Actualidad Farmacéutica

Page 1

Octubre 2013| número 39 | 12 € |

Farmacia Segalas: “Cada vez es más necesario que el farmacéutico tenga una buena formación empresarial” - Caída del cabello, un quebradero de cabeza para muchos - Nuestros ojos, un preciado tesoro - Manos y uñas, tu carta de presentación- Tiempos de incertidumbre para el sector en Cataluña y Baleares-


Punta flexible


editorial

La esencia IM Farmacias nº 39 Octubre 2013 www.imfarmacias.es Director: Angel Salada angel@edimicros.es Angel Salada, editor

Redactora Jefe: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Redacción: Carla Prats, carla@edimicros.es, Luis Marchal, Clara Pariente, Franc Mendiola, Paula Recarey y Luis Ximénez Redacción on-line: Helena Sanglas, helena@edimicros.es Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Alejandra Valbuena. Portada: Farmacia Segalas (Sabadell) Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@edimicros.es móvil 630932817 Agente comercial: Luz Valencia luz@edimicros.es móvil 651 650 465 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es móvil 609303392 Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual Número 39 Año 2013

EDIMICROS, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.edimicros.es Editor: Angel Salada angel@edimicros.es Gerente: Josep Martí josepm@edimicros.es Coordinadora de Medios: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@edimicros.es Suscripciones: Pilar Barbero pili@edimicros.es

El aspecto, el ambiente, la disposición y la distribución interior de la Oficina de Farmacia están cambiando. Una ruta farmacéutica por cualquier de nuestras ciudades nos mostrará el antes y el después. Muchas Oficinas de Farmacia siguen como siempre, sin cambios aparentes. Otras, diría que a estas alturas de la historia la mayoría, han dado el paso que las ha transformado o está haciéndolo es las Farmacias del siglo XXI. Otro cambio importante se puede detectar cuando nos fijamos en los lineales (sí, lineales, que no simples expositores) y vemos que ofrecen una ampliada oferta de productos y especialidades. Muchos de estos “nuevos” productos son los que están permitiendo seguir con las puertas de negocio abiertas a centenares de farmacias del país. La visión en conjunto me lleva a reflexionar sobre si la Oficina de Farmacia está poniendo en riesgo uno de sus valores fundamentales, el de la proximidad, conocimiento y consejo al paciente/cliente. El riesgo de despersonalizar la relación daría argumentos a quienes claman por la liberalización. La línea que separa el concepto de Oficina de Farmacia del de supermercado del medicamento es cada vez más fina. Sólo la convicción personal de los profesionales que entiendan cuál es su valor social permitirá mantenerla. De cualquier otro modo, si se pierde el enfoque de servicio a cambio del enfoque puramente mercantilista, las posibilidades de cruzar la línea roja crecen. El cambio de formas posiblemente responde o implica también un cambio en los fondos. Nadie niega que en la época en la que vivimos es imposible quedarse quieto, no avanzar para adaptarse a nuevas realidades y necesidades. Sin embargo, en ese fondo reside la esencia, el motivo de todo, y en el caso del farmacéutico su razón de ser es la salud y el cuidado de su entorno poblacional. Vale la pena recordarlo, no tanto por el hecho de advertir de ciertos peligros como por el de insistir en dónde está el valor que hace única a la Oficina de Farmacia. En este sentido, estoy seguro que el futuro sigue anclado en esa esencia del pasado. Por eso, cambiemos pero sin perder valor.

Ángel Salada Director

Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 móvil 609 303 392 Solicitado el control de OJD

Ángel Salada, director

Han colaborado: María Mercedes Segalas, Francisco Martín Osorio, Paloma Pérez, Ramón Quinza Torrija, farmacéuticos; Jordi de Dalmases, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona; Joaquím Nolla, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona; Edt Goris, country manager de Slimstock para España; Ramón Giralt, profesor de Dermatología en la Universidad de Barcelona; Ramón Balaña, presidente de Apotheka; Carmen Palos, vicepresidenta ejecutiva de Apotheka; José Manuel Villanueva, director de Marketing de Heel y Elisenda Bordas, responsable de Zentiva en España.


sumario

14 el farmacéutico Farmacia Segalas: “Cada vez es más necesario que el farmacéutico tenga una buena formación empresarial” A pie de calle

6 10

distribución Tiempos de incertidumbre para el sector en Cataluña y Baleares COF Barcelona: “Está llegando el momento de profundizar en un rol más asistencial” COF Tarragona: “La farmacia ha de girar más a un contenido sanitario”

14 24 26

gestión Slimstock: “Nuestra promesa es vender más con menos stock” Asun Arias: Un cuero cabelludo sano, la clave de un pelo bonito

28 30

publirreportaje Martiderm® continúa su tendencia de crecimiento e innovaciones en el mercado dermocosmético

34

monográfico Caída del cabello, un quebradero de cabeza para muchos Novedades

30

36 42

el experto Dr. Ramón Grimalt: Desmontando mitos acerca de la caída otoñal del cabello

48

empresa Creastim: innovación anticaída capilar

|

4

50

50


54 6 monográfico Nuestros ojos, un preciado tesoro Novedades Manos y uñas, tu carta de presentación Novedades

54 62 64 68

empresa Grupo Apoteka: “Una farmacia tiene que estar diseñada con unos criterios empresariales” Imunoglukan: Cómo estimular las barreras naturales contra la gripe “La farmacia es mucho más que un cliente para Heel, es un socio estratégico” Ratiopharm potencia la adherencia terapéutica con la renovación de sus envases Zentiva: “En un contexto difícil el farmacéutico sigue priorizando su rol asistencial por encima de cualquier otro interés” Gigaset lleva su experiencia DECT al sector de la puericultura Menarini: `No des pie a la gota´ informa de una enfermedad aún muy desconocida Eucerin AtopicControl, una solución integral para la Dermatitis Atópica

72 74 76 78 80 82 84 86

jornadas Eficiencia demostrada: La Distribución Farmacéutica Las buenas prácticas en Farmacia Comunitaria perfeccionan su modelo científico y asistencial

88

escaparate

96

82

64

88

92


el farmacéutico

“Cada vez es más necesario que el farmacéutico tenga una buena formación empresarial”

|

6

CON DOS REFORMAS EN SU HABER, LA FARMACIA SEGALAS HA PASADO DE 60 METROS CUADRADOS A CASI 400. HACE 20 AÑOS, EN ELLA TRABAJABAN DOS PERSONAS. AHORA, 14. SU TITULAR HA APOSTADO POR UNAS INSTALACIONES EFICIENTES Y POR UNOS ESPACIOS AGRADABLES. TAMBIÉN, POR UNA BUENA FORMACIÓN EMPRESARIAL PARA UNA ÓPTIMA GESTIÓN DE LA FARMACIA.


E

s farmacéutica titular de la Farmacia Segalas, de Sabadell, desde 1992. María Mercedes Segalas Carreras, que siempre ha trabajado en el sector de la Oficina de Farmacia y que no tiene antecedentes familiares en él, inicialmente quería cursar Ciencias Económicas. “Me atraía más el mundo de la gestión empresarial, pero fue mi padre quien me alentó a estudiar Farmacia. En estos momentos, considero que lo hizo con buen criterio”, confiesa. En 1992, sólo eran dos personas trabajando en la farmacia, una auxiliar ya mayor y ella misma. Con un local de 60 metros cuadrados, apenas disponían de una zona de unos 15 metros cuadrados para atender al público. Ahora, 20 años después, son seis farmacéuticos, siete auxiliares de farmacia y un administrativo –14 en total–, en unas instalaciones de casi 400 metros cuadrados.

Dos ampliaciones En estos años de crecimiento, Segalas ha realizado dos proyectos de reforma. En 1998, una primera le permitió contar con unas instalaciones nuevas y doblar la superficie inicial. La última la inauguró en el pasado mes de diciembre, de 2012. Además de aumentar la superficie total de las instalaciones, ha supuesto un cambio en el concepto de la farmacia. Ambos proyectos fueron realizados por el arquitecto Artur Fuster, al frente de QIDStudio. “El proceso de construcción y reforma de la nueva farmacia fue bastante complejo. Tuvimos que construir un nuevo edificio anexo al actual. Luego, reformar el antiguo. Todo ello, sin que la actividad de la farmacia se viera alterada ni hiciera falta cerrar. Las obras se ejecutaron exactamente en los plazos previstos, algo que era fundamental para poder combinar la actividad de la construcción con la actividad de la farmacia”, relata Segalas. Concep, empresa especializada en la realización de obras de Oficinas de Farmacia, se encargó del suministro del mobiliario de la zona de ventas y de atención al público. Segalas celebra que “se adaptaron perfectamente al ‘timing’ que exigía la obra”. A su juicio, su experiencia en este tipo de construcciones aporta “un buen criterio en la toma de decisiones y un plus añadido en servicios como el análisis de colocación de productos y su correcta exposición”. Igualmente, “un buen servicio postventa”. Asimismo, Segalas ha incorporado un robot para la dispensación de medicación; que “mejora y optimiza la gestión de los medicamentos, el tiempo de dispensación y permite ganar en calidad y en tiempo de aten-

“CONCEP ME OFRECIÓ UN BUEN CRITERIO EN LA TOMA DE DECISIONES Y UN PLUS AÑADIDO EN SERVICIOS COMO EL ANÁLISIS DE COLOCACIÓN DE PRODUCTOS Y SU CORRECTA EXPOSICIÓN”

María Mercedes Segalas Carreras ción al cliente”. Matiza que, obviamente, el objetivo es incrementar las ventas, pero también mejorar la calidad del servicio que prestan en la farmacia. La zona dedicada a la venta y atención al público se ha pensado siguiendo las últimas tendencias en diseño y marketing, prestando especial atención a los criterios de exposición de los productos y a la forma en cómo mostrarlos. Por otro lado, “hemos diseñado con mucho rigor los espacios de trabajo para crear unas instalaciones más eficientes en los procesos de trabajo interno y, al mismo tiempo, espacios más agradables, tanto para los clientes como para el personal de la farmacia”, indica Segalas.


el farmacéutico En el local, se han introducido espacios de soporte. Por ejemplo, una sala de conferencias para realizar actividades de formación, presentación de productos, charlas informativas, conferencias, jornadas para análisis capilares, faciales, de dermocosmética, etcétera. “Dan un valor añadido a nuestros clientes, crea una afluencia de público importante y fideliza la relación con nuestra farmacia”, comenta Segalas. Este espacio se utiliza también regularmente para la formación del personal. Precisamente, éste es un aspecto que Segalas considera fundamental. Piensa que es muy positivo tener personal especializado en cada área para poder informar al cliente con mucho rigor. Hoy por hoy, tiene personal dedicado a la dermocosmética, a la homeopatía, o a los productos naturales. “Yo misma, desde que acabé los estudios de Farmacia, he seguido un proceso de formación continuo para poder brindar en la farmacia todos los servicios que creemos convenientes. Cada vez es más necesario que el farmacéutico tenga una buena formación empresarial para una óptima gestión de la farmacia”, dice Segalas. En el año 2008-2009, cursó un Máster en Gestión de la Oficina de Farmacia. Por otro lado, ha realizado estudios de Ortopedia, de terapéutica homeopática y cursos de naturopatía o fitoterapia, entre otros. Últimamente, como consecuencia de la situación económica, en su farmacia han buscado alternativas que la soporten económicamente sin depender exclusivamente de la venta de medicamentos. “La dermofarmacia está en auge y puede ser uno de los soportes económicos de la farmacia, pero también hemos optado por la introducción de nuevos segmentos de mercado. La homeopatía, la fitoterapia, la medicación a base de productos naturales son productos valorados por los clientes. También el sector de

Situación compleja Cuestionada por la situación de la farmacia en España, María Mercedes Segalas Carreras contesta que es “compleja”. “No sólo por la situación económica, sino por los continuos cambios legislativos a los que hay que adaptarse. Cambios que, en un fututo no muy lejano, pueden ser todavía más decisivos, pues pueden afectar directamente al concepto de Oficina de Farmacia”, argumenta. A su parecer, con la introducción de medidas como el copago farmacéutico, se ha reducido el consumo de medicamentos en el conjunto del Estado. Esto ha facilitado conseguir un ahorro importante en gasto sanitario. “Implica una disminución de las ventas de medicamentos para la Oficina de Farmacia, que hemos notado y sufrido sin duda todos los farmacéuticos”, lamenta. “Los beneficios a nivel estatal, como pueden ser el ahorro en gasto sanitario y la racionalización y optimización del uso de medicamentos, pueden tener un efecto perverso, como es el que parte de la población no consuma la medicación adecuada, por el hecho de tener que pagarla, ni que sea en un porcentaje como el que se aplica en el copago”, avisa. “Si hablamos a nivel económico de la Oficina de Farmacia, obviamente la introducción de cualquier medida nos afecta negativamente a nuestros resultados económicos. Aunque éticamente pueda estar de acuerdo con la racionalización y optimización del consumo de medicamentos para conseguir un ahorro en el gasto sanitario, no lo estaré si esto significa un retroceso en el estado del bienestar”, concluye.

DESTACADO 1 DESTACADO 2 DESTACADO 3 “Hay que ofrecer una buena cartera de servicios, que ciertos sectores de la población están dispuestos a pagar” DESPIECE 1

|

8

Del


“LA DERMOFARMACIA ESTÁ EN AUGE, PERO TAMBIÉN HEMOS OPTADO POR LA INTRODUCCIÓN DE NUEVOS SEGMENTOS DE MERCADO” la alimentación especial, sin gluten y los productos de alimentación para deportistas. Y cualquier otro segmento relacionado con el asesoramiento en salud, que nos permita no depender económicamente exclusivamente del sistema sanitario”, asevera. Estamos en un contexto económico complicado para la mayoría de la población. Por eso, Segalas opina que “conseguir vender a precios muy ajustados es, en estos momentos, una buena estrategia de venta; pero, al mismo tiempo, las farmacias deben ofrecer cada vez más una buena cartera de servicios que ciertos sectores de la población están dispuestos a pagar”. Añade que nos encontramos en un momento de competencia importante, “de constante proceso de optimización de todo el funcionamiento de la farmacia”. La idea es adaptarse a los continuos cambios que se producen, bien por nuevas legislaciones, o medidas impuestas por el Gobierno, o bien por cambios en el propio mercado. En ese sentido, “conseguir captar el máximo de público y dar todos los servicios para aumentar el volumen de ventas es muy importante”. Acciones tales como disponer de unas instalaciones adecuadas para trabajar y atender al publico correctamente, una correcta exposición de los productos, tarjetas de fidelización, la utilización de publicidad, el uso de redes sociales o páginas web, pueden ser útiles si se utilizan adecuadamente. Segalas recomienda, en cualquier caso, potenciar el trato directo del personal de la farmacia con el cliente.


el farmacéutico

A pie de calle SALIMOS A LA CALLE PARA SABER DE PRIMERA MANO QUÉ OPINAN LOS FARMACÉUTICOS RESPECTO LOS TEMAS DE ACTUALIDAD DE LA PROFESIÓN. RECORTES, LA POSIBLE LIBERALIZACIÓN DE LAS FARMACIAS, ... Francisco Martín Osorio (A Coruña) Representa a la cuarta generación de farmacéuticos de la céntrica Farmacia Osorio, la segunda farmacia más antigua de A Coruña. "En esta zona en general la clientela es gente mayor, antes había muchos niños y también más gente de paso, pero el hecho de disminuir el comercio en el centro en favor de los centros comerciales lo hemos notado, no es sólo por la crisis", explica Osorio. En su farmacia el 65% de las ventas provienen del medicamento y el resto de parafarmacia. Aunque ha observado un descenso en las segundas, opina que no ha sido tan acusado, especialmente en una categoría, "existe un crecimiento en los últimos años del tema dietética, parece que la gente se preocupa más de adelgazar, sin embargo ha descendido la dermofarmacia, la mitad en los últimos tres años. En mi opinión es debido a la crisis". Asociado a Cofaga, también compra en Sanal ya que le parece interesante tener dos proveedores, aunque el 80% más o menos se lo suministra la cooperativa. En cuanto a los Reales Decretos, opina que han afectado profundamente a la farmacia ya que los precios de los medicamentos en los últimos tres o cuatro años han descendido una media del 40%. "Hace unos años la mayoría de los medicamentos valían unos 4 ó 5 euros, hoy en día vender medicamentos de 90 céntimos o de 1,5 euros es lo habitual. El trabajo es el mismo, pero los ingresos no son ni parecidos. Más o menos he tenido una bajada del 30% en los últimos 4 años, y como aquí en la farmacia sigue trabajando todo el mundo este descenso lo he asumido yo". Y sobre el tema del copago, afirma que al principio había gran expectación e incluso pánico, pero poco a poco los pensionistas se han dado cuenta de que en realidad están pagando muy poco. "Fue más el susto que lo que ha pasado al final, y en mi opinión es una medida que había que tomar, porque había cierto abuso, ahora la gente coge lo que necesita y no acumula medicamentos en casa". Osorio tiene las ideas muy claras en cuanto a la separación propiedadtitularidad "desde mi punto de vista todo el mundo quiere tener una farmacia

Paloma S. Pérez (Madrid)

|

A la farmacia de Paloma S. Pérez, en el madrileño barrio de Aluche, acude principalmente población mayor. También, población inmigrante. Antes que ella, la titular era su madre, que ahora se encuentra jubilada. La farmacia ha estado en la familia desde 1974. Paloma S. Pérez, antes de trabajar en ella, estuvo varios años en el extranjero. Realizó prácticas en la Agencia Europea del Medicamento, en Londres. En la facturación de esta farmacia, con horario de ocho horas, predo10 mina la receta sobre la venta libre. Con la situación actual, potencia los servicios añadidos. "Hemos tenido que ampliar la cartera de servicios, debido a los precios y a la mala gestión que hay de los medicamentos. Por ejemplo, hemos introducido un servicio de dietética. Aconsejamos

"En España todos nos vamos a convertir en asalariados de las multinacionales" abierta las 24 horas debajo de su casa, y que si puede ser no le cobre, y eso es imposible. El sistema actual nació hace unos 40 años para intentar dar servicio a toda la población, que no todas las farmacias estuviesen en el centro de las ciudades, si nos lo cargamos, la mitad de los pueblos se quedan si farmacia. ¿Quién se va ir a pueblos de 400, 500, 600 habitantes? Nadie, se van a quedar sin servicios". El segundo problema que contempla es la masiva presencia de multinacionales en nuestro país. "En España todos nos vamos a convertir en asalariados de las multinacionales, y a mí no me gusta ese sistema”.

en el control del peso. Igualmente, informamos sobre enfermedades cardiovasculares y hacemos cursos. Ortopedia. Efectuamos deshabituación tabáquica. Hemos ayudado a mucha gente a que deje de fumar. Intentamos ampliar y dar el mejor servicio al cliente-paciente", explica Paloma S. Pérez. Para potenciar la venta libre, tanto ella como su titular adjunta, trabajan más que nunca. "Nos formamos. Hacemos carteles. Pasamos mucho tiempo con los pacientes, explicándoles las preocupaciones y dudas que tienen. Estamos con ellos. Hacemos mucho trabajo fuera del mostrador. Y nos llevamos a casa mucho trabajo burocrático”, asegura. Precisamente, critica toda la carga administrativa que ha supuesto el copago. “Yo comprendo que hay que sostener el gasto, pero se podía haber hecho,


quizá, de otra forma y que la Administración se hubiera ocupado más del papeleo. Somos farmacéuticos y nos tenemos que dedicar a nuestra función técnica, a aconsejar al paciente en la salud", expresa. Opina que las herramientas informáticas deberían descargar de parte de la burocracia. No obstante, aclara que no le parece mal el copago, porque así "se sostiene un poquito el gasto y todo el mundo es consciente de que tenemos que administrar el dinero de manera racional y que consumir lo que necesitamos”. Preguntada por los productos de venta libre que más vende, Paloma S. Pérez comenta que suelen pedirles muchos solares. Del mismo modo, les solicitan mucho cremas de cosmética. "Intentamos ofrecer con ellas un buen servicio. Además, personalizado. Como nosotros tenemos conocimiento, aconsejamos una crema u otra dependiendo del tipo de piel”, matiza. ¿El futuro de la farmacia pasa por la prevención? Responde afirmativamente. "Con eso, se ahorra mucho dinero a la Sanidad pública y privada. Se trata de tener una buena salud", razona. Sobre el papel del farmacéutico a la hora del autocuidado, dice que es muy importante. "Lo que hacemos es formar al público, les damos unas guías de cómo tienen que cuidarse; de higiene, de cómo tienen que tratar las infecciones o de aseo personal”, razona. Respecto a la salud del modelo de farmacia español, defiende que es un modelo que funciona. "Si preguntas a los ciudadanos, la aceptación de la farmacia española está entre las mejores de Europa. La liberalización sería un error muy grande, porque el servicio en calidad y en cuidado al paciente decaería”, asevera.

"Lo que hacemos es formar al público, les damos unas guías de cómo tienen que cuidarse; de higiene, de cómo tienen que tratar las infecciones o de aseo personal"

Ramón Quinza Torroja (A Coruña) Este farmacéutico coruñés ubicado en plena Calle Real regenta su pequeña botica desde hace diez años. La farmacia está en manos de la familia desde hace tres generaciones. Como sucede en la mayor parte de los centros históricos españoles, "los clientes de aquí suelen ser de toda la vida, y cada vez son más mayores y algunos se van muriendo. Antes había más actividad comercial por la zona y se veía más gente joven y de paso, pero ahora ya no, también la crisis se ha notado mucho". A pesar de encontrarse en una calle peatonal y principal, "los turistas tampoco son una solución, y además ahora con el tema de las tarjetas sanitarias de las autonomías, si viene una persona de Madrid no puede comprar sus medicamentos aquí. Tardaron 12 años en crear una tarjeta sanitaria en España y resulta que ahora no se comunica entre las autonomías, un desastre". Asociado a Cofaga y teniendo como segundo proveedor a Sanal, se muestra muy satisfecho con el servicio. Venden más medicamentos que parafarmacia, y han notado un gran descenso en la facturación de los últimos años, hasta el punto que de ser cinco personas han pasado a ser dos en la farmacia. "El tema de los Reales Decretos nos ha afectado muchísimo, y ahora cada mes bajadas voluntarias de los precios de los medicamentos, es decir, cuando pierden la patente sacan un genérico, y esto obliga a las marcas a bajar al precio menor. Antes hubo precios de referencia, luego precio menor, ahora ya es menor precio cambian las denominaciones constantemente". En cuanto a la receta por principio activo, "aquí prácticamente el 90% vienen con apellido, con el nombre del laboratorio, lo cual resulta insostenible, porque te obliga a tener de todo. Antes tenías tres marcas, y ahora te obligan a tener esas tres marcas más 80 genéricos de cada cosa, y además a precios irrisorios muchos de ellos. Un paracetamol cuesta 67 céntimos de pvp, veinte comprimidos, es que no compensa".

"Tardaron 12 años en crear una tarjeta sanitaria en España y resulta que ahora no se comunica entre las autonomías"

Con respecto al copago, afirma que unos clientes lo llevaron mejor que otros, "aunque en realidad casi no pagan, y además tienen el máximo de ocho euros o de dieciséis, tampoco es para tanto". Preguntado sobre la posible liberalización del mercado farmacéutico, opina que es un tema sobre el que se lleva hablando 30 años o más, y realmente nunca se concreta. "Lo bueno sería liberalizar para los compañeros, para los farmacéuticos, no para las multinacionales, eso sería lo ideal".


Descubre todos nuestros

servicios.

Gracias a Farmacia Centro y a tod@s aquellos farmacéutic@s que cada día confían en nuestra empresa para llevar a cabo la transformación de sus farmacias. ¡Gracias por su confianza a tod@s ellos!


MÁS SERVICIOS PARA MÁS RENTABILIDAD. 10% Incremento medio de las ventas

20% FOR MA CIÓN

Mejora del mix de venta libre/venta medicamentos

3.000

Formación para el Titular y Equipo

Fidelización de 1.500 a 3.000 clientes por farmacia

50%

WWW

Incremento del ticket medio de los clientes fidelizados

Web Corporativa/ Redes Sociales

e-commerce Farmacia Online

25%

GAP

IA

Incremento medio de frecuencia de visita

Informe de Gestor Automático Aprovisionamiento de Pedidos

20% De las ventas totales provienen de los clientes fidelizados

17%

FID

CS

PMK

Fidelización de clientes

Consulta Saludable

Plan de Marketing

De media en los vales canjeados en las acciones

8,9

IAO

CES

CAT

Identificación y Análisis de Oportunidades

Estudio de Mercado

Gestión por Categorías

En nuestro índice de Satisfacción General (ISG)

Sophie Santé


distribución

Tiempos de incertidumbre para el sector en Cataluña y Baleares

|

14

AMBAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS MUESTRAN MEJORES TENDENCIAS QUE LA MEDIA ESTATAL EN MATERIA DE EMPLEO Y SE PREVÉ QUE SUS ECONOMÍAS CREZCAN EN 2014, PERO LOS RECORTES LASTRAN EL PROCESO.


M

uy recientes están todavía los impagos por parte de la Administración a las farmacias catalanas, a los que siguieron acciones de protesta en forma de huelga o presentación de firmas de apoyo. La situación está más tranquila en estos momentos, pero no del todo resuelta para los profesionales, que afrontan un horizonte cercano de recortes generales al sector público, circunstancia que les afecta tanto directa como indirectamente.

El proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2014 presentado por el Gobierno adjudica a Cataluña un total de 944,42 millones de euros, el 25,5% menos de lo que recibió este año. Por lo tanto, es de esperar que el grueso de los recortes al sector público en la comunidad se produzca a partir del año próximo, algo cuyas consecuencias concretas están todavía por determinar, pero que sin duda afectará al consumo. Está por ver cómo estas perspectivas inciden en el ánimo y las posibilidades de una comunidad que ve como su producto interior bruto (PIB), a pesar de continuar en caída (del 1,3 por ciento, según tasa interanual al segundo trimestre de este año) ya comienza a dar alguna alegría: ese -1,3 por ciento es una cifra negativa aunque ambigua, ya que supone una inflexión en la trayectoria progresivamente decreciente que venía experimentando la economía regional, que en el primer trimestre retrocedió un 1,7 por ciento y que acumulaba ya siete trimestres de contracciones. Según el Instituto de Estadística de Cataluña (Idescat), el conjunto de la economía catalana registra tasas negativas debido a la caída de

la demanda interna (-3,9 puntos), por contra el saldo exterior tiene una contribución positiva (2,3 puntos), tanto por el descenso en las importaciones como por el aumento de las exportaciones. La industria y la agricultura consiguen situarse en tasas de crecimiento, mientras que el sector servicios y la construcción se mantienen por el momento en cifras negativas, aunque mejores que las del primer trimestre.

EN CATALUÑA TAMPOCO SE APLICARÁ EL COPAGO DE FÁRMACOS HOSPITALARIOS ORDENADO POR EL GOBIERNO CENTRAL

Islas Baleares 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 60000

50000

40000

30000

20000

10000

0

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Cataluña 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000

0

0

50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000

Fuente:Instituto Nacional de Estadística


GASTO FARMACÉUTICO POR COMUNIDADES

POBLACIĂ“N POR FRANJA DE EDAD

Islas Baleares 367.354.446

1.509.404

CataluĂąa

Mayores de 80

Islas Baleares

1.265.459

Resto

847.115

11.242.956.349

Mayores de 80

158.671

Resto

Resto EspaĂąa

5.644.661

Turismo fuerte

en septiembre con respecto al mes anterior, pero, si se tiene en cuenta la variaciĂłn en cuanto a septiembre del aĂąo anterior, descendiĂł en un 1,83 por ciento, manteniendo la tendencia interanual. Las perspectivas siguen siendo mĂĄs positivas que las contempladas para el conjunto del Estado, con tasas de paro de dos puntos y medio por encima. Sin embargo la variaciĂłn interanual del Ă?ndice de Precios al Consumo a septiembre de este aĂąo se dispara hasta el 1,7 por ciento, frente al 0,3 de media en EspaĂąa, una circunstancia que tambiĂŠn incide en la contracciĂłn del consumo. SegĂşn un reciente estudio de la red Hispalink, que agrupa a equipos de investigaciĂłn de 16 universidades espaĂąolas, 2014 serĂĄ un buen aĂąo para la recuperaciĂłn de la economĂ­a catalana a la que se pronostica un crecimiento del 1,1 por ciento, sustentado en una mejora significativa de la evoluciĂłn del sector servicios y en la recuperaciĂłn de la actividad industrial.

Obviamente, las tasas negativas de la demanda interna afectan, de manera encadenada, al resto de los sectores, aunque tambiĂŠn en este dato se percibe una recuperaciĂłn con respecto al primer trimestre del aĂąo, (-4,7 %). El paro y las rebajas salariales motivan la caĂ­da del gasto familiar, que repercute directamente sobre el sector servicios, incluido el ĂĄmbito farmacĂŠutico. El turismo internacional parece ser el que demuestra un comportamiento mĂĄs fuerte en el contexto de crisis, registrando crecimientos de 5,7 por ciento en cuanto al nĂşmero de visitantes extranjeros, que incrementaron en un 10,3 por ciento sus gastos. Se trata, pues, de una mejorĂ­a relativa en la situaciĂłn econĂłmica general de la comunidad, paralela a la que se produce con respecto a las tasas de desempleo: el paro sigue aumentando, 1,51 por ciento,

TABLA GENERAL DE CATALUĂ‘A CĂłmunidad y provincia

De 0 a 19

De 0 a 19 222.382

CataluĂąa 2.488.255.645

Provincias

2Âż FLQDV GH Farmacia

E

ISLAS BALEARES

2Âż FLQDV GH )DU &ROHJLD PDFLD HQ dos 3URYLQ cias

2Âż FLQDV GH )DUPDFLD HQ Capital

+DELWDQWHV Gasto SRU IDUPD PHGLR SRU cia KDELWDQWH

JDVWR PHGLR por provincias

%DOHDUV ,OOHV

272

1.193

2.650

330

CataluĂąa %DUFHORQD Girona

5.529.099

1.161

1.212

10.253

330

332

191 326

502

2.316

/OHLGD 7DUUDJRQD

(YROXFLyQ GHO EPA ,3& 7DVD paro. Datos GR 7U variaciĂłn VHJXQGR 7DVD GHO LQWHUDQXDO WULPHVWUH paro DJRVWR PLOHV

1~PHUR GH ,35, 7DVD Âż QFDV KLSR variaciĂłn 3,% WHFDGDV SRU LQWHUDQXDO LQWHUDQXDO cada 100.000 junio 7U KDELWDQWHV 2012 Junio 2012

,PSRUWH PHGLR KLSRWHFDGR HQ HXURV

VariaciĂłn LQWHUDQXDO

|

16

EspaĂąa

5,977.5

26,26

0,30%

,VODV %DOHDUHV

130.7

21,03

1,60%

n.d

n.d

CataluĂąa

1,70%

n.d

n.d

13.777


Condiciones sanitarias En 2013, por tercer aùo consecutivo, ha disminuido la población asegurada por el CatSalut, situåndose en 7.568.988 personas, un 49,3 por ciento hombres y un 50,6 por ciento de mujeres. En los últimos 3 aùos la población asegurada ha disminuido un 1 por ciento. La mayor disminución se concentra en el grupo de edad de 25 a 34 aùos, con un 5,8 por ciento de variación respeto a 2012, y en la población (4,2 por ciento), como consecuencia de la reducción de la natalidad. En cambio, la población de 40 aùos o mås continúa aumentando. El grupo que mås crecimiento ha registrado este último aùo es el de 90 a 94 aùos con un 6,5 por ciento de variación. Cataluùa, pues, estå experimentando un proceso de sobreenvejecimiento poblacional, que en el aùo presente muestra una tasa del 15,1 por ciento. Es decir, 15 de cada 100 personas de 65 aùos o mås superan los 84 aùos. El porcentaje femenino (18,0%) es mås elevado que el masculino (11,2%). Se trata de uno de los territorios europeos con la tasa mås elevada, que, ademås, ha crecido un 23,4% respeto el valor de 2005. Si se mantienen las tendencias actuales en mortalidad, en los próximos aùos seguirå aumentando, aunque se estima que a un ritmo inferior al actual, un fenómeno que afectarå directamente al sector farmacÊutico. La tradición farmacÊutica en Cataluùa tiene la peculiaridad de contar con laboratorios y grupos que representan una parte importante de la economía regional, situåndose en sectores competitivos y con orientación a las exportaciones. Almirall, Esteve, Grifols y Ferrer se encuentran entre las 75 mayores empresas europeas del sector, a pesar de que las cuatro compaùías redujeron el aùo pasado las ventas de su negocio de medicamentos. En cuanto a las tendencias del sector a nivel minorista, es de destacar que tampoco en Cataluùa se aplicarå el copago de fårmacos hospitalarios ordenado por el Gobierno central, que supondría un ahorro a la comunidad de en torno a medio millón de euros. Cataluùa dispone de 3.089 oficinas de farmacia, una por cada 2.441 habitantes, registråndose una

9HQWD PHGLD 393 por farmacia

Qž PHGLR UHFHWDV KDELWDQWH

5HFHWDV SRU provincias SNS

Nacimientos por comunidades autĂłnomas 2012 ,VODV %DOHDUHV

11.001

CataluĂąa

77.339

Total EspaĂąa

FenĂłmenos demogrĂĄficos Tasa nupcialidad

5 al 19

Tasa natalidad

Tasa mortalidad

,VODV %DOHDUHV

3,66

9,96

7,36

CataluĂąa

3,67

10,33

Total EspaĂąa

3,56

9,67

D

D

D

65 a 79

0D\RUHV GH

20,6

255.097

20,6

971.275

935.635

752.306

15.607.731

131.979

119.902

62.005 121.121

93.956

196.173

91.293

130.963

(VSHUDQ]D PoblaciĂłn a PoblaciĂłn (GDG PH PoblaciĂłn PoblaciĂłn PoblaciĂłn GH YLGD DO PoblaciĂłn D GLD GH OD H[WUDQMHUD H[WUDQMHUD H[WUDQMHUD D QDFLPLHQ KRPEUHV PXMHUHV poblaciĂłn D D D total WR PXMHUHV 2012 KRPEUHV HQ DxRV

23.001.909

6.157.730

3.069.909

(VSHUDQ]D (VSHUDQ GH YLGD ]D GH YLGD GHVSXpV GHVSXpV GH ORV GH ORV 65 aĂąos 65 aĂąos HQ DxRV HQ DxRV KRPEUHV PXMHUHV

22,37

1.110.399

556.707

553.691

22,33

3.791.120

1.227.370

620.252

607.119


Desigual implantación de los puntos Sigre El símbolo Sigre, que los laboratorios incorporan en el envase de los medicamentos, garantiza que tanto ese paquete como su contenido van a ser tratados con parámetros medioambientales una vez que el ciudadano los deposite en el punto Sigre. En la actualidad, existen en España un total de 20.564 de estos puntos en España, de los que casi el 15 por ciento se sitúan en Cataluña. Esta comunidad ha implantado este sistema de recogida y reciclaje de medicamentos en más del 99 por ciento de sus oficinas de farmacia. Por su parte, Baleares concentra el 2 por ciento del total de puntos de Sigre en España, y su implantación es algo menor que en Cataluña, llegando al 98,5 de las farmacias. También difiere la cantidad recogida por cada 1.000 habitantes, que en las islas es de 6,11 kilos al año, mientras que en la comunidad peninsular asciende hasta los 7,91 kilos.

clara tendencia entre la provincia de Barcelona (que concentra el 72 por ciento del total de las farmacias de la comunidad), donde casi la mitad de los establecimientos se sitúan en la capital, y Lleida, Girona y Tarragona, que tienen un patrón más disperso. Entre las dos últimas, además, se produce la mayor diferencia en las cifras de venta por farmacia, que oscilan en 70.000 euros. Uno de los principales problemas que han afrontado las farmacias este año han sido los constantes impagos por parte de la Administración. Si bien finalmente esta cuestión parece haber mejorado (han cobrado la factura de agosto pero aun se les adeudan las facturas de noviembre y diciembre de 2012 y la de mayo de 2013), lo es con un grave perjuicio para los profesionales del sector, ya que para cobrar los 309 millones de euros que les adeudaba la Generalitat han debido firmar una renuncia a los intereses de demora, que ascienden a 10 millones de euros además de haber tenido que hacer frente en solitario durante 2013 a los pagos a proveedores. La situación ha obligado, según informaciones aportadas por el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña, a cerrar ya 17 boticas en lo que va de año. Los medicamentos a cargo de las arcas públicas suponen cerca del 70 por ciento de las ventas de las farmacias. |

18

SIGRE. N º Puntos Sigre 2010

kg recogidos/1.000 habitantes (2010)

6,11

Cataluña

3.062

7,91

%DUFHORQD

Girona

319

año 2009 ,VODV %DOHDUHV

/OHLGD

La economía balear Desde el inicio de la crisis, Baleares es la Comunidad Autónoma en la que se han producido los mayores recortes en términos relativos en servicios sociales, al registrar un descenso de más del 36 por ciento, una cifra que supone 43,4 euros menos por habitante y año. Son datos del Índice 2013 de Derechos, Economía y Cobertura, realizado por la Asociación Estatal de Directores y Gerentes de Servicios Sociales. Este informe anual mide y evalúa el desarrollo de las políticas, estructuras y presupuestos del sistema en derechos, economía y cobertura. Otro informe, presentado esta vez por Hispalink, prevé que el archipiélago sea la comunidad autónoma donde menos decrecerá la economía en 2013, con un descenso del PIB del 0,3 por ciento, y que en 2014 experimentará un crecimiento del 0,8%. La situación menos desfavorable de las islas con respecto al resto del territorio se atribuye al buen comportamiento del sector servicios regional, especialmente del turismo internacional que llega tanto por vía aérea como en crucero. La construcción, con un ajuste de -5,9%, es el sector económico que más decrece, debido al parón en la licitación pública y en la financiación bancaria. El desempleo está más de cinco puntos por

192

debajo de la media española, una circunstancia vinculada al empuje actual del turismo, debido a la recuperación económica que se producen en mercados como el alemán o el británico. Comercio, hostelería y sector hotelero se benefician de esta situación, aunque continúa siendo un fenómeno marcadamente estacionalizado: en julio, el paro registrado cayó 8,2 por ciento con respecto al mismo mes del año pasado, encadenando nueve meses consecutivos de bajadas. Respecto a las afiliaciones, desde principios del cuarto trimestre de 2012 se reflejan tasas positivas. El consumo en el comercio al detalle parece pasar también por un buen momento, con crecimientos constantes durante el pasado verano, ligadas al aumento, de un 50 por ciento, en las llegadas de turistas en crucero. También en esas fechas, baleares ha demostrado un buen dinamismo económico, con cifras positivas en cuanto a la creación de sociedades. En el primer semestre, el número de mercantiles creadas llega a 1.595, un 11,1 por ciento más que un año atrás. En cuanto a la construcción, que fue en el pasado, junto con el turismo, uno de los motores económicos de las islas, se detectan dos tendencias divergentes: si bien el número de viviendas terminadas en los cinco primeros

PARA COBRAR LOS 300 MILLONES DE EUROS QUE LES ADEUDABA LA GENERALITAT, LOS FARMACÉUTICOS CATALANES HAN FIRMADO UNA RENUNCIA A LOS INTERESES DE DEMORA, QUE ASCIENDEN A 10 MILLONES DE EUROS



meses del año en Baleares es 28,1% menos que en el mismo periodo de 2012, la licitación oficial durante ese mismo período experimentó un incremento del 36,3 por ciento. La facturación de las empresas del archipiélago ha aumentado gradualmente a lo largo del año, siendo la hostelería el sector que se muestra más dinámico. La evolución de los precios en las islas se dispara con respecto a la media española: la variación interanual a septiembre de 2013 se situaba en 1,6 por ciento, frente a 0,3 del estado en su conjunto.

Sector farmacéutico insular

|

Baleares es la Comunidad Autónoma con una menor tasa de farmacéuticos por cada 100.000 habitantes, con 108,7, frente a la media nacional de 138,5, tal y como informa el estudio “Estadísticas de Colegiados y Oficinas de Farmacia 2012”, publicado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. La dispersión territorial y las grandes diferencias económicas y poblacionales que se registran en el archipiélago balear hacen que la viabilidad de las oficinas de farmacia sea profundamente dispar. Este rasgo constatado ha decidido al Govern a elaborar un decreto para establecer 20 un índice corrector con ayudas que para las farmacias de poblaciones con características singulares, ya sea por la estacionalidad del negocio o por la baja densidad de habitantes. Un total de 23 oficinas, de las 420 que existen en las islas, podrán acogerse a estas subvenciones. La venta media por farmacia es de 874.653 euros, pero es destacable

que el cinco por ciento de las oficinas, las que pueden beneficiarse de esta ayuda, no alcanzan los 200.000 euros de facturación, por lo que la disparidad en cuanto a rentabilidad es bien patente. Obviamente, aquellas boticas situadas en los principales destinos turísticos son las que encuentran una situación más desahogada. Hay que tener en cuenta que, desde que se ha puesto en marcha el copago, el gasto en medicamentos del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha registrado un descenso del 17,86 por ciento en Baleares, hasta alcanzar los 14,2 millones de euros en agosto. El número de recetas, además, ha bajado un 12 por ciento en los dos últimos años, mientras que el gasto medio por receta también baja: un 6,55 por ciento, pasando de 11,36 euros en agosto de 2011 a 10,62 este año. +

BALEARES ES LA COMUNIDAD AUTÓNOMA CON UNA MENOR TASA DE FARMACÉUTICOS POR CADA 100.000 HABITANTES


Resveratrol: la molécula antiedad de alta eficacia.

N U E VA PIEL REAFIRMADA

96%

*

PÓMULOS ELEVADOS

80%

**

VINE X PE RT

EL SÉRUM FIRMEZA CON RESVERATROL DE VID Nunca una molécula había sido objeto de tantas publicaciones científicas y suscitado tantas esperanzas en el campo de la degeneración celular. Pionero del Resveratrol, Caudalie ha creado una molécula con una mayor eficacia para una nueva gama Vinexpert aún más eficaz, para todo tipo de piel, incluidas las pieles más sensibles.

C U LT I V E M O S L A B E L L E Z A

Caudalie dona el 1% de su volumen de facturación mundial anual a asociaciones dedicadas a la protección del medio ambiente. * Prueba clínica, % de satisfacción, 28 días, 22 voluntarios. ** % de resultado positivo, 28 días, 20 voluntarios, 2 aplicaciones diarias.

Consulte a su farmacéutico.

www.caudalie.com


GRANDES SUPERFICIES

5 23

PRINCIPALES OPERADORES

23 3 15 197

CATALUÑA

756.810

442.308

820

Lleida 502

332

Girona

191

Barcelona

23,56%

12,9% 87%

76,44% €

5.529.099

764.253

752.306

8.150 2.240

Tarragona

45,89% 44,89% 811.401 781

814.614

326 13,8% 86% €

821.417

1.113.114

ISLAS BALEARES GRANDES SUPERFICIES

1.193

Población Colegiados Oficinas de farmacia Farmacias en la capital Farmacias en la provincia €

|

22

Venta media PVP por farmacia

420

1

35,23% 64,77%

3

874.653

41

3

PRINCIPALES OPERADORES


Gracias al magnesio, la proteína colágeno te ayuda a conservar tus músculos, huesos y articulaciones en perfectas condiciones

A base de Colágeno hidrolizado de fácil asimilación

Distribuciones Feliu, s.l Tel.+34.93.474.42.21 www.anamarialajusticia.es Distribuciones Feliu, s.l

¡Síguenos! Tel.+34.93.474.42.21

Pregunta en herboristerías, farmacias y parafarmacias

www.facebook.com/anamarialajusticia @AnaMLajusticia www.anamarialajusticia.net


distribución

“Está llegando el momento de profundizar en un rol más asistencial” DESDE EL COF DE BARCELONA SE TRABAJA PARA CONSEGUIR MEJORAS EN EL CANAL PROFESIONAL Y PARA QUE EL CONJUNTO DE LAS FARMACIAS OFREZCA EL MEJOR DE SUS SERVICIOS. ANTE LA SITUACIÓN ECONÓMICA ACTUAL, SUS RESPONSABLES ABOGAN POR UN ROL MÁS ASISTENCIAL.

E

|

l farmacéutico tiene una gran formación. “Está llegando el momento de profundizar en un rol más asistencial y de aplicar nuestros conocimientos en vez de limitarnos a dispensar medicamentos”, afirma Jordi de Dalmases, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Barcelona. Advierte de que las farmacias tienen dificultades con un margen de beneficio obtenido sobre unos precios que se han hundido. “Estamos trabajando para que la farmacia del futuro se vaya materializando y el sector logre reflotar tras las estocadas de los últimos años”, comunica. En un escenario como el actual, de constante caída de precios y del número de recetas dispensadas, con un importante descenso de la facturación de la farmacia española, De Dalmases tiene claro que “las comunidades autónomas deberán definir cuál es el modelo de ordenación farmacéutica por el que apuestan”, cuál es la proximidad que deberán mantener. “Se trata, simplemente, de establecer el numerador y denominador de un cociente en el que figuren el número de farmacias que tenemos abiertas. O redefinimos la ordenación o generamos un nuevo modelo de retribución”, sostiene. Precisamente, los colegios de Farmacia apuestan por el modelo actual, regido por una profesionalización controlada y regulada deontológicamente. “Queremos dar continuidad al modelo de autocontrol que tienen 24 los colegios. Los colegios profesionales no son gremios, son estructuras de defensa y garantía profesional”, recalca. En países que se rigen bajo el mismo modelo de ordenación farmacéutica, el criterio de actuación es garantizar la accesibilidad al medicamento y que se haga un uso correcto del mismo. De Dalmases

Jordi de Dalmases


recuerda que, hace dos años, se ganó un dictamen elaborado por la UE que cuestionaba los criterios de ordenación farmacéutica española. “No considero que la liberalización sea más ventajosa que el sistema actual, puesto que se basa en la mercantilización del medicamento. La incorporación de las grandes cadenas irá en detrimento de los profesionales independientes. Hay también que tener en cuenta que los fármacos no forman parte de un mercado cualquiera, ya que tienen una incidencia sobre la salud de la ciudadanía”, justifica. ¿Qué hacen desde el COF para “luchar de forma organizada por la subsistencia de todas las oficinas de farmacia”? De Dalmases afirma que la institución que preside “lucha por conseguir mejoras en el canal profesional y que, a la vez, en su conjunto sea capaz de ofrecer el mejor de sus servicios y de garantizar que el profesional farmacéutico pueda ganarse la vida dignamente”. De todas formas, asevera que en este binomio de objetivos no cabe el pensar que el COF tenga la responsabilidad de hacer viables todas las oficinas de farmacia que se han abierto. De Dalmases rechaza que en la parafarmacia esté el futuro de la farmacia española. “La parafarmacia es un complemento. Nunca podrá ser el objetivo de la oficina de farmacia”, insiste. Respecto a la evolución en las preferencias de los consumidores de las farmacias en los últimos tiempos, el presidente del COF de Barcelona confirma que éstos han cambiado sus actitudes en todos los ámbitos. «Es una realidad que las familias han recortado en todo y en la oficina de farmacia se nota muchísimo la pérdida de su poder adquisitivo. Seguramente, este cambio se ha concentrado más en aquellos productos de cuidado personal, que se alejan de la primera necesidad”, refrenda.

Situación de los pagos A la pregunta por la situación de los pagos a las farmacias barcelonesas, Jordi de Dalmases explica que el CatSalut abonó el pasado 30 de septiembre la factura de las recetas dispensadas en las farmacias catalanas durante el mes de agosto. Las boticas tienen pendiente el pago de los medicamentos dispensados los meses de noviembre y diciembre del 2012 y mayo del 2013 –309,8 millones de euros en total–. El pago de estos tres meses quedó incluido el 19 de julio en el Plan ICO proveedores, un pago especial que depende directamente del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, y que no tiene fecha concreta para hacerse efectivo. Se espera una solución para noviembre. El cobro de cualquier deuda a través Plan de pagos a proveedores con fondos del ICO supone, tal como dice el RDL 8/2013, la aceptación de forma expresa de la extinción del total de la deuda en concepto de principal, intereses y costes de los meses cobrados exclusivamente mediante este Plan, es decir, de las facturas de noviembre y diciembre de 2012 y mayo de 2013. La reclamación de los intereses meritados por el retraso del pago de las facturas de los meses de agosto a diciembre de 2011 y de enero a octubre de 2012, continúa adelante. “El Departamento de Salud todavía no ha dictado una resolución al respeto. En caso de que no lo resuelva o desestime la reclamación, se proseguirá con los trámites jurídicos”, anuncia De Dalmases.

“La formación es la clave para garantizar la competencia profesional” Desde 1990, el COF de Barcelona ha fomentado una continua mejora profesional en la labor de los farmacéuticos como única vía posible de futuro. Lo ha hecho a través de formación; en base a cursos y conferencias, a generación de pruebas piloto y a creación de programas en los que los farmacéuticos ejercen un papel como agente sanitario clave en la cadena asistencial. Entre otras iniciativas, en este año 2013, el COF está llevando a cabo tres campañas sanitarias. En mayo, organizó "Sol y salud. Tu farmacia te aconseja". En dicha campaña, se analizaron los hábitos y el conocimiento de la población que frecuenta la farmacia comunitaria frente a la exposición solar, con el objetivo de elaborar una campaña de educación sanitaria ante el incremento del cáncer de piel. También se ha venido desarrollando, hasta el 31 de octubre, la "10a Acción del Plan Estratégico para el Desarrollo de la Atención Farmacéutica", organizada por el Consejo General de Colegios Farmacéuticos y centrada en la dispensación de Inhibidores de la Bomba de protones y en la indicación farmacéutica en síntomas menores gastrointestinales. En el mes de octubre, se empezó el Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (PLENUFAR 5), organizado por la Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos y destinado a la educación nutricional en la menopausia. Por otro lado, el COF de Barcelona ha programado, para el curso académico 2013-2014, más de 100 cursos, talleres en formato presencial y online. La facilidad para formarse mediante las TIC ha contribuido a la gran aceptación de los cursos online mediante la plataforma de Agora Sanitaria (www. agorasanitaria.com), que continúa creciendo. Más de 6.000 profesionales se han preparado en este espacio de formación virtual sanitaria.

El COF de Barcelona representa a 8.233 colegiados –a fecha de 31 de diciembre de 2012–, una cifra que se ha ido incrementado anualmente a pesar de la actual crisis del sector. De hecho, el año anterior, 2011, tenía 8.150. En Barcelona, hay 2.243 oficinas de farmacia –a fecha de 31 de diciembre de 2012–, 1.026 en la capital y 1.217 en el resto de la provincia. +

“LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS DEBERÁN DEFINIR CUÁL ES EL MODELO DE ORDENACIÓN FARMACÉUTICA POR EL QUE APUESTAN”


distribución

“La farmacia ha de girar más a un contenido sanitario” UNA VEZ QUE SALGAMOS DE LA CRISIS ECONÓMICA, EN EL COF DE TARRAGONA PIENSAN QUE LA FARMACIA SALDRÁ REFORZADA, A NIVEL SANITARIO Y A NIVEL DE GESTIÓN. RECUERDAN QUE TODOS LOS ESTAMENTOS HAN VISTO QUE LA FARMACIA, EN EL MOMENTO MÁS CRÍTICO, ESTÁ DANDO UN SERVICIO MÁXIMO Y EJEMPLAR. EL FARMACÉUTICO HA SEGUIDO DISPENSANDO AL PACIENTE, A PESAR DE SABER QUE TARDARÁ EN COBRAR EL MEDICAMENTO.

E

|

l Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Tarragona representa a 799 colegiados y 328 farmacias. En los últimos 10 años, se han abierto en esta provincia 18 boticas. Joaquim Nolla, su presidente, admite, ante la situación económica existente, que hay farmacias que lo están pasando mal, que tienen que gestionar el día a día. “Ahora, con la esperanza de que llegue el dinero del ICO, se ve un horizonte más cercano para la recapitalización de la farmacia”, informa. Las farmacias catalanas se han adherido al Plan ICO proveedores para poder cobrar los 309,8 millones de euros que les adeuda la Generalitat por las recetas dispensadas en noviembre y diciembre de 2012 y mayo de 2013. “El dinero de esos tres meses, para un negocio como es la farmacia, es muy importante”, asegura. Supone 35 millones de euros para el total de las farmacias de Tarragona. Nolla responde afirmativamente a la pregunta de si hay recordar que la farmacia es un negocio. 26 Respecto a la salud de la farmacia española, el presidente del COF de Tarragona expone que “estamos en un momento muy duro para la profesión, pero sobre todo por el problema económico existente”. Éste ha influido en la

Joaquím Nolla


oficina de farmacia. Eso sí, “la farmacia no ha trasladado este problema directamente al paciente o a su cliente. Seguimos dando un máximo de servicio, de una calidad absoluta. Cuando ves diversas encuestas, uno de los profesionales mejor valorados siempre es el farmacéutico. Hay varios meses en los que la Administración no nos ha pagado los medicamentos y esto no se ha trasladado al paciente”, insiste. A juicio de Nolla, evidentemente, se ha de potenciar la venta libre de todo lo que no es medicamento, como son, por ejemplo, los productos de dermofarmacia. No obstante, hace hincapié en que “la farmacia ha de girar más a un contenido sanitario, que se vea como un eslabón más del sistema sanitario público”. “Con esta época de crisis, vamos a salir más reforzados en este sentido”, presiente. ¿Qué hace el COF para luchar por la subsistencia de las farmacias de Tarragona? Nolla contesta que “recoger toda esta problemática de todo el conjunto, como los impagos generales”. Asimismo, “montar las carteras de servicio, contratar con el CatSalut todos los máximos servicios, ofrecer formación. Todo ese problema económico a veces se ha traducido no en un desabastecimiento del medicamento pero sí en una dificultad de traer el medicamento. Ahora tenemos que gestionar unos stocks mucho más bajos a los que estábamos acostumbrados hace dos o tres años. Has tenido que habituar al paciente al ‘ahora no lo tengo’, pero tenemos un sistema de distribución del farmacéutico que a primera hora de la tarde o de aquí a dos horas lo puede tener”, dice. “Si podemos superar, y creo que lo haremos, esta fase, en la que ya hemos tocado fondo, la farmacia saldrá reforzada. Por un lado, tendremos una cartera o una actividad sanitaria muy visible, que nos reforzará ante la opinión pública. Por otro lado, individualmente, cada oficina de farmacia saldrá reforzada como modelo de negocio”, repite.

“Como un cáncer crónico que se motiva cada equis tiempo” De acuerdo con las palabras de Joaquim Nolla, el debate sobre una posible liberalización de las farmacias es “como un cáncer crónico que se motiva cada equis tiempo”. Comenta que los farmacéuticos están acostumbrados a vivir con lo de “a ver qué dice cada Consejo de Ministros”. Él aconseja que, de momento, lo que hay que hacer es seguir trabajando como se está trabajando. “Somos una estructura en la que, incluso en momentos de crisis, nuestro servicio siempre ha sido muy bueno. Mientras tengamos este sistema, lo hemos de potenciar al máximo”, argumenta. Precisamente, Nolla es un acérrimo defensor del modelo mediterráneo de farmacia. “Además, aseguramos una asistencia al 99% de la población. Los horarios que tenemos, el servicio que se está dando, etcétera, y el tipo de farmacia próxima no tienen precio. Si comparas nuestras farmacias con las de países nórdicos o de Centro Europa, no hay color”, concluye.

“CUANDO SUPEREMOS ESTA FASE ECONÓMICA, EN LA QUE YA HEMOS TOCADO FONDO; LA FARMACIA SALDRÁ REFORZADA” Los pacientes están cada vez más dispuestos a pagar por la cartera de servicios. Habrá servicios que estarán financiados por, en el caso de Tarragona, el CatSalut. “En la farmacia, la gente valora que des estos servicios. A veces, el poner precio es dar valor al servicio que estás dando. Yo creo que es bueno”, justifica Nolla. La crisis económica ha motivado un cambio en las preferencias de los consumidores. En Cataluña se implantó el euro por receta, iniciativa parada por la Justicia. “Ha creado cierta incertidumbre en el sentido de que los pacientes no saben cuánto pagan por el medicamento. Depende del tramo de renta. La economía prima y la gente antes de comprar un producto se lo piensa dos veces. Esto, lo notamos en la oficina de farmacia, donde estamos haciendo más trabajo burocrático no sanitario que nunca”, critica la cabeza visible de los farmacéuticos de Tarragona.

Reciclaje continuo y campañas Entre las principales campañas que lleva a cabo el COF de Tarragona, acaba de iniciarse el Plan de Educación Nutricional por el Farmacéutico (PLENUFAR 5), organizado por la Vocalía Nacional de Alimentación del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, destinado a la educación nutricional en la menopausia. Sobre los hábitos alimenticios y estilos de vida de la mujer menopáusica. Además, tiene el programa de Educación Sanitaria a la gente mayor, que comenzó a nivel colegial en 2006. Son un conjunto de charlas, repartidas en 13 talleres, que da el farmacéutico. Fomentan el buen uso del medicamento, cómo utilizar los inhaladores,

cómo se ha de hacer el cumplimiento terapéutico, etcétera. “Ahora pasará a ser un programa que entrará dentro de la cartera de servicios del CatSalut”, anuncia Nolla. El reciclaje continuo es una de las maneras de fomentar la mejora de la atención farmacéutica. En el COF se dan charlas y cursos con ese objetivo. Uno de ellos es el curso, que empezó en febrero, sobre el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD). A finales de año, entrará, como prueba piloto, con un concierto con el CatSalut. Está dedicado al paciente crónico complejo. Por otro lado, se está impartiendo el séptimo curso en reciclaje en farmacología, en colaboración con la Universidad de Barcelona. Los que tienen un peso importante se pueden hacer vía telemática. Sobre el SPD y el debate sobre la unidosis, Nolla expresa que “adaptar los envases a lo que es el medicamento en sí es importante”. Asegura que el SPD es ideal para asegurarse la adherencia al tratamiento, para una población concreta como el paciente crónico, que se toma mucho medicamento a lo largo del día y que muchas veces no sabe cómo se lo ha de tomar. El problema de la falta de adherencia en los tratamientos sucede en todos los sitios. Las personas mayores se tienen que tomar cada vez más medicamentos, a diferentes horas. Es positivo que el farmacéutico realice un control, una entrevista con el paciente para conciliar toda la medicación que tiene.“Es básica la educación al paciente. La farmacia no sólo ha de dar la medicación, sino hacer el seguimiento de esta medicación y explicar los motivos por los que se receta. Es para lo que nosotros hemos estudiado. Somos los garantes del medicamento y de su buen uso”, recalca el presidente del COF de Tarragona. +


gestión

“Nuestra promesa es vender más con menos stock” SLIMSTOCK ES UNA CONSULTORÍA LOGÍSTICA ESPECIALIZADA EN LA OPTIMIZACIÓN DE INVENTARIOS, FUNDADA EN HOLANDA EL AÑO 1993. SU EXPANSIÓN INTERNACIONAL SE INICIÓ EN 2001 CUANDO LLEGÓ A FRANCIA E ISRAEL. EN EL AÑO 2003 ATERRIZÓ EN EL MERCADO ESPAÑOL, DONDE YA HA CUMPLIDO UNA DÉCADA.

D

esde entonces, se ha extendido por los cinco continentes y por más de 20 países como Alemania, Gran Bretaña, Italia, Estados Unidos o Canadá. Este año celebra su 20º aniversario, con un equipo de más de 100 empleados y un crecimiento superior al 20%. Es líder de mercado con más de 500 clientes, a los cuales se han sumado 69 más durante el año 2012 (Johnson & Johnson Medical, Nutricia, Fedefarma, Cofaga, Cofarle, Cofano, Zacofarva, Cofarme, Cofabu, Cofarcu, Mediq…). Slimstock es líder en soluciones especializadas para la previsión de la demanda y la gestión del inventario.

Expertos en gestión de inventarios

|

Son especialistas en un gran número de sectores, entre los que destaca el de sector Farma y Salud, al que ofrecen servicios en toda la cadena de suministro, desde el laboratorio a las oficinas de farmacia, pasando por las distribuidoras. Hablamos con Edt Goris, country manager de Slimstock para España y accionista del grupo desde el año 2009, quien nos explica qué es Slim4. “Se trata de una herramienta que ofrece una solución completa para la previsión de la demanda y la optimización de inventarios. Se adapta a las necesidades específicas de cada sector y cada organización, gracias a los diferentes módulos existentes y sus amplias posibilidades de configuración. Slimstock Slim4 ha sido desarrollado para ser integrado 28 con cualquier ERP”. Su periodo de implantación es inferior a tres meses con un ROI inferior a doce meses, y tal y como aclara Goris, “Slimstock ofrece una garantía ‘No like, no pay’ (no me gusta, no pago); en caso de que el cliente quede insatisfecho, puede devolver las licencias y nosotros le devolvemos los importes pagados para las mismas”.

Edt Goris


Previsión de la demanda

Expectativas

El proceso de Slim4 comienza haciendo una clasificación de todos los artículos según su comportamiento, de manera que puede seleccionar el modelo óptimo de previsión de la demanda y de cálculo de stock de seguridad. Posteriormente se calcula el stock necesario para hacer frente a la demanda prevista, y finalmente se compara con la situación real del inventario, para poder así generar pedidos de aprovisionamiento u órdenes de fabricación en caso de que se trate de un laboratorio. El éxito de una cadena de suministro depende en gran medida del grado en que es capaz de alcanzar el nivel de servicio deseado en cada paso del proceso. La diferenciación es muy importante, ya que cada localización y cada cliente puede tener su propio nivel de servicio deseado. Con Slim4, la diferenciación se aplica y se controla fácilmente, esto es debido a que cada combinación de artículo/localización se trata independientemente.

Las cifras son positivas. Observando el sector de Farma y Salud, Slim4 cuenta con más de 30 instalaciones en laboratorios y distribuidoras a nivel europeo y 11 en España. El country manager nos ofrece más cifras nacionales, “actualmente estamos implantando Slim4 en las oficinas de farmacia de un gran número de cooperativas que suman en total 7500 farmacias asociadas. En 2014 tenemos el objetivo de aumentar considerablemente estos números”. Todo el mundo busca equilibrar el capital circulante, los costes operativos y el nivel de servicio deseado. Asimismo, es importante aprovechar los escasos recursos de la empresa de una manera óptima. Esto es precisamente para lo que se ha concebido Slim4. El trabajo está basado enteramente en la filosofía de gestión por excepciones apoyado por potentes análisis. Una buena previsión toma en cuenta la demanda, tendencias, estaciona-

“EN LA SITUACIÓN ACTUAL EN LA QUE SE ENCUENTRA EL SECTOR FARMA, ES LA INVERSIÓN MÁS RENTABLE CON EL MENOR TIEMPO DE AMORTIZACIÓN” Farmacias Para las farmacias, esta herramienta ayuda a aumentar el nivel de servicio que ofrecen a sus clientes, reduciendo de manera simultánea el capital invertido en su stock. “Nuestra promesa es vender más con menos stock” afirma el country manager, “además, reducimos la generación de obsolescencia y mejoramos la eficiencia mediante la automatización del proceso de aprovisionamiento”. En el caso de las oficinas de farmacia, tal y como asegura Goris, “Slim4 consigue un aumento de las ventas que supera el 5%, reduce el inventario en más de un 20% y automatiza la gestión del aprovisionamiento, lo que se traduce en un ahorro de más del 10% del personal encargado”. Muchos stocks son innecesariamente altos debido a que se basan en información no actualizada. Con Slim4 los parámetros siempre son actuales. Una gestión dinámica de los parámetros significa menores costes y una mayor disponibilidad, conseguir el stock correcto en el momento justo. Por lo que se refiere a los costes, Slim4 tiene un precio estándar muy competitivo, que se basa en la implantación simultánea de más de 100 farmacias como mínimo.

Laboratorios y distribuidoras Para los laboratorios y las distribuidoras, las ventajas parecidas, como la reducción del inventario que oscila entre un 20 y un 40%, mejorando el nivel de servicio y aumentando la eficiencia del departamento de aprovisionamiento en más de un 50%. No existe un precio único para ellos, “ya que depende de la configuración de cada implantación. No obstante, sí se puede decir que la inversión se amortiza en cuestión de meses”, confirma Edt Goris.

“REDUCIMOS LA GENERACIÓN DE OBSOLESCENCIA Y MEJORAMOS LA EFICIENCIA MEDIANTE LA AUTOMATIZACIÓN DEL PROCESO”

“SLIM4 CONSIGUE UN AUMENTO DE LAS VENTAS, REDUCIENDO EL INVENTARIO EN MÁS DE UN 20% Y AUTOMATIZA LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO” lidad, ciclo de vida de los productos e información del mercado. De esta manera el inventario vuelve a estar equilibrado, elriesgoderoturasdecrece y el exceso de stock desaparece y con ello, la obsolescencia. En promedio el stock se reduce entre un 20 y un 40%, permitiendo al equipo tener tiempo para enfocarse en tareas de más valor añadido. Sus premisas son claras, y se basan en el firme propósito de mejorar el rendimiento de sus clientes a través de una herramienta realmente eficaz, “en la situación actual en la que se encuentra el sector Farma y Salud, es la inversión más rentable con el menor tiempo de amortización que hay en el mercado, tanto para los laboratorios y las distribuidoras como para las oficinas de farmacia. Al fin y al cabo se trata de vender más con menos inventario”, garantiza Goris. +


gestión

Un cuero cabelludo sano, la clave de un cabello bonito EL PELO LIMPIO, SANO Y BRILLANTE ES SIGNO DE SALUD Y BIENESTAR INTERIOR. NO EXISTE UN CABELLO BONITO SIN UN CUERO CABELLUDO SANO. EL CABELLO REVELA NUESTRO ESTADO FÍSICO Y EMOCIONAL. UNA SIMPLE FALTA DE HIERRO, MINERAL FUNDAMENTAL PARA EL CABELLO, O UN ESTADO DE TENSIÓN NERVIOSA MANTENIDO EN EL TIEMPO, HARÁ QUE PERDAMOS MÁS CABELLOS DE LO HABITUAL.

Asun Arias, (Talleres de Asun Arias)

L

|

30

a función principal del cabello es la de proteger al cuero cabelludo de la radiación solar. Esta función implica una serie de agresiones físicas que deben combatirse con tratamientos específicos. En España no hay cultura capilar, aunque el cabello dice mucho de nosotros. Todo el mundo quiere tener un cabello bonito, sin embargo muy pocos se habrán molestado en recibir un consejo capilar completo. Éste puede obtenerse en la oficina de farmacia, con rigor y exactitud, ya que en la mayoría de los casos los consejos ofrecidos desde la peluquería parten del desconocimiento y el atrevimiento. La farmacia es una empresa de servicios, y por ello el consejo farmacéutico es su seña de identidad. Es implícito a la propia profesión farmacéutica, y si al entregar un producto no se acompaña del mismo, la farmacia no sería diferente al supermercado o a la perfumería. Para ello es básico que el farmacéutico esté formado no solo en el medicamento, sino en todo aquello susceptible de ser vendido en una farmacia.


Anatomía Para tener un cabello sano y bonito hay que cuidar tres partes bien diferenciadas anatómicamente: - El cuero cabelludo. Cubre la caja craneal y posee una abundante red vascular y nerviosa, así como glándulas sudoríparas y sebáceas. La glándula sebácea fabrica la grasa, una mezcla de cuerpos grasos que protege la piel y la cutícula del cabello y garantiza una retención adecuada de agua. La cantidad de grasa depende del tamaño y la densidad de las glándulas, de factores genéticos y hormonales, del sexo y de la edad. Se anexa a nivel de la raíz. - La flora capilar. En la superficie de la piel cohabitan varias decenas de gérmenes diferentes en una concentración muy alta (1.500.000 gérmenes/cm2). Del equilibrio de especies saprófitas y patógenas depende la salud de nuestro cuero cabelludo. Cualquier desequilibrio puede provocar fenómenos inflamatorios y descamativos en el cuero cabelludo (caspa, dermatitis seborréica, grasa…). - El cabello. Es un tipo modificado de piel formado por células queratinizadas muy compactas. Está constituido por dos partes, la parte visible o tallo piloso y la raíz, asentada en un hueco en forma de saco llamado folículo piloso. Es una invaginación de la dermis. El sistema piloso se implanta desde el cuarto mes de vida del feto y se desarrolla hasta su nacimiento. Durante la fase de desarrollo del feto, las células de la epidermis se multiplican y migran hacia la dermis media. De esta forma una parte de las células permanece en somnolencia. Es lo que denominamos “banco del cabello”. Las demás migran a la dermis profunda y se diferencian para formar un folículo completo listo para producir cabello. Cada vez que se cae un cabello, se liberan células del “banco” para formar un cabello en el mismo lugar. El bulbo piloso contiene en su interior la papila, donde se regula el crecimiento real del cabello y el grosor del mismo, ya que posee vasos sanguíneos que irrigan el pelo y le aportan elementos nutritivos. A su vez, el tallo está constituido por tres capas: - La médula, que es la más interior e inexistente en cabellos muy finos. Está compuesta por células córneas que contienen bolsas de aire y son poco coherentes entre sí. - El córtex, del cual depende el grosor del cabello. Está formado por células córneas pigmentadas por melanina. Se trata de un pigmento muy poco reactivo y solo sensible a la oxidación y a la acción de soluciones muy alcalinas. El córtex contiene queratina, proteína muy rica en azufre. La queratina posee dos propiedades fundamentales: solidez y extensibilidad. Es insoluble en agua y se disuelve únicamente en bases o ácidos muy concentrados. - La cutícula (la capa externa que protege al tallo), es una estructura multicapa de células queratinizadas muy ricas en azufre. Son células planas que se imbrican unas en otras como las tejas de un tejado. El cabello tiene un ciclo de vida que pasa por tres fases sucesivas. Una fase de crecimiento o anágena, en la que el cabello crece a razón de 1 a 1,5 cm por mes (esta fase dura entre 2 y 6 años, unos 3 años como promedio); una fase de reposo o catágena que dura unos 15 días en la cual el bulbo se queratiniza; y una fase de caída o telógena que corresponde a la muerte progresiva del cabello. Esta fase dura unos 3 meses. Aproximadamente el 85% del cabello está en fase anágena en un cabello con buena salud, y un porcentaje entre el 4 y el 25% del cabello en fase telógena es normal. A partir de un 25% en fase de caída es considerado patológico. Un bulbo piloso está programado genéticamente para realizar de 20 a 25 ciclos, por tanto la densidad y volumen del cabello dependen de la duración y del número de ciclos. El control de los ciclos depende de distintos factores, (genéticos, hormonales, nutricionales, psíquicos y físicos),

Consejos capilares - El cepillado antes de lavar es primordial. Elimina las impurezas, los cabellos en fase de caída y devuelve volumen al cabello. - A diario, y antes de cada tratamiento, cepillar el cabello. Con un cepillo en cada mano, cepillar el cabello desde la nuca hasta la frente. Luego por los lados hacia la cúspide del cráneo. Y por último desde la frente hasta la nuca. Resulta ideal si el cepillo tiene el mango de madera de olivo y es de cerdas naturales. - Reequilibrar, con el champú adecuado a cada cuero cabelludo. - Masajear para aportar bienestar y relajación, estimular la circulación sanguínea, favorecer la penetración de los productos, flexibilizar el cuero cabelludo, favorecer los cambios linfáticos, eliminar células muertas del cuero cabelludo - Tratamiento específico para reestructurar y embellecer. El champú simplemente es un limpiador pero no trata en cabello. - Si además hablamos de caída del cabello habrá que diferenciar en el mostrador a través del análisis oral si se trata de una alopecia estacional o androgenética. En ambos casos el objetivo es doble, frenar la caída, estimulando la microcirculación y evitando el estrangulamiento de los tejidos; y regenerar, aportando nutrientes. Por supuesto en el caso de la alopecia androgenética aportaremos un inhibidor de la 5 alfa reductasa. Esto lo haremos gracias a la aplicación de ampollas o lociones que actúan directamente sobre el cuero cabelludo y de cápsulas que contengan los nutrientes esenciales para el cabello (inhibidores de la 5 alfa reductasa, minerales y oligoelementos, vasodilatadores y estimulantes de la circulación, vitaminas del grupo B, antioxidantes, nutrientes y estimulantes del metabolismo celular, aminoácidos azufrados).

Caída del cabello Es la caída o pérdida del cabello sin que se produzca una renovación del mismo, de manera que el cuero cabelludo queda parcial o totalmente desprovisto del mismo. Se evidencia clínicamente cuando la pérdida del cabello es de un 50%. Podemos hablar de dos tipos de caída: - Cicatricial. Suele deberse a enfermedades de la piel, es irreversible ya que el folículo es destruido. - No Cicatricial. Debida a una disfunción del folículo piloso. Dentro de ésta podemos hablar de una alopecia difusa o localizada. En alopecia localizada la pérdida del cabello es por zonas, en placas, y generalmente no podrá tratarse con productos dermocosméticos. Dentro de ésta podemos hablar de alopecia areata, alopecia traumática o alopecia no cicatricial, causada por un proceso infeccioso.

PARA TENER UN CABELLO SANO Y BONITO HAY QUE CUIDAR EL CUERO CABELLUDO, LA FLORA CAPILAR Y EL CABELLO


gestión En alopecia difusa aparece pérdida evidente de la densidad del cabello y puede a su vez ser aguda o crónica y androgenética. - Alopecia Difusa Aguda. Es de tipo reaccional, es decir que hay un factor desencadenante de 2 a 4 meses antes de la caída: aborto, embarazo, fiebre alta, choque psico-afectivo, regímenes alimenticios… - Alopecia Difusa Crónica. Son de difícil diagnóstico, ya que requieren un examen general de hábitos y actividades de la persona. Las principales causas son déficits nutricionales, administración crónica de medicamentos… - Alopecia Difusa Hormonal o Androgenética. Es un proceso fisiológico que ocurre en aquellos hombres y mujeres genéticamente

LA FUNCIÓN PRINCIPAL DEL CABELLO ES LA DE PROTEGER AL CUERO CABELLUDO DE LA RADIACIÓN SOLAR

determinados, bajo la influencia de los andrógenos, tiene carácter hereditario. Esta caída es debida a un aumento de la actividad de una enzima, la 5 alfa reductasa, que es la que transforma la testosterona en dihidrotestosterona. A partir de la pubertad puede presentarse en cualquier momento. Afecta al 30% de hombres de 30 años, al 40% de hombres de 40 años y al 85% de hombres de 65 años Como vemos, hay muchos tipos de caída de causa multifactorial (edad, herencia genética, calidad de los tejidos que rodean al bulbo: capilares sanguíneos y tejido conjuntivo, mala alimentación, alteraciones hormonales, estrés, efectos secundarios de medicamentos, enfermedades crónicas, hongos, enfermedades autoinmunes, tintes, calor, champús inadecuados, factores de crecimiento que controlan la fase anágena (VEGF: factor de crecimiento vascular endotelial, que es secretado por las células de la papila dérmica), neuropéptidos…). Existen tres tipos de tratamiento: - Quirúrgico. Autotrasplante o microinjerto. - Farmacológico. Finasterida o Minoxidilo. - Cosmético y Fitoterapia. ¿Qué podemos hacer desde la Farmacia? En primer lugar, lo ideal sería realizar un análisis capilar del cliente tanto visual como oral. En este análisis trataremos de advertir cualquier descamación, inflamación o exceso de grasa en el cuero cabelludo del cliente. Todo ello será contrastado con un exhaustivo análisis oral con preguntas “poderosas” del tipo: ¿Qué utiliza habitualmente? ¿Qué le preocupa a nivel del cuero cabelludo? ¿Y del cabello? ¿Con qué frecuencia se lava el cabello? ¿Siente picores o descamación en algún momento del día? Para a partir de esta información proceder al diagnóstico y tratamien-

Mis favoritos Actualmente hay una gran gama de productos de calidad en el mercado. Veamos algunas de las propuestas más interesantes: Champús de Apivita: con propóleo, que mantiene la flora natural del cabello, extracto de miel orgánica de acacia que hidrata el cuero cabelludo y extracto de algodón biológico más prebióticos y arginina que protegen cabello y cuero cabelludo. Sin siliconas, sin conservantes, sin fenoxietanol y un aroma que enamora al primer impacto. Lissea spray termo-protector alisante de René Furterer: protege la fibra capilar de las agresiones térmicas de la plancha de alisado. Optimiza un alisado de larga duración y además posee un efecto antihumedad. Aceite de Alès de Phyto. Se trata de un baño de aceite de alta hidratación con aceites esenciales de salvia, romero y bañas de enebro. Está indicado para cabello seco, quebradizo y abierto. Aporta brillo, luminosidad y suavidad a la cabellera. Sensinol Sérum de Ducray, tratamiento de ataque para cueros cabelludos sensibles, frágiles con picores ya que posee 3 activos muy eficaces contra el picor. Se recomienda aplicar sobre el cuero cabelludo seco preferentemente por la noche, con un buen masaje. Sin aclarado.

to adecuados del cuero cabelludo (caída, caspa, grasa, picores) y del cabello (liso, encrespado, rizado, puntas secas y abiertas…) Otras preguntas que nos permitirían abordar al cliente de forma elegante y transmitirle algunos consejos únicos son las siguientes: ¿Le han explicado alguna vez cómo hay que lavarse el cabello? ¿Me permite que, desde la farmacia, le dé un consejo capilar completo? En caso afirmativo explicaremos cómo hay que preparar el cabello antes de lavar, como la reparación con aceites esenciales que equilibren la flora capilar, estimulen la circulación y preparen el cuero cabelludo para recibir el tratamiento prescrito. Los aceites esenciales son un concentrado de activos de plantas aromáticas. Se necesitan, en ocasiones, más de 100 kg de plantas para obtener unos gr. del aceite, de ahí su elevado coste. Tiene propiedades tratantes: sanean, estimulan, calman, y aromatizan. Además tienen un gran poder de penetración y se absorben muy rápidamente a través del cuero cabelludo, alcanzando con facilidad la papila. Algunos aceites recomendados por sus propiedades son: - Salvia. Cicatrizante, estimulante, tonificante, antiestrés. - Eucalipto. Calmante. Equilibrante. Refrescante. - Romero. Cicatrizante. Analgésico. Equilibrante. Tonificante - Limón. Dinamizante. Antiinflamatorio. Refrescante. +

|

32

EL CABELLO TIENE UN CICLO DE VIDA QUE DE VIDA QUE PASA POR TRES FASES SUCESIVAS: CRECIMIENTO, REPOSO Y CAÍDA



publirreportaje

Martiderm® continúa su tendencia de crecimiento e innovaciones en el mercado dermocosmético LAS CONSTANTES INNOVACIONES EN SU GAMA DE PRODUCTOS, NUEVOS LANZAMIENTOS Y SU EXPERIENCIA EN FORMULACIÓN, SON EL REFLEJO DE UNA MARCA CON UNA INVERSIÓN FIRME EN I+D, QUE PERSIGUE LAS NUEVAS TENDENCIAS Y CUBRE LAS NECESIDADES DE LAS CONSUMIDORAS

A

|

ctualmente, MartiDerm® se encuentra en el 95% del territorio español y tiene un crecimiento medio anual del 20%. Más de 3.500 médicos de toda España (dermatólogos, cirujanos plásticos y médicos estéticos principalmente) son visitados por una red de visita médica muy profesionalizada. Laboratorio especializado principalmente en productos Anti-Aging y en Despigmentantes. Actualmente cuenta con casi 50 referencias. MartiDerm® es líder destacado del mercado de ampollas Anti-Aging en farmacias, vendiendo 19.000* ampollas diarias en el territorio español. Ha creado una nueva categoría de productos de tratamiento dónde su éxito se basa en la efectividad de su fórmula: Proteoglicanos + Vitamina C. Estos productos, además de unos beneficios notables en sus consumidoras, tienen una alta rotación y aportan una gran rentabilidad a las farmacias. Este liderazgo se vio reforzado en 2011 con el lanzamiento Photo-Age ampollas de la gama PLATINUM. Las ventas de ampollas PHOTO-AGE durante este año 2013 lo han hecho aproximadamente un 30 % * en valor. Esta gama complementa el resto de ampollas MartiDerm® que se adaptan a cada tipo de piel, entre las que encontramos: t Proteoglicanos, para pieles secas y deshidratadas t Proteoglicanos FPS para pieles secas y mixtas con factor de protección solar 34 t Liposomas para pieles grasas, reactivas, sensibles y acnéicas t Photo-Age para pieles fotoenvejecidas *(Datos IMS Año móvil- JUN 2013 Sell out Farmacias España).


En 2011 se lanza la nueva gama PLATINUM ofreciendo una formulación óptima, con una mayor concentración de ingredientes activos de última generación que ayudan a obtener unos resultados visibles desde las primeras aplicaciones, entre los que está PHOTO-AGE Ampollas.

El efecto reductor de arrugas se evalúa mediante imágenes en tres dimensiones y también midiendo 3 parámetros: volumen, área y profundidad; obteniendo como resultados máximos los datos que se presentan a continuación. Ref. Estudio productos: 13-1084/0 /13.0468 - Centro Experimental de Evaluación Cutánea -Julio 2013Fridda Dorsch:

% Reducción de arrugas en la Frente*

Innovaciones 2013: EXPRESSION Contorno de ojos, labios y arrugas de expresión Uno de los 6 lanzamientos de este año 2013 es EXPRESSION, un complemento y/o alternativa a la toxina botulínica que cuenta entre sus principales beneficios con una acción correctora de arrugas dinámicas (líneas de expresión) y estáticas, y una potente acción descontracturante con efecto intensivo antiedad. Es apto para todo tipo de pieles y proporciona una agradable sensación gracias a su textura fluida y rápida absorción. Tras el reciente estudio de evaluación cutánea sobre Expression se reafirma la gran aceptación del producto entre dermatólogos, farmacéuticos/as y consumidores sobre sus buenos resultados. Entre las principales conclusiones, destacan: t Disminución de hasta un 87% del volumen de las arrugas (medido instrumentalmente in vivo en las arrugas de expresión de la frente) t Aumento en la flexibilidad de la piel, suavizando las arrugas de expresión y con una disminución en el aspecto de las arrugas persistentes (en un elevado % de voluntarias) Autovaloración después de 28 días de uso.

% Reducción de arrugas en las Patas de Gallo *


monográfico

Caída del cabello, un quebradero de cabeza para muchos LA PÉRDIDA DEL CABELLO ES UN PROBLEMA QUE GENERA NUMEROSAS CONSULTAS EN LA OFICINA DE FARMACIA. MUCHOS PACIENTES DEBEN SER DERIVADOS AL DERMATÓLOGO, PERO EL FARMACÉUTICO PUEDE APORTAR UN IMPORTANTE VALOR AÑADIDO, CON SU LABOR DE EDUCADOR SANITARIO Y EXPERTO EN EL USO EFICAZ DE MEDICAMENTOS Y COMPLEMENTOS NUTRICIONALES.

E

l cuero cabelludo contiene un promedio de 100.000 cabellos (las personas morenas, 155.000; las rubias, 140.000, y las pelirrojas, 85.000). A diario, el ser humano pierde aproximadamente 100 cabellos del cuero cabelludo. Cada cabello individual tiene una vida media de 4,5 años, durante los cuales crece alrededor de 1,25 cm por mes. En general, el cabello se cae en su quinto año y es reemplazado por uno nuevo en un período de 6 meses. La alopecia genética es ocasionada por la incapacidad del organismo para producir nuevos cabellos y no por la excesiva pérdida de cabello. Pero este trastorno también puede ser resultado, no sólo de factores genéticos, sino también del envejecimiento, de enfermedades cutáneas locales y de enfermedades sistémicas. Algunos fármacos, como los que se utilizan para el tratamiento del cáncer, también pueden producir la caída del pelo.

|

36


La calvicie es una condición mucho más frecuente entre los varones que entre las mujeres. En el varón, la alopecia comienza en la pubertad, normalmente acompañada de pitiriasis y seborrea. El primer cambio es la recesión bitemporal de la implantación del cabello. Cerca del 25% de los varones empiezan a presentar calvicie alrededor de los 30 años de edad y alrededor de las dos terceras partes son calvos o tienen un patrón de calvicie a la edad de 60 años. En cambio, la alopecia en la mujer es de aparición más tardía, y puede comenzar en el posparto o en la época peri o postmenopáusica. Conserva la línea de implantación frontal y el cabello se enrarece haciéndose fino y menos denso.

Tipos de alopecia Hay distintos tipos de alopecia que tienen su origen en distintas causas y que se manifiestan de forma diferente en la persona que lo sufre. La alopecia, por tanto, puede clasificarse en varios tipos atendiendo a la causa que la provoca. - Alopecia de distribución masculina o androgénica. La alopecia androgénica tiene una causa genética y afecta al 60% de los varones españoles de alrededor de 50 años. Es el tipo de calvicie más extendida entre la población masculina y su aparición está inducida por los andrógenos que empiezan a ser producidos por el organismo del varón en la pubertad. La dihidrotestosterona (DHT), procedente de la metabolización de la testosterona por medio de la enzima 5-reductasa tipo II, acorta la fase de crecimiento de los folículos pilosos y la reduce hasta el punto de que los nuevos cabellos no alcanzan ni el tamaño ni el grosor que sus predecesores, con lo que se convierten en vello. El número de cabellos disminuye, pero la raíz del pelo permanece viva, por lo que en cualquier momento puede reactivarse. Este tipo de alopecia también se observa en un 20% de los jóvenes varones de entre 18 y 25 años. Aunque todos los varones producen andrógenos, el hecho de que unos desarrollen alopecia androgénica y otros no depende básicamente de condicionantes hereditarios. La pérdida de cabello suele comenzar en el frente, en los lados o en la coronilla de la cabeza. Algunos hombres tienen una calvicie localizada o un retroceso de la línea de crecimiento del cabello, mientras que otros pueden quedar totalmente calvos. La calvicie de distribución masculina es muy rara en las mujeres y los niños porque depende de la presencia de hormonas masculinas (andrógenos). Este tipo de alopecia es familiar.

MERCADO PRODUCTOS DEL CABELLO VENTAS EN MILES (Acumulado anual a 8/2013) PILEXIL

158

Unidades

INNEOV MASA CAPILAR

44 1.586

FARMATINT

149 1.656

ANTIPIOJOS OTC

129 1.693

DERCOS NEOGENIC VITACRECIL COMPLEX MINODIXIL VIÑAS RESTO TOTAL

Valor

3.035

10 795 51 1.124 52 1.026 1.880 23.874 2.473 39.634

Fuente: IMS. Categoría 86

MERCADO PRODUCTOS DEL CABELLO EVOLUCIÓN VENTAS (Acumulado anual a 8/2013) -1,9%

PILEXIL INNEOV MASA CAPILAR FARMATINT

Unidades 7,3%

-17,9% -13,5% -14,6% -9,7% 1,7% 4,3%

ANTIPIOJOS OTC -----

DERCOS NEOGENIC VITACRECIL COMPLEX

-8,6% -5,5% 1% 4,1%

MINODIXIL VIÑAS TOTAL

-4,7% -0,2%

Fuente: IMS. Categoría 86

LA ALOPECIA GENÉTICA ES OCASIONADA POR LA INCAPACIDAD DEL ORGANISMO PARA PRODUCIR NUEVOS CABELLOS Y NO POR LA EXCESIVA PÉRDIDA DE CABELLO

Valor


monográfico

|

- Alopecia de distribución femenina. La alopecia de distribución femenina es menos frecuente que la masculina. En general, este trastorno se traduce en el aclaramiento del cabello en la frente, en los laterales o en la coronilla. Rara vez implica la pérdida total del cabello. - Alopecia tóxica. La alopecia tóxica puede presentarse con posterioridad a un episodio de fiebre elevada o enfermedad grave. Determinados medicamentos a dosis elevadas (talio, vitamina A y retinoides) pueden derivar en alopecia tóxica. Asimismo, algunos medicamentos indicados para el tratamiento del cáncer pueden ocasionar la caída de cabello. La alopecia también puede ser el resultado de una disfunción de la glándula tiroidea o de la hipófisis, o incluso puede suceder después del embarazo. El pelo puede caerse después de 3-4 meses de padecer la enfermedad u otro trastorno. En general, la pérdida del cabello es temporal y el pelo vuelve a crecer. - Alopecia areata. El origen de la alopecia areata es desconocido, aunque parece estar asociada a enfermedades autoinmunitarias. La alopecia areata suele presentarse en forma de placas en el cuero cabelludo, aunque también puede extenderse a otras zonas del cuerpo. Puede aparecer a cualquier edad y afecta en igual medida a varones y mujeres. Se estima que afecta a una de cada mil personas. En algunos casos, este tipo de alopecia puede progresar hasta la desaparición total del cabello. Los folículos pilosos no quedan destruidos, por lo que el pelo puede volver a crecer, si bien son frecuentes las recidivas en pacientes que la han padecido alguna vez. - Alopecia cicatricial. La alopecia cicatricial es una pérdida de pelo debida, a su vez, a la pérdida de los folículos capilares que se tiene lugar en áreas cicatrizadas. Esto causa la pérdida permanente del cabello. La piel puede cicatrizar por quemaduras, lesiones graves o una terapia con rayos X. Los cánceres de piel y enfermedades como el lupus eritematoso, algunas infecciones bacterianas o micóticas, la sarcoidosis o la tuberculosis también pueden provocar cicatrización de la piel. - Arrancamiento del cabello o tricotilomanía. Es más frecuente en los niños, pero el hábito puede prolongarse durante toda la vida. Esta costumbre puede pasar inadvertida durante mucho tiempo y podría pensarse que la pérdida de pelo se debe a una enfermedad como 38 la alopecia areata. - Alopecia por estrés. Otro factor como el estrés también puede acelerar el proceso de pérdida del cabello en algunos varones, ya que ante una situación de estrés, el organismo puede

MERCADO PRODUCTOS DEL CABELLO CUOTA DE MERCADO (Acumulado anual a 8/2013) 1,8% 0,4%

6,4%

7,7%

6%

4,2% 5,2% 2,1% 2,1%

76%

4%

Unidades

4,3% 2% 2,8%

72,4%

Valor

2,6%

Roche 23,50%

PILEXIL INNEOV MASA CAPILAR FARMATINT ANTIPIOJOS OTC

DERCOS NEOGENIC VITACRECIL COMPLEX MINODIXIL VIÑAS RESTO

Fuente: IMS. Categoría 86

MERCADO PRODUCTOS DEL CABELLO VENTAS EN MILES (Total anual móvil 8/2012- 8/2013) INNEOV MASA CAPILAR

696 13.082 255 9.000

FARMATINT

588 6.477

PILEXIL

ANTIPIOJOS OTC DERCOS NEOGENIC VITACRECIL COMPLEX MINODIXIL VIÑAS RESTO TOTAL

Unidades

Valor

455 6.013 75 5.671 236 5.184 212 4.164 7.609 10.216

119.267 168.858

Fuente: IMS. Categoría 86

CERCA DEL 25% DE LOS VARONES EMPIEZAN A PRESENTAR CALVICIE SOBRE LOS 30 AÑOS, Y UNAS DOS TERCERAS PARTES SON CALVOS O TIENEN UN PATRÓN DE CALVICIE A LOS 60



monográfico incrementar la producción de andrógenos. Sin embargo, se cree que la influencia del estrés en la caída del cabello ha sido sobreestimada.

Tratamientos farmacológicos

Unidades

-7,1% -0,3%

PILEXIL

Valor

-12,5% -8,6%

INNEOV MASA CAPILAR

-14,8% -10,1%

FARMATINT

10,5% 13,8%

ANTIPIOJOS OTC -----

DERCOS NEOGENIC -7,2% -4,1%

VITACRECIL COMPLEX

5,5% 8,4%

MINODIXIL VIÑAS -4,5%

TOTAL

0,2%

Fuente: IMS. Categoría 86

LA ALOPECIA TÓXICA PUEDE PRESENTARSE CON POSTERIORIDAD A UN EPISODIO DE FIEBRE ELEVADA O ENFERMEDAD GRAVE

MERCADO PRODUCTOS DEL CABELLO CUOTA DE MERCADO (Total anual móvil 8/2012- 8/2013) 2,5% 0,7%

6,9%

7,7% 5,3%

5,8% 75,2%

3,8%

4,5%

Unidades

2,3% 2,1%

3,6%

70,6%

3,4%

Valor

Roche 23,50%

PILEXIL INNEOV MASA CAPILAR FARMATINT ANTIPIOJOS OTC

|

Es un hecho bastante aceptado hoy día que poco puede hacer la cosmética para combatir el caso más común de calvicie, la alopecia androgénica. Es necesario moverse dentro de la terapia farmacológica oral y del campo de los preparados dermatológicos para encontrar alguna solución efectiva a este trastorno capilar. - Minoxidilo. Es un vasodilatador potente de acción selectiva sobre el territorio arterial. Reduce la resistencia vascular periférica provocando una caída de la presión arterial de forma intensa y duradera. Actúa estimulando la apertura de canales de potasio, provocando hiperpolarización de la membrana de las células. En estas condiciones, disminuye la probabilidad de que se abran otros canales iónicos como los canales de sodio, calcio y cloruro, disminuyendo la excitabilidad de la célula frente a un estímulo. El minoxidilo también estimula el crecimiento capilar en personas con alopecia androgénica. Su mecanismo de acción a este nivel no ha sido totalmente dilucidado pero se acepta que posiblemente incremente el flujo sanguíneo como resultado de la inducción de la vasodilatación. El 35% de la dosis absorbida es eliminado por el riñón en los 4 días posteriores a la aplicación. El tratamiento con minoxidilo produce un engrosamiento del cabello en las zonas afectadas y un retardo en su caída, tanto en la alopecia masculina como en la femenina. Se suele observar un mejor resultado en aquellos pacientes que no presentan una pérdida total del cabello en la zona a ser tratada. El minoxidilo es el único fármaco efectivo para el tratamiento de la alopecia femenina, y no es necesario complementar el tratamiento con la administración de estrógenos. El tratamiento con minoxidilo de la alopecia areata estimula el crecimiento del cabello pero no previene su caída ni influye en el curso de la enfermedad. - Finasterida. Es un compuesto azasteroideo sintético que se utiliza como agente en la terapia de la hiperplasia benigna prostática y como estimulante del crecimiento capilar. Este fármaco inhibe el enzima 5-alfa reductasa, que convierte la testosterona en DHT, esencial para que se cumplan ciertas acciones andro40 génicas. En el varón, la 5-alfa reductasa tipo I es predominante en las glándulas sebáceas de la mayoría de las regiones de la piel, incluido el cuero cabelludo, mientras que la 5-alfa reductasa tipo II se encuentra en los folículos del

MERCADO PRODUCTOS DEL CABELLO EVOLUCIÓN VENTAS (Total anual móvil 8/2012- 8/2013)

Fuente: IMS. Categoría 86

DERCOS NEOGENIC VITACRECIL COMPLEX MINODIXIL VIÑAS RESTO

3,1% 2,5%


cabello, la próstata, la piel genital y el hígado. No tiene afinidad por los receptores androgénicos. No produce efectos androgénicos ni antiandrogénicos. Tampoco produce efectos estrogénicos, antiestrogénicos y progestágenos. Tras la administración repetida de finasterida durante un período de al menos 3 meses, comienza a observarse un cambio en el crecimiento capilar y esta estimulación del crecimiento capilar continúa hasta después de un año de haber suspendido el tratamiento. - Asociación de finasterida y minoxidilo. Se ha demostrado una mayor efectividad en el tratamiento de la alopecia andrógenica combinando el uso de minoxidilo por vía tópica y de finasterida por vía oral. Hay estudios clínicos que demuestran que la combinación de finasterida oral con minoxidilo tópico aumenta significativamente el peso del pelo, en comparación con cada fármaco por separado. En los pacientes que utilizan minoxidilo al 5% aparecen más cabellos que en los que lo utilizan al 2%.

ES NECESARIO MOVERSE DENTRO DE LA TERAPIA FARMACOLÓGICA Y DEL CAMPO DE LOS PREPARADOS DERMATOLÓGICOS PARA ENCONTRAR ALGUNA SOLUCIÓN EFECTIVA

Otros tratamientos Si dejamos a un lado los tratamientos farmacológicos y nos circunscribimos a los preparados dermofarmacéuticos de acción local, las alternativas disponibles incluyen champús, ampollas, cremas y lociones que incorporan principios activos destinados a reforzar la irrigación del folículo piloso (solución hidroalcohólica al 2-5% de minoxidil y otros activos rubefacientes, como alcanfor, mentol o extractos vegetales y/o aceites vegetales), y nutrir y estimular la actividad del folículo piloso favoreciendo la fase anágena del mismo (ácido retinoico, vitaminas del grupo B, tricopépticos, tricosacáridos o extractos vegetales de árnica, ginseng, ginkgo biloba, centella, genciana). Los champús antialopécicos, dada su baja permanencia en el cuero cabelludo, se posicionan como preparados destinados a prevenir la pérdida del cabello en casos no alarmantes o como coadyuvantes a la aplicación de gamas de productos capilares anticaída específicos. Además de ello, deberán mantener el cabello limpio y sano y dotarlo a su vez de brillo y suavidad. Estas acciones deberán ser llevadas a cabo respetando las necesidades y tipología de cada tipo de pelo e introduciendo los medios para paliar los problemas asociados que puedan coexistir. A diferencia de los champús, las lociones y ampollas monodosis son formulaciones leave-on, que por el hecho de no requerir aclarado permiten un mayor tiempo de permanencia sobre el cuero cabelludo y por consiguiente una mayor efectividad. A pesar de su naturaleza normalmente hidroalcohólica, deben evitar una excesiva deslipidificación y no resecar el estrato córneo, situación que implicaría que la absorción de los diferentes activos se viera dificultada. +


novedades

|

42

Phergal Laboratories

René Furterer

Weleda

Innovage Potenciador Capilar es un concentrado nutricional de activos dirigido a nutrir, hidratar y fortalecer el cabello, frenando su caída y devolviéndole todo su brillo y volumen. Está formulado con LinumLife EXTRA, Biotina y Gluconato de Zinc, Crossential GLA TG 40TM y Pycnogenol.

El Champú Estimulante lava con suavidad y estimula la microcirculación del cuero cabelludo gracias a las bioesferas de aceites esenciales y a los masajes recomendados que refuerzan la penetración de los péptidos vegetales. Este champú de pH neutro, respeta el equilibrio del cuero cabelludo, aporta volumen y fuerza.

El Champú de Trigo fortalece y calma el cuero cabelludo, por lo que es perfecto para aquellas personas que tienen tendencia a la acumulación de caspa. Gracias a sus propiedades, el Trigo ayuda a disminuir la descamación del cuero cabelludo y aporta equilibrio al cabello de forma natural. Además su agradable aroma a romero aporta una sensación de frescura y bienestar al instante.

Laboratorios Uriage

Ioox Labs

SkinClinic

Uriage D.S. Loción es una solución reguladora, calmante y purificante para estados descamativos. Este cuidado específico para el cuello cabelludo activa la renovación celular, elimina la caspa y las escamas, al mismo tiempo que alivia la sensación de picor en la cabeza. Consigue regular la proliferación de microorganismos y permite recuperar el equilibrio natural del cuero cabelludo, al mismo tiempo que lo purifica de forma rápida y duradera.

Trico IOOX Anticaída es un champú que gracias a su completa formulación vitaliza, regenera y estimula el crecimiento del cabello. Además de la acción de los principios activos, la base tensoactiva ayuda a la regulación de la secreción sebácea. Se recomienda utilizar dos o tres veces por semana intercalando su uso con el champú de uso diario.

El Champú Anticaída de SkinClinic está indicado para el cabello con tendencia a una caída excesiva y se puede usar como complemento de otros champús de tratamiento. Su fórmula contiene colágeno, pantenol y aloe vera, encargados de mejorar el estado superficial del cabello y devolverle su elasticidad. Por otra parte, el ginseng, la vitamina B6 y la salvia estimulan el crecimiento y aportan fuerza al cabello.



novedades

|

44

Phyto

Apivita

Bactimel

Phytocyane está especialmente concebido para los problemas de la caída del cabello femenino. Conjuga los beneficios de un tratamiento anti-caída fortificante, estimulador del crecimiento y las virtudes de un tratamiento cosmético sublimador. Phytocyane activa la microcirculación gracias a los extractos de gingko biloba y corteza de viburnum, frena el envejecimiento del bulbo bajo el efecto de los procianidoles de uva, potencia la producción de queratina y el crecimiento del cabello bajo el efecto de un cocktail de aminoácidos azufrados, péptidos y poliósidos azufrados, frena la aparición de las canas y porta brillo al cabello.

La línea Propoline Hair Loss de Apivita es el tratamiento completo anti caída para hombre y para mujer más natural, con Lupino que incrementa en un 17% en número de cabellos después de 12 semanas de uso. Hasta 99% de ingredientes naturales y sin silicona para proteger el cabello y el medio ambiente. El uso sistemático y combinado del champú tónico, la loción tónica y las cápsulas anti caída, garantiza una mejoría significativa del problema.

Las Capsulas Cabello y Uñas de Bactinel aportan más volumen capilar y mejoran el aspecto de cabello y uñas. Bactimel aporta los nutrientes necesarios para nutrir y fortalecer el cabello y las uñas. Se recomienda tomar dos cápsulas al día junto con el desayuno durante un período mínimo de dos meses.

Martiderm

Alvita

Drasanvi

Las lociones con Kopexil, ayudan a frenar la caída del cabello, estimulan el crecimiento, fortalecen la raíz y su anclaje. Aumentan el grosor y la densidad además de proteger, hidratar y disminuir la rotura. Por otra parte las cápsulas son una estimulación capilar desde el interior. Favorecen el cuidado diario de los cabellos finos, frágiles, castigados por agentes externos y delicados con tendencia a la caída. Fortalecen el cabello y las uñas y el crecimiento capilar.

El Champú Anticaída de Alvita para cabellos normales y/o grasos (250 ml), ayuda a prevenir la caída del cabello gracias al complejo “Fibro actif” compuesto por semillas de soja y trigo germinados y extractos de quina y ginseng y testados bajo estricto control dermatológico. Esta combinación de principios activos limpia en profundidad el cuero cabelludo de las grasas que se forman en él y que impiden el buen desarrollo del crecimiento del pelo.

Xplendor Capilar es un complemento alimenticio rico en 13 Vitaminas, 4 aminoácidos y extractos vegetales ricos en principios activos y ácidos grasos. Cabe destacar entre sus extractos vegetales el extracto de mijo, se trata de un cereal muy rico en nutrientes: proteínas vegetales, ácidos grasos esenciales, fibra y minerales como el fósforo, magnesio, hierro y un gran número de micronutrientes. El extracto utilizado es en forma de extracto seco, es decir, multiplica por 5 su equivalencia en planta pulverizada. Su fórmula contribuye al mantenimiento del cabello y su pigmentación en condiciones normales.


$ ¿Cómo son mis ventas en comparación con las farmacias de mi área de influencia?

¿Cómo se comportan mis ventas respecto a los productos más vendidos de mi zona?

¿Son competitivos los precios que aplico a los productos de la parafarmacia?

Mejore la gestión de su farmacia

IMS Pharmacy Focus TOTALMENTE GRATIS IMS Pharmacy Focus es una herramienta vía web, totalmente segura y al servicio de todas las farmacias que colaboran en el panel de IMS Health. Las farmacias pueden acceder a estudios personalizados por clase terapéutica o producto gracias al envío semanal, automático y totalmente seguro de la información. Además, podrán comparar las ventas y precios de estos productos en su farmacia con las ventas y precios medios de las farmacias de su zona de competencia y la media nacional. Y todo esto, cumpliendo rigurosamente la Ley Orgánica de Protección de Datos. CONTACTE CON NOSOTROS: IMS Health - Panel Farmacias: tel: 91 557 85 00; farmacias@es.imshealth.com


novedades

|

46

Pharma Nord

Inter Pharma

Sesderma

Un cepillo lleno de pelo puede ser una señal de que tu glándula tiroida no trabaje bien. Muchas mujeres tienen problemas de tiroides sin saberlo, pero un complemento de selenio sería una buena alternativa. El selenio es esencial para el funcionamiento normal de la glándula tiroidea- además ActiveComplex Selenio + Zinc incluso le proporciona zinc y vitaminas que son esenciales para una piel suave, unas uñas fuertes y un sistema inmunológico activo.

Con la utilización continuada del Champú fortificante Forbald con Kopexil (Aminexil), se refuerza y se revitaliza el cabello débil y frágil, combatiendo su caída y la aparición de alopecia. El complejo vitamínico B, ejerce su acción fortificante directamente sobre la raíz del cabello, devolviéndole su vigor y brillo.

Las cápsulas Kavel-M contienen sabal, taurina y quinoa, lo que las convierte en una solución perfecta ante la pérdida de masa y volumen capilar. La taurina respeta la alteración del bulbo piloso y previene su deformación. El extracto de sabal disminuye la seborrea y la alopecia. El extracto de quinoa aporta elasticidad y resistencia al cabello. Estos activos trabajan sinérgicamente para fortalecer el cabello y mejorar su salud.

Laboratorios Viñas

Bayer

Cinfa

Se recomienda la utilización de ForPil champú anticaída para aquellas personas que experimentan una pérdida de la vitalidad, fortaleza y flexibilidad del cabello y un aumento de la caída capilar así como un incremento de la secreción de grasa. Su fórmula incluye ingredientes como el Enebro, el Dexpantenol y la Vitamina E que actúan sinérgicamente para prevenir la caída del cabello y fortalecen el bulbo capilar.

Priorin Cápsulas es un complemento alimenticio oral que, gracias a su exclusiva fórmula 3Activ+ con biotina mantiene un cabello sano (con volumen, que no cae, que nace fuerte y que tiene brillo). Priorin Cápsulas contiene además extracto de mijo, L-cistina y aceite de germen de trigo. Por otra parte Priorin Champú favorece el crecimiento del cabello gracias a su fórmula exclusiva 3Activ con capilectina, que estimula la multiplicación de las células del cabello, favoreciendo el crecimiento del mismo. Además contiene pro-vitamina B5.

Be+ Capilar es un complemento alimenticio compuesto por vitaminas del grupo B, zinc y extracto de mijo, uno de los cereales que más hierro y magnesio aportan. Esta fórmula aporta los nutrientes necesarios para combatir con un cabello frágil y quebradizo. Se recomienda tomar un comprimido al día con un gran vaso de agua durante al menos tres meses.



el experto

Desmontando mitos acerca de la caída otoñal del cabello EL PROFESOR Y DERMATÓLOGO RAMÓN GRIMALT DESGRANA LAS REALIDADES Y FALSAS CREENCIAS QUE EXISTEN HACIA UN FENÓMENO COMPLETAMENTE NATURAL Y CÍCLICO.

Ramón Grimalt

T

odos los años, por estas fechas, y como parte de un ciclo natural, la caída de cabello se intensifica, un fenómeno que, a pesar de ser completamente normal y recurrente en el otoño, causa preocupación en una parte importante de la población. Sirva como muestra, que durante los meses de esta estación aumentan hasta en un 80 por ciento las consultas médicas por este motivo. Sin embargo, pocos saben que el pelo que cae de forma natural en otoño en realidad está cumpliendo con un proceso de renovación, que les siguen otros cabellos empujando por salir y que los que caen han muerto hacia el final de la primavera.

|

48

EN OTOÑO AUMENTAN HASTA EN UN 80 POR CIENTO LAS CONSULTAS MÉDICAS POR LA PÉRDIDA DE CABELLO

Ramón Grimalt, Profesor de Dermatología en la Universitat de Barcelona y miembro de la AEDV (Academia Española de Dermatología y Venereología) ofrece un mensaje tranquilizador a las personas que perciben cómo al terminar el verano su cabello se desprende con más intensidad que en los meses precedentes: “No es sólo que el pelo vuelva a nacer, sino que la mayor parte de alopecias severas no cursan con un desprendimiento súbito del cabello. Y ese es el mensaje que transmitimos a la mayoría de los pacientes que visitan nuestra consulta en estas fechas”. Un llamamiento a la calma que no significa despreocupación, sino que se recomienda observar los síntomas antes que inquietarse. Hay que tener en cuenta que ocho de cada 10 personas que acuden a consulta por este tema en el otoño no tienen ninguna enfermedad, “sólo están asustadas por quedarse calvas”, revela Grimalt. En otoño el cabello se cae de forma natural, pero es un tema rodeado de estereotipos sin demostrar: en realidad, lo único que ocurre es que “se recambia” más que en otro momento. El cambio climático influye, y esa caída natural se está adelantando a los meses de agosto y septiembre. “Los especialistas insistimos en que casi todos los cabellos que se caen en otoño se recuperan”. Es más, en este proceso poco se puede intervenir: “El pelo reaparecerá al cabo de tres o cuatro meses, tanto si tomamos suplementos de vitaminas con como si no”.


Deterioro veraniego A la caída típica de estas fechas suele sumarse, además, el hecho de que el cabello suele estar deteriorado después del verano, si ha pasado horas bajo el sol o en el agua. Al unirse ambas cosas se incrementa la inquietud, pero el especialista aconseja no asustarse si en otoño el cabello cae más: “Lo que hay que hacer es consultar a un dermatólogo, que podrá determinar si la caída es fisiológica, es decir, normal, o patológica”. Se da la circunstancia de que muchas de las personas que acuden a consultar este tema en otoño son mujeres, pero esto no se debe a que les afecte más a ellas, sino a la caída es más evidente cuanto más largo es el cabello.

”EL PELO REAPARECERÁ AL CABO DE TRES O CUATRO MESES, TANTO SI TOMAMOS SUPLEMENTOS DE VITAMINAS CON COMO SI NO”

Hay épocas del año en las que el pelo se recambia más que en otras y aunque algunas especies mudan todo su pelaje de golpe en una sola época del año, en el caso de los humanos esta muda es progresiva. Los humanos renuevan la cabellera completamente en unos cuatro años, a través una caída aleatoria que se produce de forma constante: de cada 100 pelos siempre hay entre un 12 y un 15 por ciento en fase de recambio. Además, cada cabello tarda unos tres meses desde que muere hasta que se cae definitivamente, ya que sigue un proceso estable de generación, crecimiento y declive. Por eso, que esta pérdida sea más evidente en otoño tiene que ver con el ciclo de nacimiento y crecimiento del pelo. “En general, el pelo muere en primavera, aunque suele tardar tres meses en caerse y no hay que olvidar que si un pelo muere es porque hay otro detrás empujando para nacer”. En los últimos años, coincidiendo con el cambio climático, sí hemos visto cómo la muda se adelanta un poco, a los meses de agosto o septiembre. Es un tema plagado de pequeños mitos y creencias erróneas, como que el cepillado enérgico, los lavados muy frecuentes o los

peinados tirantes puedan ser causa de pérdida de masa capilar. Tal y como explica el profesor Grimalt, “la raíz del pelo está a medio centímetro de profundidad por debajo de la piel, por lo que los cabellos que logramos arrancarnos fácilmente es porque están en fase de renovación, ya medio sueltos”. La caída de pelo en otoño, pues, es normal y transitoria, y se diferencia claramente de la que tiene un origen patológico: si se percibe disminución en el grosor del pelo o en la densidad de la cabellera, o si no hay equilibrio entre la cantidad de pelo que cae y la que nace de nuevo, sí debería considerarse el buscar otras causas. En el caso de las mujeres deben comprobarse los niveles de hierro, pues la pérdida de cabello puede indicar una carencia de este mineral. En los hombres, es importante diagnosticar si se trata de una alopecia androgenética, que requiere de tratamiento. +

ES UN TEMA PLAGADO DE PEQUEÑOS MITOS Y CREENCIAS ERRÓNEAS, COMO QUE EL CEPILLADO ENÉRGICO, LOS LAVADOS MUY FRECUENTES O LOS PEINADOS TIRANTES PUEDAN SER CAUSA DE PÉRDIDA DE MASA CAPILAR


empresa

Creastim: innovación anticaída capilar CREASTIM LOCIÓN DE LABORATORIOS DUCRAY ES UN REACTIVADOR DEL CRECIMIENTO CAPILAR PARA UNA RESPUESTA COMPLETA Y EFICAZ EN LA CAÍDA DEL CABELLO OCASIONAL DE LA MUJER. DESDE EL PRIMER MES DE UTILIZACIÓN SE PERCIBE UNA EFICACIA ANTICAÍDA DEL 84%.

L

as causas de la caída ocasional son múltiples y a veces difíciles de identificar. Esta situación, frecuente y predominante en las mujeres, tiene a menudo un impacto psicológico importante. Por ejemplo, de dos a tres meses después del parto, el 100% de las mujeres sufren caída del cabello. A partir de esta observación, los Laboratorios Dermatológicos Ducray, expertos en cuidados capilares, han orientado sus investigaciones para dar una respuesta completa y rápida a las personas afectadas por este tipo de caída del cabello.

El cabello

|

Nuestro cabello es un anejo cutáneo. Está constituido por una parte aparente que emerge encima de la piel: el tallo piloso, y por una parte invisible: la raíz. A nivel de la raíz, hay una depresión donde se localizan los vasos y los nervios: la papila dérmica. Cuando la microcirculación está activa en la papila dérmica, el crecimiento del cabello es rápido. De lo contrario, el crecimiento se ralentiza y el cabello se atrofia. Cuando la papila está inactiva sin microcirculación, regresa, el cabello no es alimentado y se cae. La vida de un cabello es una sucesión de tres fases durante las cuales crece, detiene el crecimiento y se cae. Se habla del ciclo piloso: - La fase anágena. Es la fase de crecimiento del cabello durante la cual las células matriciales del bulbo se multiplican activamente. - La fase catágena. Es la fase de transición durante la cual el folículo piloso se vuelve inactivo. - La fase telógena. Es la fase de eliminación durante la cual el cabello muere. Empujado por otro cabello en fase anágena, se muere. 50 Durante la vida, cada folículo sigue 25 a 30 ciclos de media. En cada ciclo, sufre profundas modificaciones morfológicas y está sometido, entre otros, a la acción de factores locales celulares y moleculares. La sucesión de las tres fases del ciclo piloso está particularmente influenciada por factores hormonales y vasculares.


La fisiopatología El efluvio telógeno agudo es una caída del cabello relativamente repentina, debido a una tasa inusualmente alta de folículos que pasan de forma simultánea a fase telógena (fase de caída del cabello). En estado fisiológico, menos del 20% del cabello está en fase telógena. Durante el efluvio telógeno, este porcentaje puede crecer hasta alcanzar el 70%. Es importante tener en cuenta que el efluvio telógeno agudo es secundario a un evento o una patología que precede a la caída de dos a tres meses. Es este particular episodio el que produce el rápido paso de una gran cantidad de cabello en fase anágena hacia la fase telógena. Esta patología puede afectar a numerosas personas y particularmente a las mujeres. Entre sus múltiples causas, algunas son clásicas como el parto, el estrés, los desequilibrios alimenticios o los cambios estacionales. Otras son más raras y más difíciles de encontrar. De hecho, una serie de situaciones médicas también puede propiciar una transición acelerada de cabello anágeno y, por lo tanto, una caída del cabello unas semanas más tarde.

DE DOS A TRES MESES DESPUÉS DEL PARTO, EL 100% DE LAS MUJERES SUFREN CAÍDA DEL CABELLO

Creastim La última innovación de Laboratorios Ducray se llama Creastim loción anticaída. Se trata de un compuesto de tres activos innovadores: creatina, tetrapéptido y un complejo vitamínico (B5, B6, B8), que actúa directamente en el mecanismo del ciclo piloso, logrando frenar significativamente la caída y reactivando el crecimiento del cabello. Desde el primer mes de utilización, el cabello recupera volumen, densidad, fuerza y vitalidad. - La creatina. Es una molécula endógena que constituye una reserva de energía para el bulbo piloso. Al favorecer la acción de una proteína, la proteína señal NOGGIN, a nivel de la papila dérmica, la creatina acelera el paso de la fase telógena (de caída del cabello) a la fase anágena (de crecimiento del cabello) y reactiva así el crecimiento.

- El tetrapéptido. Es un compuesto de la secuencia tripeptídica LisinaÁcido Aspártico-Valina y de un cuarto aminoácido, la Tirosina, que tiene una acción confirmada sobre el modelo del folículo piloso humano. Permite limitar la producción de TNF alfa, proteína implicada en la muerte celular, lo que ayuda a prolongar la fase anágena, retrasando el paso a la fase telógena. La acción complementaria entre la creatina y el tetrapéptido sobre la producción del VEGF favorecerá la estimulación de la microcirculación cutánea y mejorará el aporte de nutrientes y oxígeno a nivel de bulbo. - El complejo vitamínico. Es una asociación de las vitaminas B5, B6 y B8 que ayudan al cabello a reforzar su estructura. El ácido pantoténico o vitamina B5 tiene la capacidad de fijarse al cabello, permitiendo mantener una hidratación constante y evitar su sequedad. La vitamina B6, en forma de clorhidrato de piridoxina, interviene a nivel de la incorporación de la cisteína en la queratina del cabello. Finalmente, la vitamina B8, biotina, o vitamina H, desempeña un papel clave en la síntesis de los ácidos grasos, y utilizada en asociación con la vitamina B5 mejora la calidad del cabello. De este modo, Creastim loción anticaída se convierte en un cuidado inédito para disminuir significativamente la caída del cabello y reactivar el crecimiento. Su acción provoca que el cabello recobre densidad, fuerza y vitalidad. Adaptada para la caída del cabello después del parto, Creastim loción anticaída es eficaz desde el primer mes de utilización, y debe utilizarse durante dos meses con tres aplicaciones por semana, con diez pulverizaciones sobre todo el cabello y masajeando para que el producto esté en contacto con el cuero cabelludo. El producto está disponible en las farmacias desde septiembre de 2013.

ENTRE LAS CAUSAS DE LA CAÍDA DEL CABELLO, ALGUNAS SON CLÁSICAS COMO EL PARTO, EL ESTRÉS, LOS DESEQUILIBRIOS ALIMENTICIOS O LOS CAMBIOS ESTACIONALES


empresa Clínicamente demostrado Tras dos meses de utilización de Creastim loción anticaída, los resultados observados muestran una disminución de la proporción del cabello en fase de caída y un aumento de la proporción de cabellos en fase de crecimiento.

CABELLO EN FASE DE CAÍDA/CRECIMIENTO % Semana 0 Semana 8

Caída 50% 30%

Crecimiento 200% 220%

Y también se observó un aumento del 53% del ratio fase de crecimiento/fase de caída.

RATIOS FASE DE CRECIMIENTO/FASE DE CAÍDA Semana 0 Semana 4 Semana 6 Semana 8

4 5 6 7

(Aumento del 53%) En cuanto a la eficacia percibida por las consumidoras, ésta se constata desde el primer mes de utilización, con un 84% de mujeres que notan una disminución de la caída del cabello.

SATISFACCIÓN DE LAS CONSUMIDORAS % Estimula crecimiento Disminuye la caída Cabello más denso

1er mes 75% 84% 82%

2º mes 86% 84% 88%

Tras dos meses de utilización, los resultados se refuerzan, con un 91% de mujeres que afirman tener un cabello aún más resistente y vigoroso después de dos meses de utilización.

SATISFACCIÓN DE LAS CONSUMIDORAS % Cabello más resistente Cabello más vigoroso

1er mes 89% 84%

2º mes 91% 91%

|

Sus cualidades galénicas reconocidas y apreciadas en un 97%, su perfume agradable (80%) y su fácil aplicación (97%), han convertido a Creastim en un aliado indiscutible contra la caída del cabello para muchas consumidoras. 52 Además de Creastim, para la caída ocasional del cabello Laboratorios Ducray cuenta con otros dos poderosos aliados: el champú crema estimulante Anaphase, que prepara el cuero cabelludo para los cuidados anticaída, fortificando y aportando volumen; y Anacaps tri-ACTIV, un complemento alimenticio que ayuda a fortalecer el cabello y las uñas . +



monográfico

Nuestros ojos, un preciado tesoro EL OJO ES EL ÓRGANO DE LA VISIÓN Y, EN OCASIONES, PRESENTA TRASTORNOS LEVES O ENFERMEDADES DE ENTIDAD. MUCHAS MOLESTIAS NO SON GRAVES, PERO SÍ FRECUENTES, POR LO QUE SON MOTIVO CONSTANTE DE CONSULTAS EN LA OFICINA DE FARMACIA. ES ACONSEJABLE UN CUIDADO REGULAR DE LOS OJOS Y VISITAR PERIÓDICAMENTE AL OFTALMÓLOGO PARA PREVENIR LESIONES O TRATARLAS SIN DILACIÓN.

|

54


L

os ojos son los órganos que nos proporcionan la visión y, por ello, deben ser cuidados y protegidos con esmero. Al hallarse en permanente contacto con el medio externo, los ojos están expuestos a agresiones físicas, químicas y biológicas que pueden producir lesiones de cierta importancia. Además, pueden presentar patologías de origen diverso que deben ser corregidas y tratadas. El farmacéutico debe recomendar pautas de higiene y cuidado de los ojos ante los problemas oculares leves. También debe derivar el paciente al oftalmólogo en el caso de situaciones oculares que necesiten de un diagnóstico y de tratamiento médico. Por lo que se refiere al mercado del cuidado de la vista, y según la experta de Nielsen Noelia Arena, “en general se observa que se trata de una categoría en contracción. Las lágrimas son las que presentan una tendencia más decreciente debido a la influencia de los productos de receta que salieron de la financiación en septiembre de 2012”. En colirios, sin embargo, la caída es más homogénea entre registros “siendo la más acentuada la que se produce en Especialidad Farmacéutica Publicitaria, tal vez porque los productos con registro Parafarmacia están quitándoles parte de las ventas”, reflexiona la experta.

MERCADO COLIRIOS . VENTAS FARMACIA Y PARAFARMACIA (Total anual móvil agosto 2011-agosto 2012) Colirio EFP

Valor

16.139.074 187.870

Colirio PARAF

1.649.415 11.089.697

Colirio PRESC 54.128.722 232.317 Colirio SEMI

814.117 14.447.364

Total

72.731.328

MERCADO COLIRIOS . VENTAS FARMACIA Y PARAFARMACIA (Total anual móvil agosto 2012-agosto 2013) Unidades

2.701.288 Colirio EFP

Valor

15.408.458 322.699

Colirio PARAF

Enfermedades comunes Una de las principales molestias que presentan los pacientes que solicitan consejo farmacéutico sobre problemas oculares es la conjuntivitis, muy extendida entre la población de ambos sexos y de todas las edades. Es la enfermedad ocular más frecuente y el farmacéutico desempeña una función importante en la resolución de los problemas que presentan los pacientes. La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, que es la membrana mucosa que cubre la parte anterior del ojo y el interior de los párpados. Habitualmente, afecta a los dos ojos al mismo tiempo, aunque puede empezar en un ojo y extenderse al otro en uno o dos días. Las conjuntivitis infecciosas, causadas por un agente infeccioso (bacterias, virus o clamidias), se manifiestan generalmente de forma aguda. Pueden ser asimétricas, afectando más a un ojo que a otro. Hay numerosas causas de conjuntivitis, por lo que el tratamiento depende del diagnóstico establecido. Los diferentes tipos de conjuntivitis infecciosa son la bacteriana, la viral y la causada por clamidias. - Conjuntivitis bacteriana. Se caracteriza por abundante secreción purulenta con intenso

Unidades

2.937.480

3.206.003 10.541.999

Colirio PRESC

46.169.778 137.971

Colirio SEMI

557.530

Total

13.703.957 72.731.328

EFP- Especialidad Farmacéutica Publicitaria. PRESC- Medicamento de prescripción con marca comercial. EFG- Genéricos de prescripción sin marca comercial. PARAF- Productos que se pueden vender en farmacia y fuera de ella, se pueden publicitar y no necesitan receta. SEMI- Medicamento que no puede publicitarse, solo se vende en farmacia y no necesita receta. Fuente: Nielsen. Hasta agosto 2013

UNA DE LAS PRINCIPALES MOLESTIAS QUE PRESENTAN LOS PACIENTES QUE SOLICITAN CONSEJO FARMACÉUTICO SOBRE PROBLEMAS OCULARES ES LA CONJUNTIVITIS


monográfico

|

edema conjuntival y una hiperemia conjuntival. Se inicia en un solo ojo, para pasar posteriormente al otro. Es una infección causada por bacterias del tipo estafilococos, estreptococos o Haemophilus. Estos microorganismos pueden provenir de la propia piel del paciente, de sus vías respiratorias superiores o bien ser transmitidos por otra persona que tenga conjuntivitis. - Conjuntivitis viral. Se trata de un proceso ocular unilateral que está acompañado de secreción blanquecina escasa que se relaciona con una infección respiratoria previa causada principalmente por el virus denominado adenovirus. Es muy contagiosa y puede extenderse rápidamente de una persona a otra. Hay otros virus que también pueden originar conjuntivitis viral; el más grave es el virus varicela-zóster, que causa el denominado herpes oftálmico. - Conjuntivitis causada por clamidias. Presenta la misma sintomatología que la conjuntivitis bacteriana, pero con la presencia, además, de una adenopatía preauricular e importante inflamación palpebral. Puede causar distintas enfermedades: tracoma, conjuntivitis de inclusión del recién nacido, conjuntivitis de piscina de niños y jóvenes, así como conjuntivitis asociadas a una enfermedad de transmisión sexual (clamidiasis). En el tracoma hay una gran hipertrofia papilar, con pérdida de transparencia de la córnea. Es posible la aparición del pannus tracomatoso, que consiste en la aparición de vasos conjuntivales neoformados sobre la córnea, con la consiguiente pérdida de transparencia. El orzuelo es una infección aguda localizada en el párpado o el borde palpebral de etiología estafilocócica. En los párpados hay varias clases de glándulas que pueden infectarse; las glándulas pilosebáceas de Zeiss acompañan a las pestañas y las glándulas sudoríparas de Moll se encuentran adyacentes a las pestañas. Estos dos tipos de glándulas se localizan en el borde libre de los párpados. Por otro lado, las glándulas de Meibomio son sebáceas, se encuentran localizadas en el interior del tarso y desembocan en el borde libre del párpado. Dependiendo del tipo de glándulas afectadas hay dos tipos de orzuelo: - Orzuelo externo. Es la inflamación de las glándulas de Zeiss o de Moll. Se localiza en el borde libre. - Orzuelo interno. Es la inflamación de las glándulas de Meibomio. Se localiza en el interior 56 del tarso. Presenta una sintomatología caracterizada por edema, calor, rojez y molestias oculares. Aparece un absceso que contiene pus y que se reabsorbe o drena hacia el exterior espontáneamente.

MERCADO COLIRIOS . VENTAS FARMACIA Y PARAFARMACIA (Variación TAM 2012-TAM 2013) Unidades

-8% Colirio EFP

Valor

-4,5% 71,8%

Colirio PARAF

94,4% -4,9%

Colirio PRESC

-14,7% -40,6%

Colirio SEMI -31,5% -5,1% Total

10,2%

MERCADO LÁGRIMAS . VENTAS FARMACIA Y PARAFARMACIA (Total anual móvil agosto 2011-agosto 2012) Unidades

152.587 Lágrimas EFP

Lágrimas PARAF

Valor

1.052.289 1.145.935 12.207.846 8.680.709

Lágrimas PRESC

43.411.166 6.552.898

Lágrimas SEMI

Total

30.229.963 16.532.129 86.901.265

EFP- Especialidad Farmacéutica Publicitaria. PRESC- Medicamento de prescripción con marca comercial. EFG- Genéricos de prescripción sin marca comercial. PARAF- Productos que se pueden vender en farmacia y fuera de ella, se pueden publicitar y no necesitan receta. SEMI- Medicamento que no puede publicitarse, solo se vende en farmacia y no necesita receta. Fuente: Nielsen. Hasta agosto 2013

LAS PLANTAS MEDICINALES TAMBIÉN SON ÚTILES PARA LA HIGIENE OCULAR Y EN CASOS DE CONJUNTIVITIS INFECCIOSAS U OTRAS AFECCIONES INFECCIOSAS



monográfico La blefaritis es la inflamación que se produce en el borde libre de los párpados con localización global o parcial, que frecuentemente se acompaña de inflamación de la conjuntiva. Suele ser una inflamación crónica y bilateral. Se caracteriza por un enrojecimiento crónico de los párpados, engrosamiento y, a menudo, formación de escamas pegajosas en la base de las pestañas. Puede complicarse con pérdida de pestañas y posición invertida de éstas, con lo que se dirigen hacia la córnea. La queratitis es la inflamación de la córnea que se presenta como edema, infiltración leucocitaria y rojez alrededor del borde de la córnea. Es muy dolorosa y puede comprometer la visión. El origen de ésta puede ser infeccioso (bacterias, virus, hongos) o no infeccioso (falta de oxígeno en la córnea por el uso excesivo de lentes de contacto, exposición a luz ultravioleta, etc.).

MERCADO LÁGRIMAS . VENTAS FARMACIA Y PARAFARMACIA (Total anual móvil agosto 2012-agosto 2013) Lágrimas EFP

Unidades

141.744

Valor

962.346 1.996.605

Lágrimas PARAF

21.952.391 4.291.248

Lágrimas PRESC

24.197.484 3.340.538

Lágrimas SEMI

16.528.508 9.770.135

Total

63.640.728

MERCADO LÁGRIMAS . VENTAS FARMACIA Y PARAFARMACIA (Variación TAM 2012-TAM 2013) Unidades

-7,1% Lágrimas EFP

Valor

-8,5% 74,2%

Lágrimas PARAF

79,8% -50,6%

Lágrimas PRESC

-44,3% -49%

Lágrimas SEMI

-45,3% 40,9%

Total

26,8%

EFP- Especialidad Farmacéutica Publicitaria. PRESC- Medicamento de prescripción con marca comercial. EFG- Genéricos de prescripción sin marca comercial. PARAF- Productos que se pueden vender en farmacia y fuera de ella, se pueden publicitar y no necesitan receta. SEMI- Medicamento que no puede publicitarse, solo se vende en farmacia y no necesita receta. Fuente: Nielsen. Hasta agosto 2013

|

58

EL FARMACÉUTICO DEBE RECOMENDAR PAUTAS DE HIGIENE Y CUIDADO DE LOS OJOS ANTE LOS PROBLEMAS OCULARES LEVES


Prevención

Consejos desde la farmacia

Se pueden implementar una serie de medidas para prevenir la propagación de la conjuntivitis: - No tocar ni frotar el ojo infectado. En caso de que se toque un ojo infectado con conjuntivitis, no se debe tocar el ojo sano y se deben lavar muy bien las manos con jabón. - Evitar el contacto físico estrecho con individuos con conjuntivitis. - Lavar las manos con jabón frecuentemente. - Limpiar las secreciones de los ojos dos veces al día. Se debe utilizar preferentemente toallitas desechables estériles específicas para la higiene ocular o bien gasas o pañuelos de papel desechables empapados en soluciones para higiene ocular o suero fisiológico. - Evitar el uso de toallas o pañuelos de tela para la limpieza ocular y, si es el caso, no compartirlos con otras personas. - No usar lentes de contacto y maquillaje ocular hasta que desaparezca el enrojecimiento, la irritación y la secreción. El hecho de usarlos puede diseminar la infección de un ojo al otro. Un vez que la infección se haya resuelto, se deben limpiar las lentes de contacto antes de volver a usarlas. No olvidar que la probabilidad de adquirir infecciones aumenta al usar las lentes durante más de 24 h. - Recordar que una vez abierto el frasco de colirio, debe usarse en un plazo máximo de 4 semanas. - Tirar todos los colirios abiertos una vez finalizado el tratamiento. - Cada envase debe usarlo un solo paciente.

Por lo que se refiere a la administración de colirios, resultan fundamentales los siguientes consejos: - Para administrar el colirio, se debe inclinar la cabeza hacia atrás, orientada ligeramente al lado del ojo afectado. - Antes de aplicar el colirio en el ojo, pellizcar con suavidad el párpado inferior para formar una pequeña bolsa. De este modo, será menos probable que cause demasiado lagrimeo y, por tanto, pérdida del medicamento. - Tratar de no tocar el ojo con la punta del gotero ni con el dedo, ya que esto causa diseminación de la infección al frasco y, además, parpadeo y lagrimeo. - Si la primera gota entra en el ojo con éxito, no aplicar otra. Puede ocurrir que dos gotas causen tanto parpadeo y lagrimeo que gran

Tratamiento fitoterapéutico Las plantas medicinales también son útiles para la higiene ocular y en casos de conjuntivitis infecciosas u otras afecciones infecciosas. Se emplean fundamentalmente el aciano y la eufrasia. En la conjuntivitis, los baños oculares con agua de aciano, y también los colirios, ayudan a eliminar las secreciones y a que desaparezca la congestión ocular. En el caso de blefaritis y orzuelos, se recomienda aplicar el agua de aciano en gasas estériles o en baño ocular. En cuanto a la eufrasia, toda la planta contiene el glucósido aucubina, taninos, ácidos fenólicos, flavonoides, vitaminas A y C e indicios de esencia. Presenta propiedades antisépticas, antiinflamatorias y astringentes, especialmente activas sobre la mucosa conjuntival. Se usa en casos de conjuntivitis, blefaritis y queratitis superficial. Se obtienen muy buenos resultados si se lavan con eufrasia los ojos legañosos, ya que, además de arrastrar las secreciones, desinflama y seca la conjuntiva.

ES FUNDAMENTAL RECORDAR QUE UNA VEZ ABIERTO EL FRASCO DE COLIRIO, DEBE USARSE EN UN PLAZO MÁXIMO DE 4 SEMANAS parte del medicamento sea eliminado del ojo. - Después de la aplicación del colirio, mantener el párpado cerrado durante 1-2 min antes de parpadear con el fin de que haya más tiempo para que penetre el medicamento. - En la administración de colirios, las instilaciones se deben espaciar al menos 5 min. En cuanto a las pomadas oculares: - Se usan preferentemente de noche. - Se debe inclinar la cabeza hacia atrás. - Se debe mantener el ojo cerrado aproximadamente 2 min para estimular su absorción. Además, en el mercado farmacéutico se pueden encontrar soluciones astringentes y antisépticas que se utilizan en infecciones leves para el lavado de los ojos y que se emplean como baños oculares. El agua destilada de hamamelis presenta una acción descongestiva, tónica y antiséptica. Además se emplean, fundamentalmente, el ácido bórico, el sulfato de cinc y el borato sódico como antisépticos. En los casos de infecciones bacterianas, como es el caso de la conjuntivitis, blefaritis, queratitis, orzuelo y la oftalmía del recién nacido, se usan antibióticos. +




novedades

|

62

Laboratorios Milo

Bayer HealthCare

Alvita

Las gafas graduadas Maries Glass son perfectas para las mujeres activas que necesitan disponer de varios modelos a lo largo del día. Gracias a sus patillas flexibles se evitan roturas. Ofrecen una gran variedad de modelos con diseños actuales y de tendencia: print animal, british, tartan, geométrico, floral, etc.

Bayer HealthCare lanza Bepanthol Colirio, un protector estéril de la córnea que protege, hidrata y lubrica la superficie del ojo atenuando los síntomas causados por las agresiones externas. La nueva disolución, viscoelástica y transparente, está compuesta por sustancias biológicas naturales.

La nueva colección de gafas de Presbicia Alvita de Foster Grant destaca por su amplia variedad de monturas de última moda en las graduaciones más comunes, entre +1.00 y +3.50. Están hechas de materiales de calidad muy ligeros, que proporcionan una gran comodidad sin sacrificar un ápice de su durabilidad. Las lentes evitan las distorsiones, su construcción es asférica y ligera e incorpora un revestimiento de protección contra las ralladuras.

Inter Pharma

Laboratorios Viñas

M4 Pharma

Aspolvit Visión es un complemento alimenticio con ingredientes naturales, vitaminas y minerales que ayuda a mantener la salud de nuestros ojos, reforzando y ayudando a evitar la degeneración de la de la mácula y la vista cansada. Aspolvit Visión contiene Luteína y Zeaxantina, que ayudan a proteger la retina evitando su deterioro prematuro.

Belcils Crema Regeneradora Intensiva para pestañas está formulada con el exclusivo Complejo Biokeratin, un complejo que asocia la Biotina, un potente estimulador natural de la queratina que prolonga la fase de crecimiento de las pestañas y retrasa su caída, con una combinación de Vitamina E que protege la pestaña de agresiones externas como polución o radiación solar evitando la degradación de su color y Pantenol, que regenera las pestañas dañadas, fortaleciéndolas y aumentando su grosor.

Bañoftal Monodosis son unas gotas oftálmicas lubricantes con ácido hialurónico, monodosis y compatibles con las lentes de contacto más económicas. Es una solución a base de componentes naturales: agua de hamamelis, extracto de caléndula y ácido hialurónico. No contiene cloruro de benzalconio por lo que se puede utilizar con lentes de contacto y se presenta en prácticos envases monodosis que garantizan su esterilidad.



monográfico

Manos y uñas, tu carta de presentación LAS MANOS ENCIERRAN EN SÍ MISMAS UNA CONTRADICCIÓN: BAJO UNA APARIENCIA FIRME INCLUYEN ZONAS EXTREMADAMENTE VULNERABLES; A PESAR DE SER UN ELEMENTO CLAVE EN NUESTRO ASPECTO, SUELEN QUEDAR OLVIDADAS EN NUESTRAS RUTINAS DE CUIDADO CORPORAL Y, AÚN ESTANDO EXPUESTAS A VARIADAS AGRESIONES, RECIBEN INSUFICIENTE PROTECCIÓN. VEAMOS CUÁLES SON LOS CUIDADOS QUE REALMENTE NECESITAN PARA ESTAR EN PERFECTAS CONDICIONES.

P

ocas cosas como las manos transmiten tanto de una persona: la fuerza en el saludo inicial, los matices con que su movimiento enfatizan cualquier conversación, la agilidad y habilidad ante una tarea manual, la carga emocional de una caricia... y así se podría seguir enumerando una lista interminable de situaciones que tienen las manos como protagonista. Contrariamente a lo que ocurre con otras partes de la anatomía corporal, las manos difícilmente pueden esconderse, por lo que pueden convertirse en nuestros mejores aliados o en delatores implacables en función de la atención que les dediquemos. Por otro lado, al hablar de su cuidado no puede olvidarse su dimensión puramente sanitaria ya que son muchos los factores que cotidianamente comprometen su salud: agentes irritantes, detergentes agresivos, traumatismos, fricciones, choques térmicos... En este contexto, mantenerlas cuidadas y en óptimas condiciones resulta clave para mantener su correcto estado de salud y su funcionalidad.

|

64

Atrás quedaron los tiempos en los que el cuidado de las manos se limitaba a la aplicación más o menos regular de una crema emoliente o en los que la manicura eran una práctica profesional reservada a la población femenina ante un evento excepcional. Hoy día disponemos de una amplia gama de productos destinados al cuidado higiénico, dermoestético, reparador y protector de las manos que garantizan que, con un mínimo esfuerzo regular, tanto hombres como mujeres puedan lucir unas manos sanas y cuidadas.


Ante todo limpieza

Hidrata y protege

El lavado de las manos tiene una misión eminentemente higiénica, que se practica en repetidas ocasiones durante el día para eliminar la suciedad y materia orgánica que se acumula en ellas y podría acabar causando o transmitiendo enfermedades. Debe extremarse la minuciosidad en su ejecución cuando se realiza de forma previa a la aplicación de cualquier tipo de tratamiento -cosmético o médico- ya que de este modo se eliminan potenciales interferencias y se incrementa su eficacia. Se recomienda la utilización de jabones suaves o agentes detergentes compatibles con la piel, no irritantes, respetuosos con las condiciones fisiológicas de la superficie cutánea (pH ligeramente ácido) y que, en la medida de lo posible, no eliminen en exceso el manto lipídico protector. Cada vez es más frecuente la inclusión en este tipo de productos de activos con propiedades hidratantes, protectoras, emolientes, regeneradoras... que no sólo compensen la sequedad resultante de la propia acción del lavado sino que ayuden a restaurar la integridad y plasticidad de la piel (algo especialmente importante en manos castigadas, agrietadas o ásperas, pieles infantiles o pieles sensibles). Hace unos años, con la aparición de la gripe A, proliferó la utilización de soluciones o geles higienizantes que se aplicaban tras el aclarado con la finalidad de desinfectar las manos y evitar así que los microorganismos existentes en ellas fuesen fuente de transmisión de enfermedades (gripe, resfriado...). Como norma general no se recomienda el uso rutinario de estos preparados ya que para ser efectivos suelen incluir un elevado contenido alcohólico (entre 60-80%) y ello comporta que la piel se deshidrate y reseque. Una práctica cada vez más frecuente es la incorporación de la exfoliación a las rutinas higiénicas de las manos. Con la aplicación de un preparado exfoliante se pretende la destrucción (limitada y controlada) y posterior eliminación de las células muertas queratinizadas más superficiales que integran el estrato córneo. Como beneficios adicionales se aumenta la microcirculación local y la oxigenación de las células epidérmicas, por lo que mejoran tanto el aspecto como la textura de la piel. La exfoliación previa a la aplicación de cualquier otro tratamiento cosmético favorece su penetración y, por tanto, aumenta su eficacia.

Inicialmente, los preparados hidratantes para el cuidado de las manos tuvieron una fuerte componente lipídica, dejando un tacto untuoso y graso poco aceptado por un amplio sector de los potenciales consumidores. Actualmente, este mercado se halla dominado por soluciones, liposomas, geles, emulsiones de fase externa acuosa o microemulsiones... que comparten como característica de identidad su facilidad de extensión, su rápida absorción, su textura ligera y la ausencia de untuosidad residual tras su aplicación. La aplicación de un preparado hidratante es, junto con el lavado, un pilar imprescindible para el correcto mantenimiento de la piel de las manos. Debe realizarse no menos de 2-3 veces al día, preferentemente como colofón del lavado y secado de las manos. Con su aplicación se puede corregir la excesiva deslipidificación provocada por algunos agentes detergentes y, gracias al masaje mediante el que se aplican, se favorece la circulación local. Son muchas las personas que hoy día llevan a cabo su actividad laboral en edificios inteligentes con un sistema de ventilación forzada que, con frecuencia, proporciona ambientes con una baja humedad relativa que favorecen la deshidratación. Conscientes de ello y de la importancia de la hidratación, no es infrecuente encontrar en los lavabos dispensadores de crema hidratante, junto con los del jabón de manos, de forma que se facilita la identificación y práctica conjunta de ambas rutinas: higiene e hidratación. La mejor protección que puede proporcionarse a las manos es protegerlas mecánicamente de las inclemencias del tiempo y de las agre-

siones externas. La alternativa de elección ante las situaciones extremas son los guantes; no obstante, hay un sinfín de circunstancias -la mayoría, en realidad- en las que éstas deben enfrentarse desnudas a continuos agresores externos. Las cremas barrera son una buena opción en estos casos. El mercado actual dispone de una amplia gama de formulaciones galénicas que, correctamente utilizadas, serán capaces de proteger la epidermis de las manos de la falta de integridad, mantener un grado de hidratación adecuado y conservar o restablecer el manto hidrolipídico de la piel. Con esta finalidad se encuentran aceites, emulsiones, pastas y pomadas que forman una película protectora sobre la piel, capaz de reducir la pérdida de agua y, en sentido contrario, impermeabilizar la piel ante las agresiones externas. Por su composición y mecanismo de acción, los cosméticos protectores suelen aplicarse antes de iniciarse la actividad agresiva, eliminándose posteriormente mediante un lavado con jabón y agua tibia. No es infrecuente su utilización bajo los guantes de protección en aquellas actividades en que se usan o dejarlos actuar (especialmente aquellas más oclusivas) durante toda la noche. En estos casos se recomienda potenciar su acción utilizando unos guantes de algodón tras su aplicación.

Nutre y trata La oferta cosmética en este campo se basa en cremas y mascarillas, generalmente pensadas para su uso nocturno (la regeneración celular está más acelerada durante la noche que durante el día), y que incluyen activos tales como vitaminas, aminoácidos, ácido hialurónico, extractos vegetales, coenzima Q10, lípidos, emolientes... vehiculizados en muchas ocasiones en esferas matriciales o liposomas que interaccionan con las membranas de las células epidérmicas liberando el contenido en su interior. Además de los cuidados generales que hemos mencionado, existen otros específicamente pensados para la corrección o mejoría de aquellos defectos o imperfecciones que el


monográfico

EL CUIDADO HIGIÉNICO DE UÑAS DEBE CONSIDERARSE COMO UNA EXTENSIÓN DE LA HIGIENE DE LAS MANOS

paso de los años o las agresiones externas hacen aparecer sobre la piel de las manos. A modo de ejemplo, y ante la imposibilidad de incluir todas las alternativas cosméticas disponibles para el tratamiento de problemas en la zona de las manos, se mencionan dos de las más frecuentes: discromías e hiperhidrosis. Dentro del apartado de los trastornos de la pigmentación se incluyen, por un lado, todos aquellos preparados destinados a atenuar las manchas de contorno irregular y con distintas tonalidades de marrón que aparecen en el dorso de las manos como parte del proceso normal de envejecimiento. Como activos despigmentantes pueden incluir arbutina, ácido kójico, ácido cítrico, glutatión, ácido azelaico, extractos vegetales (gayuba, regaliz, limón, romero, té verde, quelidonia...), etc. En el mismo grupo pero en el polo opuesto -hipopigmentación- se encontrarían una serie de cosméticos cuya finalidad es aumentar la pigmentación de la zona hipocrómica y mimetizar los efectos estéticos derivados de la falta de melanina. Suelen consistir en la combinación variable de un producto claro y otro oscuro, cuya proporción se adecua caso a caso para lograr un color similar a la piel del paciente. En lo que respecta a la hiperhidrosis palmar, ésta es una producción excesiva de sudor localizada en la palma de la mano que se produce en algunos individuos por causas que no han podido ser dilucidadas satisfactoriamente. Suele asociarse a personas de carácter nervioso y se manifiesta de forma más acusada en situaciones de fuerte estrés emocional o con las altas temperaturas. Para su tratamiento se dispone de preparados antiperspirantes formulados a base de sales de aluminio de marcado poder astringente y agentes antibacterianos.

Las uñas, imprescindibles El cuidado higiénico de uñas debe considerarse como una extensión de la higiene de las manos. En este sentido, es recomendable que al menos una vez al día, el lavado de manos se inicie con el frotado, con ayuda de un cepillo y agua jabonosa, del espacio entre la uña y el lecho ungueal, así como sus bordes laterales.

|

66

El cuidado básico de las uñas incluye, además, mantenerlas a la longitud adecuada, alineadas y sin exceder el borde libre del dedo (para minimizar los depósitos de suciedad bajo la lámina ungueal). Las uñas deben cortarse rectas, limarse para evitar la formación de astillas y mantenerse hidratadas para impedir que se resequen y puedan romperse. Hay lociones específicas para la hidratación ungueal formuladas a base de vaselina, lanolina o agentes emolientes como la glicerina y que se aplican mediante un masaje suave con la yema de los dedos. El uso regular de cremas de manos hidratantes puede también contribuir a este objetivo pero, en este caso, debe prestarse atención a las formulaciones ricas en urea ya que su uso frecuente e intensivo podría llegar a reblandecer excesivamente las uñas. Al hablar de cuidados ungueales resulta inevitable hacer referencia a los procedimientos de manicura, entendidos como el conjunto de operaciones destinadas al cuidado y embellecimiento de las uñas. En relación con estas prácticas encontramos los siguientes grupos de preparados cosméticos: - Quitaesmaltes. Utilizados para retirar los restos del esmalte de uñas. La acetona original ha ido dando paso a formulación con otros disolventes orgánicos que cumplen la misma función pero sin causar el amarilleamiento de la placa ungueal. Las toallitas impregnadas combinan el agente limpiador con el soporte de aplicación y tienen la ventaja de presentarse en monodosis, lo que simplifica y hace mucho más higiénica su utilización. - Quitacutículas y ablandadores de cutículas. Para facilitar la eliminación segura de la cutícula, antes de iniciar la manicura se debe tener la precaución de sumergir la punta de los dedos en agua tibia jabonosa. Al iniciar la operación, se aplicará con las yemas de los dedos una pequeña cantidad de algún preparado emoliente formulado a base de compuestos de amonio cuaternario especialmente diseñado para reblandecer la cutícula y prevenir -gracias a su acción bactericida- la infección de las potenciales microlaceraciones que se produzcan durante la manicura. - Laca de uñas. Protagonista indiscutible del resultado estético de la manicura. Son formulaciones que incluyen una base compleja (filmógeno, más plastificante, endurecedor, abrillantador y disolvente) y un sistema colorante gracias al cual se consigue todo el arco cromático imaginable y una gran variedad de efectos de acabado. La incorporación de selenito sódico en la formulación de estos cosméticos decorativos evita el amarilleamiento de la placa ungueal que producía antaño su uso frecuente y continuado. Una modalidad particular dentro de este apartado lo constituyen las lacas de uñas transparentes de tratamiento que comparten concepto galénico y modo de aplicación con las anteriores, pero que sustituyen el colorante por activos reparadores y endurecedores, antifúngicos, revitalizadores, protectores solares... La prolongada permanencia sobre las uñas propicia la penetración del activo y la consecución del efecto deseado. +


EL PROGRAMA DE FIDELIZACIÓN DE LAS OFICINAS DE FARMACIA 21 COOPERATIVAS 1.700 FARMACIAS 170.000 clientes

40 LABORATORIOS

LA MEJOR RECETA


novedades

|

68

Babé Laboratorios

Caudalie

Cristalinas

La crema de manos Babé, con su fórmula con manteca de karité y aceite de Inca Inchi, completa el aporte de Omegas 3, 6 y 9 para regenerar, reparar y nutrir en profundidad. Además, su contenido en Alantoína calma la piel. La crema de Babé se absorbe fácilmente sin dejar la piel resbaladiza ni grasa y consigue unas manos finas, elásticas y suaves, proporcionando una sensación de confort inmediata. Sin parabenos, sin colorantes y sin aceites minerales.

El Aceite Divino de Caudalie es un aceite seco multiusos se ha convertido en un imprescindiblre. Su fragancia exclusiva creada por Jacques Cavallier alía la esencia de rosa de Marruecos con el absoluto de rosa de Bulgaria. El pomelo fulgurante y la pimienta rosa especiada y chispeante se abren paso con brío. El cedro y la vainilla revelan su estela untuosa como punto final, sobre una base de almizcle blanco. Este aceite tratante se aplica directamente sobre la piel, el cabello y las uñas o se vierte en el agua del baño. Para las manos, es perfecto, pues hidrata la piel de esta delicada zona a la vez que cuida las uñas y sus cutículas.

Cristalinas une por primera vez los beneficios de un sérum, es decir, un producto concentrado con una textura ligera que es absorbida fácilmente por la piel sin dejar sensación grasa, y los beneficios propios de una crema de manos regeneradora gracias al efecto de la centella asiática. Cristalinas introduce en primicia este extracto natural de alto valor en una crema de manos que actúa como un excepcional regenerador y cicatrizante de los tejidos.

Alvita

Apivita

Interapothek

La crema de manos reparadora de Alvita está especialmente diseñada para reparar y proteger las manos dañadas formando una capa aislante que retiene la humedad. Utilizándola con asiduidad mantiene las manos hidratadas, suaves y protegidas frente a las agresiones externas. Su estricta formulación a base de agentes hidratantes devuelve a las manos dañadas su suavidad y elasticidad características. Su absorción es rápida y no deja molestos restos en la palma de la mano.

La crema de manos de Apivita contiene un 98% de ingredientes naturales. Su fórmula, con aloe, miel, aceites naturales de oliva y aguacate y aceites esenciales orgánicos de geranio y rosa, mantiene la humedad natural de las manos y las protege del envejecimiento prematuro causado por los radicales libres. Además, gracias a su contenido en Biotina, Vitamina E y Pro Vit B5, cuida e hidrata las uñas. De textura ligera, se absorbe fácilmente sin dejar rastro de grasa.

La crema de manos de seda ia cuenta con ingredientes como la alantoína, la vitamina E y la seda, que ayudan a proteger en los procesos de deshidratación de las capas superficiales de la piel. Impregna las manos de una increíble suavidad, facilitando, con su uso cotidiano, mantener unas manos bonitas y sanas.


Repavar

Pranarôm

La Roche-Posay

La espuma de manos hidratante y protectora de Repavar forma una película resistente al agua y a los agentes irritantes, que evita que la piel se reseque. Protege de irritaciones, alergias y dermatitis de contacto. Se elimina de forma natural pasadas 4 horas. Esta espuma está disponible en formato spray de 150 ml.

Fongiarom presenta su fórmula para el cuidado de uñas y pies sensibles. Se trata de una sinergia de aceites esenciales quimiotipados, 100% puros y naturales y certificados de origen biológico. Se utiliza para purificar o proteger la piel de los pies y de debajo de las uñas, cuando éstas se vuelven sensibles, se ponen amarillas o se irritan, por ejemplo, por culpa de los hongos. Lleva a cabo una acción antifúngica, antiséptica y antiparasitaria.

Lipikar Zrand, de La Roche-Posay, es una crema hidratante, reparadora y cicatrizante para las manos. El antarón forma una película protectora, no grasa, sobre la piel y le confiera resistencia al agua y a los lavados frecuentes. Indicada para desecamientos, irritaciones y lesiones de las manos debidas a las agresiones domésticas, climáticas o profesionales.

Mavala

Talika

Esdor

La crema nutritiva para uñas dañadas Nailactan nutre e hidrata las uñas secas y frágiles y las fortalece. Además, ayuda a restaurar la elasticidad, haciéndolas más resistentes. Su uso es bien sencillo: sólo se debe aplicar en la matriz de la uña, masajeando firmemente hacia la cutícula, acabando en la superficie de la uña.

El Nail Regenerator Serum de Talika es un tratamiento completo para regenerar las uñas estropeadas, la matriz y el contorno. Este tratamiento dura un total de 4 semanas en las que se consigue unas uñas sanas, 3 veces más fuertes y resistentes, lisas y brillantes.

La crema de manos y uñas Vid Divine de Esdor proporciona un cuidado integral, nutritivo y antioxidante, con 4 acciones fundamentales: Atiageing, Hidratante, Reparador y Cicatrizante, Anti-manchas, Nutritiva y regeneradora.


novedades

|

70

Laboratorios Fridda Dorsch

Unglax

Martiderm

La Crema de Manos Anti Edad y Anti Manchas SPF 30, es una crema antienvejecimiento con extractos vegetales y protección solar alta. Su uso proporciona un tratamiento ultra-hidratante y regenerador recomendado para manos y pies secas, sensibles, con manchas o uñas frágiles. De rápida absorción, mantiene la piel suave y uniforme.

Descubre la belleza de tus uñas con Unglax Tratamiento Fortalecedor Intensivo, creado para cuidar las uñas y para protegerlas frente a las múltiples agresiones. El pack consta de un esmalte endurecedor con ceramidas, que proporciona una mayor resistencia y protección a las uñas frágiles y quebradizas, y una crema nutritiva con aceite de almendras dulces, que aporta resistencia a las uñas y a la vez, las regenera y les confiere un brillo natural.

La crema de manos MartiDerm es el tratamiento ideal para las manos secas, ásperas, agrietadas o con tendencia a dermatosis. Resulta ideal para zonas específicas como codos, rodillas, tobillos y talones y como complemento terapéutico en los tratamientos de patologías como psoriasis, ictiosis, xerosis y dermatitis atópica. Su fórmula, con alta concentración de urea (12%), hidrata y repara en profundidad.

Pharmablanc

Sesderma

Atashi

La crema de manos al aceite de oliva Pharmablanc es una crema fina de rápida absorción con propiedades protectoras a base de aceite de oliva y agentes hidratantes (glicerina y aloe) que restauran el manto hidrolipídico de las manos, con propiedades suavizantes, antioxidantes y emolientes. Hidrata y mantiene la estructura íntegra de la dermis permitiendo la regeneración y por lo tanto firmeza. Protege tus manos de la sequedad y de las agresiones externas.

La combinación de ácido glicólico y avena es la fórmula que emplea Sesderma para la protección y cuidado de las manos. Hidraderm crema de manos es una crema de rápida absorción que está especialmente indicada para manos secas, castigadas y envejecidas. Realiza una ligera exfoliación que permite eliminar células muertas e hidratar en profundidad. Aporta elasticidad y firmeza, y permite igualar el tono de la piel.

Descubre el tratamiento de manos antiedad de Itsu, el primer tratamiento de manos sensorial. Se trata de un cosmético compuesto por una crema exfoliante que elimina las células muertas, una crema para combatir los signos del envejecimiento como arrugas, manchas, deshidratación, asperezas, y unos guantes 100% algodón que garantizan la penetración de los principios activos. Con él, no sólo ayudarás a tus manos, sino que activarás tus sentidos.


AS T IS L IA 10 C PE EN Q S E

Nunca es demasiado tarde

¡ ACTÍVATE! Q10 Gold – Ubiquinona 100 mg. Con alta bioactividad

¡DOCUMENTADO! Es bien sabido que la coenzima Q10, la ubiquinona, puede incrementar nuestros niveles naturales de energía, pero el envejecimiento, y otros factores reducen los niveles de Q10 que el cuerpo sintetiza de forma natural. Con ActiveComplex Q10 Gold, ubiquinona, puedes reactivar esta energía natural.

ES_Q10_Gold_Ad_Imfarmacias_0213_230x300

¿Porqué es importante la Q10? ENERGÍA VITALIDAD ESTRÉS OXIDATIVO ANTIAGING Revitaliza tu piel

Incrementa tus niveles Pura vitalidad diaria Ayuda a mejorar las funciones celulares Ayuda a los procesos biológicos que son necesarios para el mantenimiento saludable de la piel

C.N. 237802.5

Pharma Nord tiene diferentes versiones de complementos de Q10 según las necesidades del organismo, ya sea ubiquinona (ActiveComplex Q10 Gold) o ubiquinol (BioActiveQ10 Uniqinol). ActiveComplex Q10 Gold contiene vitamina C que contribuye a un metabolismo energético normal y ayuda a la reducción del cansancio y la fatiga.

ActiveComplex® Serie Tel. 902 103 934 - www.pharmanord.es - infoesp@pharmanord.com


empresa

“Una farmacia tiene que estar diseñada con unos criterios empresariales” APOTHEKA, CON RAMÓN BALAÑA COMO PRESIDENTE DESDE FINALES DE ABRIL, ESTÁ CUMPLIENDO CON SUS OBJETIVOS. ESTÁ CONSOLIDANDO SU PRESENCIA EN EL MERCADO ESPAÑOL Y POTENCIÁNDOLA EN EL INTERNACIONAL. SUS RESPONSABLES SON CONSCIENTES DE QUE EL TEMA DE ROBOTIZACIÓN ES UN FACTOR CLAVE. ADEMÁS, ESTÁ DIVERSIFICANDO ESFUERZOS HACIA OTROS TIPOS DE NEGOCIO, QUE NO SON DEL SECTOR FARMACÉUTICO. ESTAS CUATRO LÍNEAS ESTRATÉGICAS SON LAS QUE VAN A MARCAR LAS PAUTAS DEL GRUPO EN LOS PRÓXIMOS AÑOS.

T

|

ras el fallecimiento de Joaquín García Vela, el fundador del Grupo Apotheka; Ramón Balaña tomó su testigo como presidente de la compañía a finales del pasado mes de abril. La transición fue bastante sencilla, ya que el equipo directivo actual venía colaborando desde hace tiempo con García Vela y éste había ido delegando funciones en los últimos tiempos. Hay continuidad con el proyecto. “Antes de abril, ya teníamos unos planes estratégicos y presupuestos preparados que se están cumpliendo”, señala Balaña. ¿Cuáles son sus previsiones para este año? El presidente de Apotheka informa de que vaticinan un ligero incremento de las ventas de alrededor de un 5%. “En un mercado tan difícil como el actual no es fácil, pero lo estamos consiguiendo”, resalta con orgullo. Esperan acabar el año con alrededor de cuatro millones y medio de euros de facturación en nuestro país. Entre las grandes líneas estratégicas de la empresa, se encuentra la del reforzamiento de su arquitectura comercial. “Cada vez tiene 72 más importancia la robotización”, continúa. Precisamente, su filial alemana Mach 4 se dedica a la fabricación de robots. Por otro lado, su Stock-light, un sistema de señalización LED,

De izq. a dcha. Ramón Balaña y Carmen Palos es un producto patentado francés fabricado por Apotheka, de diseño propio, destinado a las farmacias que desean un sistema más sencillo de almacenamiento pero muy eficaz. Más de 18.000 oficinas de farmacia instaladas en todo el mundo consolida a Apotheka como un referente internacional en Servicios Integrales de Equipamiento de Oficinas de Farmacia. Cuenta con empresas propias en España, Italia, Alemania y México; como, por

ejemplo, la italiana Staff3. “A nivel internacional, las cifras están funcionando muy bien. Hay países, a los que llegamos, a los que la crisis no les ha afectado tan profundamente como aquí; como son Alemania, México o Colombia. En otros, como Italia, hay una serie de cambios legislativos que favorece la instalación de nuevas farmacias. Eso lógicamente nos beneficia”, reflexiona. El volumen de internacional está en más de 16 millones de euros.


Apoyo al farmacéutico Preguntado por el valor añadido que Apotheka ofrece a su cliente farmacéutico, Balaña recuerda que llevan ya 37 años en el mercado. “Esto quiere decir que hay una serie de cosas que se han hecho bien. En arquitectura comercial, en robotización y automatización y en dar un apoyo al farmacéutico en diseño y en pensar acciones para que su farmacia resulte más rentable”, defiende. Prácticamente, todo el Consejo de Administración y los accionistas de la empresa son farmacéuticos. “Sabemos de qué va el negocio. Esta aproximación, y nuestra experiencia en diseño, nos diferencia del resto”, subraya. Carmen Palos, vicepresidencia ejecutiva, añade que los servicios son otro punto que les caracteriza. Sobre la arquitectura comercial, Balaña comenta que es una de las decisiones que más influencia tiene en una farmacia. Opina que “una farmacia tiene que estar diseñada con unos criterios empresariales, buscando un recorrido claro y unas áreas de negocio diferenciadas”. Igualmente, se refiere a la necesidad de potenciar la presentación de los productos, el merchandising y el visual marketing. Es decir, que la farmacia sea muy comunicativa de cara al cliente. En definitiva, hay que preparar un terreno, un área de negociación con el cliente en la que se sienta cómodo, que se sienta bien atendido y le sea fácil la compra. “El farmacéutico debe adaptarse a las tendencias comerciales y adaptarlas a su identidad profesional. No tiene sentido que quiera competir con una gran superficie. Ha de buscar su propia popularidad”, matiza.

A Infarma 2014 Según comunica Carmen Palos, Apotheka está trabajando con nuevos materiales, con nuevas propuestas para visualizar el producto. “El escenario donde se muestra el producto, el clienteempleados y el guión de lo quiere hacer el farmacéutico son las tres pilares más importantes que un farmacéutico tiene que valorar para hacer crecer su actividad. En estos momentos, en el mercado hay ofertas de retail que estamos incorporando dentro de nuestra nueva propuesta”, confirma. Adelanta que el grupo las va a mostrar en la próxima edición de Infarma, que tendrá lugar en Madrid del 25 al 27 de marzo de 2014. “Habrá novedades vinculadas con el hecho de la integración del Stock-light dentro del mobiliario. Eso ayuda a tener la farmacia muy centrada en la parte del medicamento. Igualmente, el tema del escaparatismo nos preocupa muchísimo, pues es la imagen que damos al exterior de lo que somos y ofrecemos”, señala.

“LA FARMACIA SERÁ CADA VEZ MÁS TECNIFICADA. LA ROBOTIZACIÓN Y LA AUTOMATIZACIÓN TIENEN UN FUTURO PROMETEDOR” Sobre tendencias, Palos describe que se introduce en las farmacias españolas una extensa gama de colorido y que el diseño se hace a la carta de lo que el farmacéutico quiera. Está dominando los colores, el blanco y el juego con las luces, de una iluminación que resalte el producto. Se está huyendo de grandes cantidades de producto y se persigue comunicar éste vía imagen. La vicepresidenta de Apotheka piensa que cada vez hay farmacéuticos más innovadores. Esta compañía efectúa su trabajo en unos plazos muy rápidos y ajustados a las necesidades de su cliente. ¿Hay que convertir las farmacias en espacios de salud únicos? Balaña contesta que, en parte, sí. No obstante, admite que no todas las farmacias son iguales. “A la hora de trabajar con sus propietarios y de reformarlas, hay que conocerles bien, cuál es su trato con los clientes, saber cómo son sus farmacias y cómo quiere enfocarlas. A partir de aquí, hacer un diseño que sea personalizado”, explica. Palos aclara que lo más importante es diferenciarse. “Buscar los nichos de mercado que el cliente está buscando fuera de la farmacia y que nosotros somos capaces de darle con mayor profesionalidad”, pronuncia. “La experiencia demuestra que si una farmacia se robotiza, por el hecho de robotizarse, sin que haya habido cambios estructurales, su facturación sube entre un diez y un 15%”, asevera Balaña. De cara al cliente, “permite que el personal de la farmacia, debidamente formado y entrenado, sea capaz de crear más ventas cruzadas, de dar atención farmacéutica, aparte de los otros beneficios que otorga el robot como gestión de stock, realidad de los stocks existentes y no errores en la dispensación”. Para instalar un robot de Mach 4, se necesita un espacio mínimo de seis metros de longitud, de tres metros de altura y de 1,60 de anchura. La ventaja que tienen sus máquinas es que pueden crecer. Si se compra un robot de ocho metros y posteriormente se amplía el local, se le puede hacer crecer hasta 16 metros. No hay que cambiar el robot.

Actualmente, los que Apotheka instala sobre todo son los de un coste menor a de 100.000 euros. El grupo dispone de acuerdos con los bancos para buscar financiación adecuada a sus clientes. Hay 62 robots de los suyos y 90 Stock-lights montados en España. La otra estrella de Mach 4, de Apotheka, es Unidose, la solución que permite el envasado de las dosis unitarias individuales en tratamientos nominativos pasando del envase clínico al envase personalizado. Va bien para farmacia hospitalaria, para farmacias cercanas a residencias o para colocarlas en las propias residencias. Se obtiene la seguridad de que el paciente recibe su medicación correctamente, de que no hay ningún error. Con todo, Balaña visualiza la farmacia del futuro como un centro de bienestar de salud. “Aparte de la dispensación de los medicamentos y de la atención farmacéutica, una razón de ser fundamental para el farmacéutico, tendremos que tener espacios dedicados a belleza, espacios dedicados a gente mayor, a nutrición, a deportistas, a bebés. Esto requerirá un tipo de personal que esté formado y enfocado a lo que quiere ofrecer el farmacéutico, dependiendo de su instalación completa. También vemos que la farmacia será cada vez más tecnificada. El tema de la robotización y de la automatización tiene un futuro muy prometedor. El farmacéutico cada vez tendrá que ser más gestor. En el contexto en el que estamos, tendrá que formarse o tener asesores en gestión de negocio; y muy específicamente también en marketing”, justifica. +

“LA EXPERIENCIA DEMUESTRA QUE, SI UNA FARMACIA SE ROBOTIZA, SU FACTURACIÓN SUBE ENTRE UN DIEZ Y UN 15%”


empresa

Cómo estimular las barreras naturales contra la gripe ADEMÁS DE LA VACUNACIÓN, EXISTEN PRODUCTOS NATURALES QUE AYUDAN A ACTIVAR LAS DEFENSAS

U

n año más, se abre la temporada de la gripe, una afección muy común pero que llega a alterar el desarrollo de la vida diaria cuando se padece, siendo una de las principales causas de baja laboral en España. Por eso, y porque en determinados sectores de la población (mayores, personas con enfermedades respiratorias, etc), la gripe puede tener consecuencias graves, trabajar la prevención se hace altamente recomendable. En este campo, la vacuna es el recurso más eficaz y difundido entre la población, gracias a las campañas de información y sensibilización que cada año emprenden las autoridades sanitarias. No obstante, no es la única medida posible, y ya sea para aquellas personas que por algún motivo no pueden acceder a la vacunación, o que no la desean, como para las que quieren reforzar sus defensas naturales como medio de reducir el riesgo de gripe y de resfriados, existe una serie de posibilidades básicas, al alcance de cualquiera y muy fáciles de aplicar que colaboran en la prevención de estas enfermedades. Por ejemplo, en los espacios públicos o donde se reúnen grupos de personas, es necesario seguir pautas tan sencillas como evitar los cambios bruscos de temperatura, permanecer en locales mal ventilados o con mucha gente, ventilar los ambientes cerrados y no fumar en ellos, o mantener una buena higiene de las manos.

|

74

Pero las medidas individuales son las más importantes a la hora de conseguir una adecuada prevención, especialmente en las personas con predisposición a las infecciones respiratorias. Los complementos alimenticios y preparados a base de especies vegetales que potencian la activación de las defensas son una de las soluciones más novedosas y populares, ya que se trata de fórmulas naturales que conectan con la cultura bio. Algunos de estos productos son ya conocidos desde hace tiempo por sus propiedades protectoras, como es el caso de la echinacea, el propolis o la jalea real, mientras que otros son de introducción relativamente reciente, como los probióticos y los prebióticos (que basan su eficacia en la instauración de una flora intestinal saludable, con un elevado porcentaje de bifidobacterias y lactobacilos), o sustancias de origen vegetal como el Pelargonium sidoides o los polisacáridos bioactivos (betaglucanos) procedentes del Pleurotus ostreatus y otras fuentes.

LAS MEDIDAS INDIVIDUALES SON LAS MÁS IMPORTANTES A LA HORA DE CONSEGUIR UNA ADECUADA PREVENCIÓN, ESPECIALMENTE EN LAS PERSONAS CON PREDISPOSICIÓN A LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

Precisamente, los betaglucanos se presentan como una alternativa recomendable para grupos con necesidades especiales, como pueden ser los niños o los deportistas de alto rendimiento, existiendo estudios sobre su seguridad que demuestran que estimulan la inmunidad específica e inespecífica del organismo al activar las placas de Peyer de la mucosa intestinal, sin necesidad de ser absorbidos. +


Web de navegación fácil e intuitiva. • Una completa información dirigida a las farmacias que ofrecen el servicio de control de indicadores biológicos. • Manuales interactivos e información de los parámetros. • Noticias y links de interés profesional. • Video para las pantallas de farmacias “Rapid Control”.

DIABET

ES-LISTAD

O DE ALI

MENTO

El índice S SEGÚN glucémi co (IG) SU IG de carb se utiliza ono en para valo la sangr glucosa rar cóm gre, es en sangre o afectan decir, cua al ingerir los alim l es el r un det entos que nivel de erminad contien o aliment en hidr o. atos IG de algu nos alim Zanaho entos rias coc idas Miel Un IG alto es aquel 92 Pur é de pat sangre: que elev ele a ráp atas inst su valo 87 Maíz en idament antáne r es ш70 arroz. cop o e la gluc os y sue s len 80 osa en Melón ser los cereales 80 , pan, Arroz blan co 76 Patatas cocidas 72 Pan blan co 70 Arroz inte gral 69 Palomit as de maí 66 z Pasas 65 Remolac has 64 Plátano 64 Maíz dulc e 62 Pastele s 59 Cereale s muesli 59 Copos de avena 57 Tortilla Un IG bajo s de maí 55 z Patatas la glucemi es aquel que fritas pro 52 diabetes a, siendo benefic duce menores Boniato s oscilaci y la obe 51 sidad, y ioso para el realizar e manejo ones en Espaguetis para los esfu deporti 51 ser las legu erzos prolong Zumo de o stas de la ado que deb mbres, naranja 50 en la pasta, s: su valor es Chocola ч 50 la fruta te 43 y los lo lácticos y suelen Manzanas . 40 Tomates 39 Garban zos 38 Yogur 36 Leche ent era 36 Leche des natada 34 Lenteja s 32 Judías 32 Ciruelas 29 Cerezas 25 Brotes de soja 23 Cacahu etes

Novedad Recomendaciones Nutricionales Rapid Control Podrá asesorar y ofrecer a sus pacientes recomendaciones nutricionales de los programas de salud más frecuentes, desarrollados en colaboración con GAN un equipo de profesionales de la salud especializados en nutrición y gastronomía:

15

“Internati Atkin 13 onal Table son F. S., Bran d-Miller s of Glyce DIABETES mic Index and J. C., Foster-Pow Glyce ell K. CARE, vol. 31, num mic Load Valu es” 12, dicie mbre; 2008

• • • •

Preguntas frecuentes y consejos. Alimentos recomendados. Menús semanales. Recetas saludables.

Su opinión es importante para nosotros. Nos gustaría conocerla. ¿Tiene preguntas o comentarios sobre nuestra nueva web? Valoramos su opinión y nos gustaría conocerla. Roche Diagnostics, S.L. Av. De la Generalitat, 171 - 173 · E-08174 Sant Cugat del Vallès

www.rapidcontrol.es

902 43 33 33

© 2013 Roche Diagnostics. Todos los derechos reservados.


empresa

“La farmacia es mucho más que un cliente para Heel, es un socio estratégico” LA ACTIVIDAD DE LABORATORIOS HEEL ESTÁ ORIENTADA A LA VENTA DE MEDICAMENTOS DE ACCIÓN BIORREGULADORA DE ALTA TECNOLOGÍA Y CALIDAD, CON UN EXCELENTE PERFIL DE EFICACIA Y TOLERABILIDAD. DESDE ESTA EMPRESA, ASEGURAN QUE LA MEDICINA BIORREGULADORA BRINDA AL FARMACÉUTICO UN ARMA TERAPÉUTICA EXTRA, MUY ÚTIL EN PATOLOGÍAS AGUDAS Y LEVES, DE CARA A UN POSIBLE CONSEJO FARMACÉUTICO DE CALIDAD A SUS CLIENTES.

L

|

aboratorios Heel España S.A.U. representa al grupo Heel desde mayo de 1992. José Manuel Villanueva Quirós, su director de Marketing, explica que, en los últimos dos años, se ha consolidado como una empresa innovadora, investigadora y con una clara vocación por la formación a los profesionales sanitarios. Así, se han implementado varios proyectos de formación continuada en Medicina Biorreguladora farmacéuticos y médicos. En el caso de la farmacia se ha creado una plataforma de formación específica y en cuanto a los médicos, se están estableciendo cada vez más proyectos de colaboración con sociedades científicas, como la Cátedra UM-SEMG-HEEL de Medicina de Familia y Actitudes Saludables, en colaboración con la Sociedad Española de Medicina General; y la participación en guías terapéuticas con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen). “Todos estos proyectos nos han permitido incrementar la confianza que los farmacéuticos, médicos y pacientes tienen depositada en nosotros y, por tanto seguir creciendo como compañía”, dice con orgullo el director de Marketing. Villanueva Quirós subraya que “Heel tiene un compromiso con el canal Farmacia”. Para este laboratorio, “la farmacia es mucho más que un cliente, es un socio estratégico”. En 76 ese sentido, Heel brinda a la farmacia un “camino común”, desarrollando una nueva categoría. Las ventajas: incrementar el porcentaje de venta libre, disponer de medios sell out personalizados –merchandising, materiales de

José Manuel Villanueva Quirós

“LA MEDICINA BIORREGULADORA REGULA LOS PROCESOS DE AUTODEFENSA DEL ORGANISMO FRENTE A SUSTANCIAS PATÓGENAS”


marketing, etcétera– para dinamizar el punto de venta, beneficiarse de importantes márgenes comerciales incrementando la rentabilidad, obtener atención personalizada por un asesor comercial y recibir formación de producto semanal vía online y presencial a través de un asesor comercial. “Y todo ello con medicamentos de venta libre, indicados para las patologías más frecuentes en la farmacia y muy fáciles de recomendar”, dice.

Un puente Villanueva Quirós describe que “la Medicina Biorreguladora es un puente entre la Homeopatía y la Medicina Convencional”. Esto significa que la mejor vía hacia la salud es, por una parte, apostar por la capacidad curativa de la naturaleza y, por otra, aprovechar también la investigación para ampliar los necesarios conocimientos científicos. Cada vez son más los profesionales sanitarios que integran estas soluciones en su práctica clínica, ofreciendo una mayor calidad de vida para sus pacientes. “La Medicina Biorreguladora no es una medicina alternativa sino una opción terapéutica eficaz y segura, que se basa en regular los procesos de autodefensa del organismo frente a las diferentes sustancias patógenas causantes de la enfermedad”, aclara Villanueva Quirós. Los medicamentos de acción biorreguladora están compuestos de principios activos naturales que modulan las respuestas biológicas del organismo sin suprimirlas, lo que les otorga su alta tolerabilidad, a diferencia de los de síntesis, conocidos como químicos, que suprimen las vías metabólicas. Cualquier persona puede beneficiarse de la Medicina Biorreguladora, pero quienes mejor pueden apreciarla son los crónicos. “Al disminuir la dosis de medicamentos de otro tipo, reducirán sus efectos secundarios e incrementarían su calidad de vida”, razona Villanueva Quirós. También los niños, ya que el abuso de antiinflamatorios, antipiréticos y antibióticos puede perjudicar su calidad de vida de cara al futuro. Las resistencias a antibióticos han aumentado de forma considerable en España debido a su uso indiscriminado. Por eso, destaca Villanueva Quirós, “quienes primero se han acercado a nuestros medicamentos de acción biorreguladora han sido los padres, concienciados de la necesidad de tratar a sus hijos de forma eficaz, sí, pero también segura; y los deportistas, que buscan una recuperación natural de la inflamación”.

Plataforma de formación En Heel, son conscientes de que el tiempo es lo más preciado en cualquier profesional. De ahí, surgió la necesidad de poder hacer formaciones de producto, técnica de ventas y patología de la forma más rápida y cómoda para el personal de la farmacia. Por eso, creó su plataforma de formación. Todas las semanas, las farmacias que así lo desean reciben una formación de actualización en un producto y en técnicas de venta. Muchos de sus socios estratégicos plantearon la necesidad de recibir formación sobre cómo gestionar una oficina de farmacia de manera eficaz; para saber qué análisis hay que hacer a la hora de aplicar un plan de acción, para gestionar de manera óptima su almacén y sus compras, para dinamizar sus ventas, para hacer un plan de marketing y para gestionar sus recursos humanos. Estos temas se tratan en cursos como el de gestión de oficina de farmacia, que ha lanzado Heel en colaboración con Hello Farma.

para dinamizar el punto de venta, asesoramiento personalizado, facilidad en la gestión de pedido, servicio en 24 horas sin pedidos mínimos y otra serie de ventajas. La farmacia, a cambio, adquiere un compromiso de facturación anual en los productos de la categoría en función de sus posibilidades y con unos “atractivos” márgenes comerciales. En resumen, la Medicina Biorreguladora brinda al farmacéutico un arma terapéutica extra, muy útil en patologías agudas y leves de cara a un posible consejo farmacéutico de calidad a sus clientes. “Con la eficacia de las terapias convencionales y con un perfil de seguridad inmejorable”, sugiere el directivo. Villanueva Quirós anima a los farmacéuticos a convertirse en socios estratégicos de Heel. Los interesados pueden llamar al 91 847 39 24 o escribir un correo electrónico a marketing@heel.es, para que les expliquen cómo quiere que ambas partes crezcan juntas. +

LOS INTERESADOS PUEDEN LLAMAR AL 91 847 39 24 O ESCRIBIR UN CORREO ELECTRÓNICO A MARKETING@HEEL.ES El farmacéutico es el profesional del medicamento. Éste, mejor que nadie, sabe qué indicaciones tiene cada medicamento, sus interacciones, qué efectos secundarios puede provocar y el balance beneficio-riesgo. En una encuesta desarrollada por AC Nielsen en mayo de 2007, entre 12.000 europeos, el 63% declaró que compra un medicamento por primera vez porque se lo recomienda su farmacéutico. Por ende, “el farmacéutico tiene un papel protagonista en el desarrollo de la categoría de la Medicina Biorreguladora en las patologías agudas y leves, que son las más frecuentes y en las que, normalmente, el paciente demanda un consejo farmacéutico”. A todas las farmacias que están interesadas en desarrollar la Medicina Biorreguladora como nueva categoría, Heel les propone convertirse en su mejor apoyo. Les ofrece formación en producto y ventas cruzadas –a la firma del acuerdo por su asesor comercial, semanal vía online y por campañas a través de su asesor comercial–, material de merchandising


empresa

Ratiopharm potencia la adherencia terapéutica con la renovación de sus envases EL LABORATORIO RATIOPHARM HA INICIADO UN PROCESO DE RENOVACIÓN DE TODOS SUS ENVASES. LES HA INCORPORADO UN SENCILLO CUADRO DE POSOLOGÍA PARA QUE LOS PACIENTES SEPAN CUÁNDO Y CON QUÉ FRECUENCIA TOMAR SUS MEDICAMENTOS.

C

omo laboratorio de medicamentos genéricos, ratiopharm tiene una responsabilidad muy importante con la salud del paciente. Dentro de la campaña Más ratio que nunca, sus responsables han comprobado que podría ayudarle más con el diseño del envase. En ese sentido, ha incorporado a todas las cajas de sus medicamentos –350 presentaciones distintas– un sencillo cuadro de posología. Indica tanto las tomas diarias, como la duración del tratamiento y el momento del día en el que deben llevarse a cabo. De esta manera, se potencia la adherencia terapéutica. En un encuentro con la prensa, en Madrid el pasado 11 de septiembre, Javier García, director de Marketing de ratiopharm, señaló que estos laboratorios cuentan con más de 120 moléculas y que se dirigen a enfermedades de casi todas las áreas terapéuticas. “Hemos visto que

|

78

De izq. a dcha.: José Calle y Javier García

podríamos ayudar más en el envase y lo hemos adaptado a la necesidad del paciente y del farmacéutico”, declaró. A su juicio, el medicamento debe ser identificado claramente y el principio activo ha de estar visible en todas las caras del envase con el objetivo de evitar confusiones. Se ha ideado una clara tipificación del grupo terapéutico y de la molécula mediante códigos de colores diferenciados.

Valor al paciente Cuestionado por una futura estandarización del citado cuadro de posología, García respondió que seguramente esta iniciativa será copiada y que eso sería “positivo”. “Aporta valor al paciente”, subrayó. Se calcula que en el mes de abril más del 95% de los envases de ratiopharm que se dispensen poseerá el nuevo diseño. Por otro lado, García recordó que los laboratorios pusieron en marcha a principios de año un nuevo servicio de atención al cliente, adaptado al horario de farmacia (de 8:00 a 20:00 horas). “Nos hemos focalizado en el cliente farmacéutico. También nos gusta concentrarnos en la parte de profesional sanitario del farmacéutico. Queremos ser un socio colaborador de la oficina de farmacia”, declaró. Igualmente, está trabajando junto a la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) en el Programa Refcom –la realidad de la farmacia comunitaria en España–, que está midiendo cómo es vista la farmacia por el paciente. Otra medida es SMSPharm, que sirve para ver la disponibilidad de los medicamentos que encarguen los pacientes. García estuvo acompañado por Rafael Borrás, director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Teva, y de José Calle, vocal de Sefac. Calle dio la bienvenida a medidas como la de poner el cuadro de posología en los envases. “El paciente ha de salir de la farmacia con las ideas claras de cuándo se tiene que tomar el tratamiento y para qué sirve”, opinó. Por ello, Sefac ha pedido un cambio en los envases para hacerlos más accesibles al paciente. +


La colaboración con la Farmacia y los laboratorios es nuestra razón de ser. Velamos por una mayor eficiencia de la cadena de suministro farmacéutico mediante una óptima gestión, la anticipación a los cambios, ofreciendo servicios de valor añadido y, sobre todo, compartiendo valores.

Gracias a nuestra dimensión internacional, aportamos excelencia, solidez, y la experiencia de más de 100 años en nuestro país y más de 160 a nivel internacional. Porque lo más importante es la salud del paciente, Alliance Healthcare es una apuesta segura.

Alliance Healthcare, primer distribuidor europeo, forma parte de Alliance Boots, grupo líder internacional en salud y belleza. En estrecha colaboración con farmacéuticos y laboratorios, y fieles a nuestro compromiso por mejorar la salud allí donde estamos presentes, ayudamos a los pacientes a sentirse mejor.


empresa

“En un contexto difícil el farmacéutico sigue priorizando su rol asistencial por encima de cualquier otro interés”

E

|

l éxito de Zentiva se ha basado en establecer estrechas y sólidas relaciones con socios clave como médicos, farmacéuticos y pacientes. El laboratorio se ha comprometido a ofrecer medicamentos genéricos de gran calidad y acceso a una serie de programas educativos y de apoyo. Para conocer su situación en nuestro mercado conversamos con Elisenda Bordas, responsable de Zentiva en España, quien afirma “estamos satisfechos, llevamos seis meses en España y ya hemos lanzado más de 30 moléculas y ganado la confianza de alrededor de 3.000 farmacias. Estamos contentos pero somos ambiciosos, y por ello seguimos apostando por lanzar nuevas moléculas y ampliar nuestra presencia en todo el país”. Recién llegados al mercado español, se encuentran con una situación difícil, con un contexto económico que afecta directamente a las farmacias, a pesar de lo que, tal y como advierte la responsable, “debo decir que la esencia del farmacéutico sigue intacta: su foco en las personas y 80 en seguir asesorando y ayudando en materia de salud a los ciudadanos sigue siendo su prioridad, y ello pone todavía más en valor su papel social. En un contexto difícil el farmacéutico sigue priorizando su rol asistencial por encima de cualquier otro interés”.

Elisenda Bordás


Visión de futuro Como objetivos para el presente año, lo fundamental es la consolidación de su presencia en todo el territorio nacional. Finalizarán el año con más de 40 moléculas a disposición del farmacéutico y los pacientes y, además, “reforzaremos nuestro rol como socio de referencia de la farmacia, porque Zentiva completa la cartera de medicamentos y servicios de Sanofi para este colectivo”. El Grupo Sanofi invirtió el pasado ejercicio 4.900 millones de euros en I+D, disponiendo en la actualidad de un portfolio de 62 moléculas en fase de I+D, 16 de ellas en fase III o de registro. Con el lanzamiento de Zentiva, Sanofi sigue impulsando el negocio de la farmacia de manera estable y sostenible en el tiempo, gracias a su solidez, garantía y prestigio en el sector farmacéutico. “Nos hemos convertido en un proveedor de referencia para la farmacia por nuestra amplia oferta de medicamentos, productos y servicios de valor añadido con la garantía de una marca como Sanofi: medicamentos de prescripción, productos de autocuidado de la salud, medicamentos que han perdido su patente pero que siguen siendo referencia por su alto valor terapéutico (Plavix, Actonel, Aprovel, etc), productos de salud animal y ahora también genéricos”, explica orgullosa Bordas. Toda esta oferta se complementa además con servicios exclusivos y de valor añadido, como el portal web “De Sanofi a tu farmacia” o la “Guía práctica de atención farmacéutica al paciente diabético” o el servicio de SPD (sistema personalizado de dosificación). Aunque ya han lanzado a nuestro mercado 30 moléculas en el ámbito de los antibióticos, la urología, los antihipertensivos, el colesterol, los antihistamínicos, los antidepresivos, el aparato respiratorio o la oncología, tienen como objetivo alcanzar las 40 moléculas antes de final de año.

Servicios de calidad Zentiva aporta a nuestro mercado la experiencia de una empresa con más de cinco siglos de historia, la calidad de unos medicamentos que en su gran mayoría son producidos en Europa y la garantía de pertenecer a un grupo con los estándares de calidad de Sanofi, por no hablar de la competitividad. Además de su amplia gama de productos y productos de autocuidado, otro aspecto destacable son los servicios de valor añadido que ofrece al farmacéutico, tal y como destaca la responsable de Zentiva, “Por ejemplo, a través de la página web ‘De Sanofi a tu farmacia’, guiamos al profesional farmacéutico en la construcción de un Plan de Marketing Digital para que aproveche las nuevas tecnologías en la gestión de su oficina de farmacia. Además, a través de esa web el farmacéutico puede realizar sus propios pedidos. Otra iniciativa es la ‘Guía de Atención Farmacéutica al Paciente Diabético’, en la que Sanofi ha colaborado con las sociedades científicas para ayudar al farmacéutico en la asesoría del paciente diabético en la visita a la farmacia. Y con el SPD apoyamos al farmacéutico en el desarrollo de su rol sanitario, ayudando al paciente crónico y polimedicado en el cumplimiento del tratamiento de sus enfermedades”.

Cuatro pilares Preguntada sobre las ventajas que ofrece la nueva marca de genéricos al farmacéutico, Elisenda Bordas no lo duda un instante, “lo resumo en varios conceptos: garantía, calidad, competitividad y confianza. Garantía porque Zentiva tiene 5 siglos de historia, es la tercera empresa en el mercado de genéricos en Europa y opera en más de 35 países. Además, tiene cerca de 350 moléculas en su portfolio, abarcando áreas clave como cardiovascular, salud de la mujer, enfermedades respiratorias, dolor, problemas gastrointestinales, urología…. Zentiva desarrolla una media de 10 nuevas moléculas y unos 20 nuevos productos al año. Por último, da trabajo a más de 3.000 personas y produce cerca de 450 millones de unidades al año”.

“CON EL SPD APOYAMOS AL FARMACÉUTICO EN EL DESARROLLO DE SU ROL SANITARIO, AYUDANDO AL PACIENTE CRÓNICO Y POLIMEDICADO EN EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO”

Por lo que se refiere a la calidad, su pertenencia a un Grupo como Sanofi, cuyos estándares en este ámbito son de la máxima exigencia, la garantiza. Además, es importante destacar que la mayoría de centros de producción de Zentiva están ubicados en Europa. En el caso de España, el Grupo Sanofi dispone también de un centro de producción en Riells (Girona). “Por último, creo que aporta competitividad y confianza en el sentido de que, con Zentiva, Sanofi se convierte en un proveedor de referencia para la farmacia por su amplia oferta de medicamentos, productos y servicios de valor añadido, impulsando el negocio de la farmacia de manera estable y sostenible en el tiempo”, finaliza la responsable de Zentiva. +

“ESTAMOS CONTENTOS PERO SOMOS AMBICIOSOS, Y POR ELLO SEGUIMOS APOSTANDO POR LANZAR NUEVAS MOLÉCULAS Y AMPLIAR NUESTRA PRESENCIA EN TODO EL PAÍS”


empresa

Gigaset lleva su experiencia DECT al sector de la puericultura LA MARCA GIGASET, CONOCIDA POR SUS TELÉFONOS CON TECNOLOGÍA DECT, DA EL SALTO AL SECTOR DE LA PUERICULTURA, TAL Y COMO DIO A CONOCER EN RUEDA DE PRENSA EL 3 DE OCTUBRE. SUS RESPONSABLES MOSTRARON TRES MODELOS DE BABYMONITORS: PV830 VIDEO, PA530 AUDIO PLUS Y PA330 AUDIO.

E

l plan Gigaset 2015 se basa en desarrollar todos los conocimientos de tecnología de Gigaset en diferentes ámbitos del DECT. Felipe Martín, su Director General en España y Portugal, habló de la estrategia de esta compañía en una rueda de prensa en la que se presentaban los Gigaset Baby-Monitors, el pasado 3 de octubre en Madrid. Martín dijo que se ha pensado en entrar en el negocio de la puericultura por el nivel tecnológico de DECT que posee Gigaset. “Irá a hogares donde se ha crecido con teléfonos Gigaset, donde se adaptarán bien a Baby-Monitors”, vaticinó.

Tres modelos

|

Gigaset mostró tres modelos de Baby-Monitors desarrollados íntegramente acorde con los valores de innovación tecnológica, diseño, calidad y protección medioambiental de la marca. Los dispositivos DECT PV830 Video, PA530 Audio plus y PA330 Audio se adaptan a las necesidades de los padres del siglo XXI, permitiéndoles conocer el estado de su bebé en todo momento. De alta calidad, el Gigaset PV830 Video cuenta con una cámara de video digital 3D de 2.4 GHZ regulable 90 grados. Su gran pantalla TFT LCD de 2,4 pulgadas permite ver y escuchar todo lo que ocurre en la habitación de los niños con la mejor calidad de video y audio incluso en la oscuridad. Tiene función de retorno con control de volumen y un sistema de recepción 82 libre de interferencias. Su cobertura alcanza hasta 200 metros y cuenta con sistema de control de clima. Por su parte, el dispositivo de audio Gigaset

PA530 Audio plus dispone de una pantalla digital con reloj, sensores de alta calidad, luz nocturna y control de voz VOX para poder comunicarse con los niños como si estuvieran en la misma habitación. Su función de vibración también avisa a los padres de las posibles incidencias de los bebés, mientras que un sistema de control de clima muestra la temperatura y el nivel de humedad de la habitación para asegurar el confort de los pequeños de la casa. Este modelo incluye melodías para que los niños se relajen y suma un icono que avisa a los padres del momento de alimentar al bebé. Por último, el Gigaset PA330 Audio es un monitor de audio económico y fiable que posee la máxima calidad de sonido para la protección del bebé. Este intercomunicador se activa

Felipe Martín también con el ruido y se caracteriza por su sistema de recepción libre de interferencias para garantizar la seguridad y comodidad del niño en todo momento. Avisa a los padres del nivel de ruido en la habitación de los pequeños a través de una señal luminosa situada en el terminal. +



empresa

‘No des pie a la gota’ informa de una enfermedad aún muy desconocida LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍA SER Y MENARINI ESPAÑA HAN PUESTO EN MARCHA LA CAMPAÑA ‘NO DES PIE A LA GOTA’. CON ELLA, SE PRETENDE INFORMAR DE UNA ENFERMEDAD, LA GOTA, QUE AÚN ES MUY DESCONOCIDA.

E

n la presentación de la campaña No des pie a la gota, el pasado 2 de octubre en Madrid, el cantante Bertín Osborne reconoció ser “paciente de gota desde hace años”. Por eso, hizo de padrino del acto y de entrevistador al doctor Fernando Pérez, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología (SER). Antes de nada, tomó la palabra, Javier Hidalgo, director de Relaciones Institucionales de Menarini. Señaló que el objetivo de la campaña es “dar a conocer una patología como la gota” y desmontar los mitos que hay alrededor de ella. Según un estudio impulsado por la SER y Menarini, casi uno de cada tres españoles reconoce no saber nada sobre la gota, “una enfermedad que afecta a 400.000 personas en nuestro país”. Además, declaró que crece el número de casos por la mayor longevidad de la población –al aumentar el número de personas con enfermedad renal crónica o que toman medicamentos que acaban favoreciendo el aumento de los niveles de ácido úrico en la sangre– y por un cambio en los hábitos alimenticios. “Queremos contribuir a una mejor calidad de vida”, terminó.

Sales en las articulaciones

|

La gota es una enfermedad ocasionada por un exceso de ácido úrico en sangre que provoca la formación de unas sales que se depositan en las articulaciones y causan episodios de dolor intenso que, a menudo, se inician en el dedo gordo del pie. Afecta sobre todo a hombres (en un 85%), pero las mujeres también pueden sufrirla. “No es frecuente que se dé en la mujer durante la etapa reproductiva”, matizó Pérez. No es necesario llevar una vida de excesos para padecerla. Algunos estudios han llegado a afirmar que el estilo de vida del paciente tiene influencia sobre su enfermedad en tan sólo en el 15% de los casos. El problema real se debe muchas veces a una ineficaz eliminación del ácido úrico 84 por parte del riñón. “Es una enfermedad que se cura”, subrayó. “No hay que abandonar el tratamiento. Una gota insuficientemente tratada puede dar lugar a lesiones articulares permanentes y favorece la mortalidad cardiovascular de los pacientes”, avisó.

De izq. a dcha.: Javier Hidalgo, Bertín Osborne y Fernando Pérez

LOS FARMACÉUTICOS PUEDEN AYUDAR A LA ADHERENCIA DEL TRATAMIENTO, QUE SE ABANDONA FÁCILMENTE EN EL PRIMER AÑO De acuerdo con las palabras del portavoz de la SER, “el papel del farmacéutico es muy importante para esta enfermedad, ya que la pérdida de seguimiento del tratamiento en el primer año puede llegar al 80%”. Es decir, los farmacéuticos pueden ayudar a la adherencia del tratamiento. 2013 es el año de la concienciación de la gota. Para concienciar a la población española de que cualquier persona puede sufrirla en algún momento de su vida, la SER y Menarini han ideado el Paseo de la gota para que los ciudadanos dejen “simbólicamente” su huella contra esta enfermedad. +



empresa

Eucerin AtopiControl, una solución integral para la Dermatitis Atópica EN EL MARCO DEL XII CONGRESO MUNDIAL DE DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA, EUCERIN PRESENTÓ SU NUEVA GAMA PARA EL TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE LA DERMATITIS ATÓPICA: EUCERIN ATOPICONTROL. ESTÁ COMPUESTA POR CINCO PRODUCTOS, DOS PARA EL TRATAMIENTO DEL BROTE Y TRES PARA LA PREVENCIÓN.

P

“La piel es como una pared con ladrillos y cemento. Si los ladrillos son de mala calidad, hay más posibilidad de tener DA”, informó, de manera pedagógica. La enfermedad se torna más severa y la aparición de brotes agudos es más común durante los cambios de temperatura y de estación. Torrelo confirmó que “el estrés origina señales hormonales de alarma al sistema

inmunológico”. Si bien, consideró que puede ser un factor más y que los dermatólogos deben buscar una razón física para cada caso de DA. “El problema de alimentación no es primario, sino que es secundario. El ambiente es importante porque te sensibilizas a lo que hay en el entorno”. Su conclusión fue que, cuando hay DA, suele haber un defecto genético.

|

iel seca, escamosa y con escozor. Son los síntomas de la Dermatitis Atópica (DA), una enfermedad crónica y no contagiosa que causa picor e inflamación en la piel. En España, la padecen entre un 5% y un 7% de la población adulta y entre un 10% y un 20% de niños. Una nueva gama de productos de Eucerin, Eucerin AtopiControl, da una solución integral de la enfermedad. La firma presentó a la prensa esta gama el 27 de septiembre, en Madrid, en el XII Congreso Mundial de Dermatología Pediátrica. Para hacerlo, contó con la colaboración del doctor Antonio Torrelo, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Niño Jesús de Madrid y presidente del mencionado congreso. Torrelo explicó que un 40% de los pacientes con DA sufre un déficit de Filagrina, una proteína presente en la piel. Uno de los rasgos más visibles de la falta de esta proteína es la hiperlinealidad palmar que presentan los pacientes. Es decir, la gran cantidad de líneas que se observan en la palma de la mano. Cuando el sistema de defensas recibe estímulos del exterior, reacciona. “La piel se convierte en un campo de batalla”, afirmó. Describió 86 que, al final, el sistema inmunológico entra en una “especie de suicidio” y que se siente obligado a seguir trabajando, aunque ya no haya estímulo externo, en lo que se llama fase atópica tardía.

Antonio Torrelo y Raquel Nieto


Con la más avanzada tecnología Para dar solución a esta fase aguda de la enfermedad, Eucerin ha desarrollado Eucerin AtopiControl. Raquel Nieto, su Product Manager, dio a conocer esta nueva gama, compuesta por una línea de dos productos para el tratamiento de la dermatitis atópica aguda y otra línea de tres productos para la prevención y el cuidado básico de la piel cuando no existen síntomas tan graves. Crema Forte Eucerin AtopiControl brinda un cuidado intensivo para el alivio eficaz de la piel seca, con picor y enrojecida durante los brotes atópicos leves y moderados. Es adecuada incluso para la piel sensible de los bebés. Ha sido formulada específicamente para combatir los cinco signos propios del brote atópico, rompiendo el círculo vicioso de la DA y calmando la piel irritada, mejorando el eritema y aliviando el picor del brote agudo. Los ácidos grasos Omega 6 al 12%, obtenidos del aceite de onagra y el aceite de la semilla de la uva, estabilizan la barrera lipídica natural de la piel y restauran la barrera cutánea. La Ceramida 3, uno de los lípidos más importantes de la barrera de la piel, hidrata y nutre intensamente. El Licocalcón A, que se extrae de la raíz de regaliz, tiene un efecto calmante y anti-inflamatorio. El Decanodiol, con acción antibacteriana, combate el Staphylococcus Aureus, la bacteria que activa los procesos inflamatorios en la dermatitis atópica. El mentoxipropanediol suaviza el picor de la piel. “Es un tratamiento muy eficaz para reducir el uso de cortisonas en los brotes leves”, argumentó Nieto. Se puede usar tanto para el cuerpo como para la cara. El resultado es muy rápido y no es fotosensible. Eucerin AtopiControl Spray Calmante es un calmante del picor de aplicación en spray en brotes agudos de las DA. Indicado a partir de los tres años, alivia inmediatamente los síntomas de picor a la vez que hidrata y protege la piel alterada. Está compuesto por mentol y polidocanol, como calmantes inmediatos del picor, y por glicerina y dimeticona, como hidratantes y protectores cutáneos. Igualmente, contiene lípidos procedentes del aceite de onagra para mejorar la función barrera cutánea. El objetivo de la línea de prevención es prolongar las fases de interbrote y reducir síntomas como la sequedad, la descamación y la tensión de la

Mercedes González piel. Eucerin AtopiControl Oleo Gel de Baño es un producto de higiene diaria para pieles secas y atópicas, así como coadyuvante de las terapias de las enfermedades que cursen con sequedad extrema (psoriasis, ictiosis, xerosis, diabetes) gracias a su composición con un 62% de lípidos (20% Ácidos Grasos Esenciales Omega 6) y 2% de polidocanol. Eucerin AtopiControl Loción corporal es una loción hidratante corporal, mientras que Eucerin AtopiControl Crema Facial es una crema hidratante facial. Estos dos productos poseen una alta concentración de AGE Omega 6 (12%) procedentes del aceite de onagra y de la semilla de la uva y del Licocalcón A. En la presentación también intervino Mercedes González, presidenta de la Asociación Familiares y Pacientes de Dermatitis Atópica (Adea). Hizo hincapié en que el “auténtico” problema para el atópico es el picor. Por este motivo, pidió a los “señores de la industria” que investiguen en luchar contra el picor. Un primer paso en ese sentido es Eucerin AtopiControl Spray Calmante. +


jornadas

Eficiencia demostrada: La Distribución Farmacéutica UN INFORME DE PWC CONFIRMA LA CONTRIBUCIÓN QUE PRESTAN LAS DISTRIBUIDORAS FARMACÉUTICAS DE AMPLIA GAMA A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD PÚBLICA, ASEGURANDO EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS FARMACÉUTICOS A TODA LA POBLACIÓN. SIN EMBARGO, MEDIDAS PREVISTAS POR EL MINISTERIO DE SANIDAD Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS PODRÍAN HACER AÚN MÁS DIFÍCIL ESTA LABOR DIARIA

L

a Distribución Farmacéutica se nutre de un margen (5,5% PVP, 7,6 PVF) sobre el precio de los medicamentos, pero el valor de este porcentaje se ha ido reduciendo porque el copago y la retirada de la financiación pública de medicamentos ha hecho descender el volumen de recetas. Paralelamente, el gasto medio por receta también se ha reducido por la bajada de precios derivada de la implantación de “precios más bajos” mensuales. Por efecto de esta pinza, el gasto farmacéutico en oficinas de farmacia cayó un 10,5% en 2012, quedando el gasto farmacéutico público del mismo año por debajo del umbral del 1% del PIB. Ante este estado de cosas, no es de extrañar que la preocupación sea creciente en las distribuidoras mayoristas de amplia gama. Para clarificar su situación actual, y hacer una proyección económica de futuro, la Federación de Distribuidores Farmacéuticos (Fedifar) encargó a la consultora PWC la elaboración de un informe específico para el sector. El trabajo, que se titula “Análisis sectorial de la distribución farmacéutica en España”, fue presentado el pasado 3 de octubre en la sede de Fedifar.

Antonio Abril

|

88

EL SECTOR QUIERE SEGUIR SIENDO UN NEXO ESTRATÉGICO ENTRE LAS ADMINISTRACIONES, LAS OFICINAS DE FARMACIA Y LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Con la sostenibilidad Antonio Abril, presidente de Fedifar, reiteró durante la presentación la vocación del sector por satisfacer las necesidades de las oficinas de farmacia y que la disminución de los ingresos no conlleve una disminución de la actividad. Abril aseguró que “tanto los laboratorios como las oficinas de farmacia seguirán disfrutando de la solución integral y especializada de toda la logística directa e inversa del medicamento que únicamente les puede facilitar la distribución farmacéutica de amplia gama”. Según sus palabras, “la distribución farmacéutica ofrece a la industria servicios de valor añadido focalizados en facilitarles un mayor control sobre la distribución de sus productos y en ayudarles en la realización de sus actividades complementarias”. Pero, igualmente, el sector también brinda


servicios de alto valor añadido a las oficinas de farmacia, “favoreciendo su adaptación a las crecientes necesidades de los pacientes y contribuyendo a estimular su competitividad e importancia creciente como agente sanitario”. Sin embargo, el presidente Abril no quiso ahorrar a los asistentes el conocimiento de la situación real de la Distribución sobre la que se ejerce “una gran presión económica en estos tiempos”. En ese sentido, Abril habló de cierta frustración en el sector, principalmente desde la implantación de determinadas medidas que no han tenido el consenso de todos los actores principales en el terreno del medicamento.

Palanca de crecimiento Leticia Rodríguez, socia de PWC y coordinadora del informe, explicó que durante el periodo 2008-2012 el EBITDA de las empresas del sector experimentó una caída del 10,5%. Esto evidenció un descenso de los ingresos antes de descontar los impuestos, las amortizaciones, los intereses y las depreciaciones. Según se recoge en el informe, el margen EBITDA del sector se sitúa en torno

Vicenç Joan Calduch

EL 64% DE LA DISPENSACIÓN EN OFICINAS DE FARMACIA PROVIENE DE LAS DISTRIBUIDORAS, FRENTE A UN 4% QUE LLEGA DIRECTAMENTE DE LOS LABORATORIOS al 0,5%, por lo que la capacidad de maniobra que tienen los ingresos de las empresas para cubrir los gastos no operativos es reducido. Por otro lado, la evolución del PVL medio de un mix representativo de productos distribuidos por el sector mostró un descenso del 15,6 % en el mismo cuatrienio. Por todo ello, Rodríguez aseguró que “la negativa evolución de la economía del sector y la incertidumbre asociada al contexto de crisis ha provocado una disminución general en la actividad inversora. Así mismo, un escenario en el que se anuncien nuevas medidas para la contención del gasto farmacéutico, podría impedir al sector de la distribución farmacéutica volver a ser un vector generador de riqueza”. No obstante, la consultora concluyó su intervención diciendo que “el sector seguirá siendo una palanca de crecimiento sostenible para la economía de España, a partir de su compromiso con el empleado, con la calidad, con la protección del medioambiente y con la sociedad en su conjunto”.

Un modelo solidario y eficiente Vicenç Joan Calduch, vicepresidente de Fedifar, definió la Distribución mayorista de amplia gama como “un modelo solidario, capaz de poner a disposición de todas las oficinas de farmacia, con independencia de su tamaño y ubicación, la gama más completa de medicamentos y productos farmacéuticos, igualmente sin importar su precio y rotación”. Calduch también elogió los esfuerzos del sector por robotizarse y seguir ofreciendo los más altos estándares de calidad. No en vano, un gran número de empresas del sector disponen ya de las certificaciones ISO 9001:2008 e ISO 14001:2004, que integran el Sistema de Gestión de Calidad y el Sistema de Gestión Ambiental. Sin embargo, el vicepresidente de la Federación advirtió del peligro de que “una nueva contracción de los precios de los medicamentos podría amenazar esa calidad acreditada desde hace décadas”.

DE SEGUIR LAS COSAS COMO ESTÁN, HABRÁ CONCENTRACIONES CORPORATIVAS EN EL SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA

Preocupación creciente en la Distribución Próximas iniciativas a desarrollar por la Administración Central t Iniciativa de Ley de Servicios Profesionales con posible integración vertical de la actividad de la distribución t Proyecto de Real Decreto sobre Distribución de Medicamentos de Uso Humano t Validación de sistemas informáticos t Posibles almacenes sin carácter de establecimiento sanitario t Posible pérdida de garantía de plazos entrega, frecuencia de reparto, servicios de guardia,… t Falta de concreción en las obligaciones de abastecimiento entre laboratorios, almacenes y oficinas de farmacia t Proyecto de Orden SSI 2013 (nuevos conjuntos de medicamentos y sus precios de referencia), con previsible reducción de precios y probable eliminación de umbral mínimo de precio con pérdida de actividad para la Distribución t Proyecto de Ley de Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y Productos Sanitarios Medidas a desarrollar por las Comunidades Autónomas t Decreto Ley 2/2013 de la Comunidad Valenciana, con bajada del volumen a distribuir por aparición de canales alternativos para la dispensación t Subastas del Servicio Andaluz de Salud (SAS) con pérdida de negociación con los laboratorios y factor de emulación por parte de otras CC.AA.


jornadas Concentraciones a la vista El director general de Fedifar, Miguel Valdés, subrayó el temor a que “un escenario continuista de incertidumbre regulatoria y la reducción del gasto farmacéutico conduzcan al sector hasta una situación de difícil encaje con los altos costes que tienen que soportar sus empresas”. Para el responsable ejecutivo de la Federación nunca habría que poner en riesgo una agrupación de empresas capaz de mover por todo el territorio un vademécum con más de 35.000 referencias codificadas de fármacos y productos de parafarmacia. Difícilmente otro colectivo empresarial podría asegurar igualmente un servicio prestado a 550 laboratorios con los que se realizan cerca de 2,2 millones de transacciones al año, siempre con un tiempo medio de respuesta de 3 horas hacia el paciente y el ciudadano. Además, según aseveró Valdés, nuevos recortes en los precios podrían suponer una amenaza parcial para algunos de los 8.600 puestos de trabajo directos con los que cuenta el sector.

La Distribución mayorista de amplia gama en cifras t t t

t

EL SECTOR HA EXPERIMENTADO UN DESCENSO DEL 10,5% EN EL ÍNDICE EBITDA, ENTRE 2008 Y 2012

t t t

Supone el 98,7% del mercado mayorista farmacéutico español Canaliza el 65% de la producción de los laboratorios farmacéuticos El 1% de su volumen de distribución tiene como destino la Farmacia Hospitalaria y los centros de Atención Primaria El 64% de su volumen de actividad provee a las oficinas de farmacia Recorre 207.160 miles de km. al año, casi 40 veces el perímetro de la Tierra Realiza una media de 2,7 entregas cada día a todas las farmacias de España Distribuye más de 4.500.000 unidades al día

Tras las intervenciones de los responsables de Fedifar y PWC, hubo un turno de preguntas en el que el presidente de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos (AESEG), Raúl Díaz-Varela, pidió a Fedifar y al resto de compañías e instituciones presentes que “cedan en sus prioridades particulares para ofrecer una voz unida en la negociación con las administraciones”. Como no podría ser de otra forma, el presidente Abril aceptó con mucha satisfacción el ofrecimiento realizado. +

Leticia Rodríguez

|

90

Miguel Valdés



jornadas

Las buenas prácticas en Farmacia Comunitaria perfeccionan su modelo científico y asistencial LAS ENTIDADES PROFESIONALES DE LA FARMACIA MANTIENEN FIRME EL RUMBO, A PESAR DE QUE UNA PARTE DE SUS COLEGIADOS Y ASOCIADOS PUEDAN ESTAR CAYENDO EN EL DESÁNIMO. PRUEBA DE ESTA FIRMEZA Y CONFIANZA EN EL FUTURO, ES EL DOCUMENTO DE NUEVAS PRÁCTICAS QUE RECIENTEMENTE HA PRESENTADO EL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE FARMACÉUTICOS CGCOF.

E

l pasado 8 de octubre, la presidencia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos presentó en su sede, el documento “Buenas Prácticas en Farmacia Comunitaria en España”, contando con la aprobación de los órganos rectores de la organización colegial y la revisión del Foro de Atención Farmacéutica en Farmacia Comunitaria (Foro AF-FC). El texto ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo de Buenas Prácticas del CGCOF, contando con la colaboración de los Colegios de Farmacéuticos de Barcelona, Cádiz, Guipúzcoa y Zaragoza, además de la Fundación Pharmaceutical Care, la Universidad Granada y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC).

Tradición de buenas prácticas

|

Como explicó Carmen Peña, presidenta del CGCOF, el documento se ajusta a las directrices conjuntas de la Federación Internacional Farmacéutica (FIP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), en materia de Buenas Prácticas en Farmacia, y estipulando los estándares de calidad necesarios para la prestación de los servicios farmacéuticos. 92 Las normativas de estas entidades supranacionales tienen influencia internacional e instan a ser adoptadas a nivel estatal. En el caso español, según expuso la presidenta del consejo general, estas directrices están en línea con la ejecutoria de la profesión farmacéutica que, “desde los años 80, siempre se ha comportado como el brazo estratégico del Sistema

De izq. a dcha. Borja García de Bikuña, Fernando Martínez, Ramón Jordán, Ana Mª Aliaga, María Jesús Rodrígez, Carmen Peña y Miguel Ángel Gastelurrutia

UNA BUENA PRÁCTICA ES UNA RECOMENDACIÓN MÍNIMAMENTE EXIGIBLE PARA UN EJERCICIO PROFESIONAL ADECUADO


de Salud para un uso racional y seguro del medicamento, asĂ­ como de su dispensaciĂłn responsableâ€?. SegĂşn PeĂąa fue precisamente entre los aĂąos 1985 y 1990 del siglo XX cuando se dio inicio a lo que hoy se conoce como AtenciĂłn FarmacĂŠutica, que ya ha quedado concretada en 2013 como una labor Ă­ntegramente asistencial a travĂŠs de la Farmacia de Hospital, de AtenciĂłn Primaria PĂşblica y de la Farmacia Comunitaria. A esta Ăşltima la presidenta PeĂąa se refiriĂł como a una atenciĂłn primaria farmacĂŠutica concertada, por su carĂĄcter privado en un marco regulado. En este contexto, asegurĂł que “el documento de buenas prĂĄcticas presentado fortalece la figura del farmacĂŠutico en este siglo para ir mucho mĂĄs allĂĄ de la dispensaciĂłn y poder dar una respuesta cientĂ­fica y asistencial a una poblaciĂłn con un nĂşmero creciente de pacientes crĂłnicos en su seno, mediante seguimientos completos de las medicaciones y ĂŠxitos contrastables en saludâ€?. Para finalizar su intervenciĂłn, Carmen PeĂąa, adelantĂł que se ha avanzado con el Ministerio de Sanidad en la definiciĂłn profesional del farmacĂŠutico, tal como antes se hizo con mĂŠdicos y enfermeros, mediante un acuerdo marco. AdemĂĄs, aĂąadiĂł, que “el CGCOF estĂĄ trabajando intensamente para la consecuciĂłn de un prĂłximo Plan Nacional para el Sector FarmacĂŠuticoâ€?.

EL FARMACÉUTICO DEBE CONSIDERARSE A S� MISMO UN PROFESIONAL EN PERMANENTE PROCESO DE FORMACIÓN

Carmen PeĂąa

Marco legal: funciones y obligaciones de la Farmacia Comunitaria Las funciones que la normativa reserva a los farmacĂŠuticos se encuentran descritas en disposiciones de rango estatal y autonĂłmico 5HJXODFLyQ GH 6HUYLFLRV GH ODV 2ÂżFLQDV GH )DUPDFLD Las farmacias son establecimientos sanitarios privados de interĂŠs

Mejorando la legalidad Miguel Ă ngel Gastelurrutia, vicepresidente del COF de GuipĂşzcoa, aportĂł en el desayuno de prensa la definiciĂłn de buenas prĂĄcticas, describiĂŠndolas como “orientaciones o recomendaciones para la prĂĄctica profesional, generalmente de mĂ­nimos, que deberĂ­an cumplirse siempre para que una determinada actividad o ejercicio profesional pueda considerarse adecuadosâ€?. Siguiendo a la FIP y a la OMS, Gastelurrutia aĂąadiĂł que “las buenas prĂĄcticas responden a las necesidades de las personas que utilizan los servicios farmacĂŠuticos para ofrecer una atenciĂłn Ăłptima y basada en la evidenciaâ€?. SegĂşn el farmacĂŠutico guipuzcoano, tales prĂĄcticas siempre significan los mĂ­nimos exigibles y podrĂ­an estar sometidas en el futuro a algĂşn sistema de acreditaciĂłn e, incluso, a la posibilidad de exigirse sanciones, en caso de que se presten servicios fuera del paraguas protector de las referidas buenas prĂĄcticas. En concreto, estas suponen ir mĂĄs allĂĄ de las obligaciones legales del farmacĂŠutico. MarĂ­a JesĂşs RodrĂ­guez, de la Sociedad EspaĂąola de Farmacia Comunitaria (SEFAC) enumerĂł las cuatro funciones bĂĄsicas del farmacĂŠutico al hilo del documento de buenas prĂĄcticas. La primera es adquirir, custodiar, conservar, preparar, dispensar los medicamentos y productos sanitarios, garantizando la correcta retirada de los residuos que generen los medicamentos caducados y retirados. En segundo lugar, el farmacĂŠutico debe realizar una gestiĂłn efectiva de los tratamientos farmacolĂłgicos, prestando un seguimiento activo de las terapias, especialmente en pacientes de edad avanzada y crĂłnicos. AdemĂĄs “el profesional farmacĂŠutico debe ayudar decididamente a la eficiencia del Sistema Sanitario y de la Salud PĂşblica, siendo tambiĂŠn su obligaciĂłn mejorar el desempeĂąo profesional mediante la FormaciĂłn y la InvestigaciĂłnâ€?, segĂşn recalcĂł RodrĂ­guez. La representante de la SEFAC recordĂł la categorĂ­a de las farmacias como “establecimientos sanitariosâ€? de total accesibilidad y gran eficacia en la lucha contra los medicamentos falsifi-

pĂşblico. /H\ GH GH DEULO 3ODQLÂżFDFLyQ \ 7LWXODULGDG

7LWXODU GH OD )DUPDFLD (O IDUPDFpXWLFR Ley 14/1986, General de Sanidad, de 25 de abril. Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. /DV RÂżFLQDV GH IDUPDFLD VRQ HVWDEOHFLPLHQWRV VDQLWDULRV SULYDGRV GH LQWHUpV S~EOLFR VXMHWRV D OD SODQLÂżFDFLyQ VDQLWDULD TXH HVWDEOH]FDQ ODV CC.AA, en las que el farmacĂŠutico titular-propietario de las mismas, asistido, en su caso, de ayudantes o auxiliares, deberĂĄ prestar los siguientes servicios bĂĄsicos a la poblaciĂłn: 1. Adquirir, custodiar, conservar y dispensar medicamentos y productos sanitarios 2. Vigilar, controlar y custodiar las recetas mĂŠdicas dispensadas 3. Prestar atenciĂłn farmacĂŠutica, en su zona, a las poblaciones sin farmacia 4. Realizar fĂłrmulas magistrales y preparados oficinales, segĂşn procedimientos establecidos 5. Informar y seguir los tratamientos farmacolĂłgicos a los pacientes 6. Garantizar el uso individualizado de los medicamentos e informar a Farmacovigilancia sobre reacciones adversas 7. Colaborar con las Administraciones sanitarias para la promociĂłn de la salud, la prevenciĂłn de la enfermedad y la educaciĂłn sanitaria. 8. Apoyar a la AdministraciĂłn sanitaria en la formaciĂłn e informaciĂłn sobre el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios para todos usuarios y profesionales sanitarios 9. Proceder coordinadamente con los Servicios de Salud de las CC.AA.


jornadas

Encarnación Álvarez

Miguel Ángel Gastelurrutia

cados, hoy día un problema prácticamente inexistente en España. Este listado de funciones fue completado por la secretaria del COF de Cádiz, Encarnación Álvarez, quien detalló la responsabilidad del farmacéutico en las alertas sanitarias y en la correcta elaboración, dispensación e información al paciente en materia de fórmulas magistrales.

Funciones del Farmacéutico Comunitario Adquisición, custodia, conservación, preparación, dispensación y eliminación de medicamentos y productos sanitarios 1.

EL DOCUMENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DEL CGCOF ENTRONCA DIRECTAMENTE CON LOS TEXTOS INTERNACIONALES (FIP Y OMS) SOBRE LA CUESTIÓN Un texto necesario La secretaria general del Consejo General, Ana María Aliaga, completó la introducción de la presidenta informando de que el documento presentado ya está disponible en la web del CGCOF y que también ha sido remitido a los distintos colegios oficiales de farmacéuticos para su máxima difusión entre sus colegiados. En su texto se explicita que la “red asistencial de farmacias en España obedece a un modelo de propiedad-titularidad que prioriza el interés sanitario sobre los intereses económicos. La ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (Ley 44/2003, de 21 de noviembre) designa a los licenciados en Farmacia como los profesionales encargados de la producción, conservación y dispensación de medicamentos, además de colaborar en los procesos farmacoterapéuticos y de vigilancia de la salud pública”. En definitiva, “el documento de buenas prácticas viene a poner al paciente en el centro de la actividad del farmacéutico”, tal como resumió Borja García de Bikuña, presidente de la Fundación Pharmaceutical Care. +

Ramón Jordán

Adquisición, custodia y conservación de medicamentos y productos sanitarios

2.

Preparación de fórmulas magistrales y preparados oficiales

3.

Dispensación de medicamentos y productos sanitarios

4.

Gestión de caducidades y eliminación de residuos de medicamentos y productos sanitarios

Ofrecer una gestión efectiva de los tratamientos farmacológicos 1.

Evaluar el estado y las necesidades de salud del paciente

2.

Seguimiento del tratamiento farmacológico del paciente

3.

Control del progreso y los resultados en salud

4.

Facilitar información sobre medicamentos y temas relacionados con la salud

Ayudar a mejorar la eficiencia del sistema sanitario y la salud pública 1.

Difusión de información contrastada sobre medicamentos, autocuidado y salud pública

2.

Participación en servicios y actividades de prevención

3.

Cumplimiento de las obligaciones, directrices y legislación profesional

4.

Apoyo a las políticas nacionales de promoción de la salud

5.

Contribuir a la eficiencia del SNS

Mantener y mejorar el desempeño profesional, mediante la Docencia y la Investigación 1.

Planificación e implantación de estrategias de desarrollo profesional

2.

Adquisición de competencias para los futuros farmacéuticos

3.

Participación en actividades de I+D

|

94

SE ESPERA UN ACUERDO INSTITUCIONAL PARA LA DEFINICIÓN PROFESIONAL DEL FARMACÉUTICO


HA NACIDO

JVU

PUUV]HJP}U LU SLJOLZ PUMHU[PSLZ

3 YL \ [ L Y P

5(5 JVU 3HJ[VIHJPSS\Z YL\[LYP \U WYVIP}[PJV X\L ZL LUJ\LU[YH KL MVYTH UH[\YHS LU SH SLJOL TH[LYUH 5(5 9,-<,9A( LS ZPZ[LTH PUT\UP[HYPV KLS ILIt

5(5 9,+<*,

LS [PLTWV TLKPV KL SSHU[V LU SVZ SHJ[HU[LZ JVU J}SPJVZ LU \UH TLKPH KL OVYHZ HS KxH [YHZ \U TLZ KL HSPTLU[HJP}U

]LU[H MHYTHJPHZ

5(5 -(*030;(

SH KPNLZ[P}U ` YLK\JL LS LZ[YL|PTPLU[V

:H]PUV - 7LSSL , 7HS\TLYP , ` JVSZ 3HJ[VIHJPSS\Z YL\[LYP (TLYPJHU ;`WL *\S[\YL *VSSLJ[PVU :[YHPU ]LYZ\Z ZPTL[OPJVUL PU [OL [YLH[TLU[ VM PUMHU[PSL JVSPJ! H WYVZWLJ[P]L YHUKVTPaLK Z[\K` 7LKPH[YPJZ " !L L 3H SLJOL TH[LYUH LZ LS HSPTLU[V PKLHS ` UH[\YHS WHYH SVZ ILItZ :P UV M\LZL WVZPISL SH SHJ[HUJPH TH[LYUH LS WYVMLZPVUHS KL SH ZHS\K PUKPJHYm SH SLJOL PUMHU[PS TmZ HKLJ\HKH +VJ\TLU[HJP}U KLZ[PUHKH H SVZ WYVMLZPVUHSLZ KL SH ZHS\K


escaparate Baby Box de BABÉ, un recuerdo para toda la vida

La crema Premium de Lierac se viste de oro para las próximas Navidades

Laboratorios BABÉ reúne lo esencial de pediatría en una presentación muy especial, la Baby Box BABÉ. Se trata de una exclusiva caja que contiene los productos indispensables para los cuidados del bebé desde su nacimiento. Además, su tierno y elegante diseño con acabado sedoso la convierte en una caja ideal para guardarlos recuerdos del pequeño.

Preciosa, festiva y refinada, esta edición limitada hace de la Crema Premium de Lierac un verdadero el regalo perfecto. El interior del elegante frasco contiene el alto rendimiento de la cosmética técnica puntera Premium para corregir todos los signos de la edad (arrugas, pérdida de densidad, irregularidades de tono y deshidratación). El perfume de rosa y jazmín, combinado con sutiles notas afrutadas, dan el toque final para esta edición de lujo.

AmlSport, presenta el complemento alimenticio Mg2+PRO Mg2+PRO aporta a la alimentación la cantidad de proteínas, magnesio y vitaminas necesarias para el mantenimiento de los tejidos. Gracias a su alto contenido en proteínas de la leche de vaca, Mg2+PRO proporciona los aminoácidos necesarios para sintetizar las proteínas que forman los tejidos de nuestro cuerpo. Además, está enriquecido con vitaminas E, D3 y vitaminas del grupo B. El complemento ideal para los deportistas.

Pranarôm presenta un spray para cuidar los músculos y las articulaciones Aromalgic Spray es un preparado de aceites esenciales y vegetales, formulado para preparar los músculos, articulaciones y tendones antes de cualquier práctica deportiva o sobreesfuerzo y para asegurar una perfecta recuperación. Sus componentes son 100% puros y naturales, entre los que se encuentran la Gaulteria, Menta de campo, Romero alcanfor, Eucalipto azul, Verbena exótica, Lavandín, Pino silvestre, Canela de China y Katafray.

La mejor “arma” para calmar los golpes de los más pequeños Arnidol Gel Stick se ha convertido en el aliado perfecto de los padres. Esta barrita formulada a base de árnica y harpagofito, dos ingredientes de origen natural, calman e hidratan la piel y proporciona a los niños una agradable sensación de bienestar. Gracias a su cómodo y práctico formato, es perfecto para tenerlo siempre a mano. Sin parabenes, hipoalergénico, apto para niños mayores de un 1 año.

VitAmin-T Melatonina, complemento alimenticio eficaz para la conciliación del sueño

|

96

VitAmin-T Melatonina, es un complemento alimenticio con melatonina que ayuda a conciliar el sueño y a aliviar el jet lag. Además de las vitaminas B3, B6 y ácido fólico, su fórmula contiene triptófano, lo que favorece la síntesis de melatonina endógena, que complementa la acción de la melatonina administrada, y consigue una mayor eficiencia en la conciliación del sueño.



escaparate Kern Pharma refuerza su línea de medicamentos antimigrañosos

La colección Sublime de Mavala aporta un look clásico y seductor

Kern Pharma refuerza su línea de medicamentos antimigrañosos con el lanzamiento de Naratriptán Kern Pharma EFG, Zolmitriptán Kern Pharma EFG y Rizatriptán Kern Pharma EFG. Los tres fármacos, que forman parte de la familia de los triptanes, se indican en el tratamiento de la cefalea migrañosa aguda con o sin aura. Estos medicamentos producen la asoconstricción de las arterias intracraneales inhibiendo el dolor de cabeza que se produce en la migraña.

La base principal de la nueva colección Sublime de laca de uñas de Mavala es adoptar una actitud más intimista y clásica, pero sin perder su feminidad y la seducción del look. Esta nueva tendencia para este otoño/invierno revela una belleza glamurosa, inspirada en los años 40, resaltando especialmente el sofisticado look nude, tonos marrones y toques rosados. Colores chic y cálidos inspirados en la naturaleza otoñal.

Singuladerm extrema tu belleza con la cosmética molecular De textura fluida y sedosa, Fusionist Age de Singularderm modifica en profundidad el dibujo visible de las arrugas, aporta hidratación y nutrición extremas a la piel, la protege de los efectos nocivos del sol (SPF 20) y repara su ADN. Su fórmula -gestada bajo los cánones científicos más avanzados- incluye Hyanify, que proporciona un efecto relleno de arrugas desde el corazón de la piel en tan sólo 28 días; y Diffuporine, hexapéptido que protege la piel de la deshidratación.

Caudalie: un cuidado delicioso para tu piel

Eye Make-up Remover Solution, el nuevo desmaquillador de ojos de Darphin Eye Make-up Remover Solution es una loción que ayuda a eliminar los restos de maquillaje y otras impurezas, dejando la piel de esta zona limpia y fresca. Enriquecido con vitamina B5, el nuevo desmaquillador ayuda a mantener la barrera protectora y mantener la máxima hidratación. Asimismo, el extracto de Loto Blanco, hidrata para ayudar a calmar y proteger la piel, y así poder conseguir una apariencia más descansada. Está formulada con un 92% de ingredientes naturales.

|

98

Promelo de Drasanvi: un invierno diferente Drasanvi propone Promelo, una línea de complementos alimenticios que combina lo mejor de la semilla de pomelo y del propolis para ofrecer una línea de alta calidad en épocas de invierno. La línea se compone de las siguientes referencias: Promelo Jarabe Balsamico 250ml; Promelo Jarabe Niños 150ml; Promelo Extracto concentrado 50ml; Promelo Extracto concentrado 30 cápsulas; Promelo Extracto con echinacea 50ml; Promelo Masticable 20 comprimidos; y Promelo Spray Oral 30ml. Para más información: www.drasanvi.com ó en el teléfono (987 203 106).

El bálsamo Corporal Delicioso de Caudalie es una auténtica delicia para el cuerpo. Este bálsamo deliciosamente fundente y goloso nutre intensa y profundamente las pieles secas y muy secas. Su fórmula muy natural (en un 95%) es rica en activos relipidizantes y reestructurantes y contiene ingredientes exclusivos Caudalie procedentes de la vid y de la uva. Proporcionando un confort inmediato a la piel, la repara y la embellece visiblemente. Es el secreto para obtener el efecto “piel de melocotón”. Ideal también como tratamiento postsolar.



¿Tos?

Protege la mucosa calma la tos Desde 1 año de edad

WITH INGREDIENTS FROM ORGANIC FARMING

Estos productos no se obtienen ni contienen sustancias de síntesis química

Jarabe Adultos

sin gluten

Jarabe niños

gluten free

CPSP12054CAT

Los jarabes GrinTuss crean una película protectora con “efecto barrera” que calma la tos seca y productiva, protegiendo las vías respiratorias altas. Están formulados para adherirse a la mucosa y limitar su contacto con agentes externos irritantes. Además, promueven la hidratación de la mucosa y de la mucosidad favoreciendo su expulsión. Los extractos liofilizados de Llantén, Grindelia y Helicriso poseen propiedades mucoadhesivas y protectoras, gracias a la acción de sustancias vegetales como mucilágenos, gomas y resinas. La Miel ejerce una acción protectora y emoliente proporcionando un sabor agradable que se completa con la acción refrescante de los aceites esenciales. PRODUCTOS SANITARIOS

0373

No utilizar en caso de hipersensibilidad o alergia individual a uno o más componentes

Productor:Aboca Spa Società Agricola - Sansepolcro (AR) Distribuido por: Aboca España S.A.U. - C/Sant Josep 23, 1°, 1a - 08302 Mataró (Barcelona) – España www.aboca.es

LA EVOLUCIÓN DE LA FITOTERAPIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.