada ruta del mevalonato. Las estatinas inhiben esta ruta y, en consecuencia, reducen los niveles de la coenzima Q10, lo cual tiene efectos adversos. Con todo, el papel de la coenzima Q10 es muy positivo en la salud cardiovascular y sienta las bases de una vida más plena.

Ubiquinol y ubiquinona

|

En el cuerpo la coenzima Q10 va cambiando entre dos formas: la forma activa (ubiquinol) y la forma reducida o inactiva (ubiquinona). La mayoría de los individuos sanos son capaces de absorber y usar la ubiquinona, que es la forma más vendida como complemento alimenticio. Sin embargo, las enfermedades crónicas pueden impedir la capacidad de absorber y convertir esta forma en ubiquinol. En estos casos, se aconseja emplear un complemento de ubiquinol (pre140 convertido), que se ha visto tiene el efecto esperado en los pacientes que inicialmente no responden bien a la coenzima Q10 en forma de ubiquinona. La coenzima Q10 es un potente antioxidante. Su función principal es la de la producción de energía. Se necesita para fabricar la energía en el

ANUARIO 2013-14

metabolismo celular que empleamos para todas las funciones corporales. Los niveles de Q10 son muy altos durante la juventud y van disminuyendo durante la vida. Una reducción del 25% del Q10 puede provocar enfermedades graves. Por ello, Pharma Nord ha desarrollado una exclusiva fórmula de ActiveComplex Q10 Gold que permite al cuerpo absorber el compuesto activo sustancialmente mejor que otros preparados de Q10 disponibles comercialmente. Esta fórmula concreta es el producto de referencia oficial de la ICQA (la Asociación Internacional de la Coenzima Q10). +



reportaje

MRW Clinic cubre necesidades de transporte urgente para el sector sanitario CIENTÍFICAMENTE PROBADO. MRW CLINIC ES UNA SOLUCIÓN FIABLE Y EFICAZ, QUE CUBRE LAS NECESIDADES DE TRANSPORTE URGENTE PARA EL SECTOR SANITARIO Y EL FARMACÉUTICO. Y TODO ELLO GRACIAS A LA CAPILARIDAD DE LA RED MRW.

D

|

esde MRW decidieron potenciar su contacto con sectores, como el sanitario y el farmacéutico, que necesitaban de un servicio específico. Su extensa experiencia se la transmitieron a nuevos clientes ofreciéndoles una solución personalizada. Precisamente, la capilaridad de la red MRW, con más de 550 oficinas, junto con su amplio portafolio de servicios urgentes y sus más de 30 años de experiencia con clientes de estos sectores, avalan la calidad de Clinic. Ésta es una solución específica y a medida para envíos urgentes de productos del sector clínico; especialmente los sectores protésicos y aparatos quirúrgicos, y del sector hospitalario. En el sector del medical device, no sólo se trata de entregar sino de integrar una 142 cadena de valor cuyas exigencias son muy altas. Altas en el sentido de su definición, que es muy precisa. No se puede dejar margen para errores. El entorno afecta a

ANUARIO 2013-14


esa cadena de valor en muchos aspectos, el papel de Clinic es abrir campos en nuevas casuísticas.

Cualquier material MRW lanzó hace tres años su solución Clinic. Desde entonces, brinda servicios a todas aquellas empresas del sector médico que necesitan reforzar su cadena de valor. Este operador es capaz de transportar de manera urgente cualquier tipo de material con un servicio excelente y de solucionar las problemáticas a las cuales ese sector se veía afectado por un entorno cada vez más exigente y competitivo. “La persona está siempre en el centro de esa cadena y eso es nuestra realidad”, señala Ignacio Achirica, Director Comercial de MRW. Clinic permite conectar los profesionales que componen ese mundo. “En resumen, no sólo transportamos sino atendemos a personas en momentos críticos”, subraya. De ahí la definición de “una solución única que se apoya en lo mejor”. MRW Clinic incluye servicios de máxima urgencia que precisan un trato personalizado para el envío de material que debe entregarse con inmediatez en quirófanos, hospitales, laboratorios, etcétera. Todos los envíos siguen un proceso identificativo especial en el cual la calidad del tracking es prioritaria. Se cuidan los mínimos detalles, para garantizar todavía mayor atención en la ejecución del servicio. El papel de la tecnología en ese caso ayuda a la toma de decisión y posibilita asegurar una gestión más eficaz y tranquila. “Lo permite la calidad de nuestra red, con la con mayor capilaridad del mercado. No sólo red de agencias sino de personas entregadas y formadas a esas exigencias y gracias a las cuales podemos ofrecer las mejores condiciones de seguridad, las máximas garantías”, informa Achirica. Su experiencia y calidad del servicio han hecho que las mayores empresas y de referencia en el sector protésico y dental confíen sus envíos a MRW. Cada vez, más empresas del sector confían en MRW porque “MRW se integra con la cadena de valor y servicio de esas empresas”. Su enfoque es ir añadiendo más soluciones gracias a la tecnología. Esto conlleva valores diferenciales que hacen que sus clientes puedan considerar nuevos escenarios, tanto a nivel operacional como en la gestión de su actividad. Con todo, MRW desarrolla soluciones especialmente adaptadas a ese sector que, en muchos casos, se traducen en un ahorro de costes sin afectar negativamente a la Sanidad. Más bien el contrario. “Las posibilidades son muchas y apostamos por cubrirlas”, concluyen el director comercial.

Para todo tipo de empresas MRW Clinic es una solución diseñada para todo tipo de empresas, tanto privadas como públicas. Esta nueva solución está principalmente dirigida para laboratorios (envío de muestras clínicas), hospitales y centros asistenciales (envío urgente de aparatos quirúrgicos y ortopédicos), transporte de productos que requieren condiciones muy específicas, así como para otros profesionales del sector como son protésicos dentales y clínicas veterinarias. Igualmente, MRW Clinic es una solución ideal para todas aquellas empresas del sector farmacéutico que están iniciándose en el comercio online y requieren asesoramiento sobre creación de páginas web, y necesitan de un operador logístico para la distribución de sus productos.

LA RED DE MÁS DE 550 OFICINAS DE MRW REPARTIDAS POR TODA ESPAÑA LES PERMITE ESTAR MUY CERCA DE SUS CLIENTES La red de más de 550 oficinas de MRW repartidas por toda España les permite estar muy cerca de sus clientes. Asimismo, esto les posibilita lo más importante: ser los últimos en poder hacer un recogida y los primeros en entregar a primerísima hora de la mañana, algo fundamental para el sector sanitario. En el caso de los envíos Clinic, a diferencia del resto, todos van identificados con un distintivo exclusivo para garantizar todavía una mayor atención especial en su manipulado. +

TODOS LOS ENVÍOS SIGUEN UN PROCESO IDENTIFICATIVO ESPECIAL EN EL CUAL LA CALIDAD DEL TRACKING ES PRIORITARIA


ESCAPARATE Aquamed Active, la protección invisible para tu rutina diaria

¡Quecor, no puede faltar en el botiquín de viaje!

Los apósitos de Aquamed Active, de Laboratorios Diafarm, alivian las molestias causadas por callos, ampollas y durezas durante la rutina diaria. Así, se convierte en un producto generalista adecuado para aquellas personas que pasan muchas horas de pie, mujeres con dolencias debido a los zapatos de tacón o cualquier persona que sufre de ampollas, callos y durezas. Además, recientemente se ha realizado un estudio con una serie de participantes adultos, cuyos resultados dictan que el 96% de los participantes opina que Aquamed se adhiere muy bien a la piel o que todos los participantes afirman que Aquamed ofrece una buena protección en la zona del pie.

Quecor de Labofarm, es un producto natural, a base de corteza de roble, con efecto astringente que no puede faltar en nuestro botiquín de viaje. Quecor ayuda en caso de diarreas del viajero y diarreas por intoxicación sea cual sea el origen de la descomposición. A partir de 12 años. Los productos de Labofarm, destinados al cuidado de la familia, son 100% naturales, ecológicos, sin gluten, aptos para diabéticos y con dosis estandarizadas según las monografías oficiales de la UE.

Chiesi España lanza el nuevo formato de 100 gramos de Flogoprofen Gel A las dos presentaciones con las que contaba Flogroprofen hasta la fecha - Flogoprofen Solución 100 ml y Flogoprofen Gel 60 gramos- ahora se le añade un nuevo formato de 100 gramos. El nuevo formato de este antiinflamatorio tópico aporta ese plus de comodidad y flexibilidad de uso en procesos dolorosos de tipo osteoarticular y muscular y que se pueden prolongar más de lo esperado como ocurre en ciertas lesiones comunes o en aquellas causadas por la práctica de deportes. Además, esta nueva presentación viene acompañada de un nuevo diseño en el packaging de toda la línea Flogoprofen.

Sisteurin ayuda a mantener la salud del tracto urinario

Polyphenol C15, un programa antioxidante y superpotente

Sisteurin es un complemento nutricional de Máyla Pharmaceuticals dirigido a aquellas personas que desean mantener la salud del tracto urinario en perfecto estado. Sisteurin refuerza el sistema inmunitario y alivia suave pero eficazmente las infecciones urinarias, ya que inhibe la adhesión de bacterias a la vejiga y a la uretra. Su contenido en Extracto de Arándano Rojo Americano de alta calidad de 432 gr. es equivalente a 36 mg PAC (Proantocianidinas), la sustancia natural más valiosa de los arándanos. También reduce las dolencias gastrointestinales y urinarias, ya que tiene propiedades diuréticas y antisépticas, gracias a la hoja de Buchu, que alivia las infecciones del tracto urinario. Este producto ha sido elaborado bajo rigurosos estándares farmacéuticos GMP, con ingredientes naturales de la más alta calidad.

Caudalie ha lanzado Polyphenol C15 un prograna antioxidante y antiarrugas superpotente compuesto por 3 tratamientos (sérum defesa antiarrugas, fluido antiarrugas protector ESP20 y crema de ojos y labios antiarrugas). Los prolifenoles de pepitas de uva estabilizados se asocian a la vitamina C estabilizada para neutralizar el 100% de los radicales libres. Todo ello combinando con el ácido hialurónico para producir un efecto redensificante inmediato. Con Polyphenol C15, las células cutáneas están perfectamente protegidas y reparadas, de modo que se regeneran con mayor facilidad. La piel se recupera, se defiende mejor y esto se refleja en su aspecto. Inmediatamente, se vuelve más lisa y resplandeciente.

|

144

ANUARIO 2013-14

Dietowin 8.0 elabora automáticamente dietas personalizadas para las necesidades de cada paciente Dietowin 8.0 es un Sistema Experto Nutricional Informático para la elaboración automática de dietas personalizadas a la medida de las necesidades de cada paciente. Dietowin 8.0 traspasa la barrera de lo estándar y se adapta minuciosamente a los requisitos de cada nutricionista, de cada dieta y de cada paciente. Como Sistema Experto Nutricional ofrece soluciones con todas las garantías y en cuestión de segundos a las peticiones de todos los usuarios y se ofrece como Programa Abierto pudiendo el usuario del mismo modificar, editar y adaptar a su criterio las bases de datos alimentarias.


PRUÉBALO AHORA Cuota de servicio gratis y sin permanencia

powered by:

902 747 749

www.nexusfarma.com

contacto@nexusfarma.com

@nexusfarma


ESCAPARATE Piel radiante con DSP Sérum iluminador de Martiderm El sérum DSP Sérum Iluminador reduce y previene las manchas dela piel con activos de alta tolerancia cutánea. Su textura es ligera y agradable lo que facilita que se absorba fácilmente. Está formulado con activos de alta tolerancia y puede ser utilizado por mujeres embarazadas como prevención, tratamiento y protección. Se recomienda un tratamiento de 2/3 meses.

Combate las arrugas y proporciona firmeza y luminosidad a tu piel con Magnificence

Olvídate de esperar a secarte con el Fotoprotector ISDIN Transparent Spray WET SKIN Transparent Spray WET SKIN de ISDIN es el único gel transparente en spray que puede aplicarse incluso en piel mojada y aun así se mantiene transparente. De fácil aplicación y extensión con tecnología Wetflex que permite la absorción en piel mojada. Mantiene el factor de protección y no deja residuo blanco. El producto ideal para niños y adultos que no quieren salir del agua.

Magnificence Sérum Rojo de Lierac es un sérum anti-edad ultra concentrado que reactiva la juventud de la piel, la revitaliza en profundidad y revela instantáneamente su luminosidad. Está formulada especialmente para mujeres exigentes, a partir de los 40, que desean corregir con eficacia arrugas y firmeza si comprometer la sensorialidad. Magnificence Sérum Rojo es también perfecta para mujeres en busca de un resultado “piel bonita” inmediato.

Polysianes, cuidados solares polisensoriales

Piernas ligeras cada día con FisioVen bioGel

Los Cuidados Solares Polysianes combinan a la perfección belleza, placer y seguridad frente al sol. Todas las fórmulas de los cuidados de la gama llevan Monoï de Tahití, un activo natural vegetal adorado en las islas y secreto de la belleza ancestral tahitiana. Para este verano, Polysianes propone el nuevo fluido sedoso SPF50+ el cuidado para el rostro que asocia las cualidades de una crema de día y la alta protección solar. Hidratante, antienvejecimiento y de textura fluida e invisible.

FisioVen bioGel, de Aboca, es un cosmético orgánico formulado a base de rusco, castaño de indias, centella asiática y vid roja perfecto para el bienestar de las piernas. El gel forma una película imperceptible que deja sobre la piel las propiedades de las sustancias funcionales presentes. Además, el aceite esencial de menta le añade una agradable sensación de frescor. Aplícatelo presionando el nuevo dispensador airless y dándote un ligero masaje sobre la piel. Para obtener los mejores resultados, hazlo dos veces al día, preferiblemente por la mañana y por la noche y, si es posible, tras una ducha con agua fría.

Contra las irritaciones de la piel, Homeoplasmine de Boiron Homeoplasmine Pomada de Boiron es un medicamento homeopático, de venta exclusiva en farmacias, utilizado tradicionalmente para aliviar las irritaciones cutáneas. Para ello, basta con aplicar una fina capa sobre la zona afectada de 1 a 3 veces al día. Está disponible en forma de pomada en tubo de 40 gramos, es compatible con otros tratamientos y no se han descrito efectos adversos relevantes asociados a su aplicación. Además, no ejerce ningún efecto sobre la capacidad de conducir vehículos o manejar maquinaria

|

146

ANUARIO 2013-14


EN VENTAS* 22.000 ampollas Anti-Aging vendidas cada día

Una ampolla para cada tipo de piel y ocasión:

ALFA-PEELING

NUEVO

FLASH

NUEVO

Pieles secas, mixtas y grasas

Todo tipo de piel

PHOTO-AGE

PROTEOGLICANOS

PROTEOGLICANOS FPS

LIPOSOMAS

Pieles fotoenvejecidas y apagadas

Pieles secas y mixtas

*Sell out Farmacias España Ampollas Anti-Aging (IMS Junio 2013)

Pieles secas y deshidratadas

Pieles grasas y reactivas

Sigue nuestros consejos y novedades en:

www.facebook.com/martiderm



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.